Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MERCADOS INFORMALES ASIÁTICOS
Camila Salveraglio
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. Camila.salveraglio@gmail.com
Abstract:
El proceso de apertura de las grandes economías asiáticas ha provocado un enorme flujo de inversiones multinacionales, que han operado fuertes procesos de transformación urbana. Entre estos cambios, destaca el uso del espacio urbano destinado a los mercados informales o callejeros. Este trabajo pretende exponer el fenómeno de los mercados informales a través del estudio de tres casos concretos: Bangkok, Delhi y Beijing. Keywords: PLEXO, Mercados, Asia, informalidad, espacio público, consumo, economía.
1. Introducción
En el siguiente trabajo se estudian los espacios públicos que son tomados por los mercados informales como centro de actuación. El concepto de espacio público hace alusión a los espacios colectivos de una trama urbana; calles, plazas, parques, etc., que producen entornos agradables y otras veces polémicos. Este espacio público está dotado de valor simbólico y es objeto de apropiación de los usuarios, mientras lo usan, entendiéndose por apropiar “tomar para si alguna cosa haciéndose dueño de ella”. [1]
En este marco es que se dan ciertos usos inapropiados del espacio público, usos que no se adecuan a priori a las expectativas que tienen los urbanistas y/o arquitectos al proyectar estos escenarios de bien público y social. Otros usos que lejos de estar errados son los motores que impulsan y dan pie al desarrollo del actividades que enriquecen a las ciudades, como ser, el turismo. Ahora bien, existe una gran división entre la ciudad planeada y la que no lo es. El contraste entre lo que sigue determinadas reglas de organización, de orden de las actividades y disposición de llenos y vacíos, y aquello para lo cual parecería no regirse por parámetros previamente determinados. Este estudio se aproxima a la problemática de lo informal y lo efímero en el ámbito urbano, específicamente en el contexto de las grandes ciudades contemporáneas. Lo informal es un fenómeno multidimensional, y por eso se debe considerar a la hora de estudiarlo aspectos económicos, políticos, culturales y urbanísticos, todos ellos estrechamente relacionados en el ámbito de la ciudad contemporánea.
Los ciudadanos se ven constantemente asediados por las estrategias de consumo capitalistas, la información masiva, etc. Se estudia lo informal como aquello que se manifiesta con gran fuerza en el medio urbano, que interactúa socialmente y que genera muchas veces, desorden visual y funcional, y que surge como consecuencia de sucesivas crisis económicas, corrupción por parte de los gobiernos y falta de políticas públicas. La economía informal se refiere al espacio donde se ve reflejado el contraste entre lo que está regulado por el Estado y lo que escapa a él. Es así, como el excedente de mano de obra que no es absorbida por la actividad productiva, se ve casi que obligada a buscar su propio sustento, tomando como medio se actuación el espacio público. La tercerización de actividades por parte del Estado debilita los vínculos laborales y sociales, y esto se manifiesta en el espacio urbano.
Foto 1: París, a orillas del Rio Sena. Vendedores callejeros. Año 1900. Extraído de: http://paris1900.lartnouveau.com/ [1] Definición “apropiar” de la Real Academia Española.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA