SINCRETISMO RELIGIOSO Y SU MANIFESTACIÓN TERRITORIAL EN JAPÓN

Page 1

Narrativas Urbanas. Proyecto Académico “Plexo – Territorios Lúdicos”

Entregado: 26/12/2016

SINCRETISMO RELIGIOSO Y SU MANIFESTACIÓN TERRITORIAL EN JAPÓN

Inés Ghioldi, Felipe Juanicó, Lucrecia Lema Narrativas Urbanas. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay

Abstract Una de las características principales de la ciudad de Kioto es su gran cantidad de templos budistas y santuarios sintoístas, muchos de los cuales conforman el Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Estos espacios religiosos no solo atraen a gran número de turistas al año, sino que dejan ver la multiplicidad cultural de la ciudad. En nuestro planteo, tenemos como objetivo analizar el sincretismo religioso que se vive en Japón, enfocándonos específicamente en la ciudad de Kioto y reflexionar si esta manifestación cultural, artística y religiosa se refleja a nivel territorial. Keywords: Religión; sinergia, sincretismo, ritos; cultos; manifestación territorial.

1.

cantidad de japoneses aún hoy, tuvo que dar espacio al budismo introducido por China.

Introducción

El Imperio del Japón, conocido como el país del sol naciente, es un archipiélago dividido en cuarenta y siete prefecturas, cada una de ellas con un gobernador, poder legislativo y burocracia administrativa. Cada prefectura se divide a su vez en ciudades, pueblos y aldeas. Una de las prefecturas de mayor importancia es Kioto, cuya ciudad capital adopta el mismo nombre; Kioto, que significa “ciudad capital”, es una importante ciudad de Japón que se localiza en la parte central de la isla de Honshu. (https://es.wikipedia.org/wiki/Japón).

En Japón, la influencia china es tal que no sólo afecta las creencias religiosas, sino que afecta su cultura, el arte, la poesía y la literatura; la misma escritura nipona es derivada de la escritura china. (“Japón y China, historia de una enemistad”; http://japonjuste.blogspot.com.uy/ 2012/09/japon-y-china-historia-de-una-enemistad.html).

Tal como su nombre lo indica, la importancia de Kioto se debe principalmente en su historia y al rol que desempeñó como ciudad capital desde el año 794 cuando el Emperador Kammu movió la capital a Heian-kyō, actual Kioto, acogiendo la corte imperial y otras instituciones relevantes; se construyeron gran cantidad de edificios importantes, donde se destaca el Palacio Imperial, el castillo Nijo y varios templos y santuarios. Es así que esta ciudad fue la capital de Japón por once siglos, hasta que el emperador de la era Meiji decidió trasladarla a Tokio en el año 1868. (https://es.wikipedia.org/wiki/Kioto).

De ésta manera se ha mantenido por generaciones el equilibrio entre las tradiciones ancestrales, el avance tecnológico y el orden social.

Se destaca el gran contraste que se genera en Japón entre los templos milenarios que se conservan y las ciudades contemporáneas; este es un país de gran riqueza cultural donde se entrelazan no solo lo antiguo con lo nuevo, sino que a nivel social hay diferentes facetas que coexisten entre sí. Un ejemplo de esto es la religión. La religión primitiva de Japón es el sintoísmo, que a pesar de ser practicado por gran

En Kioto esta influencia se lleva a un nivel mayor aún, pues las bases urbanísticas de la ciudad se conforman según el modelo de ciudad ideal china, basada en las leyes de la naturaleza y el Feng Shui.

2.

Objetivo

Generar una aproximación a la cultura japonesa y la conjunción de sus múltiples facetas. Entendiendo a la misma como una mixtura de diferentes religiones, corrientes filosóficas y manifestaciones culturales. Abordando la temática al atender tanto el perfil urbano, religioso y arquitectónico de la ciudad de Kioto. Para acordar posteriormente si es posible extrapolar el sincretismo religioso de la sociedad japonesa a distintos sustratos de la cultura y a distintas escalas, obteniendo una lectura global basada en el mismo concepto.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.