Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 1/7/2016
ADHUC STANTES MANIFESTACIONES DE LA ARQUITECTURA ROMANA EN CIUDADES ERUROPEA UN PROCESO DE ACULTURACION
Rocío Álvarez Fornos Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. rocioalvarezfornos@gmail.com
Abstract: Observación de las manifestaciones arquitectónicas de Roma, en el período de la República (509 – 27 AC) apoyándose en el estudio de construcciones de tres ciudades emblemáticas de este período: Roma (Italia), Arles (Francia) y Pompeya (Italia). De forma general y abstracta, se trata de verificar un patrón común que trascendía fronteras implantando el modelo romano donde quiera que la República estuviese. Más específicamente, se ha de estudiar en qué consisten las similitudes y diferencias de las diversas construcciones que permanecen (física o documentalmente) en estas tres ciudades. Keywords: Roma, Arles, Pompeya, Expansión, Romanización.
administrativas y culturales de su población y definen a la cultura romana.
1. Introducción Al hablar de ciudades, del origen de las mismas y de aquellos ejemplos que se presentan como pilares fundamentales en la historia, Roma sin lugar a dudas es un máximo referente. A lo largo de los siglos no sólo tomó e hizo propias pautas y concepciones de culturas pasadas (de la cultura Griega por ejemplo), sino que también cimentó el más importante imperio en la historia antigua. Realizó aportes decisivos a la civilización occidental y llegó a convertirse en la máxima potencia del Mediterráneo. En sus comienzos Roma era una simple aldea de pastores (provenientes de los montes Sálvanos y Sabinos) cuyos orígenes urbanísticos datan de las ciudades etruscas y helénicas. A pesar de ser una humilde ciudad-estado, Roma aprovecharía las ventajas de su posición geográfica, sus fortalezas económicas, sociales y militares, para luego de la liberación del yugo etrusco, comenzar su expansión territorial fuera del Lacio. Esto llevará a una progresiva conquista de la Italia peninsular seguida de un período de largas guerras que culminaría luego con la dominación del mundo mediterráneo. Roma era conocida durante el período Republicano como caput mundi –la capital del mundo- (término que será instituido definitivamente durante el Imperio) y como tal logró desarrollar una vasta política urbanizadora que le serviría como base de control territorial. La capital era el centro de la vida romana, el elemento integrador que oficiaría de marco para el desarrollo de las actividades políticas, económicas,
Fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y hoy en día dicho modelo se sigue viendo plasmado en muchas de las ciudades Europeas. De ésta forma Roma se convertiría en un modelo de sincretismo cultural al adoptar nuevas destrezas adquiridas a partir de su penetración por el Mediterráneo y la transmisión de la cultura romana a los terrenos conquistados.
2. Objetivo general particulares
y
objetivos
El arte romano se puso al servicio de las nuevas necesidades de su cultura y tuvo una indiscutible personalidad que se manifestaba principalmente a través de la arquitectura. A su vez el legado cultural y urbano de esta época va a ser un factor determinante de la planificación y evolución arquitectónica de muchos pueblos. En toda cultura una parte sustancial de su formación está dada por los procesos de difusión cultural, es decir, todos aquellos traspasos de elementos materiales y no materiales pertenecientes a la misma. Este proceso de aculturación, también conocido como romanización se desarrolló en gran parte de Europa en la antigüedad y a partir de ésta, numerosas regiones adoptan sus costumbres, instituciones, organización social y lengua. Este artículo de investigación tiene como primer objetivo el reconocimiento de aquellos componentes
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA