Barón Norman Foster - Arquitecto de la era global

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/07/2016

BARÓN NORMAN FOSTER – ARQUITECTO DE LA ERA GLOBAL EL HIGH TECH COMO PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Nicolás Pastorino Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. nico_mnpf@hotmail.com

Abstract: Norman Foster aparece como un verdadero pionero de una tendencia, ahora global, de la búsqueda de nuevas estrategias sustentables. Es en pos de una arquitectura, cada vez más vinculada con la infraestructura de la ciudad, que busca encarar más globalmente el uso de la eficiencia energética como esencial herramienta del desarrollo sostenible. Se propone, a través del presente trabajo de indagación, realizar una aproximación a esta nueva forma de concebir la arquitectura, tanto como actividad profesional, como actividad urbano-social. Se tomaran como ejemplos algunos edificios realizados por dicho arquitecto con el fin de mostrar en dichos proyectos esa constante aproximación e interés por un desarrollo y futuro sostenibles. Keywords: Desarrollo Sostenible; Arquitectura Sensibilidad; Arquitectura e Infraestructuras.

Sustentable;

1. Introducción ”(1)

El llamado “arquitecto de la era global , Norman Foster, podría ser considerado como uno de los arquitectos más influyentes del mundo, ya desde hace algunas décadas. Sea esto, por su increíble ascenso como profesional, alcanzando ya en la década del ochenta importantes premios en arquitectura y logrando destacados proyectos en varios continentes, o sea por su constante preocupación por el desarrollo sostenible de las ciudades, sociedades y países y el papel que en esto juega la arquitectura. Su constante preocupación por buscar mejorar la calidad de vida de las personas, nos habla de cierta sensibilidad que encontramos presente desde el inicio de su actividad como profesional. La adaptación del legado de sus antecesores a una nueva arquitectura capaz de atender las nuevas necesidades del mundo actual, la orientación a la calidad en todas las fases del desarrollo de sus proyectos y la incorporación de las nuevas tecnologías disponibles en arquitectura, nos permite hablar de una arquitectura con sello propio y del alcance universal de la misma. Foster siempre se ha destacado por su capacidad de comprender y hacer un buen uso de la dimensión social de la arquitectura, planteando la importancia que el entorno en el que vivimos tiene en nuestras vidas, definiendo los espacios que habitamos, siendo que “los espacios en los que trabajamos, vivimos o visitamos pueden contribuir a elevar nuestro espíritu, a hacernos (2) más humanos” .

Materiales

Industrializados;

Alcance

Universal;

Sumado a esto, el rápido crecimiento de la población urbana y su incansable demanda de energía, hace evidente la importancia del impacto medioambiental de la arquitectura como disciplina creadora de infraestructura y de ciudad propiamente dicha. Disciplina que ahora se enfrenta al gran desafío de pensar en las ciudades del futuro, tanto habitables como sostenibles en el tiempo, frente a una crisis de los recursos naturales que va en aumento. La promoción de todos estos aspectos que delinean las nuevas tendencia en arquitectura, sumado a una larga tradición de búsqueda incansable de nuevas formas de adaptar la arquitectura a este nuevo escenario, nos permite pensar en la idea de que “La arquitectura contemporánea no se entiende sin la influencia de (3) Norman Foster” .

(1) IKER SEISDEDOS. (Mayo 2009). Norman Foster, Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Mayo 2016, de El País. Sitio web: http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/20/actualidad/1242770403_850 215.html (2)(3) NACHO URIA. (Diciembre 2014). Entrevista a Norman Foster: el arquitecto de la cuarta dimensión. Mayo 2016, de Nuestro Tiempo Universidad de Navarra. Sitio web: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/norman-foster

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo general será la aproximación a la obra de dicho arquitecto como uno de los mayores referentes a nivel mundial de la alta tecnología aplicada a la arquitectura, el High Tech como nueva “corriente” dentro de esta disciplina. Estudiar cómo ha ido cambiando la concepción y la puesta en práctica de esta corriente tecnológica dentro de sus obras, adaptándose a diferentes periodos de tiempo, climas, países, etc. Los objetivos particulares serán el abordaje del tema desde la elección de algunas de sus obras, para su posterior estudio. Esto se hará con el criterio de buscar heterogeneidad dentro de la toma de partido y puesta en practica de dichos proyectos. Esta heterogeneidad de los casos de estudio, permitirá deducir cuales son los puntos en común que presentan desde el punto de vista de la búsqueda de una arquitectura sustentable, y cuales son las singularidades propias que devienen de su tiempo cronológico, ubicación geográfica, escala, etc. Se hará mención entonces de todas las cualidades que convierten a estas obras en ejemplos del High Tech, es decir, sus aspectos tecnológicos, decisiones proyectuales, materiales de construcción, técnicas constructivas, etc., en pos de mostrar su carácter innovador y cómo esto conjuga y se relaciona con la infraestructura y demás arquitecturas de su zona de implantación. Se buscara plasmar el carácter de las obras en relación a la continua intención, por parte del arquitecto y todo el plantel de profesionales colaboradores que conforman su estudio, de vincular su arquitectura con aspectos que van más allá del presente, enfocándose en incorporar las nuevas lógicas de sustentabilidad del mundo actual.

3. Desarrollo El Arq. Norman Foster nace en Mánchester en 1935, en el seno de una familia de escasos recursos, casi destinado a tener una vida sin muchas aspiraciones, como la de cualquier otro joven de similares características. Comienza a trabajar en un despacho de arquitectura donde descubre su verdadera pasión. Empezó dibujando todo tipo de cosas, robando planos del estudio donde trabajaba, etc., para ir conformando un falso portfolio de trabajo que luego presento a su jefe, el director del estudio donde Foster se desempeñaba como administrativo y éste lo impulso a estudiar arquitectura luego de comprobar su verdadera vocación. Después de graduarse en la universidad de su ciudad natal hacia 1961, consigue una beca para realizar una maestría en la Universidad de Yale (USA) hacia 1963, la cual en aquellos tiempos estaba bajo el decanato de Paul Rudolph, quien había sido alumno del fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, es decir, la fuerza del movimiento moderno seguía con importante vigencia y tuvo gran incidencia en la formación y primeros pasos de Foster como arquitecto. Marcado por la influencia de grandes impulsores del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe, hacia 1965 funda, junto a Richard Rogers y sus respectivas esposas, el estudio de arquitectos Team 4, el cual se convierte en Foster and Partners dos

años después, siendo este el despacho que dirige junto con sus socios en la actualidad. Uno de sus primeros proyectos es finalizado en 1967, la fábrica Reliance Controls (Fig.1), en Swindon, considerado “el primer edificio High Tech de Reino (4) Unido” . En él, ya se visualizan referencias de un modernismo tardío, el uso de las últimas tendencias en tecnología y técnicas constructivas de la época con un uso acentuado de criterios de sencillez y simpleza arquitectónicas. “El uso generalizado de componentes metálicos prefabricados en el edificio permitió construir la estructura en menos de un año y a un coste muy bajo. El acero estructural se utilizó tanto en el exterior como en el interior, donde algunos elementos estructurales se pintaron de blanco para contrastar con el revestimiento de acero corrugado forrado de plástico gris. En la medida de lo posible, los elementos arquitectónicos se diseñaron también para realizar más de una función: por ejemplo, las luces fluorescentes se coordinaron con las canaletas de la cubierta corrugada, gracias a lo cual se suprimió la necesidad de utilizar reflectores. Para reforzar aún más esta sensación de economía y flexibilidad, el armazón de acero encerraba un único 2 espacio abierto de 3.200 m , dentro del cual solo los lavabos, la cocina y la sala de máquinas ocupaban un (5) lugar fijo.” Estas son las palabras que describen al proyecto en el propio sitio web de Foster+Partners, en ellas podemos encontrar marcados criterios de economía que buscan el mejor aprovechamiento en el uso de los materiales. Estas decisiones por parte de Foster y su equipo, comprendieron las primeras respuestas por parte de la arquitectura, como disciplina, a los nacientes problemas que planteaba la crisis ecológica del planeta. Foster comienza a tener en cuenta el tema ecológico y a replantearse la actividad arquitectónica como uno de los actores más importantes frente al problema, reconociendo la capacidad de esta de afectar la vida de las personas y de las ciudades en sí. Comienza a producir toda una verdadera ideología vinculada con el modo de producir arquitectura como una valiosa herramienta para el cambio que era necesario hacer. Estas primeras aproximaciones entre arquitectura, ecologismo y nacientes nociones de sustentabilidad fueron acompañadas por la crisis del petróleo de 1973 y conformaron a la década de los setenta como una década decisiva para el reconocimiento del problema de la crisis energética global y el nacimiento de importantes movimientos ambientalistas en todo el mundo.

(4) ANTONIO LUCAS. (Mayo 2013). La historia de Norman Foster, el arquitecto del "High Tech". Mayo 2016, de Tinsa Sitio web: https://www.tinsa.es/blog/arquitectura/la-historia-de-norman-foster-elarquitecto-del-high-tech/ (5) Extraído de: http://www.fosterandpartners.com/es/projects/reliancecontrols/http://www.fosterandpartners.com/es/projects/reliance-controls/

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


ambiental, siempre en pos de preservar y permitir ese desarrollo sostenible en el tiempo.

Figura 1: Axonometría de la Reliance Controls, donde se aprecia la sencillez de la estructura general y los materiales de un marcado carácter tecnológico, prefabricados. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Mayo 2016

Desde la década del setenta hasta nuestros días, el problema de la crisis energética global se ha ido agravando de forma alarmante, hasta llegar a ser inocultable en los últimos años. La necesidad de encontrar soluciones, ya sea estrategias para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera o bien el reemplazo de las fuentes de energías no renovables tradicionales por nuevas fuentes renovables, es algo que ha alcanzado conciencia global y es asumido como un asunto central para el futuro del mundo. Pero antes de seguir es importante aclarar la diferencia entre Ecologismo y Sustentabilidad. El Ecologismo ha sido tomado más como una tendencia, un modismo adoptado en los últimos años y que en muchos casos ha sido mal utilizado como sinónimo de ecoarquitectura o bioarquitectura. “La arquitectura sustentable no debe confundirse con la arquitectura «orgánica» de Frank Lloyd Wright, un término que aludía tanto al proceso creativo del gran arquitecto estadounidense como a sus obras, pensadas según las necesidades y funciones humanas, así́ como su integración al paisaje; verbigracia, su famosa «casa de la cascada» en Pensilvania. Cuando las proyectaba, Wright imaginaba a las edificaciones como organismos vivientes, lo cual lo llevaba a diseñar en muchos casos hasta el mobiliario y los detalles de los baños, ya que todo debía estar relacionado, ser parte de un sistema. Esa idea era la conexión con la naturaleza, que además solía ser consultada como referencia visual, aunque nunca como en el anterior modernismo europeo. Pero no, la arquitectura orgánica no era necesariamente (6) «ecológica»” Sustentable o Sostenible si se quiere, deriva de la definición de “desarrollo sustentable” establecida por la Organización de las Naciones Unidas en el llamado Informe Brundtland de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de 1987: “es desarrollo sustentable aquel que permite a las generaciones del presente utilizar los recursos del planeta para satisfacer sus necesidades, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas (7) también.” De este modo la Arquitectura Sustentable podría entenderse como un conjunto de técnicas, métodos y uso de materiales que reducen al mínimo el impacto

“La búsqueda de una manera sustentable de construir reaviva el uso de edificaciones prefabricadas, porque tienden a ser más eficientes en el uso de energía e insumos, o el diseño de estructuras más ligeras, que pueden desmontarse y convertirse luego en otra cosa, en vez de ir a parar a un basurero. La construcción convencional no toma en cuenta que una edificación alguna vez será́ demolida y convertida en desechos; la sustentable sí, y trata de prevenir el uso futuro de sus componentes, más allá́ de su vida útil. En vez de ir de la cuna a la tumba, una casa sustentable debe ir de la cuna a la cuna: devolver al planeta todo lo que le quitó. El pensamiento sustentable prefiere siempre reusar o reciclar que producir algo desde cero y, por ello, prioriza la reconversión de edificios ya construidos (de granero a escuela, de fábrica a vivienda) sobre la edificación de (8) uno nuevo desde cero.” Estas nuevas técnicas constructivas, así como nuevos materiales, más prefabricados, estandarizados, ligeros, se adaptan más fácilmente a este compromiso que debe tener el arquitecto actual con el medio ambiente y la eficiencia energética, poniendo nuevamente de moda (si se quiere) al movimiento conocido como High Tech o Alta Tecnología. Para algunos, el High Tech fue la transición entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo, desarrollándose en la década del setenta, apoyándose en la innovación y tecnología, fue la respuesta a la creciente desilusión que la arquitectura moderna y los proyectos de “ciudades modernas” venían experimentando, sobre todo, en cuanto a una imagen de progreso, que lejos estaba, de lo que las nuevas corrientes estaban buscando. La arquitectura High Tech reelaboró y evolucionó las últimas tendencias de la arquitectura moderna. Su objetivo principal era crear obras nuevas de gran complejidad técnica para mostrar los avances de la época y creando así una nueva estética, una estética basada en una imagen industrial. Foster fue de los primeros en incursionar en esta corriente y adoptarla como constante método de trabajo y de concepción de los proyectos, lo cual le dio un sello industrializado y sofisticado a toda su obra.(Fig. 2 y 3) Buscando siempre reinterpretar lo que se considera “la última tecnología”, Foster resulta siempre exitoso ya desde la concepción del proyecto hasta la ejecución final de la obra, caracterizándose por una gran preocupación por atender los deseos del cliente pero adaptándolo siempre a las necesidades ambientales, climáticas, sustentables, etc. del entorno y el tiempo donde se implantara la obra.

(6)(7)(8) RAFAEL OSÍO CABRICES. (2011). La Arquitectura Sustentable llegó para quedarse. Junio 2016, de DEBATES IESA Sitio web: http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-27_01-442498126.pdf

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


actividad profesional y la sensibilidad hacia los principios (10) del desarrollo sostenible” A continuación analizaremos algunas de sus obras más importantes en orden cronológico a su realización, en pos de mostrar algunos de estos aspectos que caracterizan su trabajo.

3.1.

Figura 2: Nuevo Parlamento alemán, Reichstag Berlín, Alemania 1992 - 1999. El uso de alta tecnología, materiales industrializados, así como un lenguaje sofisticado y tecnológico son características siempre presentes en la obra de Foster. “Se deseaba que la remodelación del Reichstag fuese ejemplar por su respeto al medio ambiente. Y esto se consigue gracias al interés por el aprovechamiento de las energías y materias que nos proporciona la naturaleza, es a través de la combinación de energía solar que se alimenta el sistema de calefacción y suministro eléctrico y ventilación mecánica, el suelo se utiliza como almacén térmico y se aprovechan las materias primas renovables.” (9) Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 3: Apple Store Union Square San Francisco, USA 2012 – 2016. El reciente inaugurado Apple Store de San Francisco es un buen ejemplo de la intención del estudio por incorporar la última tecnología a sus proyectos. La entrada principal del edificio se compone de dos enormes planos vidriados móviles que ofician de enormes puertas del edificio. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Norman Foster ha recibido varios premios importantes a lo largo de su carrera como la medalla de oro del Instituto americano de arquitectura (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2010), o el prestigioso premio Pritzker (1999). “Su obra destaca por el compromiso constante con los valores más nobles de la arquitectura, la actitud abierta a la innovación, la orientación a la calidad en todas las fases del desarrollo de un proyecto, el interés por aplicar los avances de la tecnología, la dimensión global de su

Metropolitan, Plaza Pilsudki

El Metropolitan, Plaza Pilsudski esta ubicado en Varsovia, Polonia, su construcción finalizo en Setiembre de 2003. Comprende un complejo de oficinas ubicado en el extremo norte de la Plaza Pilsudki, siendo este uno de los espacios públicos más importantes de Varsovia el cual alberga la Tumba del Soldado Desconocido y toda una gran área libre que se usa como escenario para actos ceremoniales nacionales. El esmero por respetar tanto la altura como materiales y densidad de sus edificios vecinos se hace evidente al contemplar el edificio desde la plaza y es destacable el buen relacionamiento en cuanto al lenguaje que tiene con esos importantes edificios históricos cercanos. Abarcando casi todo el perímetro de su emplazamiento, el proyecto se basa en la idea principal de liberar el espacio público abierto, de unos 50 metros de diámetro, hacia el interior del edificio, manteniendo de esta forma las rutas peatonales que atraviesan el predio (Fig.4). Se conservaron así las vistas hacia casi todos los ángulos que tenia el predio previo a la implantación del edificio, generando un rico espacio semiabierto interior. Dicho espacio constituye el núcleo social del proyecto estando flanqueado por cafeterías y restaurantes. El centro de este espacio es rematado con una espectacular intervención acuática, un juego de chorros de agua y luces que salen desde el suelo rodeado por un anillo de arboles. Esta concepción circular del proyecto se plasma también con un anillo de luz que que parece volar, suspendido en el aire a partir de la primera planta del edificio generando un halo de luz bastante resplandeciente alrededor del espacio circular central del edificio (Fig. 5). “Las fachadas acristaladas aprovechan al máximo la luz natural en las oficinas y las vistas de la plaza y de los edificios históricos cercanos, y unas aletas de granito compensan esta sensación de transparencia con su efecto de solidez. Las aletas, transforman el aspecto sólido del edificio en transparente en función de la perspectiva del espectador, otorgan a la fachada una rica textura acorde con el significado del entorno del (11) Metropolitan.”

(9) Arqpress. (2009). Norman Foster. Junio 2016, de Arqpress Sitio web: http://www.arqpress.net/index.php/paginas/ver/151 (10) IKER SEISDEDOS. (Mayo 2009). Norman Foster, Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Mayo 2016, de El País. Sitio web: http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/20/actualidad/1242770403_850 215.html (11) Extraído de: http://www.fosterandpartners.com/es/projects/metropolitan-pilsudski

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 4: Croquis realizado por el propio Foster, donde se muestra esa intención de liberar el espacio publico central. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Estas aletas verticales de granito son, si se quiere, los elementos mas significativos del proyecto. Tal como lo explican estas palabras del sitio web del estudio, las aletas juegan con la trasparencia de la piel de vidrio del edificio y crea una apariencia versátil dependiendo de donde se aprecie al edificio. Tamizan la luz del día actuando como aleros para la protección solar reduciendo la ganancia extrema de energía térmica y crean una interesante piel junto con la superficie acristalada que envuelven (Fig.6)

Figura 6: Croquis del detalle de las aletas de granito donde Foster explica, como estas, generan una malla constante y regular, formando así un patrón repetitivo de aletas y creando una piel muy significativa. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 5: Halo de luz circular voladizo que envuelve el patio central del edificio. Enfatiza la idea de plaza circular encerrada pero abierta al exterior. Fotografía de autor (Setiembre 2015). Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


También es destacable la presencia de vegetales, árboles grandes, crecidos, siempre tan presentes en la obra de Foster, como una forma de recuperar la naturaleza perdida en el suelo donde se implanta el edificio. La creación de atmosferas flexibles y de espacios que fluyen, jugando con las visuales y los diferentes usos que se entremezclan en los distintos programas que aparecen en el edificio. El respeto por las preexistencias del lugar y la historia de la ciudad. (Fig.7, 8 y 9)

Figura 8: Vista desde el patio interior hacia la Plaza Pilsudski. Se aprecia la fluidez del espacio, la relación interior-exterior. Al fondo se aprecia la tumba del soldado desconocido y más atrás el Palacio de la Cultura y la Ciencia, regalo de la URSS a Polonia, conocido como el octavo rascacielos de Stalin (siete de ellos se encuentran en Moscú). Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 7: Perspectiva a nivel de peatón donde se aprecian las aletas de granito, su materialidad y color, sus proporciones en relación a la distancia que separa unos de otras. Fotografía de autor (Setiembre 2015).

Figura 9: Vista completa del edificio. Es destacable el ritmo generado en las fachadas por las aletas – parasoles verticales. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3.2.

30 St Mary Axe o Swiss Re Building

cubierta se descomponen en un revestimiento triangular único. Un técnica parecida también a la que utiliza en el Edificio de Derecho de la Universidad de Cambridge.

El 30 St Mary Axe, alberga las oficinas centrales en Londres de la Swiss Re, una de las reaseguradoras más importantes del mundo. El proyecto fue finalizado en el año 2004 y se encuentra muy cerca de la rivera del Río Támesis, frente a la zona de conocida como More London, el área central administrativa y financiera de Londres, cuyo plan director también fue proyectado por Norman Foster. Es considerado como el primer rascacielos ecológico de Londres gracias a sus importantes consideraciones sustentables. El edificio incluye oficinas, un centro comercial y en la parte superior hay una sala de reuniones con una espectacular vista de la ciudad (Fig. 11). Esta compuesto por 41 plantas circulares que son las encargadas de ir conformando la forma general del edificio el cual queda determinada con una geometría radical en donde el perfil del edificio se ensancha a medida que asciende y se estrecha a medida que llega al vértice. Su pequeña área de emplazamiento promovió a Foster a optar por una forma no tradicional de rascacielos rectangular, el edificio se estrecha al legar al suelo en busca de liberar un poco el espacio publico que lo rodea. La forma final es la de un pepinillo o “gherkin” en inglés, otro de los nombres con el que se conoce al edificio (Fig. 12).

Figura 12: Vista general del edificio en relación con el skyline urbano en el que se incluye. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 13: Boceto donde se estudia el accionar del viento sobre el edificio y el mapa térmico que este produce. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016 Figura 11: Vista de la ciudad desde el restaurant y sala de reuniones ubicada en la planta superior. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Esta característica forma, deviene también de un exhaustivo estudio del impacto del viento sobre el edificio, se plantea una fuerte reducción del choque del mismo en comparación con una torre rectilínea. Esto ayuda a mantener habitable y agradable las calles que rodean al edificio (Fig. 13). También permite una forma de redireccionar el viento sobre el edificio, generando tensiones que se aprovechan para accionar un sistema de ventilación natural único y que son utilizadas casi de forma literal para lograr el lenguaje de la envolvente del edificio. La torre replantea idea ya exploradas por Foster en el Commerzbank de Alemania y previamente en Climatroffice, un proyecto teórico donde se plantea una nueva relación entre la naturaleza y el lugar de trabajo, presentando un cerramiento eficiente en términos energéticos, donde los cerramientos laterales y la

La fachada completamente vidriado aporta luz y vistas al edificio. De cada planta circular salen una espacie de dedos que se enlazan en el plano vertical generando una serie de espacios informales de ocio que ascienden en espiral alrededor del edificio (Fig.14). Estos espacios además de funcionar como zonas de encuentro, espacios de relax y nexos sociales naturales, son a su vez, los “pulmones” del edificio, de modo que distribuyen el aire fresco atrapado en el interior mediante la abertura de los paneles de la fachada (Fig. 15). Este sistema reduce el uso de aire acondicionado sensiblemente y junto con otros sistemas presentes en el edificio logran que este gaste la mitad de la energía que necesitaría una torre de similares características. El estudio del impacto de la energía térmica de los rayos solares a través de la fachada vidriada también es significativo, el calor aportado por el sol es evacuado hacia el exterior, en el caso de ser necesario, a través de un sistema de ductos que permiten la circulación del aire a través de la fachada y los entrepisos (Fig. 16).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 16: Estudio de incidencia de energía térmica solar y distribución en la fachada y entrepisos. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016 Figura 14: Espacios de ocio que son entrelazados con las diagonales que recubren al edificio. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Se dispuso también una estructura metálica cerca del remate del edificio capaz de permitir la limpieza de los cristales en la partes superior del edificio (Fig. 17) El proyecto obtuvo una enorme cantidad de premio relacionados con el cuidado del impacto ambiental y el desarrollo sustentable llevado a la arquitectura.

Figura 16: Estructura metálica que permite el sistema de limpieza de cristales en la parte superior del edificio. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 15: Paneles de vidrio batientes que permiten la circulación de aire interior en el edificio. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016 Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3.3. The Index, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

The Index fue finalizado en 2011 seis años después de ser realizado el encargo al estudio de Foster. Se emplazo en una esquina importante del Centro Financiero Internacional (WTC) de Dubái, el cual se perfila como uno de los más importantes del mundo, una zona que busca competir con otras zonas financieros asiáticas y fomentar el futuro crecimiento económico de los emiratos. El edifico se comprende de 80 plantas absorbiendo residencia, locales comerciales y sociales que están a merced del Centro Financiero y de toda la ciudad. Constituye una verdadera urbanización vertical, con unos 6.000 residentes y trabajadores y caracterizándose por ser la torre que tiene los residencias de lujo más altas del planeta.

permitiendo las mejores vistas de la ciudades para los residentes de la torre. Luego de las oficinas, 40 plantas de apartamentos se elevan hasta el vestíbulo superior donde para rematar, se dispusieron 12 lujosos áticos dúplex y tríplex. Estas instalaciones residenciales cuentan con salones, un restaurante, piscina y un gimnasio. Se busco reducir al máximo la necesidad de sistemas de refrigeración mecánicos y la iluminación artificial, teniendo en cuenta el extremo clima del lugar. Buscando reducir la radiación solar a través de la misma forma del edificio y su disposición en relación con el asoleamiento del emplazamiento (Fig. 18).

En cuanto a la concepción formal del edificio, las plantas se apoyan sobre cuatro “aletas” de hormigón en forma de “A” de proporciones angostas lo que genera el perfil esbelto del edificio (Fig 17).

Figura 18: Boceto que muestra la orientación Este-Oeste del edificio y la disposición programática del mismo. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Figura 17: Boceto explicando lo simple del sistema estructural de la torre. Recuperado de www.fosterandpartners.com. Junio 2016

Programáticamente podríamos dividir al edificios en 3 partes, cada una de ellas esta separada por un gran vestíbulo de doble altura, completamente acristalado. En la base del edificio se encuentran 25 plantas de espacios destinados a oficinas, de este modo las partes residenciales quedan en las partes más altas del edificio

La masa central del edificio absorbe la mayor parte del calor reduciendo su impacto al resto del edificio buscando reducir la necesidad de ventilación mecánica. De esta forma a la fachada mas expuesta, fachada Sur se la cubrió con un denso sistema de parasoles (Fig. 19 y 24). Mientras tanto las fachadas Este y Oeste se protegieron con grandes aletas de hormigón que sobresalen del edificio actuando como grandes parasoles verticales que salvaguardan al interior de la fuerte radiación solar que se da la mayor parte del año (Fig. 20).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


La entrada principal al edificio se realiza a través de un gran atrio de 4 plantas de altura. La torre se emplaza sobre un sistema de rutas peatonales cubiertas que atraviesan una gran piscina rodeada de un importante muro inclinado por donde cae agua constantemente, generando la sensación de estar caminando por un jardín (Fig. 21, 22 y 23).

Figura 21: La torre se asienta sobre un gran podio ajardinado, en donde los caminos peatonales van atravesando una gran piscina que abarca toda la base del edificio. Fotografía de autor (Julio 2015). Figura 19: Sistema de parasoles horizontales que protegen al interior del edificio de la radiación mas severa de la fachada Sur. Fotografía de autor (Julio 2015).

Figura 20: Fachada Este del edificio donde se aprecian las grande aletas que sobresalen protegiendo el interior de la fuerte radiación solar. Fotografía de autor (Julio 2015).

Figura 22: Senderos peatonales que unen toda la base de la torre permitiendo la libre circulación entre las distintas entradas y el estacionamiento enterrado. Fotografía de autor (Julio 2015).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El edificio es un verdadero ejemplo de diseño y decisiones estratégicas buscando la eficiencia energética y permitiendo el desarrollo sustentable incluso en las condiciones climáticas mas severas como en el caso de Dubái.

Figura 23: Una de las entradas a la torre. Fotografía de autor (Julio 2015).

Figura 24: Fachada Sur y su diseño de parasoles Fotografía de autor (Julio 2015).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


4. Conclusiones obtenidas Tras el estudio de los casos elegidos, haciendo foco en el objetivo general del trabajo y habiendo analizado el interrumpido interés del arquitecto por colaborar desde su disciplina con el desarrollo sostenible, podemos concluir en que son variadas las herramientas y modos de encarar cada caso en particular. La heterogeneidad como criterio en la elección de las obras, permitió ver esta variedad y adaptación de la intención sustentable de Foster según sea el caso. Permitió además, comparar las técnicas elegidas según el programa y la ubicación geográfica del edificio, así como sus distintas formas de vinculación y correlación con las infraestructuras de la ciudad. También es destacable como se tomo en cuenta los aspectos climáticos de cada sitio de implantación, priorizando la eficiencia energética, algo que se ve con claridad en los tres casos, pero particularmente en el de The Index. A pesar de esto, hay criterios de diseño y de concepción del proyecto que aparecen en todos los casos. La imagen tecnológica de los edificios es algo característico de la obra de Foster, pero es interesante ver, como se logra vincular esta característica con el cuidado de las preexistencia de los sitios de implantación, el respeto por las alturas, por ejemplo, que se tuvo en el caso del Metropolitan, Plaza Pilsudki, es claro ejemplo de esto.

ejemplo de esto. “Masdar” comprende un proyecto que Foster viene llevando a cabo desde 2006, la ciudad se ubicaría en Abu Dabi y se caracteriza por ser totalmente ecológica y tener bajos niveles de contaminación ambiental. Con este proyecto, Foster se plantea dejar en claro, cómo el buen diseño de todas las escalas de la ciudad, contribuye a mejorar la calidad de vida de todos. Cómo a través de sus distintos proyectos fue vinculando estos criterios de ahorro y eficiencia energética con la alta tecnología aplicada en arquitectura, es sorprendente. Estos dos aspectos de su obra son los que más lo caracterizan y lo han llevado a realizar encargos de una variada escala, ya sea desde un puente colgante, hasta uno de los aeropuertos más grandes del mundo. Su interés por la capacidad educadora de la arquitectura, ha sido también un tema recurrente de su carrera, viendo cómo es posible generar conciencia global de la magnitud del problema al que se enfrenta la humanidad y aportando desde su disciplina toda una serie de nuevas estrategias para afrontar la problemática.

“Cuando es posible, intentamos innovar, o al menos abordar los encargos con mente abierta, sin atarnos a soluciones ya utilizadas. Para nosotros es capital armonizar las exigencias de los materiales con las necesidades «espirituales» de quienes van a vivir o trabajar en el edificio. Como antes le comenté, la calidad del diseño afecta directamente a nuestra calidad de vida. Esta filosofía es básicamente humanística, y asume la importancia de las infraestructuras civiles y (12) también de la propia Arquitectura” . En estas palabras de Foster vemos resaltada esa «dimensión social de la arquitectura» en la que tanto hincapié hace el arquitecto en todos sus proyectos y que lo lleva a tomar cada nuevo encargo, de una forma única, estudiando todos los aspectos que intervienen desde las primeras ideas hasta la realización final del edificio. Es destacable el temprano interés del arquitecto por cuestiones medioambientales, ya desde sus primeros proyectos. Esto le permitió diferenciarse de los colegas de su época y llevar la arquitectura por un camino que se convirtió luego, en una premisa para la arquitectura mundial. Foster toma conciencia rápidamente del potencial de la arquitectura como factor determinante en el desarrollo sostenible y en la búsqueda de la eficiencia energética, tanto a escala edilicia, como en todas las escalas de la ciudad. Esto lo lleva a plantear la necesidad de encarar el problema a una escala más vinculada con las infraestructuras, que con enclaves edilicios propiamente dichos. Su proyecto para una ciudad totalmente autoabastecida de energía, es un

(12) NACHO URIA. (Diciembre 2014). Entrevista a Norman Foster: el arquitecto de la cuarta dimensión. Mayo 2016, de Nuestro Tiempo Universidad de Navarra. Sitio web: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/norman-foster

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía

JODIDIO, PHILIP. Sir Norman Foster. TASCHEN. Roma, 1997.

ANTONIO LUCAS. La historia de Norman Foster, el arquitecto del "High Tech". Mayo 2016, de Tinsa Sitio web: https://www.tinsa.es/blog/arquitectura/la-historia-de-norman-foster-el-arquitecto-del-high-tech/ Arqpress. (2009). Norman Foster. Junio 2016, de Arqpress Sitio web: http://www.arqpress.net/index.php/paginas/ver/151 IKER SEISDEDOS. (Mayo 2009). Norman Foster, Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Mayo 2016, de El País. Sitio web: http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/20/actualidad/1242770403_850215.html NACHO URIA. (Diciembre 2014). Entrevista a Norman Foster: el arquitecto de la cuarta dimensión. Mayo 2016, de Nuestro Tiempo - Universidad de Navarra. Sitio web: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/norman-foster

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.