CENTRO CULTURAL ARAUCO ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO 05.3


CÁTEDRA:Arquitectura
LavalleLuisaPacherresMaría

Nizama Purizaca Alexandra GiovanaQuiroz
Ericka



De La
Pardo Joe
Universidad César Vallejo Escuela de Arq. Leopoldo Villacorta Icochea
Carrasco Cruz Cristian Cruz Aarón
GRUPO: II
TEMA: Analogía-Centro Cultural Arauco
Antony

Saavedra
ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO
Forma de la edificación
01 02 03 04 05 01.1 01.2 01.3 02.1 02.2 02.4 02.5 03.1 03.2 03.3 03.4 04.1 04.2 04.3 04.4 05.1 02.305.2
Análisis Estructural
Cortes - Medidas de areas especificas Materiales
Descripción
espacial(vistas interiores
Ubicación general climáticas de
Análisis y de
cada espacio)
ÍNDICE CONTENIDO
Análisis Funcional
capacidad
Fachada
Zonificación Espacios Programación Accesibilidad Circulación Paisajismo Emplazamientos Tratamiento
Forma de la distribución interior Colores
espacios Entorno
Análisis formal (elevaciones, vistas exteriores)
Estrategias
Datos Generales
Clasificación:CentroCulturaly Superficie:1.400m² maderaymetal

teatro
CarlosCondell,Arauco,RegióndelBíoBío, Chile
01
Descripción general del proyecto

Arquitecto(a):EstudioElton Léniz Año:2016



Ubicación
Materialidad:Hormigónarmado,
El centro cultural Arauco se plantea como un lugar de encuentro, participación y de expresión en todo tipo de manifestación cultural y artística.
DATOS GENERALES

Max = 22 °C
M n = 7 °C
Los cristales de la biblioteca se encuentran orientados hacia el Norte para captar luz natural en invierno y en verano los voladizos generen sombra.

Acoge la circulación natural de los peatones e invita a entrar.
05
desde la plaza cultural y cubres espacios fríos, como la cafetería y la sala de usos multiples.


Estrategias climáticas
Min = 12 °C
Max = 13 °C
En el tejido urbano el edificio se comporta como parte del espacio público y consolida una esquina icónica de la ciudad de manera permeable al peatón y al visitante.

Uso de ventanales y celosilla de madera para mayor opciones de orientación e iluminación.
El sol ingresa directamente
Temperatura máxima y mínima promedio en Arauco

Sala de BibliotecaLectura
Zona Servicio
Zona SemipúblicaSalónCafeteríaPlazaTeatroCulturalMultiusos


Bodega
02
PLANTA ALTA Nv. +3.50
Zona Pública
Zona de Administraión
ANÁLISIS FUNCIONAL
Zona Restringida
LEYENDA
02.1. Zonificación
Baños H/M
PLANTA BAJA Nv. +0.00
Zona de Lectura
Oficina
PLANTA BAJA Nv. +0.00 PLANTA ALTA Nv. +3.50 E. Servidos Baños, escalerapasillos, E. Servidores BofegaOficinaLecturaSalaBibliotecaMultiusosSalónPlazaCafeteríaTeatrode LEYENDA 02.2. Espacios 07


PROGRAMACIÓN SISTEMA ZONA ESPACIOS USUARIO ÁREA m2 DIMENSIONES AFORO MRPIERAPLANTA OCÚPBLI TEATRO 200 PLAZA CULTURAL 100 CAFETERÍA 70 P.MESI SALA DE MULTIPLESUSOS 40 02.3. Programación



09





02.4. Accesibilidad Entrada y salida RampaEscaleras




11 02.5. Circulación




03ANALISIS ESPACIAL 03.2. Emplazamiento Océano Pacifico1 Av. Arturo Prat2 Centro Cultural Arauco3 AV. Condell4 Plaza de Armas5


Producto de una alianza público-privada, iniciativa de la empresa Arauco, del municipio local y de la Fundación La Fuente coordinadora del Proyecto, seleccionados para desarrollar una nueva infraestructura cultural que reemplaza y mejora sustancialmente los edificios destruidos por terremoto.


Este es otro espacio flexible en su uso con capacidad para eventos de mucho público, o simplemente un lugar donde estar, leer, tomar un café o encontrarse con un amigo.
El espacio de la Biblioteca recorre casi todo el perímetro del segundo nivel y construye ambos frentes de la esquina.

La disposición de los volúmenes genera un vacío al centro del sitio, una plaza interior, un foyer del Centro Cultural. Al techar este espacio exterior mediante una cubierta soportada por una estructura de madera laminada.








En el tejido urbano el edificio se comporta como parte del espacio público y consolida una esquina icónica de la ciudad de manera permeable al peatón y al visitante.
03.3. Tratamiento de Espacios
13
Modulo de vigas en V de estructura metálica
04
Se observa una reacción rítmica, con elementos repetitivos con características similares.
ANÁLISIS FORMAL
Modulo de ventanas continuas de madera
Fue construida en base a la necesidades de la población, y al encontrarse casi el nivel del mar, es por ello que segundo nivel esta levantado sobre la vereda, libera el paso a través del interior del Centro Cultural y el primer piso da la percepción como si fuese una plaza, pero techada.




Forma de la edificación
Fachada
Se observa una notable JERARQUÍA, la cual se encentra en el segundo piso teniendo mayor peso visual, teniendo un tamaño y proporción dominantes


Volumen
15
JERARQUIA SEGUNDO NIVEL

Distribución CENTRADA ya que es una composición estable y concentrada e integrada, por distintos espacios segundarios, los cuales se unen en torno a la plaza central de tamaño dominante, cubierta de celosía de madera, y los espacios secundarios con distintas funciones Forma de la distribución interior





DISTRIBUCION CENTRADA
ESPACIOS SECUNDARIOS RODEANDO LA PLAZA CENTRAL
En la plaza por el contrario se ven tonos grises y Elamaderados.colorpredominante en todo el centro cultura, será entonces el tonos amaderado, dado por el color del material usado en todo el centro.

17
COLOR
En la biblioteca tonos amaderados, verde y grises.

En el interior de del teatro y cafetería predomina el color rojo, dado por las butacas.



05 CORTES Y MATERIAL 05.1. Cortes


05 CORTES Y MATERIALIDAD 05.1. Cortes 19


05 CORTES Y MATERIALIDAD 05.1. Cortes - Medidas de altura

05.1. Cortes - Medidas de Alturas
21

uno de los que el contrario,hormigón;primeresmás
La madera también está presente en la celosía que da a la circulación del segundo piso, hacia el patio interior.
liviano, es casi vidriado y arma la esquina. En su interior se colocaron celosías de maderas laminadas HILAM de ARAUCO Afirmo el arquitecto Mauricio Léniz

La madera laminada estructural Hilam de Arauco es especial para vigas a la vista, pilares, pérgolas y otras aplicaciones en construcción

El vidrio laminado es un acristalamiento de seguridad compuesto por dos o más vidrios unidos por medio de una o varias láminas de butiral de polivinilo (PVB). Esta lámina, puede ser traslucida o transparente
el hormigón armado es la mezcla de dos materiales: hormigón y acero. Por definición, es un material en el que se han agregado refuerzos metálicos para obtener hormigón de este tipo.
05.2. Materialidad

UNIVERSIDADCÉSARVALLEJO 2022-02
