Temas 13 y 14 de 6º

Page 1

Preguntas temas 13 y 14.- 6º Primaria Nombre y Apellidos……………………………………………………………………………………………..Curso…………………………… Tema 13 6º Primaria 1º ¿Qué hacemos para definir un verbo? o Para definir un verbo debemos utilizar otro verbo. Ejemplo: caminar > andar determinada distancia. o El verbo que se define no debe aparecer en la definición. 2º ¿Para qué se utilizan las comillas? o Las comillas (“”) se utilizan para: 1. Reproducir las palabras de otra persona. Ej: El joven escritor ha declarado:

“Estoy muy orgulloso de este premio”.

2. Indicar que una palabra es extranjera o que se utiliza con tono irónico. Ej: Los turistas hicieron un “tour” por la ciudad. 3º ¿Para qué se utilizan los paréntesis? o Los paréntesis se utilizan para: 1. Introducir aclaraciones. Ej: La ONU (Organización de Naciones Unidas) tiene su sede en

Nueva York. 2. Introducir datos concretos. Ej: En San Fernando (Cádiz) nació Camarón.

4º ¿Qué indica el complemento circunstancial? o El complemento circunstancial indica las circunstancias en las que tiene lugar la acción que expresa el verbo. 5º ¿Qué palabras pueden ser complementos circunstanciales? o Pueden ser complementos circunstanciales: ¾ Un adverbio. Ej: Mis hermanos vinieron ayer. ¾ Un grupo nominal, que puede ir precedido o no por una preposición. Ejemplo: Él nadaba en el mar. Caminé quince minutos. 6º ¿Cómo pueden ser los complementos circunstanciales? o Según las circunstancias que indican, los complementos circunstanciales pueden ser: ¾ De tiempo (CCT). Ej: Vendremos mañana. ¾ De modo (CCM). Ej: Viajé cómodamente en el tren. ¾ De lugar (CCL). Ej: Puse la maleta encima de la mesa. ¾ De cantidad (CCC). Ej: Llueve mucho. ¾ De compañía (CCComp.). Ej: Llegué con mi hermano. ¾ De finalidad (CCF). Ej: Se compró unas botas para la nieve. ¾ De instrumento (CCI). Ej: Marcamos a los caballos con un hierro caliente. 7º ¿Cómo podemos saber si una palabra o un grupo nominal es un complemento circunstancial? o Podemos saber si una palabra o un grupo nominal es un complemento haciendo las siguientes preguntas: ¿Cuándo…? (CCT), ¿Cómo…? (CCM), ¿Dónde…? (CCL), ¿Cuánto…? (CCC), ¿Con quién…? (CCComp.), ¿Para qué…? (CCF), ¿Con qué…? (CCI). 8º ¿Qué indica el complemento agente? Página 1


Preguntas temas 13 y 14.- 6º Primaria o El complemento agente (CA) indica quién realiza la acción del verbo en las oraciones en voz pasiva. Ejemplo: El libro fue escrito por Miguel. 9º ¿Qué palabras pueden ser complemento agente? o Pueden ser complemento agente un nombre o un grupo nominal precedidos por la preposición por. Ejemplo: El partido ha sido organizado por mis tíos. 10º ¿Para qué se escriben cartas al director de un periódico? o Se escriben cartas al director de un periódico para expresar una opinión, queja o petición sobre un asunto Yo sé que ver y oír a un triste enfada cuando se viene y va de la alegría que nos interesa. como un mar meridiano a una bahía, a una región esquiva y desolada. 11º ¿Qué es un soneto? o Un soneto es un poema formado por catorce versos Lo que he sufrido y nada todo es nada de once sílabas cada uno. Está dividido en cuatro para lo que me queda todavía que sufrir, el rigor de esta agonía estrofas: de andar de este cuchillo a aquella espada. ¾ Las dos primeras estrofas son dos cuartetos, Me callaré, me apartaré si puedo estrofas de cuatro versos. mi constante pena, instante, plena, ¾ Las dos últimas estrofas son dos tercetos, con a donde ni has de oírme ni he de verte. estrofas de tres versos. Me voy, me voy, me voy, pero me quedo, pero me voy, desierto y sin arena: adiós, amor, adiós, hasta la muerte.

Este año celebramos el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.

Miguel Hernández

Tema 14 12º ¿Qué es una sigla? o Una sigla es una palabra formada con las letras iniciales de varias palabras. Ejemplo: ONG (organización no gubernamental), DNI (documento nacional de identidad). o Las siglas suelen referirse a instituciones y objetos y, generalmente, se escriben con mayúsculas y sin puntos. 13º ¿Qué es una abreviatura? o Una abreviatura es una letra o un conjunto de letras que se escribe en lugar de una palabra entera. Ejemplo: dcha. (derecha). o Las abreviaturas siguen las siguientes normas: ¾ Se escriben siempre con punto ( pág. > página) excepto cuando llevan barra (c/ > calle). ¾ Llevan tilde si en la abreviatura aparece la vocal que lleva tilde en la palabra entera. Ejemplo: admón. (administración). ¾ Forman el plural añadiendo una “s” o duplicando la letra inicial. Ejemplo: SS.MM. (Sus Majestades), diccs. (diccionarios).

Página 2


Preguntas temas 13 y 14.- 6º Primaria 14.- La sílaba tónica y sílabas átonas o Las sílabas pueden ser de dos clases: sílabas tónicas y sílabas átonas. o La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte. o Las demás sílabas de esa palabra son sílabas átonas. Ejemplo: pizarra > pi – za – rra. (za es la sílaba tónica, pi y rra son las sílabas átonas) La tilde es una rayita inclinada que se escribe encima de la vocal de algunas sílabas tónicas. Ejemplo: sílaba, bombón, médico. 15.- Palabras agudas o Una palabra es aguda cuando la sílaba tónica es la última. Ejemplo: pintor > pin – tor balcón > bal – cón Raquel > Ra – quel o Las palabras agudas llevan tilde si acaba en: n, s o vocal. Ej: volcán, sofá, café… 16.- Palabras llanas o Una palabra es llana cuando la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: árbol > ár – bol molino > mo – li - no o Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, en –n, o en -s. Ejemplo: póster, árbol, Domínguez, Rodríguez, Benítez, Gómez… 17.- Las palabras esdrújulas o Una palabra es esdrújula cuando la sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: médico, lámpara, párpado, plástico, helicóptero, esdrújula… o Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ej: caminábamos, teléfono, tímpano… 18.- Las vocales o En el abecedario existen cinco vocales: a, e, i, o, u. Tres vocales son abiertas y dos vocales son cerradas. ¾ Vocales abiertas (fuertes): a, e, o. ¾ Vocales cerradas (débiles): i, u. 19º ¿A qué llamamos diptongo? Llamamos diptongo a la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Ejemplo: Laura, diario, baile, cielo. 20º ¿Qué vocales se unen para formar un diptongo? Se unen: - Dos vocales cerradas (i – u). Ejemplo: ciudad > ciu - dad, huidizo > hui – di -zo - Una vocal cerrada (i – u) y otra abierta (a – e- o). Ejemplo: acariciar > a – ca – ri -ciar, comedia > co – me - dia, violín > vio – lín 21º ¿A qué llamamos hiato? Llamamos hiato a la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplo: maestra, oído, bacalao, día… Página 3


Preguntas temas 13 y 14.- 6º Primaria 22º ¿Qué vocales se unen para formar un hiato? Se unen: - Dos vocales abiertas (a – e –o). Ejemplo: camaleón > ca – ma – le – ón, poeta > po – e – ta, león > le - ón - Una vocal abierta (a – e – o) y otra cerrada (i – u) y la cerrada tiene tilde. Ejemplo: raíz > ra – íz, Lucía > Lu – cí – a, Rocío > Ro – cí – o, búho > bú – ho, tranvía > tran – ví – a 23.- ¿Qué es un enunciado? o Un enunciado es una palabra o un grupo de palabras con sentido completo. Ejemplo: ¡Salta! Los niños llegaron temprano. 24.- Los tipos de enunciados o Según la intención del hablante, existen varias clases de enunciados: ¾ Declarativos: informan de un hecho, de una idea… Ej: Mañana es lunes. ¾ Interrogativos: formulan una pregunta. Siempre se escriben entre signos de interrogación. Ejemplo: ¿Cuándo vamos de excursión? ¾ Exclamativos: expresan alegría, sorpresa…Siempre se escriben entre signos de exclamación. Ejemplo: ¡Hemos ganado el partido! ¡Qué susto! ¾ Imperativos o exhortativos: expresan mandatos y órdenes. Ej: ¡Escuchad! ¾ Dubitativos: expresan duda y suelen empezar por palabras como quizó, tal vez… Ej: Quizá mañana me termine el libro. ¾ Desiderativos: expresan un deseo. Ej: Ojalá venga mañana. 25.- Enunciados afirmativos o negativos o Todos los enunciados pueden ser afirmativos o negativos. En los enunciados negativos aparecen palabras como no, jamás, nunca… 26.- Clases de enunciados o Hay dos clases de enunciados: ¾ Oraciones o enunciados oracionales: tienen al menos un verbo. Ej: El niño corre. ¾ Frases o enunciados no oracionales: no tienen verbo y, por lo tanto, no forman una oración. Ej: ¡Buenos días! 27.- Las obras de teatro o Las obras de teatro pueden ser de dos tipos: ¾ Tragedia: tiene un desenlace desgraciado. Normalmente muere algún personaje. ¾ Comedia: trata temas divertidos que hacen reír al espectador. Estas obras teatrales tienen un final feliz.

Página 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.