ANÁLISIS DEL TERRENO-TALLER VI-G2

Page 1

G R U P O 2

ANÁLISIS DE TERRENO

ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO 01

Universidad César Vallejo Escuela de CÁTEDRA:Arquitectura Arq. Leopoldo Villacorta Icochea GRUPO: II TEMA: Análisis del terreno Carrasco Cruz Antony Cristian De La Cruz Pardo Joe Aarón LavalleLuisaPacherresMaría Nizama Purizaca Ericka Alexandra SaavedraGiovanaQuiroz ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO METROPOLITANO

ÍNDICE CONTENIDO

Antecedentes Localización Ubicación Topografía del terreno Capacidad portante del terreno

Análisis de riesgo del terreno (inundaciones, sismos, otros)

Análisis de vías vehiculares

Análisis de intensidad de uso de vías vehiculares

Análisis de tránsito peatonal aledaños al terreno Equipamiento urbano circundante Perfil urbano de las manzanas y calles circundantes. Análisis de soleamiento Análisis de vientos Análisis de ruidos

Transporte público de pasajeros aledaños al terreno Análisis de servicios. Análisis flora, fauna, temperatura y otros. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

integrarse al entorno arquitectónico y natural sin romper el contexto en la

Distrito de Huanchaco caracteriza por que

actualmente se encuentra la localidad. CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y TURÍSTICO CENTRO CULTURAL COMO ESPACIO PUBLICO INTEGRADOR EN LA CIUDAD DE PIURA Auditorio Aulas Talleres Biblioteca Restaurantes Locales comerciales Cine Zona de servicio Zona de dormitorio estudiantil Secuencia plazas y patios

se

01ANTECEDENTES Nacional Local

MACARENA PLAZA HELGUERO

El proyecto se divide en 3 volúmenes principales, los cuales albergan diferentes funciones complementarias entre ellas. Filtro visual y sonoro Educación Apoyo y comercio

05 Internacional Centro Cultural Arauco Teatro ( 250) Biblioteca 3 Salas multiuso Cafetería Ubicación: Comuna Arauco, Región Bío Bío Chile Arquitectos: Mirene Elton, Mauricio Léniz, Elton y Léniz

02LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN CORDENADAS A 5°10'59.61"S 80°37'13.04"O B 5°10'59.81"S 80°37'8.47"O C 5°11'3.10"S 80°37'3.94"O D 5°11'5.72"S 80°37'4.02"O E 5°11'5.20"S 80°37'13.38"O

04

TOPOGRAFÍA

DEL TERRENO 07

CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO

Capacidad portante entre 0.50 kg/cm2 a 0.75 km/cm2

Capacidad portante menor o igual a 0.50 kg/cm2

Capacidad portante entre 1.00 kg/cm2 a 1.50 km/cm2

CAPACIDAD PORTANTE SIMBOLO DESCRIPCION

05

Capacidad portante entre 0.75 kg/cm2 a 1.00 km/cm2

06 09 ANALISIS DE RIESGOS ACTIVIDAD GEODINAMICA EXTERNA (INUNDACIONES)

CAPACIDAD PORTANTE SIMBOLO DESCRIPCION Zona de Peligro Muy Alto Zona de Peligro Alto Zona de Peligro Medio Zina de peligro bajo 06ANALISIS DE RIESGOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL AREA DE DEPRESION TOPOGRAFICA DE DIFICIL EXPUESTAADRENAJE,INUNDACION PROFUNDA EN LLUVIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS ZONA SOBRE SUELO ARENOSO, ARCILLOSO Y ARENO ARCILLOSO, SUELTO, HUMEDO, CAPACIDAD PORTANTE ENTRE 0 50 Kg/cm² A 0 75 Kg/cm² MEDIA AALTAAMPLIFICACION SISMICA, BAJO AMODERADO POTENCIAL DE LICUACION, INUNDACION SUPERFICIAL A PROFUNDA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ZONA SOBRE SUELO ARENOSO MUY SUELTO, SATURADO, CAPACIDAD PORTANTE MENOR A 0.50 Kg/cm² MEDIA AALTAAMPLIFICACION SISMICA, MUY ALTO POTENCIAL DE LICUACION, INUNDACION PERMANENTE

Terreno sobre suelo arenoso mal graduado con algo de limo que no llega a saturarse totalmente durante el Fenómeno El Niño Terreno sobre suelo arenoso mal graduado con algo de limo, saturado eventualmente durante el Fenómeno El Niño

Terreno sobre suelo arenoso mal graduado con algo de saturadopermanentementelimo,

ANALISIS DE RIESGOS DE ORIGEN GEOLOGICO-CLIMATICO

PELIGROS

06 11

06ANALISIS DE RIESGOS DELIMITACION DE CUENCAS CIEGAS

06 13 ANALISIS DE RIESGOS MAPA DE PROBABILIDAD DE PELIGRO POR SISMO

07ANALISIS DE VIAS VEHICULARES Av. Andres Avelino CaceresAv. Luis Montero Vías Principales C. Los RubiesC. Las Esmeraldas C. Universitaria

concurrido Lento Lento

08

AUTOMOVILÍSTICO

ANALISIS DE INTENSIDAD DE USO DE VIAS VEHICULARES

DENSIDAD DE TRAFICO

Después del análisis del trafico de vehículos desde las horas 6 am hasta las 12.30 pm se concluye que avenidas como Andrés Avelino Cáceres y Luis Montero son usadas por vehículos de baja carga tipo I,II y III así mismo se aprecia una baja en lo que viene hacer Calles como las Esmeraldas, Los Rubíes, Etc. 15

Av. Andres Avelino Caceres Av. Luis Montero c. las Esmeraldas.

09

ANÁLISIS DE TRÁNSITO PEATONAL ALEDAÑOS AL TERRENO

CAPACIDAD PORTANTE SIMBOLO DESCRIPCION Alta Circulación Peatinal Media Circulación Peatinal baja Circulación Peatinal Open Plaza Hospital Universitario 17 Universidad Nacional de Piura DEBIDO A QUE ESTAS AV. SON LAS QUE DAN PASE Y ENTRADA A LUGARES COMO: ESTO CAUSA QUE SEA TRANSITADO POR UNA GRAN PORCENTAJE DE PERSONAS DIARIAMENTE.

diversos servicios como hoteles, restaurantes, escuelas, colegio, universidad, comercio, entre otros.

SALUDEDUCACIONCENTRODESALUD USOSZONADERECREACIONPUBLICAESPEIALES 10EQUIPAMIENTO URBANO CIRCUNDANTE

Posee

Hospital Universitario de Piura Escuela tecnológica superior Universidad nacional de Piura I.E Carlota Ramos de Santolaya Idepunt Academia PRE Cadete Pedro Paulet Piura Colegio San Ignacio de Loyola Piura estadio miguel Grau Piura Ayenda Residencial San Gabriel Hospital Cayetano Heredia EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN C. METROPOLITANO OTROS USOS 19

1 C A A C PERFIL URBANO DE LAS MANZANAS Y CALLES CIRCUNDANTES. A-A C-C

12ANÁLISIS DE SOLEAMIENTO El sol "aparece" por las mañanas por el este, y se "esconde" por el oeste. La temperatura promedio anual en Piura es 24°C. Mayor Radiación solar 11am a 1pm y menos radiación solar de 6am a 8:30 am y de 4:30pm a 6pm 21 A.V LUIS MONTERO / 10 AM

ANALISIS DE VIENTOS

13

La Rosa de los Vientos para Piura muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual hace los cruces de Este Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de vela.

El diagrama de Piura muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza cierta velocidad. Un ejemplo interesante es la meseta tibetana, donde el monzón crea vientos fuertes y regulares de Diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.

14

ANALISIS DE RUIDO

El índice de ruidos recae en la vías principales denominadas como AV. ANDRES AVELINO CACERES y AV. LUIS MONTERO, donde la recurrencia de vehículos privados y de transporte publico se hace notar por las diferentes actividades , entretenimiento, u ocupaciones, que se encuentran próximos a nuestra área en estudio. 23

15TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS ALEDAÑOS La mayoría de empresas de transporte urbano tienen accesibilidad directa al terreno, las cuales recorren Piura, 26 de Octubre, Castilla y Catacaos.

16ANÁLISIS DE SERVICIOS Servicio Agua Potable Servicio Desagüe LEYENDA LEYENDA Tubería de Agua Tubería de desagüe

Servicio Eléctrico LEYENDA Tiene acceso a los servicios básicos de agua potable, desagüe y electricidad. 27

17ANÁLISIS FLORA, FAUNA, TEMPERATURA, OTROS. Es extensa y variada debido a los microclimas característicos de su territorio. Son el recurso biótico que sustenta un ecosistema. FLORA Son las especies que corresponden a un determin Algarrobo Ceibo Ponciana ZapoteSucheMolleHuarangoHiguera FAUNA AguiluchoPelicanoComún GarzaChilaloBlanca Se refiere a las plantas características de un determinado período geológico o ecosistema específico.

TEMPERAURA CLIMA El tipo de clima semi-cálido costero, este clima esta caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales. 29

ZorroGolondrinaCosteñoMigratoria nado período geológico. Los meses con temperaturas más altas son: febr. y mar. (34.1°C); la temperatura más baja se da en los meses de jul., agost. y setp.(17.1°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo.

UNIVERSIDADCÉSARVALLEJO 2022-02

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ANÁLISIS DEL TERRENO-TALLER VI-G2 by Ericka Nizama P - Issuu