
4 minute read
La roya del cafeto
La roya del cafeto es producida por el hongo Hemileia vastatrix, que infecta las hojas. Los primeros síntomas que se observan son pequeñas manchas de color amarillo pálido en la parte superior de las hojas. Estas manchas aumentan de tamaño gradualmente hasta producir unas masas amarillas en el envés de las hojas que corresponden a las fructificaciones del hongo llamadas Uredosporas.
El ciclo de vida del hongo oscila entre 20 a 40 días, dependiendo de las condiciones.
Advertisement
Factores que influyen en el desarrollo de la roya
Ambientales
Muestreo
Control natural
Control cultural
Control fitogenético
Control quimico
Control cultural de la roya del cafeto
Po da de café
Po da de so m bra
Plo m eo de co r nas
Co ntro l de m alezas
Co ntro l de plagas del suelo
Muestreo de la roya
El proceso metodológico consiste en los pasos siguientes:
Se deben muestrear áreas de una manzana y en cada manzana se muestrearán 4 sitios y cada sitio evaluarán 10 plantas.
En cada sitio se deben seleccionar diez plantas de café, 5 en una hilera y 5 en otra que este a la par.
En cada planta de café se selecciona una bandola (rama plagiotrópica) y se cuentan las hojas enfermas y el número de hojas totales de esa bandola.
Cada dato se anota en el cuadro de registro de información donde cada columna corresponde a una bandola por planta. Entre una planta u otra se alterna la altura de la bandola o rama. Por ejemplo, en la primera planta se escoge una bandola de arriba, en la segunda planta una bandola en el centro y en la tercera planta una bandola de abajo y así sucesivamente hasta terminar el conteo en las diez plantas.
Control fitogenetico de la roya
Derivados HdT
Catimores CR 95
Lempira
T-5269
T-5175
IHCAFE-90
Sarchimores T-5296
Parainema Lapar 59
Tupi Obata
Castillo Regionales
Control quimico de la roya
Funficidas sistemicos recomendados para el combate de la roya
Nombre tecnico Grupo de fungicida
Oxido de cobre
Hidroxido de cobre
Oxicloruro de cobre
Propiconazol
Triadimenol
Tebuconazol + Triadimenol
Cyproconazol + Carbendacin
Cyproconazol + Pyraclostrobin
Cyproconazol + Trifoxistrobin
Protector
Protector
Protector
Triazol (Sistemico)
Triazol (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Triazol + Estrobilurina (Sistemico)
Manejo seguro de plaguicidas
Plaga son aquellosorganismos que aparecen en los cultivos y en gran cantidad, generan daños económicos a los cultivos.
Los plaguicidas o agro químicos son sustancias químicas o biológicos, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.
Uso de plaguicidas
Dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas, el uso de plaguicidas químicos sintéticos es utilizada para la protección fito sanitaria de la producción agrícola.
Los plaguicidas son utilizados directamente en el suelo y en el cultivo, o bien para el mantenimiento y limpieza de infraestructuras, herramientas y equipos.
Dentro de contexto del Manejo Integrado de Plagas, el uso de plaguicidas juega un papel muy importante en el control de plagas, sin embargo, estos productos deben ser utilizados en forma racional, y siempre como última alternativa de control y basada en monitoreo de la plaga, pues dada su naturaleza tóxica, constituyen un peligro potencial para la salud humana, animal y el ambiente.
Ventajas y desventajas del uso de plaguicidas
Ventajas y desventajas de los plaguicidas
Ventajas Desventajas
Gracias a los plaguicidas se ha logrado controlar plagas muy dañinas a los cultivos y para la salud de las personas.
Son de aplicación rápida.
Son de efecto rápido.
Los plaguicidas contaminan la tierra, los ríos y el aire y son peligrosos porque: a) Afectan a la salud de los usuarios si no se manejan bien b) Se tiene el riesgo de consumir alimentos contaminados como frutas y verduras c) Afecta a la vida silvestre d) Pueden causar daños a los cultivos.
Manejo seguro de plaguicidas
El manejo seguro de plaguicidas es un conjunto de medidas y procedimientos, que se deben seguir, para evitar cualquier tipo de riesgo y daño que los plaguicidas puedan causar, al ser humano y al medio ambiente.
Son un conjunto de metodologías de uso de plaguicidas, diseñado para el uso correcto de los plaguicidas, para lograr su correcto funcionamiento y que no se cause ningún tipo de daño a su aplicador y al medio ambiente.
Cuidados para el manejo de plaguicidas
Los plaguicidas son muy peligrosos y hay que tomar muchas precauciones para evitar problemas. Los cuidados que debemos tener cuando manejamos y aplicamos plaguicidas son los siguientes:
Identificar la plaga: Una plaga es cualquier organismo que afecte económicamente los cultivos o que dañan la salud humana o de animales.
Pueden alcanzar la categoría de plaga los insectos, las hierbas, los hongos, los nematodos, los ácaros etc.
Se debe realizar un muestreo de la plaga, para determinar el nivel critico, lo que indica si es necesaria la aplicación de plaguicidas.
Identificar la mejor solución para combatir la plaga: Ya habiendo realizado todas las practicas de manejo integrado de plagas, y si la plaga persiste se deberá usar un plaguicida,
Al comprar un plaguicida se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Nunca comprar plaguicidas que no tengan viñeta y panfleto con su información respectiva
Nunca comprar productos trasegados, o con envases rotos
Que los productores sean capacitados para controlar la plaga identificada
Comprar plaguicidas de toxicidad baja (Viñeta verde)

Efectos de los plaguicidas en la salud humana
Los plaguicidas son tóxicos y pueden afectar la salud aún en muy bajas concentraciones, algunos son persistentes y pueden permanecer en el ambiente largos periodos antes de desintegrarse, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos, que los absorben al respirar, ingerir alimentos o beber agua
Los plaguicidas pueden contaminar el aire, los alimentos o el agua entre otros, la forma usual de entrada es por contacto directo con la piel, pero también pueden entrar por los ojos, boca (especialmente los niños), sistema respiratorio, pulmones.
Daños causados en el cuerpo humano
Sistema Nervioso Central:
Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo de cabeza, náusea, vómitos, pupilas contraídas (miosis), visión borrosa, temblores, fiebre, dolores en manos, piernas.
Sentidos:
En los ojos, oídos, nariz y garganta, causan ardor, irritación y acuosidad de las membranas mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta, conjuntivitis, rinitis y hasta daño ocular permanente.
Sistema cardiovascular:
Pulso lento, arritmias, bloqueo cardíaco, problemas circulatorios. Sistema respiratorio: Aliento corto, espasmos bronquiales, secreciones excesivas, cianosis, dificultad respiratoria por broncoconstricción, asma, ardor e irritación.
Sistema urinario y reproductivo:
Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar, daño al riñón, incontinencia severa. Aborto espontáneo, esterilidad, malformaciones del feto.
Sistema osteomuscular:
Calambres musculares, estremecimientos, parálisis, contracción muscular.
Sistema gastrointestinal:
Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y dolores abdominales, diarrea, pérdida del control de esfínter, pérdida de peso, sangrados internos.
Hematológicos e inmunológicos:
Depresión del sistema inmunológico (poca capacidad de defensa del organismo frente a enfermedades). Anemias, problemas de coagulación, depresión de glóbulos blancos.