Apropiación del espacio público. Mercados informales asiáticos

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MERCADOS INFORMALES ASIÁTICOS

Camila Salveraglio

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. Camila.salveraglio@gmail.com

Abstract:

El proceso de apertura de las grandes economías asiáticas ha provocado un enorme flujo de inversiones multinacionales, que han operado fuertes procesos de transformación urbana. Entre estos cambios, destaca el uso del espacio urbano destinado a los mercados informales o callejeros. Este trabajo pretende exponer el fenómeno de los mercados informales a través del estudio de tres casos concretos: Bangkok, Delhi y Beijing. Keywords: PLEXO, Mercados, Asia, informalidad, espacio público, consumo, economía.

1. Introducción

En el siguiente trabajo se estudian los espacios públicos que son tomados por los mercados informales como centro de actuación. El concepto de espacio público hace alusión a los espacios colectivos de una trama urbana; calles, plazas, parques, etc., que producen entornos agradables y otras veces polémicos. Este espacio público está dotado de valor simbólico y es objeto de apropiación de los usuarios, mientras lo usan, entendiéndose por apropiar “tomar para si alguna cosa haciéndose dueño de ella”. [1]

En este marco es que se dan ciertos usos inapropiados del espacio público, usos que no se adecuan a priori a las expectativas que tienen los urbanistas y/o arquitectos al proyectar estos escenarios de bien público y social. Otros usos que lejos de estar errados son los motores que impulsan y dan pie al desarrollo del actividades que enriquecen a las ciudades, como ser, el turismo. Ahora bien, existe una gran división entre la ciudad planeada y la que no lo es. El contraste entre lo que sigue determinadas reglas de organización, de orden de las actividades y disposición de llenos y vacíos, y aquello para lo cual parecería no regirse por parámetros previamente determinados. Este estudio se aproxima a la problemática de lo informal y lo efímero en el ámbito urbano, específicamente en el contexto de las grandes ciudades contemporáneas. Lo informal es un fenómeno multidimensional, y por eso se debe considerar a la hora de estudiarlo aspectos económicos, políticos, culturales y urbanísticos, todos ellos estrechamente relacionados en el ámbito de la ciudad contemporánea.

Los ciudadanos se ven constantemente asediados por las estrategias de consumo capitalistas, la información masiva, etc. Se estudia lo informal como aquello que se manifiesta con gran fuerza en el medio urbano, que interactúa socialmente y que genera muchas veces, desorden visual y funcional, y que surge como consecuencia de sucesivas crisis económicas, corrupción por parte de los gobiernos y falta de políticas públicas. La economía informal se refiere al espacio donde se ve reflejado el contraste entre lo que está regulado por el Estado y lo que escapa a él. Es así, como el excedente de mano de obra que no es absorbida por la actividad productiva, se ve casi que obligada a buscar su propio sustento, tomando como medio se actuación el espacio público. La tercerización de actividades por parte del Estado debilita los vínculos laborales y sociales, y esto se manifiesta en el espacio urbano.

Foto 1: París, a orillas del Rio Sena. Vendedores callejeros. Año 1900. Extraído de: http://paris1900.lartnouveau.com/ [1] Definición “apropiar” de la Real Academia Española.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

2. Objetivo general y objetivos

Entregado: 01/07/16

particulares

tiendas. También por centros comerciales se entienden aquellos nuevos espacios que surgen en la periferia urbana, y se conocen de forma genérica como “malls”. En relación a todo esto, Rem Koolhaas define la “ciudad genérica” para referirse a ciertas tipologías de espacios urbanos que aparecieron en la década de los 90 y cuya principal característica es que son ajenos a la identidad de los lugares: “la ciudad liberada de la camisa de fuerza de la identidad” [2]. Ocio y consumo son indisociables, para recrear se consume y a su vez, para consumir elegimos lugares que inviten a ello. Los centros comerciales se convirtieron en “catedrales del consumo” por la enorme cantidad de bienes y servicios que ofrecen y la gran variedad ellos, lo que atrae al cliente y facilita su venta.

Los objetivos particulares son: la delimitación conceptual del mercado informal o callejero en relación al espacio público; la definición de las relaciónes existentes entre los mercados formal/informal; y el estudio de tres casos concretos: Bangkok, Delhi y Beijing. Estas ciudades capitales, reciben año a año millones de turistas. Si bien sus culturas y situaciones económicas y de mercado son claramente distintas, comparten una de las atracciones turísticas predilectas en los países asiáticos: los mercados informales y sus dinámicas de regateo.

Para abordar los casos concretos de estudio de este trabajo, es necesario hacer énfasis en algunos conceptos claves que se desarrollaran a continuación, como ser: espacio público, comercio callejero, el concepto de informalidad y la informalidad asociada a los espacios colectivos y al trabajo. Cómo las políticas públicas inciden desde la intervención o la no intervención en los procesos sociales de la ciudad contemporánea. ¿Se ve la informalidad como un problema ó como un espacio de construcción de la vida social, que se manifiesta a través del comercio informal?. Se hace alusión a la opinión y estudios de diferentes autores en cuanto a la temática aquí desarrolada. De esta manera se acerca este trabajo a las prácticas cotidianas de estos actores (trabajadores informales, vendedores ambulantes), que se vinculan al espacio urbano y al ámbito laboral de manera individual o colectiva y llevan a generar una mirada crítica y compleja hacia el fenómeno de la informalidad en el ámbito urbano así como también en cuanto a las políticas públicas en estás ciudades.

El objetivo general de este trabajo es el análisis del fenómeno urbano de los mercados informales, a través del estudio de tres casos concretos, se plantea el análisis de la tensión producida entre el mercado informal (y muchas veces callejero) auspiciado por el constante turismo internacional, y la inminente globalización que tiene como máximo exponente los denominados “malls. Existe a priori, una relación ambigua entre el mercado comercial de gran capacidad, regido por las leyes y el orden de las ciudades, y el mercado informal (que se apropia del espacio urbano y lo toma como medio de actuación), que ha de ser su mayor enemigo y/o su mejor aliado.

3. Desarrollo

Para poder entender las lógicas mercantiles y la existencia de mercados callejeros con parámetros por fuera de los límites del comercio formal, se debe reflexionar sobre el fenómeno de los centros comerciales. Los centros comerciales son espacios donde se exponen las grandes claves de una sociedad que tiende cada vez más a la estandarización cultural de manera incontrolada y lleva a los usuarios a el consumo de forma exacerbada. Los centros comerciales se han convertido en el escenario más representativo de la posmodernidad en todos sus sentidos, pero también en los enclaves a partir de los cuales se apoyan los procesos de globalización económica, social y cultural. Posmodernismo y globalización se unen frente al fenómeno de los centros comerciales. Por un lado, centro comercial puede significar el área comercial clásica de una ciudad, que muchas veces coincide con su centro histórico y donde aparecen un gran número de comercios y

Pasear. Ver. Regatear. Observar. Comprar. Conocer. Los mercados callejeros nos dan la oportunidad de sumirnos en la realidad y la fantasía de cada lugar que visitamos. Entre los miles de objetos a la venta, hay siempre algo de la historia del lugar y mucho de la personalidad de su gente. No se trata de comprender solo el fenómeno de los mercados callejeros o vendedores ambulantes, sino de adentrarse en la realidad de las ciudades, de entender porque ocurren estos fenómenos, y de qué manera se interrelacionan estos grupos sociales entre sí y con la sociedad en su conjunto. [2] Rem Koolhaas, La Ciudad Genérica. Año 2011.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

3.1 La ciudad y el espacio público

La ciudad está conformada por una gran cantidad de espacios y éstos pueden ser analizados por ejemplo, en función de su nivel de privacidad, su nivel de apropiación por parte de los usuarios. Es así que el concepto de espacio público refiere a sus formas de uso, a sus formas de apropiación, por lo que en principio es necesario diferenciar lo que son los espacios públicos y los espacios privados. Se les llama espacios públicos “al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por críterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público” Privado es aquello que permanece o se ejecuta a vista de pocos, de manera familiar o doméstica y sin ninguna formalidad, al concepto de privacidad se lo relaciona al espacio, edificio o propiedad que no pertenece al Estado y por lo tanto, no es público. [4]. El espacio público da identidad y carácter a la ciudad. Aunque los gobiernos locales se ocupan de su gestión a través de la regulación, la normativa, los proyectos urbanos en la década de los 80, no pudieron prevenir ni corregir las constantes y, muchas veces toleradas, invasiones privadas que deterioraron la calidad de vida y el medio ambiente. En los años 90 se introduce en la ciudad, con importantes inversiones, en centros de recreación y consumo (los denominados malls) se introduce el concepto de espacio privado de uso público. Tradicionalmente en las ciudades, el espacio público fue concebido como el espacio de la expresión y la apropiación social, es el espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. El concepto de espacio público urban ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Al principio estaba ligado sobre todo a la existencia de los tradicionales espacios verdes, espacios libres en los que predominan las áreas plantadas de vegetación como plazas y parques, se incorpora el concepto de espacio libre: espacios urbanos al aire libre, de uso predominantemente peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el deporte, el recreo, el entretenimiento, el ocio. El “barrio” es el lugar más cercano y común de lo público para los habitantes de la ciudad, es el espacio público básico para el desarrollo de la ciudad, que da marco y oficia de infraestructura para el desarrollo de los eventos y acciones que llevan a una vida social inclusiva. Es el espacio para la política, el comercio, el deporte, el intercambio, es el lugar común donde la gente lleva a cabo las actividades que la vinculan a la

comunidad, es un elemento abierto al público en general, controlado por la autoridad pública. Los usos y costumbres o eventos esporádicos que acontecen en los espacios públicos, son un termómetro para determinar la integración social, la apropiación de lo público por parte de los usuarios, etc.

“La ciudad es concentración de población, cultura, comunidad, cohesión. Pero es también polis, lugar de poder, de la política como organización y representación de la sociedad, donde se expresan los grupos de poder, los dominados, los marginados y los conflictos. El espacio público como es también donde la sociedad desigual y contradictoria puede expresar sus conflictos. La expresión del conflicto permite sentirse ciudadano y la ciudad como espacio público no es solamente representación, es también escenario del cambio político”. [5]

Foto 2: Bangkok, Tailandia. Lujoso centro comercial Central Embassy, reúne un gran numero de comercios de marcas importantes. Año 2015. Foto del autor. [4] Definición de https://es.wikipedia.org

“espacio

público”

y

“privado”

[5] Jordi Borja, Zaida Muxí. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

3.2 Comercio ambulante y espacio público

El comercio ha acompañado siempre la evolución en la historia de las ciudades. Desde los comienzos del trueque hasta las dinámicas de compra y venta de la actualidad, desde una sociedad de supervivencia hasta una sociedad de consumo globalizado, el comercio transforma las ciudades y las prácticas urbanas. Contribuye hoy en día a acelerar los procesos en las ciudades, participa en la urbanización, lo cual pone el debate en torno a su capacidad para impulsar el intercambio desde el punto de vista mercantil. Entre los múltiples contextos urbanos donde se manifiesta el fenómeno de la informalidad, el comercio de este tipo constituye una de las preocupaciones actuales teniendo en cuanta los problemas asociados a la ocupación ilegal del espacio público. Son muchos los actores involucrados en esta forma de comercialización de productos, entre ellos multinacionales dedicadas a la producción, cadenas de distribución e intermediarios y vendedores; sin embargo, son estos últimos los más visibles a lo largo del proceso de comercialización, al ubicarse en lugares públicos de la ciudad. El comercio informal forma parte de la cotidianidad de la ciudad, sus prácticas diarias, sus formas de relacionarse en y con el espacio y sus distintas manifestaciones generan dinámicas urbanas, no es un fenómeno nuevo. Su expansión se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, ya que no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. La formalización del comercio informal, ha sido una de las estrategias implementadas en las ciudades, por medio de programas que organizaban estos comercios, reubicando a los vendedores informales en centros comerciales; la capacitación de líderes de diferentes grupos y de sus miembros en formación de oficios y emprendimiento empresarial, y la integración de sectores informales a cadenas productivas formales. “La ciudad como espacio público abierto, necesita de zonas ilegales, territorios de supervivencia porque en ellos se puede obtener alguna protección y algunos excedentes de los bienes y servicios urbanos (zonas

Entregado: 01/07/16

rojas, centros degradados) o porque se ocupan precariamente excedentes de vivienda o de suelo en los márgenes. El proceso hacia la ciudadanía requerirá un doble proceso de legalización del habitante y del territorio/vivienda. Pero un proceso puede dinamizar el otro o viceversa”. [6]

3.3 Concepto de informalidad

El concepto de informalidad tiene diversos significados según la disciplina que lo estudie, no es algo que se pueda definir puntualmente ni de manera general. Se considera como “formal” todo aquello que está organizado, tiene una estructura y un reconocimiento legal y se respalda en las normas jurídicas de un país. Su funcionamiento responde a una estructura jerárquica, al contrario, lo “informal” son instituciones que surgen al margen de todo lo formal, muchas veces de manera espontánea, aunque puedan tener una organización y cierto orden en su funcionamiento, pero dicho sistema no permite su control. Prevalecen en este comercio las familias, que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. [7] Las ciencias económicas han relacionado el fenómeno con sectores excluidos del sistema de mercado, asociándolo con conceptos como el de economía marginal. Las múltiples definiciones han desdibujado los límites del concepto, con lo cual éste ha adquirido una definición de lo “informal” como adjetivo que caracteriza fenómenos socio-espaciales y problemáticas urbanas: la vivienda informal, el comercio informal, etc., que expresan formas de exclusión de la población a sistemas formales. La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se desarrollan al margen de la planificación urbanística, debido a que sus pobladores se ven imposibilitados de acceder a una porción de tierra urbana a través del mercado inmobiliario regular, junto a la ciudad formal. Los asentamientos, por ejemplo, son en general en zonas periféricas, ilegales. La informalidad se observar también por medio de la falta o escasez de servicios e infraestructura urbana, tales como plazas, pavimentación, edificios públicos, etc.

[6] Cita extraida de “ Ciudadanía y espacio público” Jordi Borja, año 1998.

[7] definiciones extraidas de http://www.definicionabc.com/.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

Foto 3: Actividad comercial callejera en pleno centro de Bangkok. Año 2015. Foto del autor.

3.4 La informalidad laboral

El fenómeno de trabajo informal es una de las cuestiones más importantes a estudiar en cuanto al desarrollo económico, es un fenómeno que aqueja a la economía a nivel global. Es un proceso más o menos reciente que tiene importantes consecuencias sobre la economía de los países subdesarrollados.

“Según la OIT (organización internacional de trabajo) la economía informal genera entre la mitad y tres cuartos de los empleos no agrícolas en los países en desarrollo. La OIT define a la economía informal como: “el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están.” Son muchos los factores relacionados con la informalidad, en primer lugar la pobreza y las oportunidades de medios de subsistencia y de empleo disponibles. Otro factor es la incapacidad del sector industrial de absorber los trabajadores en trabajos más productivos, trabajos de baja calidad están más difundidos en el sector de los servicios. En ciertas partes de Asia, concretamente en el

Japón, Corea, Hong Kong, la economía informal disminuyó al tiempo que la manufactura y la industria crecían y creaban empleos en la economía formal. Haciendo énfasis en la educación y la formación se permitió a la mano de obra responder a la creciente demanda de trabajadores más especializados. Al mismo tiempo que crecía esta demanda, la protección social se ampliaba, los salarios subían y las condiciones de trabajo mejoraban. En cuanto a la composición de la fuerza de trabajo del sector informal, consiste principalmente de trabajadores desplazados de las zonas urbanas y desempleados, personas que abandonan sus estudios, trabajadores de empresas que han reducido sus actividades, jubilados, trabajadores migrantes del medio rural y personas que trabajan individualmente. Por medio de los trabajos informales, muchas de estas personas consiguen mejorar su situación en términos de ingresos. La informalidad laboral en los países asiáticos más pobres, predomina en el sector comercial y da lugar a múltiples experiencias por parte de los turistas que año a año llegan a estas grandes ciudades”. [7] [7] Cita Organizacion Internacional de Trabajo. OIT.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

Foto 4: Varanasi, India. Comerciante callejero. Año 2015. Foto del autor.

Tal como se observa en la Foto 4, una de las consecuencias del comercio callejero es la contaminación ambiental que se genera gracias a los residuos que tanto comerciantes como consumidores desechan en la vía pública. Se produce desorden y suciedad en la infraestructura del espacio público. Este es uno de los tantos problemas que genera el comercio en las calles; se invaden las aceras, se toman las calles y veredas muchas veces de domicilios particulares. El trabajo infantil queda expuesto en estos escenarios, ya que no se hacen controles por las entidades

Foto 5: Varanasi, India. Feria callejera. Año 2015. Foto del autor.

encargadas de velar por los derechos infantiles. El tráfico se puede ver afectado, los parqueos de vehículos en lugares inapropiados, la piratería, etc. Los servicios sanitarios escasean, a la vez que los puntos de suministro agua y las alcantarillas son en la mayoría de los casos insuficientes. La inadecuada iluminación en los mercados expone a los usuarios a riesgos adicionales, las precarias condiciones higiénicas y el cada vez mayor número de camiones utilizados tienen impacto sobre el ambiente, incrementan el ruido, etc.

[]

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

Foto 6: Canal comercial en Bangkok, mercados flotantes. Año 2015. Foto del autor.

En base a los conceptos desarrollados anteriormente: formal/informal, ciudades informales e informalidad laboral, nos adentramos en los casos de estudio propiamente dichos, en primer lugar el mercado flotante de Bangkok, el mercado de la Seda en Beijing y por último la feria callejera Ajmal Khan en Delhi. 3.5 Bangkok

3.5.1 Mercado flotante Damnoen Saduak

En el pasado las zonas aledañas a los ríos fueron las primeras en ser pobladas. Por lo tanto la mayoría de las comunidades de Tailandia fueron construidas a los lados de los ríos. Los cursos de agua sirven como medio de transporte y como centro de la actividad económica, los barcos fueron utilizados principalmente para el comercio local y regional, lo que dio lugar al trueque y el comercio. Cuando la región creció y Bangkok comenzó a desarrollarse, las redes de carreteras y ferrocarriles eran construidos en lugar de los canales. Esto dio lugar a la elección por parte de la gente de viajar por tierra en lugar de hacerlo por agua. Por lo tanto, algunos de los mercados flotantes se vieron obligados a moverse en el suelo, algunos fueron reformados y otros cerraron.

Entre los grandes atractivos que ofrece Tailandia a sus visitantes se encuentra el mercado flotante Damnoen Saduak, situado en Bangkok, a una hora del centro de la ciudad, que se encuentra a unos 100 km, es buscado por los turistas para visitarlo antes que desaparezca. Es uno de los mercados más grandes y conocidos del mundo y seguramente de los más curiosos e interesantes que se ha convertido en un espectáculo para el extranjero más que en un mercado local, pero además permite descubrir cómo se vive en las zonas rurales de Bangkok.

Una de las particularidades de este mercado flotante son las barcas conducidas en gran mayoría por mujeres cubiertas con sus característicos sombreros de paja. Se ven a la venta frutas, verduras y comida en general y también bastantes productos para turistas. Durante el recorrido se pueden observar las casas tradicionales tailandesas y la forma de vida en torno al agua. Los canales son bastante caóticos y las pequeñas embarcaciones se observan por todos lados. En algunas partes de Tailandia las vías de agua aún forman parte de la vida cotidiana, mas alla de que estos mercados son principalmente para turistas. Los mercados flotantes juegan un papel esencial en la industria. Promueven y preservan las características

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

culturales y el patrimonio de los mercados que han existido durante siglos. El desarrollo de infraestructura y de servicios públicos como la electricidad y el suministro de agua debido al cada vez mayor número de turistas beneficia directamente a los lugareños. Económicamente, los mercados flotantes ayudan a mejorar el nivel de vida mediante la generación de puestos de trabajo, crean ingresos y dan oportunidad de empleo a la población local. Por otra parte, los recursos abundantes dentro de las comunidades pueden ser usados por la gente del lugar para producir articulos que luego venden a los turistas. Como resultado, estos pueden beneficiar a las comunidades al proporcionar fondos que impulsan aun mas el desarrollo de estos mercados.

Foto 7: Canal de agua, viviendas aledañas. Bangkok. Año 2015. Foto del autor.

Foto 8: Mercado flotante, barcas en canal de agua esperando ser solicitadas por los turistas. Bangkok. Año 2015. Foto del autor.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

3.6 Beijing

3.6.1 Mercado de la Seda

El Mercado de la Seda es uno de los lugares más frecuentados por los turistas interesados en conseguir imitaciones de ropa, joyas, bolsos y todo tipo de objetos. Se trata de un centro comercial de cinco plantas en el que los articulos se encuentran distribuidos en mas de 1700 puestos. El Mercado de la Seda se sitúa en la Avenida Chang An, conocido como “Silk Street”. En la Ruta de la Seda, el comercio sigue siendo la principal actividad en Kashgar, ciudad del interior de China, su enorme mercado atrae a 200.000 personas diariamente y en él se puede comprar y vender de todo. Entre miles de imitaciones buenas, y otras no tan buenas, los empleados insisten a los turistas ofreciendo sus productos “a los gritos”, o directamente los toman por el brazo para convencerlos de que compren algo. El regateo es una costumbre típica en la que los precios se negocian entre comerciante y cliente hasta una cantidad conforme. Este detalle resulta curioso al principio, pero después se convierte en una rutina, pesada e impaciente. El mercado de la seda es un gran centro comercial que puede resultar el paraíso para algunos compradores a los que les guste regatear, pero que puede convertir en un infierno para aquellos que prefieran la comodidad de los precios fijos marcados. Se pide un precio que puede ser hasta diez veces

Foto 9: Interior del edificio “Silk Market”. Extraida de: http://www.viajesdechina.com/guia-deviaje/beijing/atracciones/el-mercado-de-la-seda.htm

superior al que finalmente se paga, por lo que cada compra exige el típico proceso de regateo: pedir precio, enfadarse, dejar el puesto, buscar en otros puestos, ir subiendo de poco a poco el precio, etc. La venta de imitaciones de grandes marcas está oficialmente prohibida y perseguida por las autoridades, lo cierto es que en todos los puestos se ofrecen este tipo de productos. “Inaugurado el 19 de marzo de 2005, reemplazando al antiguo callejón, el Mercado de la Seda actual ha diversificado su ámbito de negocio: ha introducido nuevas artesanías chinas, las antigüedades, la caligrafía, alfombras, manteles, colchas, cuadros, joyas finas etc. Reconocidos oficialmente, la Farmacia Tongrentang, el Restaurante Quanjude de Pato Pekín, y las cafeterías multinacionales y otras cadenas de restaurantes como Lavazza, café SPR, Caffe L'Ganga, Subway se han unido allí para que el Mercado de la Seda se convierta en el "destino ideal turístico" en Beijing.” [8]

Foto 10: Fachada nocturna del edificio “Silk Market”. Extraido de : https://www.disfrutapekin.com/

[8] Extraido de :http://www.viajesdechina.com/guia-de-viaje/beijing/atracciones/el-mercado-de-la-seda.htm

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

3.7 Delhi 3.7.1 Ajmal Khan Road

El mercado de Karol Bagh es un lugar conocido por sus accesibles y de alta calidad de prendas de vestir, hilados de algodón y otras prendas, todas ellas producto del trabajo manual.

Hoy en día, con la expansión de la globalización, este lugar acogió algunos famosos centros comerciales internacionales, además de prendas de vestir de la India y puestos de comida. El lunes es cuando los grandes almacenes están cerrados, pero no así para las pequeñas tiendas del pueblo, una gran atracción turística. Este mercado es sinónimo de la cultura e historia de Delhi, es más que un centro comercial para los residentes de la ciudad y los turistas que vienen de diferentes rincones del país y del mundo. Situado en el centro de Delhi, puede ser considerado un destino perfecto para comprar los mejores recuerdos del país.

La creación de Karol Bagh se remonta a la época en la que las poblaciones de las diferentes áreas llegaron allí como refugiados de Pakistán. En la década del 20, los residentes de algunos pueblos fueron evacuados para construir Connaught Place, estos pueblos fueron reubicados en Karol Bagh. Esta área era sobre todo residencial con una gran población musulmana. La mayoría de estos refugiados eran profesionales cualificados e hicieron de su profesión su forma de ganarse el sustento en Delhi, de esta forma es que este mercado llegó a existir. El mercado está densamente poblado y tiene tiendas de diferentes tipos; desde prendas de vestir a calzado, electrónica, concesionarios de automóviles, muebles, casi todo lo que pueda necesitar. Dado que se encuentra en el corazón de la Delhi, es de fácil acceso desde diferentes puntos de la ciudad.

Foto 11: Feria Ajmal Khan Road. Año 2015. Foto del autor. Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

Foto 12: Comercios callejeros en Venecia, Italia. Año 2015. Foto del autor.

Se observa en la Foto 12 un mercado callejero en las calles de Venecia, rodeado este, de los denominados comercios “formales”. Se plasma en la fotografía la convivencia de ambos tipos de actividades, la interacción entre ellos y la forma en la que se implantan estos comercios en plena ciudad. Cabe decir que estos puestos callejeros se dedican a la venta de artículos de tipo “souvenir”, por lo que el turismo es el principal consumidor en este caso. En contraposición con la imagen anterior, un comerciante en las calles de Estambul (foto 13), parece trabajar de forma indepentediente y aislado de otros tipos de comercios, tiene a su lado otro trabajador dedicado a la misma actividad. Conviven en este caso oficios que parecerían haber quedado en desuso, pero que siguen formando parte del escenario publico en las ciudades contemporáneas.

Foto 13: Comerciantes en las calles de Estambul, Turquia. Año 2015. Foto del autor.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

3.8 Distintas miradas, análisis y abordajes

3.8.1 La mirada del periodista Robert Neuwirth [8]

Parece pertinente hacer referencia al periodista norteamericano Robert Neuwirth, quien ha dedicado parte de su carrera a estudiar el impacto de la economía informal en la sociedad. Robert Neuwirth pasó cuatro años entre los mercados callejeros, hablando con vendedores ambulantes y comerciantes, para estudiar lo que él luego denominó: “System D”, la red económica mundial sin licencia, que genera alrededor de 1,8 mil millones de empleos.

“De esta manera, ha analizado casos como el de Nigeria, donde destacan la venta ambulante en ríos y lagos. Uno de los términos que él emplea para reflexionar sobre este tipo de fenómenos es el concepto de System D., término derivado de la palabra francesa débrouillardise y que hace referencia a la autosuficiencia de la economía sumergida así como a la manera en la que este tipo de modelos son capaces de sobrevivir en momentos de crisis. En relación a esto último, Neuwirth afirma que no hay que infravalorar la importancia económica del modelo informal ya que, a pesar de la crisis actual, es un modelo que da empleo a 1.800 millones de personas y sus ganancias rondan los 10 billones de dólares anuales. Según el periodista, si toda la venta ambulante del mundo se reuniera en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Muchas empresas multinacionales, conscientes de la importancia de este motor económico, emplean de hecho los canales de la economía informal para su propio beneficio. Un ejemplo de ello es el estudio que llevan a cabo las grandes marcas de la demanda de productos falsificados para así conocer las tendencias de mercado y consumo. Junto con Neuwirth, se encuentran otros autores que definen este tipo de economías: Hugo Maul, un economista que propone la siguiente definición: “La economía informal no es lo mismo que la economía ilegal. La economía informal es simplemente ganarse la vida a través de actividades y fines lícitos a través de medios ilícitos. Por ejemplo, vender mangos en una esquina no es un delito. Así, mientras que la venta de estupefacientes está prohibida, la venta de mangos no es algo prohibido por las autoridades. Lo que sucede es que no necesariamente aquella persona que vende los mangos cumple con todos los requisitos que impone el ministerio de economía, de sanidad o las autoridades locales. (…) La economía informal no es necesariamente ilegal sino más bien una revolución silenciosa, pacífica y mayoritariamente honesta, de gente que se esfuerza por ganarse la vida diariamente.” [9]

Foto 14: Robert Neuwirth recorriendo comercios callejeros en Nigeria. Extraido de http://alchetron.com/Robert-Neuwirth.

[8] Robert Neuwirth es un escritor y periodista de investigación estadounidense. Escribió “Ciudades de la sombra: Mil millones de ocupantes ilegales”, “un nuevo mundo urbano”, un libro que describe sus experiencias que viven en asentamientos ilegales en Nairobi, Río de Janeiro, Estambul y Bombay. Sus artículos han aparecido en el New York Times, The Washington Post, Forbes, The Nation y Newsday. Su segundo libro “El aumento global de la economía informal” se publicó en 2011. [9] Extracto de “La economía callejera y las ciudades contemporáneas”. Julia Cervantes. 2014

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

3.8.2 El proyecto Street Economy Archive (‘Archivo de economía callejera’) examina las influencias de las economías paralelas en las relaciones sociales, culturales y políticas, así como sus manifestaciones en la vida cotidiana de las ciudades contemporáneas. Se centra particularmente en la influencia que tienen en el urbanismo, el espacio público, la vida en la calle y las economías de las comunidades urbanas marginales.

“El comercio ambulante es la manifestación más conocida de la economía informal. Dado que es tan visible, está sujeto a un control constante y a numerosas limitaciones. Explotando una combinación de varios modelos económicos y estrategias de suministro, el comercio callejero ha sido capaz de sobrevivir, de conservar su éxito y vitalidad. Sobrevive gracias a su capacidad de adaptación, a su movilidad y al sentido de la improvisación. Cuando México se vio inmerso en una profunda crisis económica en los años ochenta, la venta ambulante asumió las funciones del comercio oficial, proporcionando a la ciudad todos los servicios básicos, desde la venta de comida fresca y electrodomésticos hasta la venta de herramientas y productos de electrónica”. [10]

Foto 15/16: Extraídas de Street Economy Archive http://www.ciutatsocasionals.net/proyectos/9pogacar/index.htm

3.8.3 Existen organizaciones que reflexionan acerca del fenómeno del comercio informal, el colectivo de vendedores ambulantes “Street Vendor Project” en la ciudad de Nueva York ha desarrollado el proyecto Vendor Power, una iniciativa con la que se pretende mejorar las condiciones de los vendedores ambulantes en esta ciudad mediante la publicación de un manual sobre los derechos que tienen estos comerciantes. Utiliza gráficos simples y un mínimo de texto, en los cinco idiomas más hablados entre los vendedores neoyorquinos para explicar la normativa y los derechos que rigen a la economía informal en dicha ciudad. De esta manera, este grupo centra su atención en traducir la información que, a pesar de estar disponible, puede resultar de compleja lectura para la sociedad. Con este objetivo, el manual muestra una serie de infografías que ilustran los derechos de los vendedores ambulantes.

Foto 17: Extracto del manual Vendedor Power. Extraido de: http://welcometocup.org/Store?product_id=17 [10] Street Economy Archive, http://www.ciutatsocasionals.net/proyectos/9pogacar/index.htm.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

4. Conclusiones obtenidas Las formas en las que se ha ido desarrollando el comercio llamado formal en las ciudades contemporaneas ha atraído fundamentalmente por su novedad: los grandes almacenes, los autoservicios, los supermercados o los centros comerciales, según la época de aparición de los mismo. Ha quedado en evidencia a lo largo de la hisoria reciente, la gran capacidad de supervivencia de estos mercados frente a los constantes cambios y obsolescencia de los nuevos formatos comerciales. Al mismo tiempo, en los espacios públicos se mezcla lo legal con lo ilegal, lo cual se caracteriza por el trabajo precario, el empleo temporal y algunas veces actividades delictivas. Por lo general se trata de actividades relacionadas a trabajos mal remunerados, sin respaldo social, lo cual tiene relación con la globalización de la economía caracterizada por la apertura de mercados y la reducción en los controles por parte del Estado. La informalidad tiene grandes costos, ya que las actividades y la producción se dan generalmente en circunstancias de trabajo muy precarias, en contextos caracterizados por la contaminación, la inseguridad, condiciones deficitarias, falta de higiene, etc.

Los tres ejemplos aqui estudiados enfrentan situaciones que los llevan a posiciónarse frente a las normas establecidas y los llevan a la creación de sus propias reglas; cualquiera sea el medio en el cual se desarrollan estos mercados asiáticos (por agua, utilizando la via publica, etc.), todos ellos surgen por parte de la necesidad de los vendedores de generar su propio sustento, su propia salida laboral y como contrapartida el constante turismo que alimenta y es el motor de estas dinámicas comerciales. El comercio callejero, considerado informal por algunos ó licito por otros, se retroalimenta del comercio denominado formal, genera lógicas que benefician a ambos y a las actividades productivas de cada país. Estas ciudades turísticas por excelencia han sabido aprovechar estas lógicas mercantiles para hacer de ellas puntos de interés y atracción para la industria del turismo a nivel mundial. Los mercados flotantes son conocidos mundialmente como uno de los principales atractivos de Bangkok, a modo de ejemplo, además de beneficiar a la economía de los lugareños que viven en los canales. El caso de China se diferencia pronunciadamnte ya que cuenta con un marco físico, que no invade el espacio publico, donde desarrolla su actividad comercial, si bien podemos considerar eso como un acercamiento a lo legal, es sabido que los productos allí comercializados no son “legales”, se habla de un comercio dedicado a la venta de imitaciones por excelencia.

Por último Ajmal Khan Road es un gran atractivo en la ciudad de Delhi y como replica de esto ha generado que muchas marcas reconocidasen el mundo, se hayan instalado en sus alrededores, ya que el turista es el principal consumidor de esta feria callejera; se generan asi dinámicas entre lo formal-informal, se retroalimentan, conviven en las ciudades y parece difícil imaginarse la existenca del uno sin el otro. Para acercarse a una posible solución a la problemática de la apropiación indebida de los espacios publicos se deben pensar en cuidadosas intervenciónes en estos lugares, analizando los diferentes factores en juego, buscando no destruir lo existente, sino introduciendo lo existente como potencial productivo de cada lugar, buscando el equilibrio con las nuevas reglas a implementar. Esta tarea requiere de un trabajo de comunicación con los habitantes y métodos de trabajo basados en la lectura de cada lugar concreto y en las demandas de sus habitantes, como punto de partida. El control del espacio público se caracteriza por el conflicto, se negocia y se hacen acuerdos, ha dejado de ser aquel espacio que estrictamente se reconoce como “no edificable “por parte de un particular. La negociación sobre el espacio público va más allá de la definición de lo público y lo privado, se trata de repensar el urbanismo como articulador dando respuesta a las nuevas generaciones en relación al espacio publico. Parece casi indiscutible que el comercio ambulante genera un espacio urbano singular, confluyen en el una gran cantidad de identidades; ya sean los mercados callejeros, los vendedores ambulantes hasta las construcciones efimeras que tienen lugar en él. Es necesario Imaginar cambios para la transformación del espacio con un urbanismo de inclusión.

Foto 18: Calle Ajmal Khan, con gran presencia de venderores y usuarios. Delhi, India. Año 2015. Foto del autor.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/16

5. Bibliografía 5.1.2 5.1.3 5.1.4

5.1.5

Jordi Borja – Zaida Muxí. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: ELECTA.

5.1.10

Rem Koolhaas. (2011). La Ciudad Genérica. Barcelona: Gustavo Gili.

Johanna Parra. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El "business", una propuesta conceptual. Antípoda, 17, 205-228.

Consultado en junio 2016.

5.1.11

Luis Alfonso Escudero Gómez. ( 2008). LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOS DE OCIO Y CONSUMO. España: UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA.

5.1.6

Anónimo. (2014). Mercado de la Seda. 2016, de Civitatis Sitio web: https://www.disfrutapekin.com/mercad o-seda Consultado en junio 2016

5.1.7

Sachiko Yamamoto. (2007). Asian Employment Forum. 2016, de ILO Regional Office for Asia and the Pacific in Bangkok Sitio web: http://www.ilo.org/

5.1.8

Anónimo. (2016). About Karol Bagh. de sabrikahn@yahoo.in Sitio web: http://www.karolbaghmarket.co.in/

5.1.9

Robert Neuwirth. (2012). El poder de la economía informal. 28/6/16, de TED Ideas worth spreading Sitio web: https://www.ted.com/talks/robert_neuw irth

POGAČAR, Tadej. Street Economy Archive. Exposición en la galería ŠKUC, Ljubljana, desde 2001 hasta 2006. http://www.ciutatsocasionals.net/proye ctos/9pogacar/index.htm

Sean Basinski. (2009). Vendor Power!. 2016, de The center for urban pedagogy Sitio web: http://welcometocup.org/Store?product _id=17

Consultado en junio 2016.

Consultado en junio de 2016

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.