El rol del parque en la ciudad

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Entregado: 01/07/2016

EL ROL DEL PARQUE EN LA CIUDAD DESDE EL CENTRO HASTA LA PERIFERIA: EL PARQUE EN TRES FORMAS DE VIDA URBANA; EL CASCO ANTIGÛO, EL “SUBURBIO DISPERSO” Y LOS “ENSANCHES DE CLASE MEDIA”

Sebastián Correa

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. iojan.sebastian@hotmail.com ; scorrea@psico.edu.uy

Abstract:

Se pretende estudiar el rol de tres parques ubicados en distintas ciudades del mundo, diferenciando su ubicación dentro de la ciudad. Es decir, uno de los parques estará ubicado en el centro de una ciudad americana, otro en el suburbio de una ciudad europea cosmopolita, y otro en una zona media, (ni centro, ni periferia), de una ciudad nórdica. Si bien, el estudio se desarrolla desde la historia del parque, sus transformaciones y sus relaciones con los ciudadanos, el enfoque principal, es el rol del parque en función de su ubicación y de las miradas del plan y de la sociedad. El rol está íntimamente relacionado con la intención del proyectista, la vivencia del usuario y el entorno en el que el parque está insertado. Keywords: Rol del parque; Ubicación; Plan; Sociedad; Ciudad

1. Introducción

Este trabajo se propone estudiar, mediante el análisis de tres casos concretos, los distintos roles del espacio público, en función de los modos de habitar, las prescripciones del plan y la ubicación dentro de la ciudad. Para tal fin, se analizarán el Central Park del casco antiguo de Nueva York, Bois de Boulogne de las afueras de Paris y Superkilen de la ciudad de Copenhague, Dinamarca. El énfasis en la sociedad y la influencia que tienen los modos de habitar en el espacio concebido del espacio público o específicamente en el parque, es de vital importancia en este trabajo y pionero en el desarrollo del mismo.

La distinta ubicación de los parques que aquí se propone, proviene primeramente del hecho de que la gente se instala en distintas zonas de la ciudad por diversas razones y no aleatorias. En el casco antiguo, por lo general, se presenta la sociedad cosmopolita, el gran dinamismo y la variación de generaciones que año a año eligen esa zona de la ciudad para instalarse y vivir allí por un corto o largo tiempo. En el suburbio disperso sin embargo, se encuentra el fenómeno de apartamiento de los desiguales para encontrarse con los iguales, en donde por lo general, el número de personas no es tan elevado como en el casco antiguo. Y por último, en el desarrollo de estas dos primeras zonas mencionadas, se encuentra lo que el sociólogo español Carlos Llés, denomina “Ensanches de clase media”; en donde

predomina la clase media urbana que opta por la ciudad consolidada.

Tomando estas conjeturas como puntos de partida nace el interés en la vida social y la práctica urbana y como ésta se relaciona con el espacio público y las distintas perspectivas del rol que éste tiene que tener.

2. Objetivo general y objetivos particulares

El objetivo general es estudiar el rol que cumplen distintos tipos de parques a lo largo de su historia, estableciendo dos miradas: i)

ii)

Desde la mirada del plan; situarse en el tiempo histórico y conocer la transformación de las características del parque y sus propuestas hasta la actualidad. Desde el punto de vista sociológico; reconocer los distintos modos de uso de la gente, mediante un conocimiento previo de las clases sociales, los modos de vida, las actividades y la movilidad de los usuarios.

De esta manera, podemos analizar la relación de una y otra mirada a lo largo de la historia y conocer las distintas perspectivas de los roles que cumplen los parques.

Acotando la cantidad de parques y distinguiendo “parques tipo”, es decir, que connoten características y

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


roles similares a otros parques, podemos plantearnos objetivos más particulares. Pero para esto, primero debemos acercarnos al concepto de “tipo”, lo cuál es necesario distinguir un factor variable y decisivo, como lo es la ubicación en la ciudad, debido a los motivos expuestos en la introducción. La ubicación determina en gran medida los usuarios del parque, por lo tanto podemos proponernos tres objetivos particulares, que apunten al objetivo general, donde cada uno tenga distinta ubicación, y distinto contexto: i)

ii) iii)

Analizar el rol que cumple un parque ubicado en el núcleo central.

Analizar el rol que cumple un parque ubicado en la periferia de la ciudad.

Analizar el rol que cumple un parque o espacio público en la zona de los ensanches de clase media.

3. Parques y objetivos

Desde el punto de vista del plan, los objetivos a plantearse serían: Comienzo del parque y su historia. Contenido y transformaciones, así como los conceptos de parque.

Desde el punto de vista de la sociedad, los objetivos serían: Las clases sociales, los modos de vida, las actividades y la movilidad de los usuarios, para reconocer los modos de uso y comprender sus necesidades.

Es claro que en el desarrollo de cada ítem habrá temáticas que se entrelazarán; en el transcurso de la historia las transformaciones del parque tendrán directamente que ver con la sociedad y sus necesidades, y éstos; los modos de uso, recíprocamente estarán relacionados con la historia y las transformaciones del parque y su concepto.

4. Central Park

4.1 Comienzo del parque y su historia

El parque histórico de la ciudad de Nueva York es un parque urbano público ubicado en el distrito de Manhattan que nació luego de que en 1811 se creara previamente un plan urbanístico para la ciudad de Nueva York llamado el Plan de Comisarios, que contenía una fuerte ortogonalidad en sus trazados y en el cuál no estaba considerado el Central Park.

Entre los años 1821 y 1855 el área metropolitana de Nueva York cuadriplicó su población y se vio obligada a ampliarse y densificarse, lo que hizo la necesidad de crear espacios abiertos porque la población acudía a los cementerios para alejarse de la vida ruidosa y caótica de la ciudad. Esto fue pronunciado en 1844 por el primer arquitecto paisajista estadounidense Andrew Jackson, como la necesidad de crear un gran parque público, similares al Bosque de Boulogne de París, ó como el Hyde Park de Londres; parques históricos de las respectivas ciudades, que al igual que el Central Park se crearon en su totalidad por el hombre. Podemos ver entonces la influencia de la sociedad en los planes urbanísticos. Desde sus inicios el Central Park se crea por la manifestación de la sociedad. La mirada del Plan no preveía un parque.

En 1853 la legislatura del Estado de Nueva York dio 2.8 Km.² de Manhattan para la creación del parque e impuso un presupuesto máximo de 5 millones de dólares. En el año 1857 la comisión encargada se supervisar el desarrollo del parque, organizó un concurso para elegir el diseño del parque. Los ganadores fueron el paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto Calvert Vaux y el diseño fue denominado por ellos Greensward Plan.

Sus influencias derivan de cementerios paisajísticos como los de Mount Aurbun (Figura 3) en donde en una pintura del propio Mount Aurbun, describe el paisaje tranquilo que pretendía con el diseño del cementerio, o el de Green-Wood (Brooklyn, Nueva York), fueron ejemplo de paisajes naturalistas e ideales.

Dentro de las innovaciones más destacadas que hubo en el diseño, una de las más influyentes fue la existencia de caminos distintos para los peatones, carruajes de caballos y otros vehículos. El Greensward Plan contenía la construcción de 36 puentes, todos diseñados por Vaux, cada uno distinto al otro, utilizando como materiales granito y esquisto, con encajes de hierro de estilo neogótico. Conflicto social en los inicios

Antes de comenzar la construcción del parque fue necesario desalojar a todas las personas que vivían en el predio de la construcción, de las cuales la mayoría eran afroamericanos libres e inmigrantes de origen alemán o irlandés. Vivían en pequeños pueblos situados en Manhattan, fueron aproximadamente 1600 residentes de clase trabajadora. Esto determinó un constante conflicto entre Olmsted y los comisionados del parque, los cuales habían sido designados por el ayuntamiento de la ciudad y en lo que concluyó en el despido de Olmsted a su cargo de superintendente del Central Park y fue sustituido por Andrew Haswell Green, el ex presidente de la Junta de Educación de Nueva York. Haswell consiguió agilizar la construcción y ultimar las negociaciones para la compra de 0.26 Km.² adicionales situados en el extremo norte del parque, que fueron utilizados para construir la laguna Harlem Meer. Nuevamente la manifestación de la sociedad se hace presente frente a las políticas adoptadas y el cambio generado por la misma. Construcción

Entre los años 1858 y 1873 la construcción del parque había avanzado rápidamente y las barreras iniciales habían sido derribadas en su mayoría.

Durante este período, más de 14000 m³ de tierra fueron transportados desde Nueva Jersey ya que el terreno original no tenía la calidad necesaria como para albergar la cantidad de árboles, arbustos y plantas que el Greenward Plan tenía previsto. En 1873 el parque fue oficialmente finalizado con cuatro millones de árboles, arbustos y plantas y 1500 especies. Principios del siglo XX

Tras la finalización del parque, éste se degradó notablemente y uno de los principales motivos fue el desinterés de Tammany Hall, el clientelismo político, que era la mayor fuerza política de Nueva York de la época.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 1: Vista panorámica desde el Rockefeller Center. http://bit.ly/23F7LJO

Hacia inicios del siglo XX el parque afrontó nuevos retos; el automóvil había sido inventado hacía unos años, por lo que la contaminación hacía que la degradación del parque se acrecentara, también la forma de pensar de la gente estaba cambiando; anteriormente los parques eran usados para pasear y merendar en un ambiente armonioso, además de realizar algunos deportes, pero ahora, tras la disolución de la Comisión del Central Park en 1870, la salida de Hawsell y la muerte de Vaux en 1895, el esfuerzo por mantener el parque fue disminuyendo y no había intenciones de sustituir los árboles, arbustos y plantas muertas, ni tampoco el césped desgastado. Durante varias décadas las autoridades hicieron poco o nada para prevenir el vandalismo y limpiar el parque. La negación por parte de las autoridades hacia el Proyecto hizo un efecto directo en el estado físico y social del parque. El cambio llegó en 1934 cuando Fiorello Laguardia fue elegido alcalde de Nueva York y unificó los cinco departamentos relacionados con el parque y encomendó al renombrado urbanista Robert Moses la reorganización del parque.

En un año Moses logró reorganizar el Central Park, además de otros parques de Nueva York; se replantaron las flores y el césped, los árboles y arbustos muertos fueron sustituidos y los puentes fueron reparados. También se realizaron variaciones en el diseño; la intención del Greensward Plan, de crear un paisaje idílico, fue fusionada con la visión de Moses de un parque para ser usado con objetivos lúdicos. Por esa razón se construyeron diecinueve patios y doce campos de fútbol y balonmano.

Figura 2: Plano del Greensward Plan. 1875. http://bit.ly/1T2pU2G

1960-1980: Sucesos sociales y transformaciones culturales.

En los años 60 comenzó una era de acontecimientos en el Central Park que reflejó claras tendencias culturales y políticas en la época: Festival anual de teatro público, Shakespeare in the Park, realizado por primera vez en 1962. El 23 de mayo de 1963 Central Park fue declarado Lugar Histórico Nacional de los Estados Unidos, es decir, que pasó a ser considerado oficialmente como un lugar de interés histórico de dicho país. En el verano de 1966 John Lindsay, alcalde de Nueva York inició una prohibición de ingreso al parque a los automóviles en los días de los fines de semana, para el disfrute de los ciclistas y público por igual, una política que se ha mantenido hasta la actualidad.

A mediados de los años 70 la crisis fiscal y social de Nueva York contribuyó a una importante falta de compromiso en la gestión, lo que transformó los céspedes del Central Park, con un aumento del deterioro de sus infraestructuras y dio paso a una época de vandalismo y actividades ilícitas. Varios grupos de ciudadanos surgieron para financiar el parque y organizar iniciativas de voluntariado. Uno de estos grupos, el Central Park Community Fund, condujo a la solicitud de construir una oficina dentro del Departamento de Parques que fuese responsable de supervisar la planificación y dirección del Central Park y que por sobre todo vigilara el vandalismo. En 1979 el comisionado del Parque estudió la solicitud y creó la Oficina de Administración del Central Park, dando cargo de directora ejecutiva a una organización ciudadana, la Central Park Task Force.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 3: Pintura de Mount Auburn de Thomas CHAMBERS (1808 – 1869). http://bit.ly/1QXwW2R

Así la Central Park Conservancy fue fundada al año siguiente para apoyar a la oficina y elegir a ciudadanos para trabajar como fideicomisarios bajo el mando del Comisionado de Parques. 1980 y la Actualidad

Desde los años 60 hubo una campaña para restaurar los paseos del parque a su estado original, sin automóviles. Durante años, el número de horas sin auto ha aumentado, aunque actualmente el Ministerio de transporte de la Ciudad de Nueva York se opone a un cierre total.

La transformación del parque bajo el mando de la Central Park Conservancy comenzó con unos primeros pasos sumamente significativos para su restauración: el establecimiento de un personal reducido de restauración para reconstruir y reparar estructuras, emprender proyectos hortícolas y quitar las pintadas y grafitis. A principios de los años 1980 la Central Park Conservancy fue contratada para realizar el diseño y la planificación de una restauración a largo plazo, por lo que pasó a dirigir varios proyectos de restauración financiados por el ayuntamiento de Nueva York, al mismo tiempo que preparaba un plan para reconstruir el parque. Una vez finalizado el plan en 1985, la Conservancy lanzó su primera gran campaña, con la que asumió la responsabilidad de financiar la restauración del parque y la responsabilidad completa de diseñar, dirigir y supervisar todos los grandes proyectos realizados en el parque. Hasta el año 2008 la Conservancy ha invertido 450 millones de dólares aproximadamente en la restauración y dirección del parque. Por otra parte, los permisos para celebrar manifestaciones han sido cada vez más difíciles de conseguir.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 6: Calle interna. Foto Sebastián Correa.

Figura 6: Relación visual entre los rascacielos y el parque. Foto Sebastián Correa. Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


4.2 Contenido y transformaciones

Como ya vimos, del contenido histórico se pueden destacar los caminos peatonales y carruajes de caballos, los cuatro millones de árboles, arbustos y plantas y 1500 especies de animales, contenido originado en el Greensward Plan, donde muchos componentes se mantiene hasta al día de hoy. Este contenido que hace a la fisonomía del parque se trata de distintos sectores verdes; valles, lagunas, bosques, sectores culturales con monumentos representativos de distintas figuras históricas. Valles

El valle de césped más grande del parque se denomina Great Lawn, literalmente gran césped. Se encuentra en el centro del parque y está diseñado para eso; ser un gran espacio verde con muchas horas de sol, lo que hace que sea un lugar muy tranquilo y soleado para pasar el rato durante el día y llenarse de tranquilidad. Algo muy necesario en una ciudad donde el ruido es el gran protagonista. Neoyorquinos y turistas tirados bajo el sol, algunos durmiendo, otros conversando y algunos simplemente tomando sol. (Figura 8). Lagunas

El Central Park contiene lagunas de todo tamaño, desde un simple estanque hasta lagunas naturales y artificiales. Le Reservoir, The Pond, The Lake y Harlem Meer, son las más importantes. Le Reservoir

El principal estanque es el Reservoir que desde 1994 lleva el nombre de Jacqueline Kennedy Onassis Reservoir. Con una superficie de 42,9 hectáreas, donde en algunos puntos alcanza una profundidad de 12 metros y contiene varios miles de millones de litros de agua. El Reservoir es conocido también por la pista para correr de 2,54 Km. que le rodea y atrae a miles de deportistas todos los días. Es abundante el uso de esta pista, desde grandes corredores, hasta personas mayores paseando a sus mascotas. (Figura 9). The Pond

La Chacra, de una superficie de 1,4 hectáreas, cuya forma recuerda a la de una coma, está situado en la parte más meridional y bajo el nivel del mar, lo que permite que se atenúen los ruidos propios de la ciudad y se genere una atmósfera de calma. Aquí la gente también disfruta de la tranquilidad del lugar, y muchos acostumbran a realizar paseos en barcos y canoas. (Figura 10).

Figura 7: Plano del Central Park. http://bit.ly/1VS1g79

The Lake

The lake se extiende sobre alrededor de 7,3 hectáreas, construida sobre un antiguo humedal, fue diseñada por Olmsted y Vaux para que en verano se pueda navegar en pequeñas barcas y que en invierno estuviera disponible para patinar sobre hielo, actividades que se mantienen en la actualidad. (Figura 11). .

Figura 8: Great Lawn. Foto Sebastián Correa.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 9: Le Reservoir. Foto Sebastián Correa.

Figura 12: The Harlem Meer. http://bit.ly/1QXzYUU

Monumentos y esculturas

Varias construcciones de importante representación están distribuidas por todo el Central Park:

El Castillo Belvedere; uno de los edificios más importantes del parque, de estilo victoriano, diseñado en 1865. El edificio es en la actualidad la sede del observatorio meteorológico de Nueva York, pero es también muy apreciado por los turistas debido a la panorámica que ofrece del parque y de sus alrededores. Además, dentro del castillo, el Henry Luce Nature Observatory ofrece una muestra de la fauna y la flora presentes en el parque.

Figura 10: The Pond. Foto Sebastián Correa.

La Fuente Bethesda, situada en la Bethesda Terrace, cerca de The Lake. Una fuente que centraliza el espacio y fortalece el paisaje, infinidad de turistas aprovechan para tomar fotografías. Por último, y alrededor de la principal peatonal que atraviesa el centro del parque y un tramo importante del extremo norte del mismo, se encuentran 31 esculturas en representación de distintos escritores y poetas. Tal fue así, que a la peatonal se le llamó Literary Walk (Paseo literario).

Figura 11: The Lake. Foto Sebastián Correa.

The Harlem Meer

Con una extensión de 4,5 hectáreas, esta laguna se encuentra al extremo nordeste del parque, el Lago de Harlem, bautizado así en honor a una de las primeras comunidades establecidas en la región. Se caracteriza por su alrededor arbolado de robles cipreses y hayas y por el hecho de que sus visitantes están autorizados a practicar la pesca, con la condición de devolver los peces. (Figura 12).

Figura 13: Castillo Belvedere. Foto Sebastián Correa

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 14: Fuente Bethesda. Foto Sebastián Correa

exóticos. La pista de patinaje sobre hielo, denominada Wollman, con una de las vistas más lindas de la ciudad, es una de las opciones de invierno más utilizada por los usuarios. Los parques infantiles son indispensables para una visita a la ciudad con niños. Son muchísimos y muy útiles para los padres, ya que se los puede combinar con otras actividades cercanas. Conciertos como la obra de Shakespeare, ya mencionada anteriormente, con música de variados estilos, desde el pop hasta la ópera. Por otra parte, numerosos artistas callejeros aprovechan la oportunidad para demostrar su arte callejero y ganarse la vida. En cuanto al deporte, el Central Park es un lugar muy concurrido por deportistas, el Park Drive, de unos 10 kilómetros de largo, es un lugar en el que confluyen corredores, ciclistas y patinadores. Normalmente, cada fin de semana se celebran carreras, además, la Maratón de Nueva York finaliza en el Central Park y muchas otras carreras profesionales son llevadas a cabo en el parque. 4.4 Clases sociales y modos de vida

Figura 15: Estatua de Cristóbal Colón. Foto Sebastián Correa

4.3 Actividades y usuarios

Durante todo el año y a lo largo de toda la superficie del parque se realizan una infinidad de actividades para todo tipo de usuario, desde los más pequeños hasta los más ancianos. En primavera se destacan Los Conservatory Gardens; jardines formales divididos en tres zonas: inglesa, italiana y francesa, son muy visitados en esta época del año como actividad de contemplación. Jacqueline Kennedy Onassis Reservoir, es la pista de trote que rodea el Reservoir, con 2.54 Km. de recorrido es uno de los lugares más hermosos de la ciudad, no sólo para realizar deporte, sino también para ver el atardecer o amanecer. Los barcos de remo para alquiler, principalmente en el Lake. El Zoológico con leones marinos, pingüinos, osos polares y pájaros

Como ya vimos, las clases sociales y los modos de vida de los usuarios a lo largo de la historia han ido cambiando. Actualmente Nueva York es una de las ciudades más grandes del mundo y por lo tanto es notoria la concurrencia de población cosmopolita en el parque. Son de tal magnitud, la diversidad y el dinamismo que aquí se presentan, que resulta complejo realizar un análisis sectorial de clases sociales y modos de vida. No obstante, existen ciertos patrones sociales que podemos clasificar. Por un lado, debemos distinguir entre el neoyorquino y el turista. Dentro de los neoyorquinos, podemos encontrar al trabajador, deportista, padre y madre, niño o anciano. El trabajador neoyorquino se caracteriza por llevar una vida muy dinámica, bastante mayor al resto de otras ciudades, esto se debe a la cantidad de ofertas que produce la ciudad. El deportista con el paso del tiempo es un fenómeno que ha aumentado considerablemente, actualmente los fines de semana es el tipo de neoyorquino que más acostumbra a estar en el Central Park, miles y miles de deportistas realizan su rutina en el parque. También son muchos los padres y madres que acostumbran a visitar el parque con sus niños, sobre todo los fines de semana, estableciendo un fuerte ambiente familiar, ya que entre semana, debido a la jornada laboral, se ven decenas de niñeras cuidando de los hijos de sus clientes. En cuanto a los ancianos, por lo general, se los ve siempre en los bancos contemplando la tranquilidad del parque o realizando alguna actividad sedentaria como el ajedrez. El otro gran porcentaje de visitantes al parque es el de los turistas, estos son de todas partes y ocupan y realizan la mayoría de las actividades que se ofrecen.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


contribuían a formar. El rol del parque fue, de alguna manera, mediar entre la regularidad de la ciudad y la irregularidad que el propio espacio público ofrecía. Por eso se explica las medidas de clausura de los espacios y la estructuración del diseño.

El siguiente paso se desarrolla a partir del primero, y es que este necesitaba determinadas medidas que le dieran apertura al espacio: i) otros modos de diseño, en el que se evite concebir el espacio público como un espacio de excepción o uso exclusivo, ii) otros modos de uso del espacio, ajeno al disfrute pasivo condicionado por las ordenanzas. Iii) otros modos de gestión, promoviendo modelos de autogestión y conservación por parte de los colectivos. Figura 16: Ajedrez en el Central Park. Foto Sebastián Correa

4.5 Conclusiones

Hemos repasado a lo largo de la historia del Central Park, cómo las decisiones urbanísticas se entrelazan con los sucesos sociales y la sociedad misma.

5

Bois de Boulogne

5.1 Comienzo del parque y su historia

El parque se presenta aquí como un dispositivo gubernamental ideado para sustituir el régimen de uso del espacio público habitual en las calles de Manhattan a mediados del sigo XIX, por un nuevo conjuntos de prácticas espaciales definidas y monitorizadas por el Estado. (Álvaro Sevilla-Buitrago, 1) Así pues, describiendo las formas de apropiación por parte de las clases populares, se analizaron los distintos niveles proyectuales y viceversa. De este análisis, se evidencia que se articuló una estrategia de domesticación del espacio público y específicamente del diseño espacial, por parte del estado y de los distintos actores intervinientes. Es decir, entre otras cosas, se reformuló la concepción de la red de lugares del parque, mediante la regulación normativa del uso y comportamiento de los visitantes. El legado ideológico de Olmsted fue tomado como un elemento inspirador para el ejercicio de rehabilitación y redisciplinamiento de la década de 1980. Mediante la privatización parcial de los servicios del parque, el nuevo programa incluyó un régimen mucho más restringido de actividades e intentos de expulsar a los vagabundos, convirtiéndose en un modelo para la intervención de otros parques de la ciudad. Más allá de esta restricción y monitorización del nuevo programa, el parque permanece siempre abierto a la posibilidad de cambio y reapropiación, porque de hecho, la interrelación que existe entre el proyecto y la sociedad, muestra que la habitual especialización espacial que empleamos en la estructuración del espacio público está ligada históricamente a una tipificación de los usuarios. En suma, podemos ir distinguiendo algunos roles que el parque fue tomando a lo largo de su historia:

El proyecto inicial para el parque intentaba moldear los comportamientos de los usuarios mediante una clausura de los usos del espacio y el sentido de lugar que éstos

Figura 17: Plano Bois de Boulogne. Año 1856. http://bit.ly/1WLBKkg

El Bois o Bosque de Boulogne es un parque que se encuentra en el límite oeste de la ciudad de París. Tiene una superficie de 846 hectáreas, dos veces y media más que el Central Park y 3,3 veces mayor que el Hyde Park de Londres.

El Bois es una reminiscencia del antiguo bosque de robles de una comuna francesa denominada Rouvray. Las tierras fueron regaladas por Childerico II al poderoso Abad de Saint-Denis, que fundó varios monasterios. Luego, Felipe Augusto compró la mayor parte del bosque a los monjes de Saint Denis para crear una reserva de caza real. En el año 1256, Isabel de Francia, hermana de Saint-Louis, fundó la abadía de Longchamp. Durante la guerra de los Cien Años, el bosque fue guarida de muchos forajidos, lo que hizo, que entre los años 1416 y 1417, las tropas del Duque actual, Borgoña, quemaran parte del bosque de Rouvray, hecho que define el tamaño actual del parque. Luego, bajo el gobierno de Luis XI de Francia, esta región, llamada Bosque de Boulogne, fue repoblada y de esa población surgen dos fuertes caminos que atravesaban el parque.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Construcción del Chateau de Madrid

El Chateau o el Castillo de Madrid, originariamente llamado el Castillo de Boulogne, se trata de un Castillo medieval construido con una fuerte intención simbólica dentro del bosque. Esta intención y lo que causa después de su construcción, es la razón de esta “puesta de lupa” en la construcción del Castillo. El Castillo se construye en 1526, con el nombre de Castillo de Boulogne por orden de Francisco I, quien había vuelto de ser capturado en la batalla de Pavia, en 1525, y mantenido en Madrid algunos meses como prisionero. A su regreso a Francia encontró el Louvre poco confortable y deseó un nuevo palacio. Pero el nombre de Madrid, aunque parezca que proviene del palacio madrileño, nace del hecho de que, el monarca Francisco I, permanecía ausente, debido a su frecuente visita al Castillo, es decir, el nombre surge como un acto Parque de Boulogne

En el año 1852, Napoleón III, ordenó transformar el lugar en un parque, a través de un simple diseño informal, abriendo espacios de césped y poblándolo con hojarazos, hayas, cedros, castaños, olmos y plantas exóticas como secoyas. El nuevo diseño, realizado por el ingeniero Adolphe Alphand y supervisado por George Eugéne Haussmann, consistía sólo como un arreglo de caminos y zonas verdes, presentando un estilo naturalista y popular inglés, similar al diseño de los jardines ingleses. Más allá de la simpleza del diseño, el Bois de Boulogne se transformó durante más de una década, en una institución social y cultural, un lugar para las actividades, un epicentro de la sociedad parisina durante los días felices del Segundo Imperio. Este es un ejemplo de cómo las prácticas espaciales estructuran las condiciones determinantes de la vida social; y al mismo tiempo los visitantes del parque del Segundo Imperio, en este caso, atribuyen significado al parque mediante sus actividades. El bosque de Boulogne fue oficialmente anexionado a la ciudad de París recién en 1929 y fue incorporado al XVI arrondissement. 5.2 Contenido y transformaciones

Los lagos

Figura 18: Lago mayor. Foto Sebastián Correa.

irónico hacia el monarca por su constante ausencia. La construcción del Castillo significó un símbolo de paz; el bosque pasó a albergar festividades de todo tipo, y actividades de encuentro. La zona de casa se selló con muros bajo los mandatos de Enrique II y Enrique III, que también construyeron 8 puertas de acceso. Luego, Enrique IV construyó 15.000 árboles de la especie morera, con la esperanza de iniciar una industria local de la seda. Hasta aquí podemos ver como el bosque, que aún no sufrió la transformación hacia el parque que es hoy en día, cumplió diferentes funciones según las necesidades de la población de cada época. Asimismo, el efecto causado por el hecho arquitectónico, como un impulso a la vida social y festiva, y la consecuente apuesta a una industria mediante la plantación de miles de árboles.

La creación de los lagos Grand y Petit, uno de los primeros adornos del parque, demostró la forma en que el uso del diseño puede transformar y contribuir a la vida social del parque. Los lagos se originaron como una sola masa de agua, diseñada por el paisajista Louis Väre, lo que fue un fracaso total; el agua que llenaba el único gran lago se estancaba en uno de los lados por la diferencia superficial de los extremos, lo que dejaba, muchas veces, un pantanoso desastre. Así es que Haussman llama al joven, talentoso e ingeniero Alphand, para sustituir a Väre y solucionar el problema. La solución del ingeniero era diseñar dos lagos en lugar de uno y alinear los dos con un molde de hormigón para evitar la filtración. El Petit era el más pequeño de los lagos, con una superficie de 30.000 m². No obstante, se lo conoce como el “Lac Superior”, ya que su elevación fue la más alta de los dos. El Lago Superior alimenta al Gran Lago a través de una cascada que mide seis metros de altura. El Gran lago fue muchas veces mayor que el Petit, con una superficie aproximada de 190.000 m². Alphand también construyó dos islas en el centro del Gran Lago como punto focal. Hecho que fue elogiado por el horticultor británico muy conocido y respetado, William Robinson, ya que, decía que las islas vistas desde el margen del lago son preciosas. Alphand también rodeó los lagos con una trayectoria de transporte con el fin de proporcionar múltiples puntos de observación y amplias vistas de las islas. La importancia de los lagos, no era, sin embargo, el ingenioso diseño o la belleza natural que contenían, sino más bien, el significado que logró obtener la zona de los lagos. Allí, el concierto de los Lagos se convirtió en la función más importante de este sitio. Cada tarde, a las cuatro en punto multitudes de la alta burguesía parisina se acercaban al Bois en carros y hacían varias pasadas por el camino alrededor del lago antes de regresar a sus hogares de la ciudad. Alfred Delvau describe el recorrido en el año 1867: “Ir al Bois es una tradición que se tuvo cuidado de no perder….Una excelente ocasión para mostrar caballos o amante de uno cuando uno es un hombre o para exhibir su tocado y criticar las de los demás cuando se trata de una mujer”.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Hipódromo de Longchamps Años después de la creación de los lagos y la popularización de la gira, Adolphe Alphand creó otro sitio dentro del parque, un sitio que fue asimismo transformado y alterado por el uso. En 1856, Alphand ordenó la construcción del hipódromo y las tribunas de Longchamps. La pista de carreras y las tribunas se convirtieron rápidamente en un espacio de gran exclusividad en lo profundo de este parque público de la ciudad. La pista de hierba y estructuras de madera eran poco más de las características físicas de un espacio definido como exclusivo de los que lo utilizan. Además, toda la instalación funcionaba para dar salida a los sentimientos patrióticos, para mantener las diferencias de clase y la estructura social, y para proporcionar una distracción para los ricos y poderosos para que no se involucren en una actividad legitimista. En el diseño, Alphand, incorporó dos pistas de césped, que se solapan con el propósito de realizar carreras de caballos en la llanura de Longchamps, cerca del antiguo cementerio de la localidad de Boulogne. La pista de carreras más grande, era una pista de 3.000 metros. En su extremo norte, se incorporó el más pequeño de 2.000 metros The Petite Piste. Alphand le encargó a Gabriel Davioud, arquitecto principal de la ciudad de París y estrecho colaborador del Barón Haussmann, el diseño de las tribunas. El plan de Davioud involucró cinco estructuras separadas que bordean la pista, con lugar para cinco mil espectadores. Pabellón del Emperador El Pabellón del emperador era el más elaborado de los edificios y se situó en el centro del cúmulo. Era un edificio de cinco pisos coronado por una plataforma de observación al aire libre. El techo se compone de yeso esculpido con delicadeza, y las puertas se construyeron de ébano pulido, tallado a mano. Las estructuras de las tribunas a la izquierda y derecha del pabellón del emperador, consistían en un armazón de hierro cubierto por balaustradas y cenefas de madera tallada. En cada extremo de los edificios, Davioud colocó dos torres de tres pisos, que su altura no supera la del pabellón. En estas dos tribunas, las instalaciones eran de primera clase en su totalidad. Los espectadores veían el concurso sentados en sillas finamente tapizadas. Además también se construyó un restaurante y un servicio de conserje adosados al nivel inferior. Más allá de estas lujosas tribunas estaban las gradas públicas en cada extremo de todo el complejo. Estos soportes medían cuarenta metros de largo y sólo trece metros de altura. Eran construcciones con estructura de madera y una decoración también de madera, pero de la popular victoriana "bois découpé" o denticulado. Aquí los espectadores disfrutaban de las carreras mientras estaban sentados en bancos de madera. El ensayista estadounidense Charles Warner describe Longchamps después de una visita durante los días de gloria del Segundo Imperio. "El espacio rectangular cerrado no es plano, pero ondulante sólo lo suficiente para la belleza, y enmarcada así por las maderas elegantes, por bosques de castillos y tierras altas, algo

que nunca había visto..." Él rhapsodized además: ". El día que lo vi, los “horsechesnuts” estaban en flor, y hubo, en los bordes, una nube de flores de color blanco rosa, que le dio un aspecto suave y encantador a todo el paisaje". Sin embargo, William Robinson tenía una opinión decididamente diferente. En su evaluación mordaz de la pista de carreras, Robinson criticó la idea de una instalación deportiva, afirmando: “La creación de una nueva carrera de obstáculos de platos en la mejor posición en el Bois, justo más allá del extremo superior del lago superior, es tan vulgar, un error así no puede ser cometido en un jardín público. . . Imagine la mejor parte del Regent Park en Londres, o en el Central Park, Nueva York, prostituida a los efectos de "<<reuniones de cercanías>>!” Pista de Jockey Tras la finalización de los trabajos en Longchamps, la ciudad de París otorgó una concesión de cincuenta años en la pista para el Jockey Club, uno de los clubes más exclusivos de toda la nación. A pesar de las críticas de la población, -ya que esta exclusividad generó ciertos desconformismos-, a través de la actitud del Club, de su comportamiento, e incluso su disposición de los asientos, los miembros de la Sociedad escribieron la exclusividad de su club y su importancia en la sociedad en el sitio en Longchamps. Corte de las Tullerías y el Círculo de Patineurs Del mismo modo que la burguesía transformó los lagos del Bois de Boulogne en un centro de información y los miembros del Jockey Club transformaron Longchamps en un ámbito privado dentro del parque público, también lo hizo el propio Napoleón cambiando un simple estanque, en forma de media luna, conocido como el Círculo de Patineurs, en una extensión de la corte de las Tullerías. El Cercle estaba situado en una parte aislada del Bois de Boulogne llamado "la Pelouse de Madrid," unos setecientos metros al norte de la punta del Inférieur Lac. El Círculo de Patineurs no estaba abierto al público; única propiedad y uso de la zona pertenecían a un club de patinaje privado del mismo nombre que fue aprobado personalmente por el emperador. Adolphe Alphand diseñó el paisaje y una vez más acudió al arquitecto parisino Gabriel Davioud para construir la estructura primaria en el sitio, el Grand Chalet. El trabajo en el complejo comenzó en febrero de 1865, y en muy gran medida, el Círculo estaba disponible para uso tardío ese mismo año. El sitio contaba con un estanque de cemento superficial de doscientos cincuenta metros de largo por cincuenta metros de ancho, una valla de hierro forjado de una altura de quince metros sobre la orilla del estanque, y un gran chalet de madera que mide unos treinta y dos metros de largo con una cubierta de nueve metros de profundidad. El Grand Chalet consistía en un gran pabellón central flanqueado por dos pabellones de satélites más pequeños y conectados por galerías. Aquí los criados y cocheros de los patinadores se calentaban durante los partidos de invierno. La simplicidad y la falta de pretensiones de la disposición del Círculo de Patineurs desmentían su función durante el reinado de Napoleón III. El Círculo de Patineurs sigue siendo el mejor lugar para patinar y el refugio privado de la corte. Otra prueba de la naturaleza privada del espacio se puede encontrar en

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


las memorias de viaje de los estadounidenses que frecuentaban el Bois de Boulogne durante el segundo imperio. Viajeros del mundo consumados como Charles Warner, John W. Forney, y Junius Enrique Browne informaron extensamente sobre los recorridos de los Lagos y las carreras en Longchamps, sin embargo, no se hace mención del Círculo de Patineurs. Dada la naturaleza altamente restringida del lugar, es probable que estos escritores extranjeros nunca hayan tenido acceso.

Todos los caminos con la excepción de el Allée Reine Marguerite y la Avenida Longchamp se diseñaron con un trazado sinuoso, conformando treinta y cinco kilómetros de camino a pie, ocho kilómetros de caminos para bicicleta y veintinueve kilómetros de caminos para automóviles, lo que hace también que un gran número de usuarios utilicen estos caminos para caminar, correr andar en bicicleta o pasear con el auto.

5.3 Actividades y usuarios

Las actividades son variadas en función de las diversas partes que conforman el parque, lo que hace que los usuarios también sean muy diversos durante todas las horas del día. En la parte norte del Bosque, se encuentra el Jardín de Aclimatación, que es un gran espacio familiar en la vida parisina, que contiene distintas zonas para realizar distintas actividades: un parque de atracciones, una reserva de animales, un museo de arte contemporáneo llamado Fundación Louis Vuitton, construido por el arquitecto Frank Ghery, además de distintos servicios anexados al Jardín, como restaurantes, baños, centros de información, quioscos, etc. También en esta zona se realizan servicios de prostitución por la noche.

Figura 21: Fundación Louis Vuitton.

http://rfi.my/1UgnVqH

Sobre el centro del Bois de Boulogne encontramos el parque de Bagatelle, un parque municipal y jardín botánico, que presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Y sobre el sureste del parque se encuentra el jardín de los invernaderos de Auteuil, un complejo de invernaderos. Además de poseer numerosos espacios verdes para el esparcimiento y placer de los usuarios y todas las actividades relacionadas con los lagos y la cascada que los une.

Figura 19: Plano del Jardín de Aclimatación. Foto del

autor.

Figura 20: Parque de atracciones. Foto Natalia

Bellinzona.

Cómo mencionaba anteriormente, las numerosas instalaciones del bosque han sido pensadas para responder a todo tipo de público: zonas de juegos para niños, museo de arte para niños, sectores para realizar picnic, alquileres de bicicletas o botes en el lago interior, dos hipódromos, restaurantes, un teatro, pesca autorizada en los lagos, pista de patinaje visitas guiadas y clubes hípicos.

Figura 22: Invernadero de Auteuil. http://bit.ly/25Yk6f3

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


5.4 Clases sociales y modos de vida Si bien, a priori, podríamos decir que las clases sociales y los modos de vida son de todo tipo y presentan una connotación algo aleatoria en función de la gran dimensión del parque y su diversidad de ofertas, existen algunas enclaves que podemos identificar, que nos permiten dar una idea: en primer lugar, y la más importante la actividad; según la actividad ofrecida por el parque se puede identificar el tipo de usuario y así acércanos a la clase social a la que pertenece y el modo de vida que lleva. El jardín de Aclimatación, por ejemplo, es una zona que atrae fundamentalmente a la familia, la reserva de animales y el parque de atracciones apuntan principalmente al niño y su familia. Asimismo, el museo de arte contemporáneo, le brinda un toque de calidad espacial y cultural al parque y proporciona un atractivo hacia el sector artístico y cultural, así como estudiantes y niños también. El sector de los lagos, atrae a todo tipo de visitantes, sobre todo a aquellos amantes de la pesca, que no sólo encuentra la posibilidad de realizar dicha actividad, sino que también encuentran una posibilidad de aislarse de la ciudad debido a la ubicación del parque en los suburbios de la ciudad. Por otro lado, el sector de los invernaderos, para aquellos amantes de las plantas y la agricultura. Por último, el movimiento nocturno, con los servicios de prostitución, es abundante y famoso en la ciudad. La lógica funciona de la siguiente manera: los automóviles, por lo general, lujosos, se pasean por la avenida principal del parque en donde los esperan las prostitutas de forma organizada, cada una con su espacio reservado, y allí, cuando el auto se decide por una, tiene dos opciones; se va con ella ó puede estacionar el auto ahí mismo y realizar el acto sexual dentro del automóvil. En este último caso, se realiza como una especie de código, en donde se debe dejar alguna prenda en el auto colgada hacia afuera para dejar claro la instancia en la que están, cual si fuese un cartel de “no molestes”. Es así, que si uno pasa al atardecer (ni siquiera aún en la noche), se observa cómo se genera un paisaje muy particular con muchos autos estacionados por toda la avenida, cada uno, con prendas colgadas hacia afuera desde las ventanas, puertas o espejos retrovisores. Otra enclave importante que devela la transformación de las clases sociales y la derivación a los modos de vida actual es el proceso histórico social del parque y su evolución hasta la actualidad. Desde sus inicios, como ya vimos, luego de ser un lugar para los forajidos, el parque se trataba de un lugar para las clases más altas, parque de reinados, y lugar de manifestación festiva de la burguesía de la época. Luego, la sectorización y privatización de algunos de esos sectores, convirtieron al parque, nuevamente en un lugar exclusivo, pero ahora, no sólo para la alta burguesía, sino también para aquellos que formaban parte de esa privatización (Club de Jockey, Hipódromos, Palacio, Castillo, etc.). Por último en el siglo XX hasta la actualidad, luego del desarrollo de ciertas actividades para la inclusión familiar y la inserción de otros sectores de la población, el parque pasó a ser, ahora sí, un parque público para toda la población parisina. De todas maneras, el hecho que se encuentre en los suburbios de la ciudad determina que los usuarios no sean aquellos vecinos del barrio, que de camino a lo que tienen que hacer pasan por el parque ó simplemente visitan el parque por la

proximidad, sino que son aquellos que deciden visitar el parque y que se acercan a él por algún medio de transporte. Es decir, no existen, casi, visitantes accidentales, por el contrario son usuarios intencionales.

Figura 23: Prostitución en el Bois. http://bit.ly/1Xnwmnr

5.5 Conclusiones

En primer lugar, es importante realizar un análisis conclusivo cronológicamente y cómo a través del tiempo se traducen los conceptos en la actualidad.

En el siglo XIX el concepto de espacio como un lugar practicado encajó muy bien en la consideración de los muchos establecimientos dentro del Bois de Boulogne. Una y otra vez, la actividad humana transforma el lugar en un espacio al inscribir el lugar físico con un nuevo sentido y significado. A través del recorrido de los Lagos, las lacas del Grand y el Petit, el parque se convirtió en una red de información esencial. El exclusivo Jockey Club transformó la pista de carreras y tribunas de Longchamps en representaciones de la jerarquía y centros de social patriotismo. Las muchas partes de patinaje y la presencia del emperador en el Círculo de Patineurs cambiaron la pista de hielo en una etapa imperial, donde el soberano se presentó a un círculo interno de selección. Con cada año que pasa pareciera que los creadores del parque hubieran reconocido esta relación entre el uso y la creación de espacio. El diseño y la instalación de cada nuevo establecimiento en el parque demostraron un aumento en el deseo de controlar el uso del espacio por la disminución de la variable de la actividad humana. Las cercas y estructuras en Longchamps y el Círculo crean un espacio dividido y apoyan la naturaleza cada vez más exclusiva. De hecho, hay una progresión temporal distinta de la creación de los lagos (1854), donde el diseño y la utilización aparecen sin coordinación, a Longchamps (1857) y el Círculo de Patineurs (1865), donde el diseño y el uso progresan hacia la armonización. Esta delicada danza del diseño y la práctica, el lugar y espacio, define los espacios del Bois de Boulogne y transforma el parque en un área de carácter distintivo, personificando el París del Segundo Imperio. Ya en la actualidad, hoy, el Bois de Boulogne es un parque sumamente representativo, su ubicación particular y su movilidad no condicen con su contenido.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


6

En cuanto al plan y su repercusión en la sociedad, se trata de un parque, que si bien, todo lo que hoy está construido fue realizado de cero, fue todo consumado en un largo período de tiempo y pasando por distintos procesos. Hechos que determinaron los distintos espacios y los modos de vida que hoy experimentan los visitantes en el parque. Así como también, hecho que lo distingue de otros parques, ya que por ejemplo, si bien el Central Park también fue un proceso de cambios en un período de tiempo, su primer diseño fue el principal estructurador de lo que hoy es el parque, no así, el Bois de Boulogne, que a partir de su simple primer diseño fue incorporando distintos establecimientos a lo largo de un extenso período de tiempo, que su vez, cada modificación tenía una repercusión en la población y recíprocamente el uso de los visitantes tenía un efecto directo en las decisiones de diseño.

Referente a su particular ubicación en los suburbios de la ciudad de París, es clara la fuerte contradicción que presenta: Por un lado, el hecho de que el parque se encuentre lejos del centro de la ciudad podría significar, como pasa en muchos casos, el abandono, deterioro, aislamiento, poca concurrencia, etc. No obstante, no es el caso del Bois, que no sólo no tiene poca concurrencia sino que tiene una gran movilidad, fundamentalmente en los fines de semana. Además esta movilidad no es porque sí, sino que es debido a su contenido, la gran variedad de ofertas de actividades, servicios y usos. La otra contradicción que se presenta debido a la ubicación es, justamente que si bien, tiene una gran movilidad de usuarios en el parque, se generan actividades distintas a las que nos tienen acostumbrados los parques exitosos, como el servicio de prostitución y la búsqueda de un lugar alejado de la ciudad para aquellos que quieran estar solos ó incluso parejas que buscan mayor intimidad.

Figura 24: Vista de la Fundación Louis Vuitton en el

parque. http://bit.ly/24PcJEf

Superkilen

Figura 25: Zona roja del Superkilen.

http://bit.ly/1Ov0sTrek

6.1 Comienzo del parque y su historia

Superkilen es un parque longitudinal urbano, de un poco más de 800 metros de largo, que atraviesa el barrio Nørrebro de la ciudad de Copenhague en Dinamarca. El proyecto fue diseñado por el grupo de artes Superflex con la colaboración del grupo BIG (Bjarke Ingels Group) y Topotek1, su apertura oficial fue en junio de 2012 y forma parte de un plan de mejora urbana integral para la ciudad. El objetivo principal de realizar el proyecto del parque fue mejorar el barrio Nørrebro a un estándar internacional de desarrollo urbano, responsable de inspirar a otras ciudades y distritos. Nørrebro es el barrio más conflictivo de Copenhague. En varias ocasiones desde los años ochenta, sus calles han sido escenario de los mayores disturbios de la historia danesa reciente. La violencia de los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, que se oponían a la entrada de Dinamarca a la Unión Europea como al desalojo de un centro cultural ocupado, ha quedado marcada en la retina de los televidentes daneses y ha contribuido a estigmatizar el barrio. Más allá de la trascendencia mediática de esos sucesos puntuales, lo cierto es que la vida cotidiana de Nørrebro viene muy determinada por los retos que plantea la altísima diversidad cultural de sus setenta mil habitantes, procedentes de más de sesenta países diferentes. Turcos, pakistaníes, bosnios, somalíes o albaneses comparten un paisaje en el que conviven casitas privadas con cooperativas de bloques de viviendas, bares populares con escuelas públicas o grandes ejes viales con rincones perdidos y tranquilos. Entre esos rincones perdidos se encontraba una franja vacía de unos ochocientos metros de largo que, desde hacía décadas, arañaba de norte a sur el tejido del barrio. Era el trazado de una línea ferroviaria que, tras ser desmantelada, se había convertido en un reducto marginal, mal urbanizado y lleno de matorrales. Los edificios adyacentes le daban la espalda escondiéndose

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


detrás de árboles y vallas y, por la noche, era un lugar bastante tenebroso, solo iluminado por algunos postes de alumbrado, plantados a lo largo de un sendero. A pesar de todo, la franja estaba delimitada en sus extremos por las calles Nørrebrogade y Tagensvejdues, dos ejes comerciales bulliciosos y llenos de tiendas y restaurantes de todo el mundo. En 2008, el Ayuntamiento de Copenhague y una asociación de empresas inmobiliarias que promueve sin ánimo de lucro la transformación del entorno construido, reunieron casi ocho millones de euros para convertir el espacio en un parque que se llamaría «Superkilen» (Gran Cuña). La intervención tomaría la diversidad cultural del barrio no solo como punto de partida, sino también como una calidad a preservar y celebrar, un elemento que inspiraría los espacios del parque y uniría a los vecinos en torno a referencias étnicas, culturales y lingüísticas originarias de todo el mundo. Para lograrlo, había que entender el proyecto como una creación abierta y colectiva, basada en la aportación de imaginarios exóticos por parte de los habitantes de Nørrebro y en la colaboración multidisciplinar de arquitectos, paisajistas y artistas. Al fin y al cabo, el nuevo parque podría inspirar a muchas otras ciudades a la hora de abordar la diversidad cultural de sus barrios. 6.2 Contenido

Como vimos, Superkilen es el resultado de la colaboración creativa entre BIG, Topotek1 y SUPERFLEX, lo que constituye una fusión extraña de arquitectura, paisajismo y arte. Se ha proyectado como una exposición universal de 60 nacionalidades diferentes, con elementos de mobiliario urbano, equipamientos lúdicos y deportivos, instalaciones artísticas y especies vegetales procedentes de todo el mundo. Desde máquinas de gimnasia de las playas de California, sistemas de drenaje de las aguas de Israel, palmeras de China, carteles luminosos de Rusia, hasta el toro de Osborne, de España. Muchos de esos ingredientes han sido propuestos por los propios vecinos y la gran mayoría, aparte de connotar el espacio, desempeñan la misma función para la que fueron concebidos. Los objetos se han importado directamente de sus países de origen y, cuando ello no ha sido posible, se han fabricado copias fieles. Todos ellos acompañados de una leyenda explicativa, en danés y en el idioma de origen. La finalidad es reproducir en un enclave urbano y con un lenguaje contemporáneo la idea de jardín universal. El parque se estructura mediante tres áreas bien diferenciadas, funcional y visualmente: área roja, negra y verde. La superficie y color de los pavimentos se integran de forma que se establecen diferentes áreas de uso donde se sitúan los objetos. Además, se reorganizan y se refuerzan las vías ciclistas y, como parte de un plan infraestructural más ambicioso, se reordena todo el tráfico de modo que discurra en el exterior del barrio.

La Plaza Roja (Mercado, Cultura y Deportes)

Figura 26: Zona roja del Superkilen. http://bit.ly/1Ov0sTr

Como una extensión de las actividades deportivas y culturales del centro deportivo Nørrebrohallen, la Plaza Roja se concibe como una extensión urbana de la vida interna de la sala. Una gama de ofertas de ocio y la gran plaza central permite que los residentes locales se conozcan en medio de la actividad física y los juegos. La superficie de color se integra tanto en términos de colores y materiales con el centro y su nueva entrada principal, donde la superficie se funde dentro y fuera en el nuevo vestíbulo.

Figura 27: Polideportivo Nørrebrohallen. Foto Sebastián

Correa.

Las fachadas se incorporan visualmente en el proyecto siguiendo el color de la superficie conceptualmente plegable hacia arriba y por este medio crear una experiencia tridimensional. Por la gran fachada hacia Nørrebrogade es un espacio abierto elevado, que casi como una tribuna permite a los visitantes a disfrutar del sol de la tarde con una vista. La Plaza Roja crea el escenario de un mercado urbano, situado en la zona del campo de hockey existente, que atrae a los visitantes de Copenhague y de los suburbios. Por otro lado, un área grande en la plaza está cubierta por una superficie de goma de múltiples funciones para permitir juegos de pelota, mercados, desfiles y pistas de patinaje en invierno. Las tribunas móviles de Nørrebrohallen se pueden mover allí para ver películas

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


o presentaciones deportivas al aire libre. La plaza hacia Oriente permite el servicio exterior de la cafetería interior de la futura entrada principal. Hacia el norte, los visitantes podrán disfrutar de canchas de baloncesto, plazas de aparcamiento y una zona de gimnasio al aire libre.

Figura 29: Equipamiento y sendero de la plaza roja. Foto

Sebastián Correa.

Figura 28: Rampa adosada a la fachada. Foto Sebastián

Correa.

Figura 30: Equipamiento y usuarios de la plaza roja. Foto

Sebastián Correa.

También encontramos una zona de fitness, boxeo tailandés y un parque infantil, con un sistema de sonido jamaiquino, una galería de símbolos del ex presidente Salvador Allende, un montón de bancos brasileros, británicos, iraníes y suizos, soportes para bicicletas y una zona de aparcamiento. Asimismo, hay algunos árboles aislados, como un cerezo japonés, un poste de alumbrado muy típico de algunos países anglosajones, columpios indonesios, papeleras británicas, bolardos con la bandera de Ghana o tapas de alcantarillado irlandesas.

Figura 31: Usuarios de la plaza roja. Foto Sebastián

Correa.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


la construcción de una rampa para bicicletas entre Hotherplads y la intersección con la bicisenda. La misma, tiene una colina orientada al sur, con vistas a la plaza y su actividad. En la plaza se puede ver nuevamente esa mixtura de elementos de todo el mundo: sillas brasileñas bajo palmeras chinas, un parque infantil japonés al lado de una larga fila de mesas búlgaras que permiten el picnic y la barbacoa Argentina, bancos belgas alrededor de los cerezos, una lámpara americana y una bicicleta Noruega.

Figura 32: Ciclovía en la plaza roja. Foto Sebastián

Correa.

Plaza Negra

En el proyecto se pronunció la esquina noroeste de la plaza para protegerla de la calle y para satisfacer los deseos de los vecinos, creando un espacio cubierto. A diferencia del patrón en la plaza roja, las líneas blancas en la plaza negra se mueven en línea curva alrededor del mobiliario para evitar tocarlo. Aquí el efecto resalta los muebles en lugar de ser una con capa debajo de ella. La parte central del parque, el «Mercado Negro», es la más pequeña y la de carácter más urbanizado, ya que sus únicos elementos vegetales son el grupo de palmeras excelsas chinas del que mencionábamos anteriormente. También está pavimentada con asfalto, en este caso negro y surcado por las líneas blancas y sinuosas. Lo preside la gran fuente marroquí que hace de punto de encuentro y destaca un tobogán japonés en forma de calamar gigante. También hay cabinas telefónicas brasileras, mesas rumanas para jugar al ajedrez, lámparas ultravioletas de Estados Unidos, taburetes de bar cariocas y un cartel de un dentista de Qatar.

Figura 33: Plazas negra y roja. http://bit.ly/1Ov0sTr

Figura 34: Plazas negra. Foto Sebastián Correa.

Plaza negra es el corazón de Superkilen. Aquí es donde los lugareños se reúnen alrededor de la fuente de Marruecos, se sientan en el banco turco bajo los cerezos japoneses, disfrutan de la ampliación del patio de la zona, las mesas permanentes, banco, parrilleros y mesas de backgammon y ajedrez. El tráfico de la bicicleta se mueve hacia el lado este de la plaza resolviendo en parte el problema de las diferencias de altura hacia Midgaardsgade y permitiendo

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 35: Tobogán en forma de calamar. Foto Sebastián

Figura 38: Vista de la colina. Foto Sebastián Correa.

Correa.

Figura 39: Parrilleros. Foto Sebastián Correa. Figura 36: Fuente turca. Foto Sebastián Correa.

Figura 40: Ajedrez. Foto Sebastián Correa. Figura 37: Colina al final. Foto Sebastián Correa.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 41: Vista desde la colina hacia el lado del parque

verde. Foto Sebastián Correa.

El Parque Verde Bauman dijo una vez que "el deporte es una de las pocas instituciones en la sociedad, donde la gente todavía puede ponerse de acuerdo sobre las reglas". No importa de dónde eres y qué idioma hablas, siempre se puede jugar al fútbol juntos. Esta es la razón por la que se trasladaron una serie de instalaciones deportivas al Parque Verde, incluyendo el campo de hockey existente con una cancha de basketball integrado, logrando un punto natural de encuentro para los jóvenes locales de Mjolnerpark y la escuela adyacente. Las actividades del

parque verde con sus colinas y superficies suaves atrae a los niños, jóvenes y familias. Un paisaje verde y un parque infantil, donde las familias con niños pueden reunirse para ir de picnic, tomar el sol y descansar en el pasto, sino también disfrutar de torneos de hockey, bádminton y juegos de entrenamiento entre las colinas. Los vecinos pidieron más verde, por esa razón el parque verde es la zona de mayor porcentaje en superficie del Superkilen, y se trató, no sólo mantener y exagerar el paisaje con curvas y montículos, sino también de pintar todo el mobiliario de verde. En el extremo norte, el parque da la bienvenida con un gran cartel de neón de Estados Unidos, una gran araña italiana de lámpara y el toro negro de Osborne de la Costa del Sol (un deseo de una pareja danesa que vive en la zona). Mesas de picnic armenias con barbacoas sudafricanas, un volcán shapes, un campo de deportes para baloncesto y fútbol, una pista de baile de Texas, mesas de ping pong españolas y un pabellón para los niños para pasar el rato. Toda la zona verde es de este color, tanto en las zonas de césped, plantados con cedros libaneses o alerces centroeuropeos, como en las zonas pavimentadas con asfalto pintado. Aquí, bancos eslovenos, etíopes, portugueses, de Miami y de Praga conviven con hamacas suecas, mesas de picnic alemanas, o columpios de Kabul. Como referencias artísticas, hay un parte de tierra seca palestina y un poste publicitario con la figura de un Donut tridimensional típicamente norteamericana.

Figura 42: Zona de gimnasio y ping pong. Foto Sebastián

Correa.

Figura 41: Vista área del parque verde.

http://bit.ly/1Ov0sTr.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 43: Mesa de ping pong española. Foto Sebastián

Correa.

Figura 43: Zona de ejercicios físicos. Foto Sebastián

Figura 46: Bancos eslovenos. Foto Sebastián Correa.

Figura 47: Estacionamiento de bicicletas. Foto Sebastián

Correa

Correa.

Figura 45: Ciclovía y pabellón para los niños. Foto

Figura 47: Cancha de basketball. Foto Sebastián Correa

Sebastián Correa.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 48: Mesas de picnic armenias. Foto Sebastián

Correa

Figura 49: Bancos etíopes. Foto Sebastián Correa

Figura 50: Toro de Osborn. Foto Sebastián Correa

Conexiones de Tráfico Para crear una mejor y más transparente infraestructura en todo el barrio, los caminos para bicicletas actuales se reorganizaron, se crearon nuevas conexiones que unen a los barrios de los alrededores, con énfasis en la conexión con Mimersgade, donde los ciudadanos han expresado su deseo de un pasaje de ómnibus. Esta transición se refiere a todo el tráfico en la zona en Norrebro externa y es parte de un plan de infraestructura mayor. Existen alternativas al paso del ómnibus que incluyen señales, un carril central extendido y reductores de velocidad. 6.3 Clases sociales y modos de vida de los visitantes

Norrebro es uno de los barrios con mayor diversidad étnica en Copenhague, su carácter cosmopolita es una de sus mayores señas de identidad, muchas de sus áreas han ido desarrollando en los últimos años un fuerte carácter cultural. Esta es la razón por la cuál el parque recibe visitantes de toda clase social con modos de vida muy diversos. Además, Norrebro como ya vimos, tuvo un pasado con sucesos violentos lo que generó una reciente estigmatización por parte del resto de la ciudad, lo que resulta aún más especial las relaciones que en la actualidad se presentan, ya que esta estigmatización fue el hecho desencadenante también de buenos sucesos como la propia creación del parque.

Figura 50: Banco portugués. Foto Sebastián Correa

Los visitantes que se observan vienen de todas partes, lugareños rubios vestidos a la moda, skaters, hiphoperos, familias con sus niños, turcos, iraníes, alemanes, franceses y sudamericanos.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


De esta manera, Superkilen reatribuye motivos de la historia del jardín universal. Como los chinos con las sierras y sus rocas en miniatura, o los japoneses con el océano y su grava ondulada, o cómo las ruinas griegas son exhibidas como réplicas en los jardines ingleses, Superkilen se exhibe aquí como la reproducción de otro lugar, la translocación de un ideal.

7

Conclusiones

Hemos visto tres parques bien distintos y representativos de muchos otros parques o situaciones similares respecto a la ubicación que estos toman en la ciudad y el papel que desarrollan en ella.

Claramente Central Park representa un hito en la construcción de espacio público y su éxito radica, no sólo en el diseño del proyecto con sus mil variantes de ofertas y su ubicación fundamental en la gran manzana, -transformándose desde sus inicios en un pulmón urbano-, sino también en el cuidado de la gestión y en la importancia en la educación y vigilancia de su uso.

Figura 51 y 52: Visitantes. Fotos Sebastián Correa

6.4 Conclusiones

Superkilen es una versión contemporánea, urbana de un jardín universal. Una especie de colección surrealista de la diversidad urbana global, que intenta reflejar la realidad de la vecindad local en un lugar de una imagen homogénea y petrificada. Si bien el parque corre riesgos éticos y estéticos cuando se expone a ser asimilado a la frivolidad de un parque temático o a parecer una mixtura de culturas de homenaje al mal gusto, la alegría desenfadada, heterodoxa y libre de complejos con que lo hace le viene, sin duda, de la seguridad de estar sirviendo a una buena causa. Recrear parajes lejanos y exóticos no es ninguna novedad dentro de la tradición de la jardinería y el paisajismo. Aquí, sin embargo, el exotismo sirve para acercar a los usuarios a un hogar que ha quedado lejos o, según como se mire, para facilitar que la lejanía en la que viven se convierta en un hogar. El proyecto no solo responde sin rodeos ni matices a las demandas vecinales de siempre, como contar con más zonas verdes o espacios de recreo al aire libre, sino que lo hace, tomando los imaginarios de los vecinos como principal ingrediente del proyecto y componiéndolos en una suma de identidades diferentes que crea nuevos sentidos colectivos. En lugar de perpetuar la imagen de una Dinamarca homogénea, lejos de purificar el espacio con un diseño aséptico y homologado, el parque, es pensado para que gente diferente pueda jugar junta, es una celebración cosmopolita de la riqueza que produce la mezcla.

El Bois sin embargo, con su larga historia, se convierte en una imagen de sucesos superpuestos de siglos y siglos, como un palimpsesto urbano al costado de la ciudad. Una evidencia de guaridas, festividades y costumbres. El Bois de Boulogne se presenta también con una gran variedad de ofertas, pero con una particularidad que yace, en primer lugar de su ubicación y el rol que cumple desde su lugar, luego de sus grandes dimensiones y el diseño que durante su historia se fue formando y por último el uso particular que los parisinos le dieron en cada etapa de la historia.

Por último, el Superkilen, un parque mucho más contemporáneo, pero que vale la pena estudiarlo y tomar ejemplo de su manera de realizar el proyecto y el éxito de llevarlo cabo. Es necesario repasar la actualidad de los espacios públicos, y el Superkilen es una muestra de ello. Una obra que nace para mejorar un barrio y lo logra gracias a su imponente forma de atravesarlo y a la introducción en él de una multitudinaria compilación de las necesidades de los vecinos. Ahora, como urbanistas, ¿podemos imaginar, por ejemplo, una concepción del espacio público que prescinda de las estrategias de producción de un usuario normalizado y un público medio? Más ampliamente, ¿podemos estar seguros de la neutralidad de nuestras técnicas, de nuestros modelos, herramientas de diseño y gestión de la ciudad?

En otras palabras, las herramientas de diseño y formación de lugares que manejamos rutinariamente en nuestros planes y proyectos no son inocentes y podrían estar bloqueando las aspiraciones honestas de muchos urbanistas a producir espacios de emancipación social.

La capacidad del urbanista para trabajar con estos materiales dependerá en buena medida de su esfuerzo por ampliar las dimensiones del fenómeno urbano consideradas en la práctica urbanística convencional. Ésta presenta habitualmente una infinidad de campos ciegos, sub-analizados, especialmente en lo que atañe a los procesos que conforman los patrones de vida

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


cotidiana, un aspecto clave para la comprensión del funcionamiento del espacio público. En definitiva, una práctica urbanística emancipadora no sólo debe utilizar de otro modo sus técnicas; al hacerlo, debe prestar atención a otras facetas de lo real e idear útiles nuevos para comprenderlas. En concreto, para el caso del espacio público, los parques y otras zonas verdes, debemos dilucidar si nuestros actuales planteamientos sobre su papel en la estructura urbana y nuestras perspectivas sobre su uso y funcionamiento interno llevan o no la impronta de pasados que pongan en peligro su verdadero potencial de servicio público. Este contexto de reconceptualización puede ser tomado como

oportunidad para la revisión del rol de la práctica urbanística y de la propia figura del planificador, desplazando su atención a un plano inmanente, metamorfológico y plenamente inscrito en una perspectiva de equidad social. El urbanista debe aceptar la apertura radical del espacio y asumir las limitaciones y falta de estatura democrática- de todo intento por clausurar prematuramente el contenido y significado de los lugares que sus proyectos producen. El resto tendrán que construirlo los propios ciudadanos, sustrayendo paulatinamente al espacio abstracto y concebido de la planificación prerrogativas y territorios de acción a medida que la experiencia directa del espacio vivido que les permita vislumbrar una reclamación más amplia y profunda del espacio público.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía                    

Fundación Arquitectura COAM. (2008). “Periferias” interiores, “centralidades” periféricas.. Madrid, España: IV CICLO PERSPECTIVAS URBANAS. Mitchell, J.. (2003). The cyborg self and the networked city. Abril 2016, de MIT. Boston Sitio web: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf

Borja, J. Muxi, Z.. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Abril 2016, de Barcelona Sitio web: http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf Ricart, N. Remesar, A.. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. Abril 2016, de Congreso Iberoamericano Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/viewFile/263776/351265 Mazza, A.. (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana.. Madrid, España: Copyright.

Boyles, A.. (2002). Central Park History. Abril 2016, de http://www.centralparkhistory.com/timeline/timeline_1850_taking.html

CentralParkHistory.com

Sitio

web:

Central Park Conservancy. (2007). At A Glance. Abril 2016, de Copyright Sitio web: https://web.archive.org/web/20070824061037/http://www.centralparknyc.org/site/PageServer?pagename=about park_history_ataglance CentralPark.com. (2004). Inside Central Park. Abril 2016, de Copyright Sitio web: http://www.centralpark.com/

Sevilla, A.. (2014). Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia. Abril 2016, de EURE (Santiago) Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612014000300003&script=sci_arttext Czerniak, J. Hargteaves, G.. (2007). Large Park.. Nueva York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press.

Endaman, U.. (2013). Parque urbano Superkilen en Copenhague, de Bjarke Ingels Group. Mayo 2016, de Experimenta Magazine Sitio web: http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbanoen-copenhague-de-big-3819/ Wikimedia Fundation. (2016). Bois de https://en.wikipedia.org/wiki/Bois_de_Boulogne

Boulogne.

Mayo

2016,

de

Wikipedia

Sitio

web:

Jarrasé, D.. (2007). Grammaire des jardins Parisiens. Paris, Francia: Parigramme

Centre des monuments nationaux. (2002). Le guide du patrimoine en France. Paris, Francia: Éditions du patrimoine. De Moncan, P.. (2007). Les jardins du Baron Haussmann. Marsella, Francia: Les Éditions du Mécène.

Hopkins, R.. (2003). From place to espace: Napoleon III's transformation of the Bois de Boulogne. Junio 2016, de arizona state university Sitio web: http://quod.lib.umich.edu/w/wsfh/0642292.0031.012/--from-place-toescape-napoleon-iiis-transformation?rgn=main;view=fulltext Castro, F.. (2014). Intervención Urbana. Proyecto: SUPERKILEN PARK, Copenhague Dinamarca.. Junio 2016, de Proyectos 6. Apuntos de Arquitectura Sitio web: https://proyectos6apuntes.wordpress.com/intervencionurbana-proyecto-superkilen-park-copenhague-dinamarca/

Baan, I.. (2012). Superkilen: parque urbano de BIG en Copenhague. Junio 2016, de Arquitectura Viva Sitio web: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/4103 Heltoft, N.. (2011). Superkilen. Junio 2016, de Superflex Sitio web: http://www.superflex.net/tools/superkilen

Bravo, D.. (2013). «Superkilen» Copenhague (Dinamarca), 2012. Junio 2016, de Publicspace Sitio web: http://www.publicspace.org/es/obras/g057-superkilen.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.