renacer

manual deL administraDOR DE FINCAS DE CAFE


Considerando la importancia económica, social y ambiental que el cultivo del café representa para nuestro país, en el marco de INICIATIVA RAÍCES, a través de la creación de la Escuela de formación Práctica de Caficultura sostenible, durante el año 2019 se capacitará a 40 administradores de fincas de los municipios de Ahuachapán, Atiquizaya, Apaneca, Concepción de Ataco, San Pedro Puxtla y Tacuba, mediante el desarrollo de 14 módulos teórico-prácticos, los cuales serán desarrollados durante todo el año, de acuerdo a la fenología del cultivo del café y la época indicada para realizar cada actividad agronómica. La
formación comprende el estudio práctico de toda la cadena del café, desde la planificación de las actividades de la finca; la implementación de registros que permitan al productor establecer costos de producción y la trazabilidad de la producción; el muestreo de suelo como base para definir el plan de fertilización; variedades de café cultivadas en nuestro país, de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada zona de cultivo, características morfológicas, adaptación, tolerancia a plagas y enfermedades, especialmente a la roya del cafeto, así como variedades promisorias para hacer frente al cambio climático.
Planificación de actividades en una finca de café
Cuales son los beneficios de planificar las actividades en una finca de café
BENEFICIOS DE PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES EN UNA FINCA
Nos permite alcanzar nuestro objetivo
2 3 4
Nos permite optimizar los recursos financieros
Nos permite realizar actividades en el tiempo indicado
Nos permite brindar seguimiento
5 6 7
Nos permite disponer de la mano de obra indicada y en el tiempo requerido
Reduce la improvisación
Nos permite un mejor manejo de plagas y enfermedades
8 Nos permite organizar todas las actividades a mediano y lago plazo, y registrarlas de forma calendarizada.
Cuales son los pasos a seguir para planificar las actividades en una finca de café
¿QUÉ tengo?
Altura sobre el nivel del mar
Edad de la planación
Área
Topografía del terreno y tipo de suelo
Variedades
Estado actual de la plantación
Disponibilidad de mano de obra
Tipo de sombra
Dinero disponible
Historial de produccíon
¿QUÉ HACER CON LO QUE TENGO CON BASE A MI OBJETIVO?
Renovar
Repoblar
Manejo por lotes
¿cuando lo hago?
Manejo de poda apreciativa
Diversificar
Manejo orgánico
Escuela de administrado r es de fincas de café con enfoque
Escuela de administrado r es de fincas de café “RENACER”
Octub r e
Sept.
cafetalera
C r onograma de actividades de una finca
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Feb r e r o
Ene r o
Actividad
R ec o lección
B enefici ado M u est r e o p ara a n a lisis d e su el o .
P oda d e c a f é
Co l o c a ción d e t ra mp as p ara c o nt r o l d e b r o c a
F e r tiliz a ción f o li a r . M u est r e o d e r o y a
P r ep ara ción p ara s iemb r a
( E s t a q u ill ado , a h o y ado ) Siemb ra d e c a f é A plic a ci o n d e enmien d a a l s u el o
P oda d e so mb ra
F e r tiiz a ció n M a n j e o d e m a lez a s
Siemb ra d e c u ltiv os d e c o be r t ur a
Semb ra d e b ar r e ras viv a s
Caju ele ad o
E s t a blecimient o d e b ar r e ra s m u e r t a s
M u est r e o d e b r o c a
Deshi j e
¿Por qué es importante implementar registros en una finca?
Permite conocer los costos de producción.
Ayudan a tomar decisiones sobre el control de plagas y enfermedades.
Ayudan a tomar decisiones sobre el manejo agronómico del cultivo.
Permite conocer la trazabilidad de la producción.
Nos perimte tener control de inventarios tanto de insumos como de equipo y herramientas.
Permite saber el historial de producción de la finca.
Los registros mas importantes que se deben tener en una finca son:
Registro de costos de producción
Registro de lluvias en finca
Registro de floraciones en finca
Control de aplicación de insumos
Registro de obras de conservación de suelo
Registro de producción en finca
Información de finca por tablon
:
L ON T I PO DE R E C OLE C C I ON QQ/UVA Q Q /ORO
: A Ñ O D E REGI S TR O C A L I DAD
N ° F E C HA T
T OT A LES
N o mb r e y r m a de l r e s p o nsa b l e de l a n c a
Muestreo para análisis de suelo en una finca cafetalera
Cual es la importancia de realizar análisis de suelo?
Cuales son los pasos para realizar un muestreo de suelos?
Importancia del análisis de suelo en una finca cafetalera
Nos permite conocer...
Los nutrientes disponibles en el suelo
La textura del suelo
El Ph del suelo
Cotenido de materia orgánica
Cantidad de fertilizante a utilizar
Que enmiendas utilizar
Es la capa superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que sirve de sostén o anclaje a las raíces de las plantas. Esta formado por minerales, agua, aire y microorganismos.
Nutrientes necesarios durante el ciclo del cultivo.
Buena estructura.
Buen drenaje.
Buen contenido de materia orgánica.
Resistente a la degradación.
Sin elementos o compuestos tóxicos
75-105 cm (promedio)
Raíces absorbentes
Raíces laterales superficiales
Raíz principal
10 cm
47,5% R. Totales
52,3% R. Absorbentes
30 cm
89,9% R. totales
86% R. absorbentes
Raíces verticales
Herramientas
Barreno
Pala
Azadón
Balde
Machete
Bolsas
Etiqueta
Lapiceros
Dividir la finca en lotes o tablones, de acuerdo a:
Pendiente
Textura
Pedregosidad
Variedad
Color del suelo
Edad del cultivo
Altura sobre el nivel del mar
Raíces laterales subperficiales
Raíces axiales
50 cm
2,6% del total
96% R. absorbentes
Muestrear cada lote en forma de zig zag
Tomando 5 a 10 submuestras de cada lote o tablón
Selección y limpieza del lugar
Limpiar la hojarasca más joven (que no se ha descompuesto)
Quitar la materia orgánica semi descompuesta
Limpiar la banda de fertilización
Marcar el sitio de donde se toma la muestra
Extracción de la muestra con azadón
Realizar un orificio en forma de “V”, con una profundidad de 0 - 20 cms.
Realizar un corte en el rostro de la pared del orificio, procurando cortar una porción exacta desde la superficie al fondo
Colocar el barreno en posición vertical
Realizar los giros en forma de broca de taladro, hasta alcanzar la profundidad indicada ( 30 cms).
Retirar en forma vertical y cuidadosa, procurando no desarmar el pilón que está en las cuchillas
Depositar las submuestras en un balde seco y limpio
Mezclar y retirar raíces, piedras material grueso, dejando el suelo limpio
El tamaño de la muestra es de 1 kg. Se deposita en una bolsa plastica con una viñetas con los siguientes datos: Lote de la finca, nombre de la finca y el propietario
Muestreo para analisis foliar en café
El análisis foliar es una técnica analítica mediante la cual se mide el contenido de nutrientes en los tejidos vegetales.
Este muestreo puede realizarse desde la etapa de vivero, en cafetales ya establecidos o en producción, se recomienda realizarla cada año, especialmente durante los meses de diciembre a abril; es decir, cuando la cosecha ya ha finalizado.
Delimitar la finca en lotes o tablones uniformes no mayores de 10 manzanas. Los cafetos deben ser similares y de la misma edad, ya sean plantillas o adultos.
Muestrear en forma de zig – zag un total de 15 cafetos por tablón. Asegurarse que no hayan aplicado fuentes foliares 30 días previo al muestreo.
El muestreo foliar se efectuará en el mismo árbol donde tomó la muestra de suelo; elegir bandolas de la parte media del árbol y que sean productivas.
Seleccionar el tercer par de hojas (de afuera hacia adentro de la bandola); tomando como primer par aquellas que presentan un tamaño mayor de 5 cm de longitud.
Recolectar 4 hojas sanas por cafeto (dos hojas por cada bandola ubicadas en sentido opuesto del árbol). Muestreando 15 cafetos, se obtiene un total de 60 hojas como mínimo por cada lote o tablón.
Las hojas recolectadas se depositarán en una bolsa de papel limpia, procurando que queden ordenadas, para evitar daños mecánicos y quemaduras de sol.
Asegurarse que no hayan aplicado agroquímicos foliares.
Cada bolsa se identificará con una etiqueta, la cual se amarra en la parte superior o se coloca dentro de la bolsa. Identificando: Nombre de la finca, propietario, lote o tablón, tercer par de hojas muestreadas y fecha de muestreo.
Las muestras deben llevarse de inmediato al laboratorio; si esto no es posible se guardan dentro de una bolsa de polietileno en la parte baja del refrigerador o en un lugar fresco libre de contaminantes
Para que toda planta pueda desarrollarse normalmente requiere de un suministro constante y balanceado de nutrientes. Tan pronto la carencia de uno o varios elementos nutritivos está en pocas cantidades o bajas concentraciones en el medio donde éstas crecen se manifiestan las deficiencias.
Cuando esto ocurre el crecimiento y desarrollo normal de las plantas es anormal. En casos severos de una nutrición defectuosa las plantas presentan síntomas visibles relacionados con el o los elementos que estén deficientes.
Algunos de los síntomas más comunes son la clorosis, deformación y tamaño de las hojas, defoliación, pobre crecimiento, necrosis y muerte regresiva. Arbustos de café en estado nutricional pobre reducen significativamente su producción y rendimientos.
Nitrógeno
El Nitrógeno es un elemento esencial del cual se requiere un buen suministro para el crecimiento del cafeto. Su carencia provoca:
Hojas cloróticas y ligeramente más pequeñas
Crecimiento pobre
Defoliación
Fuerte regresiva (“die back”) Reducción de la producción.
Síntomas de deficiencia de Nitrógeno.
Los síntomas visibles de una deficiencia de nitrógeno se presentan primero en las hojas viejas o desarrolladas del arbusto y progresa hacia las partes jóvenes cuando se torna severa. Se presenta una clorosis uniforme que avanza de la base hacia el ápice de la hoja y de la vena central hacia los bordes de ésta. Cuando la deficiencia es más severa se torna más clorótica y abarca todo el limbo. El N es un elemento móvil que puede translocarse de las partes de la planta hacia las más jóvenes.
Fosforo
Generalmente en plantaciones bajo sombra no se observa la deficiencia (porque necesitan menor cantidad) pero sí pueden mostrarlas los arbustos que crecen a pleno sol.
Síntomas de deficiencia de Fosforo.
Los síntomas visibles de una deficiencia de P se presentan con una clorosis lobular entre las venas de las hojas más viejas en las ramas inferiores del arbusto. Estas hojas presentan unas manchas de forma irregular de color amarillo-bronceado y pueden contener unas áreas con un tinte rojizo. La defoliación es evidente y aunque no es un síntoma visible hay un pobre desarrollo del sistema radical. Este elemento es bien requerido en la etapa juvenil de los arbolitos para el buen crecimiento de las raíces.
La deficiencia de K en el cafeto se caracteriza al comienzo por una mancha a manera de banda de color amarillo pardo en el margen de las hojas. Estas se tornan necróticas más tarde. Un halo amarillo limita la necrosis del borde. Las manchas aparecen primero en las hojas viejas y debe tenerse sumo cuidado en no confundirlas con los efectos producidos por la sequía, exceso de sodio en las hojas, efectos del viento y ciertos ataques de hongos. En caso de duda tome muestras de tejido foliar y envíelas para el análisis químico correspondiente y así determinar los niveles del elemento.
El síntoma más típico de una deficiencia de calcio es una clorosis marginal de las hojas nuevas. La clorosis está regularmente asociada con una deformación de la hoja la cual adquiere una forma convexa y con la formación de corcho en la vena del envés de éstas.
La deficiencia de Ca produce muerte regresiva en los puntos de crecimiento. Las hojas pierden su condición de erectas y quedan colgando hacia abajo sin que haya abscisión. El calcio es un elemento que no se transloca de las hojas viejas a las jóvenes por lo que se requiere un suministro constante de éste. Existe cierto antagonismo entre el calcio, el magnesio con el potasio.
La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de rociar fertilizantes disueltos en agua directamente sobre las hojas.
Se recomienda fertilización foliar cuando las condiciones ambientales limitan la absorción de nutrientes por las raíces, tales como pH de suelo alto o bajo, estrés por temperatura, humedad de suelo demasiada baja o alta, existencia de enfermedades radiculares, presencia de plagas que afectan a la absorción de nutrientes, desequilibrios de nutrientes en el suelo, etc.
Una de las ventajas de la fertilización foliar es la rápida respuesta de la planta a la aplicación de nutrientes. La eficiencia de la absorción de nutrientes se considera que es 8-9 Veces mayor cuando se aplican nutrientes a las hojas, en comparación a los nutrientes aplicados al suelo.
Las plantas requieren diferentes cantidades de nutrientes en diferentes etapas fenológicas del cultivo, por ejemplo floración, cuaje de grano, llenado de grano y maduración.
Limitaciones de la fertilización foliar
Dosis limitada – Las cantidades de macronutrientes que pueden ser suministrados en aplicaciones foliares son limitadas y no pueden cumplir con todos los requerimientos nutricionales del cultivo.
Fitotoxicidad – Aplicando altas concentraciones de nutrientes por rociado foliar podría resultar en quemaduras en las hojas debido a que el agua se evapora y las sales permanecen en las hojas.
Por lo tanto, se debe aplicar menores cantidades de nutrientes en mayor frecuencia. Sin embargo, las aplicaciones frecuentes en concentraciones bajas son muy costosas y no operativas.
Varios factores afectan la eficacia de la fertilización foliar.
El pH de la solución de rociado foliar – Los nutrientes deben estar en su forma soluble para que la planta sea capaz de absorberlos. El pH afecta la solubilidad de los nutrientes y su interacción con otros componentes en el agua. Generalmente, un pH ligeramente ácido mejora la penetración de nutrientes a través de las superficies de las hojas. pH 5 – 5.5
Además, el pH afecta a la absorción de los nutrientes por el follaje en tres formas:
El pH afecta la carga de la cutícula (capa de cerosa que cubre las hojas) y por lo tanto, su selectividad a los iones.
La forma iónica de nutrientes es dependiente del pH, por lo tanto, el pH Puede afectar la tasa de penetración.
El pH podría afectar la fitotoxicidad de los compuestos aplicados.
Podemos concluir que el pH de la solución de pulverización debe ser ajustada de acuerdo con el nutriente aplicado.
Manejo de la eficacia de la fertilización foliarSe denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.
La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados hidrométricos franceses (º H F)
Clasificación de la dureza del agua (º H F):
– < 7: agua muy blanda – 7-14: agua blanda – 14-32: agua de dureza intermedia –32-54: agua dura – > 54: agua muy dura
Mezcla de fertilizantes foliares
Orden de mezcla de foliares con otros agroquímicos.
Primero. Agregar el agua en el tanque a la mitad del volumen.
Segundo Adherentes, coadyuvantes, surfactantes.
Tercero. Agregar el producto foliar desde el más acido hasta el más alcalino.
Al querer combinar los foliares con otros agroquímicos agregar de acuerdo a su formulación en el siguiente orden.
Polvos mojables.
Floables.
Emulsiones concentradas
Cada vez que se agrega un producto agroquímico debe de mezclarse y solubilizarse antes de agregar el siguiente producto
El café de El Salvador es conocido por ser uno de los mejores cafés del mundo, uno de sus valores diferenciadores es producto del arduo trabajo de nuestros agricultores, quienes velan con esmero cada detalle de la producción, desde su cultivo en las montañas con las alturas perfectas hasta la exigente selección a mano en donde escogen únicamente los mejores granos.
En El Salvador se cultivan variedades susceptibles a la roya del cafeto y variedades tolerantes a la roya. Se presenta un detalle de cada una de ellas, adaptado del Catalgo de variedades de Mesoamerica y el Caribe de The World Coffee Research.
ROYA D E L CAFE
ROYA D E L CAFE TO
ORIGE N M u ta ci ó n d el Bo rb ó n
APARIE N CIA Al ta
CALID AD D E TAZA M u y b u en o
ROYA D E L CAFE TO Su scep b l e
PLAN TAS POR M AN ZAN A
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL M ed i o
a 2,800
msn m
ORIGE N
a tu rra p o r M u n d o n o vo
APARIE N CIA Co mp a cta
CALID AD D E TAZA Bu en o
ROYA D E L CAFE TO Su scep b l e
PLAN TAS POR M AN ZAN A
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L M AR
a 4,200
Va ri ed a d Ro b u sta u l i za d a co mo p o rta i n j erto d eb i d o a l a resi sten ci a a l o s n emá to d o s
Se rep ro d u ce p o r semi l l a s en j a rd i n es o ca mp o s b i cl o n a l es a u to ri za d o s p a ra l a p ro d u cci ó n d e semi l l a h í b ri d a d es n a d a a p o rta i n j erto s. To l era n te a Pra tyl en ch u s sp p y resi sten te a M el o i d o gyn e exi gu a .
ORIGE N
APARIE N CIA
Cru ce n a tu ra l d e Ca mo r y Pa ca ma ra en el d ep a rta men to d e Ch i q u i mu l a , Gu a tema l a , l i b era d a co mo va ri ed a d en el a ñ o 2014 p o r AN ACAFE .
Co mp a cta
CALID AD D E TAZA Bu en a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 2,800 a 3,500
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L M AR M a yo r 1,200 msn m
ORIGE N
Cru ce en tre Hí b ri d o d e T i mo r 832/1 y
Ca tu rra , rea l i za d a p o r PROM E CAFÉ /ISIC E l Sa l va d o r.
APARIE N CIA Co mp a cta
CALID AD D E TAZA M u y b a j a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L M AR 1,000 a 1,600 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Al ta
ORIGE N Cru ce en tre Ca tu rra e Hí b ri d o d e T i mo r.
APARIE N CIA Ba j o
CALID AD D E TAZA Bu en a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A
2,100 a 2,800
M AR 1,300 msn m
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL M ed i o
ORIGE N
Cru ce en tre Hí b ri d o d e T i mo r co n
Ca tu rra , rea l i za d o p o r ICAFE , Co sta
Ri ca , n u n ca fu e l i b era d o o ci a l men te.
APARIE N CIA Co mp a cta
CALID AD D E TAZA M u y b a j a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 2,8 00 a 3,500
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR 1,000 a 1,600msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Al to
ORIGE N Sel ecci ó n d e T 5296 (T i mo r Hí b ri d o ) y
V i l l a Sa rch i , rea l i za d o p o r PROCAFE E l
Sa l va d o r
APARIE N CIA Co mp a cta
CALID AD D E TAZA Bu en o
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR 600 a 1,200 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Bu en o
ORIGE N
APARIE N CIA
Sel ecci ó n d e T 5296 (T i mo r Hí b ri d o ) y
V i l l a Sa rch i , rea l i za d o p o r ICAFE , Co sta
Ri ca
Co mp a cta
CALID AD D E TAZA Bu en o
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR 600 a 1,600 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Bu en o
ORIGE N
APARIE N CIA
Cru ce d e Hí b ri d o d e mo r 832/1 p o r
Ca tu rra , rea l i za d a p o r ICAFE , Co sta
Ri ca .
Co mp a cta
CALID AD D E TAZA Ba j o
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L M AR 600 a 1,200 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Al to
ORIGE N
Cru ce en tre T i mo r Hí b ri d o 832/2 y V i l l a
Sa rch i 971/10. p ed i gree rea l i za d o p o r
E COM -CIRAD ; N i cra gu a
APARIE N CIA co mp a cta
CALID AD D E TAZA Bu en a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR 600 a 1,200 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Al to
ORIGE N
Cru ce Bo rb ó n co n ro b u sta en Bra si l , p o steri o men te se cru zó co n va ri eta l es a rá b i co s p i co s d e Bra si l co mo M u n d o n o vo o Ca tu rra .
APARIE N CIA Al ta
CALID AD D E TAZA Bu en a
ROYA D E L CAFE TO Resi sten te
PLAN TAS POR M AN ZAN A 3,500 a 4,200
ALT URA SOBRE E L N IV E L D E L
M AR M a yo r 1,300 msn m
RE N D IM IE N TO POT E N CIAL Al ta
Se llama semillero al lugar que se acondiciona para la siembre de la semilla de cafe, para facilitar su germinacion, emergencia y crecimiento de las plantulas, permaneciendo en el semillero de 60 a 90 dias despues de su siembra.
El éxito de toda empresa cafetalera comienza con la elaboración de un buen semillero de café, lo que permitirá obtener cafetos sanos y vigorosos, obteniendo cosecha de buena calidad.
Selección de la variedad a sembrar
Para seleccionar la variedad a sembrar hay que tomar en cuenta:
Altura sobre el nivel del mar
Tipo de suelo
Presencia de viento
Tolerancia o susceptibilidad a plagas y enfermedades
Productividad
Calidad de taza
¿Por qué es importante tener un buen semillero de café?
Selección del cafetal de donde recolectara el fruto tratando que los cafetos seleccionados, conserven la pureza de la variedad.
Recolectar el fruto en punto optimo de maduración y en el pico de la producción
Hacer la primera selección de fruto vano en estado cereza. Se debe sumergir 100 frutos. Si el porcentaje de flote es menor al 5% es una buena planta madre
Despulpar el fruto con cuidado tratando de no lastimar la semilla. Para cantidades pequeñas es mejor hacerlo a mano
Hacer segunda selección de granos vanos en estado pergamino húmedo
Después de fermentado y lavado el secado debe hacerse bajo sombra. Se puede hacer en cámaras o cubetas secadoras, para un secado mas uniforme con mejor ventilación. La semilla debe tener entre 25 y 28% de humedad
Hacer la selección final de la semilla eliminando las siguientes:
a) Caracol
b) Triángulos
c) Elefantes
d) Grano negro
e) Picadas y lastimadas
Cada semana debe revisarse la semilla para controlar la humedad.
Dependiendo del tamaño y peso de la semilla de cada variedad, una libra tiene 1,200 plántulas
Dimensiones recomendadas:
Ancho…………………1 metro
Alto…………………….0.20 metros
Largo…………………..Dependerá de la cantidad de semilla
Se recomienda dejar entre cada era una calle de 50 centímetros de ancho para facilitar la circulación y las labores. Los semilleros pueden elaborarse aereos o a nivel del suelo. También se debe hacer una ramada de 2.5 metros de altura.
Para el llenado de las eras se puede usar arena de rio la cual debe ser colada y lavada, así como cascajo zarandeado. Con este sustrato se logra favorecer el crecimiento de la raíz, facilitar el arranque de las plántulas y evitar el exceso de humedad
Para sembrar un metro cuadrado se necesita aproximadamente una libra de semilla.
Durante 10 días debe regarse la arena para estimular la germinación
Se debe aplicar un fungicida, nematicida e insecticida
Si se aplica un fumigante se debe cubrir la era y dejarla 8 días
Se debe mantener la humedad adecuada, aplicando riego cada mañana para favorecer la germinación
Supervisar constantemente para mantenerlo libre de plagas y con buen crecimiento
Quitar el mulch de la era cuando las plántulas estén emergiendo
Las plántulas estarán aptas para su arranque y trasplante entre unos 60 y 90 días después de sembrada y esta pasa por tres estados antes de su trasplante:
- Patacón, soldadito o fosforito
- Concha, papalota o mariposa
- Naranjito
Almacenarlas con cuidado para evitar cortar las raíces y seleccionando únicamente aquellas con mejor desarrollo, buen sistema radicular y libres de plagas y enfermedades.
Es una técnica que consiste en la inserción de la yema de una variedad comercial, sobre un patrón de café Robusta (Coffea canephora). El uso de este patrón tiene la particularidad de desarrollo abundante del sistema radicular, que lo hace tolerante a plagas del suelo y resistente a condiciones adversas de clima, a la vez que se conservan todas las buenas características de la variedad que se usa como yema, si es una variedad arábiga se mantiene la calidad en taza.
Sistema radicular más abundante y vigoroso.
Las raíces abundantes mejoran la nutrición de las plantas.
El área foliar de las plantas es más vigoroso. Aumento en la producción.
Resistencia a plagas de suelo
Las plantas injertadas tienen más tolerancia a las sequías.
No se tienen efectos negativos en calidad en taza
Se reduce el uso de insecticidas y nematicidas.
Estos son los materiales neceaarios para realñizar un injerto:
VARIEDADES A USAR PARA INJERTAR.
Patrón: se usa café Robusta, generalmente el Nemaya.
Yema: La variedad a usar como yema puede ser cualquier variedad comercial, ejemplo Bourbón, Pacas, Pacamara, Geisha, Caturra, Típica, Kenia, etc.
Edades que deben tener las plántulas de café para poder ser injertadas
El patrón se debe sembrar 15 días antes que la variedad comercial (yema), así cuando el patrón (Robusta-Nemaya) tenga de 70 a 75 días estará en estado de concha o mariposa, y la variedad comercial (yema) tendrá de 55 a 60 estará en estado de patacón o fosforito.
1- Eliminación de la parte aérea del patrón
2- Corte del patrón
3- Corte de la variedad o yema
4- Unión del patrón y la yema
5- Amarre del injerto
6- Reposo de las plántulas injertadas
7- Siembra de plántulas injertadas
8- Desamarre del injerto
El vivero es el lugar adecuado donde permanecerán las plantas de café procedentes del semillero, hasta alcanzar el desarrollo necesario para el trasplante al campo.
Generalmente el cafeto necesita entre 6 a 10 meses para estar listo para el trasplante.
En el vivero tradicional se usa un sustrato y bolsas de polietileno perforadas, las cuales se encuentran en distintas medidas de largo y ancho (6x11, 7x11, 9x12 etc.).
En las bolsas se trasplantan las plántulas de café provenientes del semillero, donde se desarrollarán de 6 a 10 meses. Durante este período recibirán un cuidado especial en riego, fertilización, cantidad de luz, manejo de plagas y enfermedades, todo esto para garantizar llevar una planta de calidad a la finca cafetalera.
Vivero de caféSe provee a las plantas un medio adecuado para su crecimiento y desarrollo.
Se facilita el riego y lo hace más económico.
Se simplifica el control de plagas.
Las bolsas son de bajo costo y durables.
Se obtienen plantas más fuertes y vigorosas.
Se puede supervisar cuidadosamente un gran número de plantas con poca mano de obra.
Se llevan plantas con un muy buen desarrollo a campo, que garantizaran una pronta cosecha.
Plántulas de café en estado de patacón o concha.
Bolsas plásticas (7x11 para 6 meses) o (9x12 para 10 meses)
El Sustrato, (2 de suelo x 1 de abono orgánico). Ejemplo 2 sacos de tierra por 1 de pulpa.
Sacos para medir las cantidades de la mezcla para el sustrato.
Cal 10 libras/m3
Palas
Huacales
Cucharones para llenar las bolsas Espátula para sembrar
Regadera o manguera
Para su instalación se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
En un terreno plano o con pendiente ligera (4%).
Protegido del acceso a animales.
Cercano a una fuente de agua.
De fácil acceso.
Lugar estratégico para la distribución de plantas a campo definitivo.
1) Hacer la mezcla del sustrato: Mezclar muy bien 2 sacos de tierra con 1 de gallinaza, pulpa o cachaza de caña.
2) Encalar el sustrato:
Cuando se esté mezclando la tierra y el abono orgánico, aplicar 3 libras de cal a los 3 sacos de sustrato y seguir mezclando.
3) Llenado de las bolsas:
Con el cucharón se debe tomar un poco de sustrato y empezar a llenar la bolsa, la bolsa se debe ir calzando, es decir que la bolsa se debe levantar y dejar caer al suelo a modo que el sustrato se vaya acomodando bien y que no queden espacios llenos de aire. La bolsa debe quedar llena completamente.
4) Colocación de bolsa:
Las bolsas se deben colocar haciendo bloques de 2 a 3 hileras de bolsas, dejando de 40cm a 50cm de calle entre cada bloque.
5) Riego:
Una vez colocadas las bolsas en su lugar definitivo, se procede hacer un riego que garantice el pegue de la raíz al sustrato y le brinde la humedad necesaria para que no se deshidrate.
6) Arranque de la concha:
Un día antes del trasplante es necesario hacer un riego profundo, con el propósito de facilitar la extracción de las plántulas. Se arrancan con cuidado y se debe tener el cuidado de evitar la deshidratación.
7) Selección de la concha:
Se deben seleccionar solo las plántulas más desarrolladas las que tienen una raíz abundante y bien formada, las que estén enfermas, con la raíz bifurcada, trifurcada, cortada, pequeña o malformada estas plántulas no se pueden sembrar.
8) Ahoyado:
Se debe hacer un hoyo en medio de la bolsa con la espátula, la profundidad del hoyo dependerá del tamaño de la raíz de la plántula de café, la profundidad del hoyo siempre debe ser mayor que el tamaño de la raíz.
9) Siembra de la concha o patacón:
Se toma la concha y se mete la raíz en el hoyo, de forma recta hasta llegar al cuello de la plántula, se debe garantizar que la raíz quede de forma recta dentro de la bolsa, pues si la raíz queda doblada la planta no desarrollará con normalidad, y generará perdidas económicas.
Si la raíz de la plántula es demasiado larga se recomienda cortarle la punta de 3 a 4 centímetros.
Una vez introducida toda la raíz de la plántula, se debe apretar la raíz metiendo la espátula por los lados y haciendo una pequeña presión hacia la plántula, a manera de no dejar espacios con aire entre la raíz y el sustrato.
10) Siembra directa de semilla:
Se hace un pequeño hoyo en medio de la bolsa de 2 centímetros de profundidad, y se coloca la semilla con la parte plana hacia abajo y luego se hecha tierra a manera de dejar bien tapada la semilla.
Fertilización para un vivero de 6 meses.
Si se ha usado un abono orgánico con el sustrato solo se deben hacer dos aplicaciones de fertilizante de la fórmula 18-46-0, una aplicación a 1 mes de sembrada y otra a los 4 meses de sembrada la concha, en dosis de 2 gramos la primera y 4 gramos la segunda por planta.
Si solo se usó tierra, hacer la primera al mes de sembrada la concha, con formula 18-46-0 en dosis de 2 gramos por bolsa, la segunda a los 3 meses de sembrada con 18-46-0 o 15-15-15 en dosis de 4 gramos por planta, y la última a los 5 meses de sembrada con Urea en dosis de 4 gramos por planta.
Las aplicaciones de fertilizaciones foliares también nos ayudan a suplir algunos microelementos y a evitar futuras deficiencias. La fertilización orgánica también es una buena opción y se puede usar bocashi o lombricomposta para ello.
El riego es de suma importancia para un vivero, durante la época seca se recomienda hacer riegos más frecuentes, dependerá del clima y de la disponibilidad de agua cuantos riegos puedo hacer, en época seca se recomienda regar todos los días por la mañana, si no es necesario se puede regar cada 3 días, y en invierno los riegos pueden no hacerse durante los periodos lluviosos.
Control de plagas y enfermedades:
Una buena nutrición garantiza evitar muchas enfermedades, por lo que la nutrición debe ser nuestro primer control, luego se deben hacer aplicaciones preventivas con fungicidas a base de cobre o productos orgánicos como el caldo bórdales.
Las demás plagas se deben monitorear y solo se debe hacer aplicaciones de insecticidas solo cuando el daño que cause la plaga lo amerite.
Desmalezado, esta es una de las actividades más importantes, ya que la maleza va a competir por el pequeño espacio de tierra en la bolsa, va a robar nutrientes, luz, y a hospedar plagas por lo que la maleza debe controlarse periódicamente.
Clasi cación:
Las plantas que tengan menor crecimiento deben seleccionarse y sacarse a la orilla de los bloques y dejar al centro del bloque las plantas más grandes, el objetivo de dejar a las plantas más pequeñas a la orilla es para brindarles más espacio para que crezcan, así mismo que reciban más luz, también se puede aplicar un poco más de fertilizante a estas plantas. Las plantas que estén enfermas o con plagas deben seleccionarse y apartarse, donde se le pueda dar tratamiento solo a ellas.
El tubete es un cono de polipropileno, negro grisáceo de 13 centímetros de altura y 150 centímetros cúbicos (cm³) de capacidad, con estrías internas a lo largo del tubo y abierto en la parte inferior. Su peso es de 22 gramos aproximadamente.
El uso de tubetes plásticos reduce los costos de producción por planta debido a que al compararla con otra modalidad requiere menor espacio, tiempo, volumen de suelo, plaguicidas, agua, mano de obra y costos de transporte
Entre los cuidados más importantes para el establecimiento de estos viveros esta el uso del tipo y calidad del sustrato más apropiado a usar; siendo esto un factor clave de éxito o fracaso en la producción de viveros en "Tubetes". Por esta razón este material a usar debe tener las cualidades como: porosidad que permita buena aireación, adecuado contenido de materia orgánica, que sea suelto sin compactaciones al interior del tubete, tener buena retención de humedad y nutrientes. Todo esto a fin de lograr plantas con buen desarrollo de raíces.
El propósito de construir una ramada es proporcionar sombra y mantener una humedad relativa adecuada dentro del vivero. Se construye con materiales como bambú, concreto, metal o madera; lo importante es que debe tener cubierta de plástico transparente para permitir el paso de luz y guardar humedad. La relación luz-sombra que se debe respetar es del 50% para ambos y será regulada con varas de bambú, palma de coco, sarán u otro material apropiado.
Se construye con maya ciclón de 9mm de calibre y agujeros de 2”; un metro de ancho y el largo de acuerdo a la cantidad que se desee. La maya debe clavarse en estructuras de madera. Entre cama y cama debe dejarse una distancia de 50 cm. Un metro cuadrado de malla, tiene una capacidad de 256 tubetes.
La calidad del sustrato usado es uno de los factores del éxito de esta técnica, por lo que se recomienda que debe ser 40% de suelo franco (suelo "suelto"), 30% de materia orgánica o pulpa de café descompuesta, 20% de material orgánico grueso (hojarasca, mantillo de cafetal, cascarilla de café, madera de coco molida, otros). Se puede agregar a la mezcla el 10% de material inerte que por lo general es cascajo blanco (piedra pómez).
A un metro cúbico de sustrato o mezcla de suelo-materia orgánica, agregar 12 libras de fórmula 15-15-15 y cal agrícola o dolomita, según contenido de Ca y mg y de la acidez del suelo (previo análisis químico); en caso de no contar con el análisis, agregar 8 libras de cal dolomita por metro cúbico. Mezclar bien los productos para lograr un sustrato homogéneo.
LLenado del tubete
-El sustrato debe estar ligeramente húmedo.
-Con un metro cubico de sustrato se pueden llenar de 5,000 a 5,500 tubetes.
-Un Jornal puede llenar 3,500 tubetes por dia
Al llenar el tubete dejar 1.5 cm. Libres, es decir sin sustrato, para que al momento de la siembra de la semilla toda quede al mismo nivel; posteriormente cubrir la semilla con sustrato también desinfectado, a fin de evitar problemas fitosanitarios.
La persona que efectúe el llenado debe lavar sus manos con suficiente agua y jabón o con alcohol de 70 grados.
La siembra debe realizarse en la primera semana de noviembre y puede hacerse bajo dos modalidades:
Siembra de semilla directa o pregerminada. Se pueden colocar una o dos semillas en cada cono, separadas a 1 cm una de la otra. Cuando se colocan dos semillas por cono, se debe sacar una a los 60 días después de la siembra, procurando de jarla mas vigorosa.
Trasplante de patacón o soldadito. Al momento de hacer el trasplante se debe hacer el hoyo para colocar el patacón al centro del tubete
Se utiliza el mulch para retener humedad y evitar lavado del suelo. Las plantas estarán listas para la siembra a los 6-7 meses.
Vivero en bolsa 7" x 4"
Vivero en bolsa 7" x 4"
Se utiliza bolsa de polietileno de tamaño reducido.
Con un metro cubico de sustrato se llenan de 2,000 a 2,500 bolsas.
Un jornal llena 2,000 bolsas por día
El costo por bolsa es de $ 0.01
No necesita estructura, como en el caso de el tubete
La poda de café es una practica muy importante para recuperar el tejido productivo de un cafetal, permitiendo regular su producción, reduciendo la bienalidad. El cafeto despues de 4 o 5 cosechas el tejido se vuelve improductivo, pero a través de las podas se convierte en area vegetativa productiva.
La época indicada para realizar la poda de café es inmediatamente después de la cosecha, es decir entre los meses de enero a abril.
Nivel de producción actual de la finca
Edad de la plantación
Altura sobre el nivel del mar
Variedad
Densidad de cafetos y arboles de sombra
Presencia de plagas y enfermedades
Disponibilidad de recursos financieros
Sistemas de poda utilizado en años anteriores
Consiste en el corte de 20 a 30 centímetros en la parte apical de la planta de café. Solo se puede hacer si la planta tiene laterales desde la base.
Consiste en el corte de la planta a una altura de 1.20 a 1.40 metros de la superficie del suelo.
Consiste en cortar la copa del arbol como una poda pulmón o rock and roll. Posteriormente se cortan todas las bandolas o laterales a una distancia de 30 centimetros del eje principal de la planta, con el objetivo que las bandolas cortadas produzcan nuevo tejido productivo.
Recepa
Consiste en cortar el tallo principal de la planta de 30 a 40 centimetros sobre el nivel del suelo, realizando el corte con una ligera inclinacion.
Con este tipo de poda se logra uniformidad del tejido vegetativo, facilita el asocio en el cafetal y prolonga la vida del cafetal.
En este tipo de poda se recomienda dejar dos brotes por recepa.
Poda selectiva o apreciativa
Consiste en podar solamente los cafetos agotados. La desventaja de este sistema es que queda al criterio del trabajador.
Agobio
Consiste en inclinar el eje principal hasta formar un angulo de 45 grados respecto al suelo. Requiere de distanciamientos de siembra de por lo menos 2x2 metros.
Poda por lotes
Consiste en podar la totalidad de un lote o tablón. Este sistema permite la renovación del cafetal a un bajo costo, si se combina con la siembra para reponer las plantas faltantes.
Poda por surco
Consiste en podar la totalidad del surco, dependiendo de los años en que se tenga planificado el ciclo de poda de la plantación.
Poda intercalada
Consiste en la poda de cafetos de un mismo surco, definiendo cuantos cafetos se podan y cuantos cafetos quedan sin podar.
Al quinto año de siembra, podar la planta a 1.70 metros de altura, aprovechando el nuevo brote 2 años mas.
2 años despues se maneja con una poda pulmón y ventaneado.
Luego manejo de bandolas a 60 centimetros del tallo.
Posteriormente manejo de recepa total habiendo aprovechado de 8 a 10 años
Descope en el vivero
Consiste en el corte de la parte apical de la plantula cuando esta tiene de 5 a 6 pares de hojas.
Descope en plantía
Consiste en el corte de la parte apical de la plantía a los 5 meses después de sembrada.
Manejo agronómico del café: Enmiendas y nutrición
Para aplicar enmiendas y fertilizar el café, debemos basarnos en las 4R, pero...... QUE SON LAS 4R?
Las 4R consisten en usar la fuente adecuada, la dosis correcta, la epoca adecuada y el lugar correcto.
Que representan las 4R?
Representan 4 preguntas basicas que buscan utilizar las mejores practicas de manejo de los fertilizantes y enmiendas en la nutricion de los cultivos.
Fuente correcta: Que voy a aplicar?
Para determinar la fuente correcta es necesario contar con analisis de suelo, que nos permite conocer su textura, pH, contenido de materia organica, disponibilidad de nutrientes, elementos tóxicos, antagonismos y otros.
Dosis correcta: Cuánto voy a aplicar?
Tomando como base el analisis de suelo, es posible establecer la dosis adecuada según la demanda del cultivo. Es necesario tomar en cuenta el fraccionamiento de las aplicaciones.
Tiempo correcto: Cuándo lo voy a aplicar?
Es necesario conocer cuando absorben las plantas los nutriente, es decir la demanda según la etapa fenológica. Es de considerar aspectos logisticos de la aplicación como tamaño de la finca, disponibilidad de mano de obra, condiciones climáticas y otros.
Lugar correcto: Dónde lo voy a aplicar?
Se debe tomar en cuenta el crecimiento radicular del cultivo, tamaño y direccion del crecimiento de las raíces.
El análisis de suelo nos permite conocer el pH del suelo, contenido de macro y micro nutrientes, contenido de materia organica.
El pH del suelo afecta:
Disponibilidad de los nutrientes para las plantas La actividad de los microorganismos Solubilidad de los minerales del suelo.
En Ph fuertemente ácido o extremadamente ácido en el suelo aumenta la disponibilidad de metales como el Aluminio (Al+3), Manganeso (Mn+3) y Hierro (Fe+3), con el riesgo de causar toxicidad.
El cultivo de café, se adapta a rangos de pH entre 5.5 y 6.5
En suelos con condiciones de pH bajo (debajo de 7), habrá mayor concentración de Hidrógeno y menores cantidades de algunos elementos como: Calcio, Magnesio y Potasio, en forma asimilable.
En suelos con pH bajo, algunos elementos como el Manganeso y Aluminio, se vuelven altamente solubles y por consiguiente tóxicos a la planta. Así el pH puede considerarse como un indicador del “status” de fertilidad del suelo.
Enmiendas:
Son todos aquellos materiales que se incorporan al suelo, con el propósito de ayudar a corregir problemas de acidez causada por el uso inadecuado de fuentes nitrogenadas, excesos de lluvia, descomposición de la materia orgánica y los materiales de origen del suelo.
Neutralizar el Aluminio intercambiable.
Disminuir la acidez del suelo.
Mejora la disponibilidad de fósforo
Incremente los contenidos de Calcio y Magnesio, mejorando su disponibilidad
Baja los altos contenidos de Hierro, alumnio y Manganeso
Favorece la descomposición de la materia orgánica
Mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Disponibilidad de micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes
Los micronutrientes son elementos que los cultivos requieren en bajas cantidades, y su clasificación en cuanto a su esencialidad, pueden variar en función del cultivo. Debido a la imprecisión y amplitud de ciertas definiciones, se ha dado en llamar “micronutrientes” a los elementos traza que son esenciales.
Macronutrientes
En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos.
La materia orgánica disminuye los efectos tóxicos del aluminio
Suministro de nutrientes. La materia orgánica actúa como una reserva de nutrientes que son liberados al suelo, tales como el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Este suministro comienza principalmente en primavera y verano, con la subida de las temperaturas y los cultivos de verano son los más favorecidos por esta circunstancia.
Proporciona nutrientes y energía a la microflora del suelo aumentando la biodiversidad de microorganismos y generando competencia a nematodos y hongos patógenos.
La fertilización orgánica representa para el suelo un aporte importante de nutrientes como:
Nitrógeno Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre y micronutrientes que le sirven a la planta para su crecimiento vegetativo y para su productividad; además sirve como fuente de energía a los microorganismos del suelo y contribuye a mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Al inicio de su descomposición, las fuentes orgánicas deben aplicarse en forma superficial, distribuyendo la dosis en la banda de abonamiento, sin incorporarla. Las fuentes orgánicas descompuestas, se distribuyen en la banda de abonamiento, de preferencia incorporada especialmente en terrenos de topografía quebrada. Las fuentes orgánicas descompuestas pueden aplicarse al hoyo de siembra o en las cajuelas.
Para aportar las necesidades de Nitrógeno del cultivo, debe tomarse en cuenta la relación Carbono/Nitrógeno (C/N), considerando una relación óptima de 10.
Es el insumo orgánico más completo que existe, posee más de 60 nutrientes para el suelo, tanto para alimentación de plantas como aprovechamiento por los organismos del suelo.
-Aportación gradual de elementos nutritivos
-Aporta silicio, fósforo, potasio disponible y más de 60 elementos
-Regula el P.H. del suelo (sustituye al encalado)
-Mejora la calidad y la salud del suelo
-Aumenta la disponibilidad de los minerales para las plantas y el hombre
-Constituye un almacén para cationes intercambiables y aprovechables que son liberados paulatinamente
-Aumenta la resistencia de las plantas contra las enfermedades
Usos:
Fertilización directa en cultivos orgánicos
Mineralización de compostas y humus de lombriz
En la elaboración de Biofertilizantes
En la agricultura convencional para mezclas físicas con fertilizantes químicos y apli cación directa.
Dosis::
Aplicación directa
1.5 a 3 toneladas por hectárea
5 a 10 kg por árbol frutal
Compostas: 100 a 200 kg por tonelada de composta
Vermi humus: 1 kg por metro cuadrado en cada alimentación (Capas de 10 cm)
Biofertilizantes: 1 a 3% al inicio de la digestión
Convencionales: Mezclar con el fertilizante químico a 15 o 20%
Es la eliminación del exceso de brotes generados por la poda, con el propósito de dejar los necesarios y más vigorosos.
Es el complemento de una buena poda.
Al momento de realizar el deshije se deben de seleccionar aquellos hijos o brotes que se desarrollan opuestos, que estén ubicados de 2 a 3 cm abajo del corte y que por su vigor ofrecen perspectivas de buenos productores. En el sistema de recepas, el número de brotes debe fijarse entre 2 y 3, tomando en cuenta la densidad de siembra.
La época del primer deshije o “predeshije” es en mayo-junio (3 a 4 meses después de la poda), dejando 2 brotes más de los necesarios en calidad de reserva para una reposición futura, debido a daños imprevistos. El segundo deshije se hará en los meses de agosto-septiembre, dejando definitivamente la cantidad de brotes a trabajar.
Muchos caficultores acostumbran realizar un solo deshije al año, lo que no es muy aconsejable a pesar de reducir los costos de mano de obra, ya que los brotes presentan problemas decrecimiento y desarrollo debido a:
Competencia por luz y aire entre los brotes, resultando brotes débiles y alargados.
El deshije tardío en algunos casos dificulta la decisión para la eliminación de brotes.
La producción de los brotes se retarda como efecto del desarrollo débil y poca luminosidad.
No deshijar o deshijar mal, ocasiona desarrollo de brotes malos que repercutirán en una baja producción.
Cafetal avejentado
Cafetal improductivo
Cambio de variedad
Renovación
Para el establecimiento de un cafetal se debe utilizar aquellas practicas que ayuden a conservar el suelo, el agua .
Afectar lo menos posible el microclima de la finca.
Desde el inicio del establecimiento del cafetal hay que velar cuidadosamente las acciones que permita lograr la sostenibilidad de la finca.
Selección de terreno
En esta decisión esta gran parte del éxito o fracaso de un cafetal por lo que se recomienda hacer un análisis serio y consiente sobre los factores que influyen positivamente en el desarrollo del cultivo.
Tomando en cuenta la sostenibilidad de los factores agronómicos, económicos y ambientales.
Temperatura:
La temperatura media promedio anual oscila entre los 18 y 25 °C con extremos de 15 a 30°C.
Temperaturas arriba de los 30 grados la planta de café presentara un crecimiento rápido, fructificación temprana, agotamiento prematuro susceptible a plagas y enfermedades, bajo estas condiciones mantener los cafetales requiere de programas estrictos de fertilizaciones y practicas culturales.
Por debajo de los 15 °C la planta de café muestra un crecimiento lento, reducción de la producción, susceptible a enfermedades fungosas y reducción del proceso fotosintético.
Lluvias:
Mas que la cantidad es la distribución durante el año la que mas importa para el desarrollo de la planta de café. Se estima que precipitaciones entre los 1200 y 2000 mm anuales son las mejores, cantidades superiores a los 3000 mm o menores a los 1000 mm dan problemas en el tamaño del grano, crecimiento de la planta, susceptibilidad a plagas y enfermedades y afecta la calidad de la taza.
Viento:
Afecta directamente a la planta de café, vientos con velocidad excesiva provocan la caída de hojas y frutos, daños físicos a la planta que permiten entrada de enfermedades;
Los vientos secos provocan marchitez y resecamiento de las hojas y brotes jóvenes, deteriorándose el crecimiento debido al desequilibrio hídrico que causa la excesiva transpiración.
Altura:
Es muy importante tomar en cuenta la altura sobre el nivel del mar. En nuestro país los cafetales se ubican desde los 600 hasta los 1700 msnm.
Suelo:
Aspectos como la textura, la estructura, profundidad y fertilidad del suelo marcan la pauta para determinar el mejor manejo de nutrición que se le dará a la plantación.
Son manejados por el hombre; su realización depende del conocimiento de los factores edáficos y climáticos del lugar donde se encuentra el terreno y del conocimiento del cultivo del café (variedad a sembrar, distanciamiento de siembra, tipo de sombra, manejo, etc.).
En la preparación de suelo es necesario tomar las siguientes consideraciones:
Evitar dejar el suelo desprotegido y expuesto a escorrentías
Realizar prácticas de conservación de suelo y agua
Realizar trazo y estaquillado en curvas a nivel
Siembra en tres bolillo
Elaboración de nivel A para trazo de curvas a nivel
CONSTRUCCIÓN DE NIVEL “A”
El nivel “A” es una herramienta con forma de A mayúscula, que cualquier persona puede construir y utilizar.
Es muy útil y eficaz para el buen manejo de los terrenos ya sean inclinados o planos.
Para construir el nivel A se necesitan los siguientes materiales:
Dos reglas de madera de 2 metros (m) de largo por 5 centímetros (2 pulgadas) de ancho por 2.5 centímetros (1 pulgada) de grueso
Una regla de madera de 1.10 cm de largo por 5 centímetros de ancho por 2.5 centímetros de grueso
Cinta métrica
Dos trompos de 20-25 centímetros de alto y 5 centímetros de diámetro
Un nivel de cuerda o nivel de albañil
Tres clavos de unos 6-8 centímetros de largo
CUerda fina o cáñamo de costurar sacos
Lápiz tinta
Navaja
6 monedas de 10 centavos
Una piedra o botella con su tapa o rosca para utilizarla como plomada
- Clave los palos de 2 m en uno de los extremos, más o menos a 2.5 cm (1 pulgada) del mismo. La cabeza del clavo debe quedar salida para poner la plomada.
- Marcar el lugar donde irá el travesaño. Para esto se amarra la cuerda al clavo y con ésta extendida se hace una marca a igual distancia en cada pata.
- Clave las 2 estacas o trompos sobre la tierra plana a una distancia de 2
- Coloque las patas en cada estaca para guiar la apertura del aparato. Clave el travesaño en las marcas que hizo en las patas.
- Amarre la plomada (hecha con la botella o la piedra) en la cabeza del clavo de tal manera que quede debajo del travesaño. Si está trabajando con el nivel de burbuja o de albañil, amárrelo encima del travesaño
- Calibración del nivel "A" 1. Coloque el nivel en un terreno inclinado y marque donde las patas tocan el suelo. Haga una marca en el travesaño en el punto donde lo cruza la cabuya de la plomada
- Dele media vuelta al nivel "A", de tal manera que cada pata quede sobre la marca donde estaba la otra anteriormente. Ponga una marca con lápiz en el travesaño en el punto donde lo cruza la cabuya. El centro entre ambas marcas se debe marcar; éste indicará el nivel a seguir para trazar curvas a nivel.
Para comprobar si realmente el nivel "A" queda bien calibrado y listo para trazar curvas a nivel, coloque el aparato en los trompos, enterrando aquel que está más alto hasta que la cabuya roce la marca central. Después, se cambia la posición de las patas, nuevamente la cabuya debe coincidir con la marca central.
Sirve para hacer trazos a nivel o con un pequeño desnivel, en los terrenos faldíos, según la necesidad del caso. De esta manera, se hacen obras como:
- Barreras muertas de piedra.
- Barreras muertas de tierra.
- Muros de contención.
- Alcantarillado.
- Caminos.
-Zangas de infiltración.
- Zangas de coronación.
- Canales de riego.
- Terrazas de banco.
También se le llama siembra en contra de la pendiente o siembra atravesada a la pendiente. Esta práctica consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda para cualquier clase de cultivo cuando la pendiente del terreno es mayor al 5%.
La importancia de esta práctica es que al sembrar las hileras del cultivo en contra de la pendiente, las demás labores del cultivo como limpieza y aporques, se hacen de la misma manera. Además, cada surco o hilera del cultivo se oponen al paso del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuyendo su velocidad, y así hay menos arrastre del suelo y nutrientes
Con una pata del aparato pegada a la estaca de la línea madre, se busca el nivel, moviendo la otra pata para abajo o para arriba, cuando la plomada está a nivel, es decir con las 2 patas a la misma altura, se clava una estaca en el lugar de la pata que movimos, de allí se sigue igual, ubicando una pata del aparato en la base de la última estaca clavada, buscando el nivel de la otra y así hasta llegar a un extremo de la parcela.
Si queremos avanzar con más rapidez en el trazado de las curvas a nivel, podemos utilizar un nivel de gota. Para colocar el nivel de gota en el travesaño del nivel “A” la plomada tiene que indicarnos que el aparato esta a nivel, fijamos el nivel de gota en cualquier punto del travesaño del nivel “A” y verificamos que la plomada y el nivel de gota están a nivel. Seguidamente retiramos la plomada y empezamos a trazar curvas a nivel solo con el nivel de gota fijado en el aparato A.
Tal vez, se van a dar cuenta que la línea de estacas clavadas que representa una curva a nivel, serpentea mucho, haciendo como varios codos. Para suavizar un poco la curva, hay que corregir el estaquillado, tratando de alinear al ojo, por grupos de diez estacas, las estacas que están muy arriba o muy debajo de la línea media se alinean y para no perder el nivel se recomienda no mover más de 2 estacas de cada 10.
El estaquillado debera realizarse, siguiendo las curvas a nivel, con la modalidad de tres bolillo.
Las dimensiones del hoyo dependerán de la textura del suelo y del distanciamiento de siembra que se realizara. En terrenos arcillosos o arenosos se recomienda hacer hoyos mas grandes que en suelos francos.
Este se realiza con la aplicación de materias orgánicas (pulpa, gallinaza o estiércol de ganado) bien descompuesto para mejorar la textura y fertilidad del suelo.
Se debe hacer una buena mezcla en el abonado.
La mejor epoca para realizar la siembra de café es en los meses de mayo y junio, cuando las lluvias ya se han establecido.
Al momento de realizar la siembra deberán realizarse las terrazas individuales y continuas según sea el caso.
Luego de la siembra del café, es necesario, la siembra de cultivos de cobertura y sombra temporal.
Estas plantas poseen una cualidad especial de formar nódulos en su raíz. Se alojan bacterias que tienen la capacidad de convivir con las plantas aportándoles nitrógeno. Este lo toma del aire y lo fijan en el suelo, convirtiéndolo en nitrógeno aprovechable por cultivos que posteriormente se establezcan.
Los cultivos de cobertura son cultivos que se siembran con el objetivo de mejorar la fertilidad del suelo y calidad del agua, controlar malezas y plagas e incrementar la biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos.
Un crecimiento rápido.
Follaje abundante y suculento.
Habilidad de crecer bien en todo tipo de suelo.
En Asocio, no compiten con el cultivo establecido.
Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder desherbante.
Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más «joven» y más activo.
En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo.
Mejoran la fertilidad del suelo por dos vías: Fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo y por el aporte de material vegetativo, el cual se transforma en materia orgánica, mejora la parte física, química y biológica del suelo.
Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.
Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo.
Sirven para alimentación humana y animal.
Generan ingresos por su venta como semilla.
Aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo.
Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Hay autores que afirman que las leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que incluso llegan a romper los terrenos más duros (las raíces de las leguminosas tienen más de 1 m de longitud).
Se emplean principalmente las especies cannavalia, bigna o caupi, gandul, trébol blanco, frijol, dolichus, crotalaria y otros más.
Las obras de conservación de suelo y agua tienen por objetivo evitar la erosión del suelo, reducir la escorrentía y permitir la infiltración del agua.
Las principales obras de conservación de suelo y agua son: barreras vivas, barreras muertas, terrazas individuales, terrazas continuas, cajuelas, acequias de ladera y vasijas.
El 70% de los cafetales en El Salvador están sembrados en zonas de ladera, con un período lluvioso de mayo a octubre. Toda esta agua lluvia ocasiona graves daños en los suelos de los cafetales, ya que a mayor altura sobre el nivel del mar hay mayor inclinación de la pendiente y mayor cantidad de agua lluvia, teniendo como resultado el arrastre de partículas de suelo por el escurrimiento del agua.
Este problema, se reduce por medio de prácticas de conservación de suelo y agua.
Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre los cultivos en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras, las cuales tienen la función de reducir la velocidad de escorrentía, provocan la sedimentación y la infiltración; con esto se disminuye la degradación del suelo y se prolonga el uso de la tierra, al mismo tiempo da oportunidad a que la vegetación secundaria.
Es una práctica de conservación de suelo aplicable a todos los sistemas agrícolas de ladera.
Retiene la tierra deslavada.
Soporta flujos de agua relativamente altos.
Proporcionan mayor eficiencia en el control del escurrimiento superficial por la acción filtrante de la vegetación, misma que provoca la acumulación de tierra deslavada, de sedimentos y la formación de capas orgánicas.
Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y nutrimentos.
Son sencillas, de simplicidad en el diseño y facilidad de mantenimiento.
Son económicas y de fácil adopción por parte de los productores.
Las barreras muertas son cercos de piedras, bananos, troncos, ramas y arboles o de rastrojos, colocados conforme las curvas a nivel y sirven para disminuir la velocidad del agua para evitar la erosión de los suelos.
Cuando ya tenemos las curvas a nivel, hacemos una media grada donde ira la barrera muerta para que el material quede firme.
Las terrazas son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.
Objetivo de las terrazas
Reducir la erosión del suelo.
Aumentar la infiltración del agua en el suelo para que pueda ser utilizada por los cultivos.
Disminuir el volumen de escurrimiento que llega a las construcciones aguas abajo.
Desalojar las excedencias de agua superficial a velocidades no erosivas.
Reducir el contenido de sedimentos en las aguas de escorrentía.
Recomendadas para suelos con texturas arcillosas o franco arcillosas y en terrenos con pendientes no mayores al 15%.
La técnica consiste en abrir hoyos, de forma rectangular cuyas dimensiones mas recomendadas son: 60 cm de largo x 40 cm de ancho y 30 cm de profundidad, estas se distribuyen en el centro de las calles entre dos surcos.
La distancia entre cajuelas y la cantidad por manzana dependerá del programa de conservación y de la disponibilidad económica del caficultor
Son pequeños canales de 30 cm. De ancho. La profundidad y el desnivel dependen de la pendiente del terreno. A 15 centímetros del borde superior de la acequia se siembra una barrera viva con el propósito de filtrar el agua que llega al canal y evitar el asolamiento de la acequia.
Esta practica se recomienda principalmente en terrenos con pendientes no mayores al 30% y con texturas arcillosas.
Consiste en abrir hoyos de dimensiones mayores a las cajuelas, normalmente cubicas y ubicadas estratégicamente para desviar o cortar la escorrentía del agua lluvia que provienen de lugares mas altos en el terreno previniendo y protegiendo la formación de micricarcavas dentro del cafetal.
Diversificación de una finca cafetalera
¿Qué es una parcela diversificada?
Es un área de terreno en el cual se establece diferentes cultivos, los cuales pueden ser forestales, frutales, forrajes y abonos verdes, con el fin de diversificar la producción a corto, mediano y largo plazo, produciendo alimentos, contribuyendo a mejorar la fertilidad del suelo con el objetivo de lograr una producción sostenible.
Objetivos de la parcela diversificada Lograr la diversificación de cultivos para tener una variedad de alimentos
Otra fuente de ingresos económicos
Mantener y mejorar la fertilidad del suelo, para tener una producción sostenible
Antes de establecer una parcela se debe hacer un diagnóstico
¿Cuánto terreno tengo disponible?
¿Qué condiciones de suelo tengo?
¿Qué condiciones ambientales tengo, clima y altura?
¿Qué recursos tengo?
¿Qué cultivos se adaptan a mi zona y al cultivo ya establecido?
¿Qué cultivos tienen mejor mercado?
¿Cómo lograr una producción sostenible con ese cultivo?
Especies: cítricos, musáceas, cacao, aguacate, mango, anona, guayaba, macadamia durazno, frutales etc.
Buscando variar la producción de alimentos, también se puede combinar con la producción de especies menores, gallinas de traspatio, patos, pavos, codornices, conejos cabras, abejas, etc.
Distanciamientos del cultivo a asociar con el café.
El distanciamiento se va adaptar a los distanciamientos que tenga el cultivo del café, y el distanciamiento de los árboles de sombra. Siembra de abono verde o barrera viva a curvas de nivel
Primer estrato: forestales
Segundo estrato: árboles frutales de porte alto, combinado con frutales de porte bajo como musáceas.
Tercer estrato: café
Cuarto estrato: cultivos de cobertura, abonos verdes.
Manejo integrado de plagas y enfermedades
El cultivo de café es atacado por las plagas y enfermedades
Manejo integrado de plagas (MIP)
El Manejo Integrado de Plagas consiste en combinar uno o más métodos de control. tiene como fundamento:
Biología de las plagas (conocer la plaga; ciclo de vida, habito)
Condiciones ambientales
Muestreos
Características del cultivo y sistemas de manejo
LEGAL FITOGENÉTICO CULTURAL FÍSICO
(Cuarentena) (Var. Catisic tolerante a Roya (Corte de prematuro) (Solarización)
Nemaya, porta injerto)
BIOLÓGICO NATURAL ETOLÓGICO QUÍMICO
(Hongos, depredadores (Enemigos naturales) (Trampas de luz, Brocap) Parasitoides)
(Uso de plaguicidas quimicos y organicos)
Muestreo de la broca del fruto del café
1. Dividir la finca en lotes no mayores de cinco manzanas cada uno.
2. En cada lote ubicar 20 sitios bien distribuidos.
3. Cada sitio de muestreo estará constituido por cinco cafetos en línea.
4. En cada cafeto revisar 20 frutos al azar y anotar el número de frutos sanos y dañados. De esta manera se revisarán 100 frutos por sitio y 2000 por todo el lote. Si se encuentra que el 5% o más de los frutos están infestados, se deberá decidir qué tipo de combate hacer.
5. Si hace una aplicación de insecticida debe ser focalizada solo en las áreas afectadas y debe monitorearse la eficiencia de la aplicación.
Uso:
Normalmente se colocan 10 a 25 botellas trampa o platos adhesivos por manzana de café, según la incidencia de la plaga, de 1.2 m a 1.5 m del suelo y dentro del follaje del cafeto
Capacidad:
Las trampas pueden capturar hasta 5,000 hembras adultas por trampa/semana con lo cual se disminuye en no menos del 60 % las pérdidas en la cosecha. (Tanto en calidad como en cantidad)
Trampa de botella: Se construye con una botella plástica descartable de gaseosa (refresco) de 2 a 3 litros, a la que se le abre una abertura rectangular de 12 cm de ancho por 17 cm de largo en su tercio superior. Se coloca agua con detergente o jabón en el tercio inferior de la botella, para ahogar los insectos que se introducen en ella. Se recomienda pintar de rojo la botella.
El dosificador:
En la parte interna superior de la botella se cuelga una botellita de 20 a 50 cm3 un difusor que por ejemplo puede ser un frasco de gotas oftálmicas, en cuyo interior se ha colocado 10 cm3 de una mezcla preparada con atrayentes para broca.
Como ejemplo de atrayente una mezcla de 100 cm3 de alcohol etílico, 300 cm3 de alcohol metílico.
El dosificador se tapa para que solo permita la evaporación de la mezcla de alcoholes hasta por 20 días, cuando se cambia tanto el dispensador como el agua jabonosa.
Una botella plástica de 2 litros.
Un difusor (recipiente para poner el atrayente)
Atrayente de broca (Artesanal o Alcoholes)
Una navaja o tijera de podar
Un plumón
Una cinta métrica
Alambre de amarre
Una Tenaza
Una jeringa
1. Tomar la botella y con el plumón marcar el rectángulo donde se hará el corte
2. Cortar la botella en el rectángulo marcado
3. Hacer un orificio en la parte inferior de la botella para meter el alambre
4. Llenar el difusor con 20 cc, o mas según sea su tamaño
5. Amarra el difusor de la parte superior y meterlo a la botella pasando el alambre por orificio hecho a la botella
6. Llenar con agua con jabón la botella donde quedaran atrapadas las brocas
7. Amarrar la trampa en un lateral de una planta de café a una altura de 1.50 metros
La roya del cafeto es producida por el hongo Hemileia vastatrix, que infecta las hojas. Los primeros síntomas que se observan son pequeñas manchas de color amarillo pálido en la parte superior de las hojas. Estas manchas aumentan de tamaño gradualmente hasta producir unas masas amarillas en el envés de las hojas que corresponden a las fructificaciones del hongo llamadas Uredosporas.
El ciclo de vida del hongo oscila entre 20 a 40 días, dependiendo de las condiciones.
Muestreo
Control natural
Control cultural
Control fitogenético
Control quimico
Control cultural de la roya del cafeto
Po da de café
Po da de so m bra
Plo m eo de co r nas
Co ntro l de m alezas
Co ntro l de plagas del suelo
El proceso metodológico consiste en los pasos siguientes:
Se deben muestrear áreas de una manzana y en cada manzana se muestrearán 4 sitios y cada sitio evaluarán 10 plantas.
En cada sitio se deben seleccionar diez plantas de café, 5 en una hilera y 5 en otra que este a la par.
En cada planta de café se selecciona una bandola (rama plagiotrópica) y se cuentan las hojas enfermas y el número de hojas totales de esa bandola.
Cada dato se anota en el cuadro de registro de información donde cada columna corresponde a una bandola por planta. Entre una planta u otra se alterna la altura de la bandola o rama. Por ejemplo, en la primera planta se escoge una bandola de arriba, en la segunda planta una bandola en el centro y en la tercera planta una bandola de abajo y así sucesivamente hasta terminar el conteo en las diez plantas.
Derivados HdT
Catimores CR 95
Lempira
T-5269
T-5175
IHCAFE-90
Sarchimores T-5296
Parainema Lapar 59
Tupi Obata
Castillo Regionales
Muestreo de roya del cafeto CIFC HW 26 CIFC H 361 Variedad Colombia Villa Sarchi x CIFC-832/2 Caturra x CIFC-832/1 Caturra Am. CIFC 1343Funficidas sistemicos recomendados para el combate de la roya
Nombre tecnico Grupo de fungicida
Oxido de cobre
Hidroxido de cobre
Oxicloruro de cobre
Propiconazol
Triadimenol
Tebuconazol + Triadimenol
Cyproconazol + Carbendacin
Cyproconazol + Pyraclostrobin
Cyproconazol + Trifoxistrobin
Protector
Protector
Protector
Triazol (Sistemico)
Triazol (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Plaga son aquellosorganismos que aparecen en los cultivos y en gran cantidad, generan daños económicos a los cultivos.
Los plaguicidas o agro químicos son sustancias químicas o biológicos, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.
Dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas, el uso de plaguicidas químicos sintéticos es utilizada para la protección fito sanitaria de la producción agrícola.
Los plaguicidas son utilizados directamente en el suelo y en el cultivo, o bien para el mantenimiento y limpieza de infraestructuras, herramientas y equipos.
Dentro de contexto del Manejo Integrado de Plagas, el uso de plaguicidas juega un papel muy importante en el control de plagas, sin embargo, estos productos deben ser utilizados en forma racional, y siempre como última alternativa de control y basada en monitoreo de la plaga, pues dada su naturaleza tóxica, constituyen un peligro potencial para la salud humana, animal y el ambiente.
Ventajas y desventajas del uso de plaguicidas
Ventajas y desventajas de los plaguicidas
Gracias a los plaguicidas se ha logrado controlar plagas muy dañinas a los cultivos y para la salud de las personas.
Son de aplicación rápida.
Son de efecto rápido.
Los plaguicidas contaminan la tierra, los ríos y el aire y son peligrosos porque:
a) Afectan a la salud de los usuarios si no se manejan bien
b) Se tiene el riesgo de consumir alimentos contaminados como frutas y verduras
c) Afecta a la vida silvestre
d) Pueden causar daños a los cultivos.
El manejo seguro de plaguicidas es un conjunto de medidas y procedimientos, que se deben seguir, para evitar cualquier tipo de riesgo y daño que los plaguicidas puedan causar, al ser humano y al medio ambiente.
Son un conjunto de metodologías de uso de plaguicidas, diseñado para el uso correcto de los plaguicidas, para lograr su correcto funcionamiento y que no se cause ningún tipo de daño a su aplicador y al medio ambiente.
Los plaguicidas son muy peligrosos y hay que tomar muchas precauciones para evitar problemas. Los cuidados que debemos tener cuando manejamos y aplicamos plaguicidas son los siguientes:
Identificar la plaga: Una plaga es cualquier organismo que afecte económicamente los cultivos o que dañan la salud humana o de animales.
Pueden alcanzar la categoría de plaga los insectos, las hierbas, los hongos, los nematodos, los ácaros etc.
Se debe realizar un muestreo de la plaga, para determinar el nivel critico, lo que indica si es necesaria la aplicación de plaguicidas.
Identificar la mejor solución para combatir la plaga: Ya habiendo realizado todas las practicas de manejo integrado de plagas, y si la plaga persiste se deberá usar un plaguicida,
Al comprar un plaguicida se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Nunca comprar plaguicidas que no tengan viñeta y panfleto con su información respectiva
Nunca comprar productos trasegados, o con envases rotos
Que los productores sean capacitados para controlar la plaga identificada
Comprar plaguicidas de toxicidad baja (Viñeta verde)
Los plaguicidas son tóxicos y pueden afectar la salud aún en muy bajas concentraciones, algunos son persistentes y pueden permanecer en el ambiente largos periodos antes de desintegrarse, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos, que los absorben al respirar, ingerir alimentos o beber agua
Los plaguicidas pueden contaminar el aire, los alimentos o el agua entre otros, la forma usual de entrada es por contacto directo con la piel, pero también pueden entrar por los ojos, boca (especialmente los niños), sistema respiratorio, pulmones.
Sistema Nervioso Central:
Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo de cabeza, náusea, vómitos, pupilas contraídas (miosis), visión borrosa, temblores, fiebre, dolores en manos, piernas.
Sentidos:
En los ojos, oídos, nariz y garganta, causan ardor, irritación y acuosidad de las membranas mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta, conjuntivitis, rinitis y hasta daño ocular permanente.
Sistema cardiovascular:
Pulso lento, arritmias, bloqueo cardíaco, problemas circulatorios. Sistema respiratorio: Aliento corto, espasmos bronquiales, secreciones excesivas, cianosis, dificultad respiratoria por broncoconstricción, asma, ardor e irritación.
Sistema urinario y reproductivo:
Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar, daño al riñón, incontinencia severa. Aborto espontáneo, esterilidad, malformaciones del feto.
Sistema osteomuscular:
Calambres musculares, estremecimientos, parálisis, contracción muscular.
Sistema gastrointestinal:
Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y dolores abdominales, diarrea, pérdida del control de esfínter, pérdida de peso, sangrados internos.
Hematológicos e inmunológicos:
Depresión del sistema inmunológico (poca capacidad de defensa del organismo frente a enfermedades). Anemias, problemas de coagulación, depresión de glóbulos blancos.
Los plaguicidas pueden afectar a los cromosomas en la división celular, lo que puede derivar en cáncer años más tarde.
Los cánceres relacionados con la exposición a plaguicidas incluyen enfermedades que se producen a partir de las células formadoras de la sangre (leucemias y linfomas), cáncer en la médula ósea; tumores malignos en el sistema nervioso central (cáncer de la piel, tumores cerebrales, cáncer gastrointestinal, en testículos, en próstata, de mama, en la tiroides); y tumores malignos en niños, incluyendo tumores cerebrales y leucemia infantil, entre otros.
También pueden causar problemas reproductivos como: la muerte del feto, malformaciones (labio y paladar hendido, defectos del pene, malformaciones cardiovasculares, espina bífida, hidrocefalia, otros), abortos espontáneos, bajo peso de los bebés al nacer, retardo en el crecimiento del feto, alteraciones en los cromosomas, reducción del tiempo de lactancia y la contaminación de la leche materna.
Según un estudio del ministerio de salud, la mayor parte de los casos en cualquier otro país proceden de la diabetes y de la hipertensión, pero acá se tiene un 50% más que es producto de los plaguicidas y pesticidas
La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud.
La unión de estos factores provoca su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes del medio ambiente.
El uso de plaguicidas pone en riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas a los campos de cultivo ya que estos compuestos se transportan a través del agua y la atmósfera (deriva de plaguicidas) y contaminan tanto las aguas superficiales como las subterráneas.
Insecticida: Sirve para matar insectos adultos o sus larvas, como gallina ciega, chapulín, mosca blanca, cucarachas, zancudos, moscas, mosquitos y otros.
Nematicidas: Se usa para combatir plagas del suelo, por ejemplo, los nematodos, que son unos gusanitos que no se ven a simple vista y que atacan las raíces de las plantas.
Herbicidas: Destruyen las malezas, como el zacate, las hierbas de hojas anchas y otras.
Fungicidas: Combaten hongos que causan enfermedades en las plantas, como la roya de café.
Rodenticidas: son útiles para controlar plagas de animales roedores, como las ratas, los ratones y las taltuzas.
Caracolicidas: Es utilizado en forma especifica para control de la babosa o ligosa.
Acaricidas: Son utilizados para el control de ácaros.
Extremadamente toxico
Altamente toxico
Moderadamente toxico
Ligeramente toxico
Ablandamiento de la pulpa
Para reducir los riesgos de intoxicación, además de las precauciones de uso y medidas de higiene personal descritos con anterioridad, se recomienda el uso de ropa y equipo personal de protección. Los componentes básicos de la ropa y equipo personal de protección incluyen:
Sombrero de ala ancha o protector de cabeza
Protectores de oídos
Anteojos o pantalla protectora para la cara
Mascarillas y/o respiradores con filtros cuando se van a utilizar productos de alta o extrema peligrosidad.
Overol o camisa de manga larga y pantalones, ambos deben carecer de bolsas o bolsillos
Guantes de hule sin forro
Delantal o gabacha impermeable
Botas de hule sin forro.
La forma correcta de ponerse el equipo de protección personal reducirá en gran manera los riesgos de tener áreas del cuerpo expuestas a plaguicidas durante la realización de una aplicación en un cultivo; a continuación, se expone la forma correcta de ponerse dicho equipo de protección:
Overol o Camisa de manga larga y pantalones.
Guantes de hule sin forro; - Botas de hule sin forro.
Delantal o gabacha impermeable.
Mascarillas y/o respiradores con filtros cuando se van a utilizar productos de alta o extremada peligrosidad.
Anteojos o pantalla protectora para la cara.
Protectores de oídos - Sombrero de ala ancha.
La ropa y el equipo personal de protección deben mantenerse en buenas condiciones para que no tenga roturas o partes gastadas por donde el producto pueda contaminar la piel. Las botas deben inspeccionarse frecuentemente para ver que no estén dañadas y se reparen o cambien según sea el caso. La ropa y las demás partes del equipo deben lavarse al término de cada jornada de trabajo con agua y jabón. Hay que lavarla separada del resto de la ropa de la familia y mantenerla aparte.
Algunas normas de manejo seguro de plaguicidas son las siguiente:
Antes de la aplicación
Almacene el producto en un lugar seguro, fresco y bien ventilado.
Ordénelos por categorías toxicológicas, pero tenga en cuenta también las incompatibilidades químicas.
Lea cuidadosamente la etiqueta del producto.
Tenga en cuenta los plazos recomendados entre la última aplicación y la cosecha (para el caso de cultivos).
Revise cuidadosamente los equipos de aplicación.
Destape cuidadosamente los empaques donde se encuentre el plaguicida, usando los elementos de protección personal adecuados.
Prepare las mezclas en un lugar ventilado y utilizando el equipo de protección recomendado.
Las áreas de preparación de mezclas deben ser restringidas.
Durante la aplicación
Clasificación de plaguicidas según peligrosidad
Evite las horas más calientes del día para hacer la aplicación.
Color de etiqueta Toxicidad
Aplique el plaguicida lejos de fuentes de ignición.
Utilice los elementos de protección recomendados. Aplique de tal manera que el viento aleje la nube de aspersión del operario (para el caso de cultivos).
No permita que los niños o personas no entrenadas manejen o apliquen los plaguicidas.
No destape boquillas obstruidas soplándolas con la boca.
Al interrumpir el trabajo mantenga el equipo fuera del alcance de los niños.
Señalice las áreas de fumigación para advertir a personal externo sobre el peligro.
Ablandamiento de la pulpa
Respete los tiempos de reingreso y la señalización. Nadie debe ingresar hasta que se dé la orden correspondiente.
Lave el equipo de aplicación interior y exteriormente, sin contaminar acuíferos. Guarde los sobrantes bien tapados y en lugar seguro para su disposición ecológica.
Lave la ropa y elementos de protección sin contaminar acuíferos. No mezcle con ropa de calle.
Báñese completamente el cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo con agua y jabón.
Viñeta
Los fabricantes de los plaguicidas están obligados por la ley a que sus productos vengan con una viñeta y con su respectivo panfleto
TOTAL.........................................................................................................xxx%
Contenido neto: 1 litro
Panfleto
El panfleto que viene junto al plaguicida, es una hoja informativa adicional que generalmente contiene información detallando toda la información de seguridad
wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet , cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
fabricado por empresa xxx el salvador, c.a. tel. xxxx-xxxx xxxx-xxxx
La técnica del triple lavado está fundamentada en tres principios:
Economía. Se aprovecha al 100 % el producto contenido en los envases.
Seguridad. Los envases lavados pueden ser manejados por el hombre sin riesgo alguno sobre su salud al momento de almacenarlos y transportarlos.
Ambiente. Una vez que los envases son lavados se reduce o minimizan factores de riesgo para el medio ambiente.
Beneficios del triple lavado de los envases de plaguicidas
El lavado de los envases de plaguicidas reduce muchos problemas al ambiente y a la salud pública.
Procedimiento del triple lavado
6 5 4 2 3
Dejar escurrir el residuo del químico durante 30 s
Llenar el envase con agua hasta 1/4
Agitar durante 30 segundos Vertir el liquido y dejar escurriendo durante 30s
Perforar el envase Repetir el proceso 3 veces
!Los envases vacíos deben ser llevados al centro de acopio mas cercano!
!Recuerda realizar el triple lavado siempre usando el equipo de protección!
La recolección es una práctica que incide directamente en la producción de cafés diferenciados, obteniendo café de alta calidad en taza. Un productor que pretenda obtener altos puntajes en taza debe realizar una recoleccón selectiva.
Son aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores, que redunden en un mejor ingreso y un mayor bienestar de los productores
Consiste en recolectar solamente los frutos o cerezos de café completamente maduros, descartandolos frutos secos, sobre maduros, pintones y verdes
La cosecha selectiva al igual queel manejo agronómico y el pos cosecha, juega un papel determinante en cuanto a la calidad física y en taza del café.
Determinar el estado óptimo de madurez del grano:
-Tomando como base el color de acuerdo a la variedad.
-Determinación de los grados Brix, utilizando el Refractómetro. Se recomienda cosechar entre 20 a 24 grados Brix
Cosechar solamente árboles sanos, separándoles árboles defoliados, enfermos, etc. Estos árboles cosecharlos separadamente.
Cosechar el grano en su madurez óptima
En la práctica, en el árbol existe grano seco, grano con antracnosis y otro tipo de grano que no clasifica, pero que si se deja en el árbol ocasiona proliferación de la broca, por lo que hay recolectarlo pero separarlo del grano maduro.
Se recomienda que el cortador tenga un saco o bolsa para colocar separadamente los granos dañados, faltos de madurez o secos.
Separar frutos secos, sobre maduros, pintones y verdes
El cortador deberá desprender los frutos maduros en forma individual con cuidado de no arrancarlos con el pedúnculo.
Evitar que el café lleve hojas, palos, piedras o cualquier otro objeto extraño
No cosechar más de lo que se pueda despulpar
No mezclar café que se cosechó el día anterior
Efectos de diferentes tipo de granos en la calidad de la taza
Fermento Sabor fenolico
Sabor Terroso
Taza sucia
Caracterización de materia prima
Determinación de grados Brix
Reconocimiento de las partes del refractómetro
Limpieza del refractómetro
Calibración
Colocación de jugo de café
Lectura (5 lecturas)
Anotación
Obtener el promedio
Conclusiones
Taza sucia
Sabor aspero
Granos no madurosSe utilizaran 2 libras de café
Obtener la concentración de sólidos solubles de la materia prima (promedio de 5 mediciones)
Elaborar la línea de madurez
Obtener el perfil de madurez de la materia prima: % de verdes, % de inmaduras, % en objetivo,% sobremaduras, % secas.
La inmersión se efectúa en un tanque lleno de agua. Los cerezos brocados, vanos, e impurezas flotan por lo que se hace uso del sifón e donde se clasifican por efecto de la densidad.
Pesar 10 libras de café
Depositar el café en un recipiente aplicar agua hasta cubrir el café
Clasificar los granos flotados: brocados, secos y otros.
Pesar el los granos que flotaron
Obtener el % de flote
La cadena agro-comercial del café se inicia con la producción de café en las fincas cafetaleras de los países productores y termina con la venta de café tostado al cliente final.
La cadena agro-comercial del café se inicia con la producción de café en las fincas cafetaleras de los países productores y termina con la venta de café tostado al cliente fi nal, en los países donde se consume. Por tanto, la trazabilidad de este producto debe abordar todos estos estadios y por ello se considera la cadena del café a nivel internacional.
A nivel de finca es necesario que el productor lleve un registro que demuestre la trazabilidad de su café, identificando la finca, lote o tablón, fecha de la cosecha, variedad, tipo de recolección, proceso de beneficiado e identificación del lote de café.
La importancia del beneficiado radica en conservar la calidad del café que se trae del campo. El cuidado que se tenga en cada una de las etapas repercute en las propiedades del café.
El beneficiado de café comprende dos etapas importantes:
En el beneficio húmedo se establece la calidad definitiva del café, conservando las cualidades obtenidas en el campo, sin embargo, existe el riesgo de deteriorar esa calidad en las etapas de beneficio.
El beneficio húmedo requiere grandes cantidades de agua en las etapas de despulpado y lavado del café, lo que ha provocado la contaminación de los ríos en las zonas cafetaleras.
Por lo que actualmente, existe una infraestructura con maquinaria que utiliza menos agua y disminuye la contaminación, es conocida como módulos ecológicos. El beneficio ecológico del café, reduce el consumo de agua y facilita el manejo de sus subproductos, disminuyendo la contaminación ambiental.
La segunda parte del proceso de transformación del café es el beneficiado seco, este proceso consiste en transformar el café pergamino o cereza seca a café oro verde, clasificarlo por tamaño y peso específico. La finalidad del beneficio seco es la preparación de mezclas que reúnan las características que exigen los clientes de los diversos mercados, nacionales e internacionales. Mejorar la calidad del café y participar en la cadena de transformación son acciones que ayudan a los productores a obtener mejores precios por su café.
Lavado
Uno de los procesos para llegar a la semilla es el lavado, el cual utiliza mucha agua y es de los más comunes en Latinoamérica y Asia. Con el tiempo se ha tratado de utilizar menos este sistema para ser cuidadosos con el agua que se desperdicia.
Los sabores que quedan en un café con proceso lavado son más ácidos y un cuerpo mucho más ligero. Este proceso se utiliza comúnmente en donde el volumen de café es demasiado grande, ya que es más rápido y se usan máquinas para el despulpado.
Los otros dos procesos son un poco más tardados, pero esto se ve recompensado en sus característi cas de sabores más delicados.
Este proceso toma el nombre de honey no porque se haga con miel o utilice en algún momento este ingrediente, sino por la textura caramelizada que queda en los granos de café.
El proceso honey es muy similar al lavado con la diferencia que el mucílago, la membrana que cubre al grano de café, no es retirada.
Tampoco el pergamino es retirado -la membrana entre el mucílago y el grano-. Así se deja secar.
Este proceso también es llamado seco y su uso ha sido durante muchos años un símbolo del café africano. Esto es debido a la escasez de agua dulce que sufre el continente, por lo que tuvieron que idearse métodos para procesar el café sin utilizar tanto líquido.
Este método no utiliza máquinas, lo cual requiere más trabajo manual y por consecuencia su costo puede ser más elevado. Para realizar este proceso, el primer paso es escoger las cerezas maduras, ya sea a mano o en un canal de lavado en donde las cerezas maduras flotan y las verdes se van al fondo.
Aquí las cerezas se ponen a secar en camas y se extienden.
Debe realizarse inmediatamente después de cosechado el café cereza. El retraso en el despulpado del café, por más de 6 horas, afecta la bebida y puede originar el defecto denominado fermento. La presencia de frutos sin despulpar y de pulpa en el grano, ocasiona café con sabor a fermento, defecto que se acentúa en la medida que aumenta el porcentaje de grano sobre maduro en el café cosechado y/o el número de granos semidespulpados y/o se retrasen las operaciones de separación de pulpa y mucílago en el proceso de beneficio
Hagamos un viaje de regreso a nuestra clase de ciencias: la fermentación es una reacción química. La combinación de levaduras, bacterias y otros microorganismos hace que una sustancia se descomponga en otras sustancias más simples. Normalmente, las sustancias que se degradan son azúcares. Cuando esto sucede, tienden a liberar calor. Además, diferentes tipos de enzimas pueden catalizar este evento.
Para decirlo de una manera más simple, la fermentación es un cambio natural que ocurre cuando se juntan azúcar y agua, y las cerezas de café están llenas de ambas. Entonces, justo después de que las cerezas se recolectan (o algunas veces antes, dependiendo de la humedad), comenzará el proceso de fermentación.
Es el proceso por el cual se desprende la mucosidad que se encuentra entre el grano y la cereza de café, este proceso tradicionalmente se ha realizado de manera química y artesanal, basada en la fermentación del grano después del despulpado, lo que ocasionaba grandes costos, por una parte ecológico debido a la utilización de abundante cantidad de agua en el proceso que posteriormente era vertida a los cuerpos de agua y por otra económico, debido a que el proceso de fermentación disminuye el peso y la calidad del grano.
El objetivo del secado, es reducir el contenido de agua del grano, a un 10 a 12% de humedad y puede hacerse de las siguientes maneras.
A) Secado en patio: En este tipo de secado el café pierde humedad, de forma rápida por lo que debe tenerse mucho cuidado en no dañar su calidad
B) Secado mecánico: El secado mecánico es usado en beneficios grandes. La temperatura del aire de secado debe controlarse con mucho cuidado
C) Secado en camas africanas: Estas mantienen la masa de granos de café alejadas del suelo y permiten la circulación de aire de una forma mas fácil. El resultado final es un café limpio y homogéneo, con características de taza con mayor brillantez y limpieza que con los métodos anteriores
Una vez que el grano ha obtenido la humedad adecuada (10-12%) en el lugar de secado, el mismo debe almacenarse en un lugar que no permita que adquiera humedad de nuevo. Asimismo la bodega de café no debe permitir el contacto con olores fuertes que sean absorbidos por el grano. Tampoco debe permitirse la cercanía de animales domésticos o mascotas Un descuido en esta etapa puede hacernos perder todo nuestro trabajo.
La temperatura del café en el almacenamiento debe ser lo mas cercana posible a 20` y una humedad relativa del 65
Trazabilidad
Almacenamiento
Asignar un código a cada lote de café para identificarlo a través del proceso
Utilizar rotulacion móvil para la identificación de todo el lote a través del proceso
Se debe realizar un registro de las etapas por las que pasa el café
Trilla
Almacenamiento
Es el primer paso del beneficiado seco, en el cual se separa el café pergamino o cereza de la cascarilla pulpa seca. Se debe realizar un control estricto ya que se puede incurrir en errores irreversibles que dañan la calidad del grano
Fruto fresco (cereza fresca)
Fruto seco (cereza seca)
Café recién despulpado
Pergamino lavado y escurrido
Pergamino seco
Café verde (Oro o trillado)
A) Preparación europea: Consta de un máximo de 8 imperfecciones secundarias. Todas las zarandas, no mas de 5% bajo zaranda 14, taza limpia
B) Preparación americana: Consta de un máximo de 12 imperfecciones secundarias. Todas las zarandas, no mas del 5% bajo zaranda 14, taza limpia
C) Preparación especiales: Entre 82-85 puntos, consta de 5 imperfecciones secundarias, generalmente sobre zaranda 15
D) Preparación gourmet: Consta de entre 2 y 3 imperfecciones secundarias, 100%sobre zaranda 16 y con puntajes arriba de 85 puntos
Premium Super Especial
Premium Especial
Especial
Premium
Usualmente de buena calidad (UGQ)
Calidad promedio
Rango intercambio
Rango comercial
Bajo rango
Fuera de rango