Marcos Paz

Page 1

Texto simulado para contraportada, la superficie que hoy ocupa el Partido de Marcos Paz estaba divido en tres Pagos que a su vez ocupaban las siguientes franjas: Este, entre La Matanza y Pozos; Oeste, por Las Conchas y Del Durazno; Central, que abarcaba La Cañada de La Paja (nombre que se debía a la que en las épocas de siega y una vez emparvadas las cañas de los cardos quedaban los campos alfombrados). Los pagos dieron lugar a Los Curatos. Para el año 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dividió la campaña bonaerense en seis curatos o parroquias, tomando como base la división en Pagos. Su asiento parroquial fue ubicado en el Oratorio o Capilla de San Antonio del Camino, apto para servir de refugio del vecindario cuando avistaban el peligro de un malón de los indios. Allí permaneció hasta el año 1776 en que fue trasladado a su nuevo edificio levantado en la villa de la Cañada de Morón con destino a la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje. En 1865 fue erigida la Parroquia de Merlo de la que dependió Marcos Paz hasta el 31 de agosto de 1880, cuando se levantó la Parroquia de San Marcos Evangelista.

marcospaz CIUDAD DEL ÁRBOL



marcospaz CIUDAD DEL ÁRBOL


STAF EDITOR

DIRECCIÓN COMERCIAL

FOTOGRAFÍA

CORRECCIÓN

Sebastián Stupenengo

Natalia Gigante

Alicia de Sa Torres

DISEÑO GRÁFICO

JEFE DE REDACCIÓN

Ariel Vicchiarino Ricardo Castiñeira

Diego Ay

Horacio Papaleo

REDACCIÓN

Gustavo Charino Nicolás Grande

Es una publicación de

Stupenengo, Sebastián Marcos Paz, ciudad del árbol / Sebastián Stupenengo ; edición literaria a cargo de Sebastián Stupenengo. - 1a ed. - Buenos Aires : Epyca, 2009. 99999 p. ; 23x30,5 cm. ISBN 978-987-00000-0-0 1. XXXXXXX. I. Stupenengo, Sebastián, ed. lit. II. Título CDD 982.12 Fecha de catalogación: 00/00/2010

Lavalle 557, piso 9, oficina 902, C.A. de Buenos Aires. Tel: (011) 4393-5764 San Martín 151, of. 7, (6700) Luján, Pcia. de Buenos Aires. Tel: (02323) 435071 Impreso en: Brapack S.A., Saraza 1310, C.A. de Buenos Aires, Tel. 4926-2800 La reproducción total o parcial de este libro no autorizada por los editores viola los derechos reservados, cualquier utilización deberá ser previamente solicitada.


marcospaz CIUDAD DEL ÁRBOL


prólogo Por Ricardo Curutchet, Intendente Municipal

T

exto simulado, texto simulado, simulación del texto del artículo... superficie que hoy ocupa el Partido de Marcos Paz estaba divido en tres Pagos que a su vez ocupaban las siguientes franjas: Este, entre La Matanza y Pozos; Oeste, por Las Conchas y Del Durazno; Central, que abarcaba La Cañada de La Paja (nombre que se debía a la que en las épocas de siega y una vez emparvadas las cañas de los cardos quedaban los campos alfombrados de liviana paja). Los pagos dieron lugar a Los Curatos. Para el año 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dividió la campaña bonaerense en seis curatos o parroquias, tomando como base la división en Pagos. Su asiento parroquial fue ubicado en el Oratorio o Capilla de San Antonio del Camino, apto para servir de refugio del vecindario cuando avistaban el peligro de un malón de los indios. Allí permaneció hasta el año 1776 en que fue trasladado a su nuevo edificio levantado en la villa de la Cañada de Morón con destino a la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje. En 1865 fue erigida la Parroquia de Merlo de la que dependió Marcos Paz hasta el 31 de agosto de 1880, cuando se levantó la Parroquia de San Marcos Evangelista.

4


En 1874, el Cabildo de Buenos Aires dividió la campaña en trece Partidos respetando los antiguos límites de los Pagos y de los Curatos hasta el Río Salado, virtual frontera con el indio. Para administrar cada uno y ejercer la Justicia, se nombró un funcionario llamado Alcalde de Hermandad que era un propietario de estancia y con residencia permanente dentro del Partido. A esta primera Comisión le siguió otra que se preocupó de la conclusión de obras de la futura Capilla. El 8 de julio de 1877 fue habilitada por el Arzobispado para en que ella se rezaran misas y se administraran los sacramentos, nombrándose capellán a Juan García Ferreiros. El eficiente trabajo de estas Comisiones motivó la redacción de una Solicitud donde se pedía al Ministerio de Gobierno que el pueblo de Marcos Paz y su zona rural adyacente se constituyera en un nuevo Partido. Por entonces ya contaba con una población de 2.000 habitantes, una escuela oficial con edificio propio, una Iglesia, 300 casas de material, horno de ladrillo, fábrica de queso, graserías, conservadoras de carne, corralones de madera y materiales de construcción, almacenes, botica y hoteles. Esa Solicitud de Vecinos entró en la Legislatura y generó la sanción de la Ley Nº 1.244, promulgada el 25 de octubre de 1878 por el gobernador Carlos Tejedor y mediante la cual quedaba erigido el Partido de Marcos Paz con parte de los Partidos de Merlo, General Las Heras y La Matanza. En 1879 fue declarado pueblo de Marcos Paz como cabecera o asiento de las autoridades y se nombra juez de Paz a don Enrique Álvarez. También se designan cuatro .

5



Historia y Presente


orígenes

L

a superficie que hoy ocupa el Partido de Marcos Paz estaba divido en tres Pagos que a su vez ocupaban las siguientes franjas: Este, entre La Matanza y Pozos; Oeste, por Las Conchas y Del Durazno; Central, que abarcaba La Cañada de La Paja (nombre que se debía a la que en las épocas de siega y una vez emparvadas las cañas de los cardos quedaban los campos alfombrados de liviana paja). Los pagos dieron lugar a Los Curatos. Para el año 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dividió la campaña bonaerense en seis curatos o parroquias, tomando como base la división en Pagos. Su asiento parroquial fue ubicado en el Oratorio o Capilla de San Antonio del Camino, apto para servir de refugio del vecindario cuando avistaban el peligro de un malón de los indios. Allí permaneció hasta el año 1776 en que fue trasladado a su nuevo edificio levantado en la villa de la Cañada de Morón con destino a la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje. En 1865 fue erigida la Parroquia de Merlo de la que dependió Marcos Paz hasta el 31 de agosto de 1880, cuando se levantó la Parroquia de San Marcos Evangelista. En 1874, el Cabildo de Buenos Aires dividió la campaña en trece Partidos respetando los antiguos límites de los Pagos y de los Curatos hasta el Río Salado, virtual frontera con el indio. Para administrar cada uno y ejercer la Justicia, se nombró un funcionario

llamado Alcalde de Hermandad que era un propietario de estancia y con residencia permanente dentro del Partido.

EL PARTIDO En 1873 se forma una Comisión para administrar la construcción de la primera escuela que se denominó Comisión de Fomento. Asumió la tarea de trabajar por el progreso del pueblo y área rural, obligando a que se cumplieran las primeras ordenanzas referidas a higiene de aceras, calles y frentes; delineamiento de calles, encierro de animales y por sobretodo que se cumplieran las prohibiciones sobre conducta social como el no disparar armas de fuego en lugares cerrados y el juego de azar en menores de 16 años, entre otras. A esta primera Comisión le siguió otra que se preocupó de la conclusión de obras de la futura Capilla. El 8 de julio de 1877 fue habilitada por el Arzobispado para en que ella se rezaran misas y se administraran los sacramentos, nombrándose capellán a Juan García Ferreiros. El eficiente trabajo de estas Comisiones motivó la redacción de una Solicitud donde se pedía al Ministerio de Gobierno que el pueblo de Marcos Paz y su zona rural adyacente se constituyera en un nuevo Partido. Por entonces ya contaba con una población de 2.000 habitantes, una escuela oficial con edificio propio, una Iglesia, 300 casas de material,

8


horno de ladrillo, fábrica de queso, graserías, conservadoras de carne, corralones de madera y materiales de construcción, almacenes, botica y hoteles. Esa Solicitud de Vecinos entró en la Legislatura y generó la sanción de la Ley Nº 1.244, promulgada el 25 de octubre de 1878 por el gobernador Carlos Tejedor y mediante la cual quedaba erigido el Partido de Marcos Paz con parte de los Partidos de Mer-

lo, General Las Heras y La Matanza. En 1879 fue declarado pueblo de Marcos Paz como cabecera o asiento de las autoridades y se nombra juez de Paz a don Enrique Álvarez. También se designan cuatro municipales que integrarían la Corporación Municipal y cuatro soldados (hoy agentes de Policía) para la Sub Comisaría. El 9 de julio de 1879, el juez Álvarez tomó juramento de práctica a los cuatro municipales. Así quedó funcionando la Corporación de la cual era el presidente. Posteriormente, se constituyen la Alcaidía y la Policía. Esta organización duró dos años porque una nueva reforma de la Ley Orgánica estableció que la Municipalidad quedaría divida en dos departamentos: uno Ejecutivo y otro Deliberativo como en la actualidad. El primer intendente fue Benjamín Páez.

9


LA LOCALIDAD El pueblo de Marcos Paz fue declarado ciudad recién el 25 de octubre de 1984 por Ley Nº 10.195/84. Pero su historia ya por entonces superaba el centenario de vida. Marcos Paz nació el sábado 24 de diciembre de 1870 con motivo de librarse al servicio público la primera estación ferroviaria del ramal Merlo-Lobos. El nombre es en homenaje al jurisconsulto y político nacido en Tucumán el 7 de octubre de 1811. Electo diputado al Congreso Constituyente de 1853, senado nacional por su provincia en cinco oportunidades, gobernador de Tucumán de 1858 a 1860 y gobernador de Córdoba de 1861 a 1862, año en que resultó electo vicepresidente de la Nación para el período 1862/68, junto al general Bartolomé Mitre. Asumió el ejercicio de la Presidencia el 17 de junio de 1865 y murió víctima de la epidemia de cólera el 2 de enero de 1868. El primer tren que corrió llegó a la Estación de Marcos Paz a las 8.10 de la mañana, arrastrado por una locomotora de vapor que se anunció con agudos silbatos. Ya frente al andén, los pasajeros descendieron en medio de los vecinos curiosos. Así pudo observarse la presencia de autoridades nacionales, provinciales, de municipios vecinos y, sobre todo, de muchos interesados en transformarse en propietarios de algunos de los lotes para vivienda, quinta o chacrita que se rematarían durante la jornada. A los acordes de una banda de música y terminadas las efusiones de la llegada e inaugurada la Estación, caminaron hacia la zona urbanizada por el comerciante de tierras don Juan Manuel Feijoó, quien le había comprado 125 cuadras cuadradas a dos José González Talaverán y en ellas hizo trazar el futuro pueblo con una plaza y, en sus alrededores, manzanas de 140 varas de frente por 100 de fondo y calles perpendiculares y paralelas a la vía. La primera traza o diseño de la actual ciudad la realizó el ingeniero Carlos Chapearouge. En la misma, escribió un informe donde dice: “Marcos Paz debe su creación a don Juan Manuel Feijoó y a los rematadores Villar, Hueyo y Quintana”.

10


11


trenes

CON LA LLEGADA DEL TREN SURGE MARCOS PAZ

M

arcos Paz es lo que es por mérito propio pero, en parte, también gracias a los ganaderos afincados en Lobos, que con la aparición del tren impulsaron la creación de un ramal en la región para agilizar el traslado de sus animales a la gran ciudad, como ya lo era Buenos Aires a mediados de siglo XIX.

El ferrocarril está íntimamente ligado con la creación y desarrollo del distrito. Aunque la localidad se crea en 1878, el nacimiento del núcleo poblacional comenzó hacia 1870, con la llegada del ferrocarril a la llamada Estación Coronel Doctor Marcos Paz. El tendido de vías del Ferrocarril del Oeste y la habilitación de la estación en Merlo fue todo un adelanto en

12


materia de transporte para la zona. El ganado pasaba de la carreta al vagón y con ello los ganaderos de Lobos consideraron que era necesario extender los rieles hacia el interior, para unir de este modo Merlo con General Las Heras, Navarro y, precisamente, Lobos. El 18 de noviembre de 1859 el Senado y la Cámara de Representantes de la Provincia de Buenos Aires sanciona la ley

que autoriza la construcción de un ramal del F.C. Oeste que uniría Merlo con Lobos. Los trenes no sólo transportarían hacienda, sino también pasajeros. El 1º de mayo del 1860 el gobernador Emilio Castro anunció la obra. Los trabajos demandaron más tiempo de lo previsto y en lo que eran tierras cedidas estaciones del Cuartel Tercero perteneciente al Partido de Merlo, co-

13


POR LA TROCHA ANGOSTA

L

a construcción ferroviaria todavía se mantiene en pie, tal vez a la espera del regreso de un pasado que viajaba en vías de trocha angosta. Un siglo atrás, Marcos Paz recibía una nueva línea férrea, con un recorrido que se extendía desde Buenos Aires hasta Rosario. Se trataba del ramal G del entonces ferrocarril Belgrano. El pequeño pero pintoresco inmueble, con su correspondiente andén, recuerda a las formaciones que durante décadas surcaron el distrito. La suerte del ramal fue similar a la que corrió buena parte del sistema ferroviario nacional: un paulatino declive que derivó en la desaparición de miles de kilómetros de vías. En el caso puntual del tren de trocha angosta del ex ferrocarril Belgrano, en su paso por Marcos Paz, quedó fuera de funcionamiento de manera oficial el 13 de marzo de 1993. No obstante,

un año después circuló un tren de emergencia debido a las inundaciones y la correspondiente necesidad de acercar provisiones. A fines del siglo pasado, una formación especial atravesó por última vez la trocha angosta. Con el paso del tiempo, Marcos Paz se sumó a los esfuerzos por recomponer el ramal. Con ese propósito, un grupo de vecinos amantes del ferrocarril trabajó en la reconstrucción de la abandonada línea férrea. Con un espíritu voluntario y entusiasta se subieron a una zorra para abrir el camino que supo recorrer el tren: se desmalezaron varias zonas, se repusieron rieles y durmientes, como parte de una tarea de equipo que los llevó a constituirse como uno de los nodos que conformaron la red de resurrección coordinada por la Asociación Civil “Amigos del Ferrocarril General Belgrano”. El sueño de ver regresar el tren aún se mantiene en pie.

14


menzó a construirse una estación que el 24 de diciembre de 1870 fue finalmente inaugurada con el nombre de Coronel Doctor Marcos Paz. El lugar no fue antojadizo. Las locomotoras de la época, impulsadas a vapor, tenían una autonomía que raramente

provincial se había comprometido con los estancieros de esta zona a prolongar el ramal Merlo-Lobos con Azul. En 1876 se inauguró la estación Azul del F.C. Sud y el transporte del sector agropecuario empezó a viajar por sus vías, mientras que el ramal Merlo-Lo-

superaba los 20 kilómetros sin cargar el tanque. Por lo tanto, a 17 kilómetros, 710 metros y 25 centímetros de la Estación Merlo se construyó un tanque de agua y, por ende, un edificio que sería la estación. Si bien en los primeros años el ramal no arrojó los resultados esperados, se estaba gestando el nacimiento de un nuevo poblado que, con el correr del tiempo, adquiría rasgos propios. El transporte de pasajeros favoreció a la llegada de nuevos pobladores y estos abrieron calles, crearon instituciones y fueron dando forma a un pueblo que años después tendría categoría de ciudad. El ramal, el mismo desde hace más de 140 años, no fue lo que se había pensado. Los trenes del F.C. del Oeste no se internaron desde Merlo hacia el centro de la provincia debido a que, en 1871, el Directorio del F.C. del Sud autorizó la construcción de líneas para unir las estaciones Altamirano a Azul y Lomas de Zamora a Guardia del Monte, sin tener en cuenta que el gobierno

bos lentamente entró en declive. Para 1891, Marcos Paz ya era una realidad pero el tren pasaba de manos al ser vendido por el Banco de la Provincia al capital inglés. Por más que en 1882 se construyó el ramal Lobos-Saladillo y seis años más tarde el ferrocarril unía Lobos con Navarro, el trocha Merlo-Lobos “no logró integrarse para el desarrollo pleno de la actividad agropecuaria oeste, quedando con un colgajo en las tierras bajas de Saladillo y padeciendo hasta el presente los inconvenientes del trasbordo en Merlo”, señaló en su obra Historia de Marcos Paz, la recordada Enriqueta Moliné de Berardoni. Actualmente, la estación del ex Ferrocarril Sarmiento se encuentra en la zona céntrica de la ciudad de Marcos Paz. Es un centro de transferencia intermedio perteneciente al ramal que presta servicio entre la estación Merlo y la ciudad de Lobos. En los últimos años se planeó electrificar el ramal desde la Estación Merlo hasta la Estación Marcos Paz.

15


datos geográficos y políticos

M

arcos Paz es uno de los 135 partidos que conforman la Provincia de Buenos Aires y un municipio periférico del conurbano, situado en la región noroeste de la provincia. Se encuentra al sudoeste de la Capital Federal y al oeste de la ciudad de La Plata. Tiene una superficie de 455,12 km2 y viven aproximadamente 55.000 habitantes. Desde el kilómetro 0 de Plaza Congreso hasta la calle Valentín Gómez, sobre la Ruta 40 (ex Ruta 200) que sirve como límite con el partido de Merlo, hay 42 kilómetros. Su límite sur lo establece el cruce de las rutas 40 y 6 con el puente de alto nivel que sortea las vías del ramal ferroviario

16


17


18


19


Merlo-Lobos y marca el límite con el Partido de General Las Heras. En este punto, se encuentra a 120 Km. de La Plata.

LÍMITES El Partido de Marcos Paz limita al norte con el cauce inicial del Río Reconquista que deslinda con los Partidos de Moreno, Merlo y General Rodríguez. Por el noroeste, la línea de geodesia o

20


21


de separación de tierras que arranca del arroyo La Horqueta y corre hasta el arroyo Morales, es límite con los Partidos de Merlo y La Matanza. Por el oeste, un tramo del arroyo Morales hasta el paraje El Tropezón es frontera con La Matanza, mientras que el límite fluvial del Río Matanza lo separa con el Partido de Cañuelas. Por el sudoeste, la línea de geodesia estableció -según un relevamiento censal de 1991- que su límite corra desde el arroyo Los Pozos hasta el arroyo El Durazno. En el noroeste, el límite fluvial del arroyo El Durazno hace de deslinde con el Partido de General Rodríguez.

22


23


rutasycaminos

RUTA PROVINCIAL 40

D

os rutas y una red de caminos vecinales surcan el distrito hacia todos los puntos cardinales. Aunque esta vía de comunicación es un aspecto a mejorar, Marcos Paz creció y se desarrolla prácticamente a la vera del tendido ferroviario del ex Ferrocarril Sarmiento y en paralelo a la Ruta 40 (ex 200) que une la ciudad y sus barrios con Merlo, Las Heras y Navarro. Precisamente, la Ruta Provincial 40 es la arteria principal del distrito. Inaugurada en su primer tramo de 48 Km. hasta Marcos Paz el 5 de octubre de 1944, con tres metros de calzada de una sola mano que se extendía a seis

metros para el cruce de vehículos cada 150 metros. Actualmente está repavimentada y señalizada en forma vertical y horizontal desde su empalme en Merlo con la Ruta Nacional 7, que une Buenos Aires–Mendoza, hasta Navarro donde la Ruta Provincial 40 empalma con la Ruta Provincial 41. Existe un viejo proyecto para extender el pavimento hasta la ciudad de 25 de Mayo, concretando de este modo un importante corredor vial hasta el centro de la provincia facilitando el transporte de la producción agropecuaria y así terminar con el aislamiento de localidades rurales que parecen detenidas en el tiempo, en buena medida, debido a la

24


falta de caminos aptos para ser transitados durante todo el año. La Ruta 40 hoy tiene un ancho de calzada de 7,50 metros. Cuenta con banquinas de 3 metros y cunetas de desagüe, entubadas en el recorrido de la planta urbana de Marcos Paz. Cada 150 metros existen dársenas de ensanche para las paradas de ómnibus y esos refugios están techados en hormigón. Todas las calles de ingreso a los distintos barrios se encuentran pavimentadas. En su paso por el centro urbano, la Ruta 40 cuenta con un bulevar que divide la misma en cuatro carriles de circulación. Esta importante obra vial, hoy señalizada, con ochos semáforos para ordenar el tránsito y con radares que detectan excesos en el límite de velocidad establecida para circular, e iluminada en su tramo por el ejido citadino, ha permitido el aumento en gran cantidad del flujo vehicular.

RUTA PROVINCIAL 6 Además de ser límite político con los partidos de General Rodríguez y General Las Heras, la Ruta Provincial 6 es vía obligada para los marcospacenses que tiene que ir a Luján, Campana, Cañuelas o La Plata. La Ruta 6, llamada también “La Ruta del Mercosur”, une el polo industrial de Zárate-Campana con la Zona Franca de La Plata. Constituye el tercer cinturón caminero de la Provincia de Buenos Aires y conecta el litoral argentino con el sur del conurbano bonaerense y la Capital de la Provincia. Es una de las pocas rutas de relevancia que no nace en Capital Federal y es cortada por la mayoría de las rutas nacionales que se ramifican hacia el interior del país. En la actualidad se pusieron en marcha las obras regionales del Plan Trienal que contemplan la transformación de la Ruta 6 en autopista. Tendrá 217 Km. de extensión, vinculará los puertos de La Plata y Campana, además de conectar directamente los puentes de Zárate-Brazo Largo y el futuro Punta Lara-Colonia. De este modo, el corredor vial integrará un circuito con las dos principales vías de acceso al Mercosur en la que

25


26


no se cobrará peaje y contará con cuatro andariveles de circulación. Esta ruta atraviesa los distritos de Berisso, La Plata, Coronel Brandsen, San Vicente, Cañuelas, General Las Heras, Marcos Paz, General Rodríguez, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate.

CAMINOS VECINALES E INTERDISTRITALES

De antiguas huellas para el paso de carretas a caminos vecinales de tierra, consolidados y con adecuado mantenimiento durante todo el año, forma parte de una trama de acceso que los marcospacences utilizan con frecuencia para trasladarse de un punto a otro acortando distancias y ganando tiempo en cada viaje.

CAMINO DE “LA BLANQUEADA” Corre desde la Ruta Provincial 21, en el Partido de Ituzaingó, continúa por Avenida Patricios ya en el Partido de Merlo, pasa por “La Blanqueada” e ingresa a Marcos Paz a la altura de la huerta de Goncalvez. Atraviesa el arroyo El Pantanoso, pasa por el Apeadero Km. 45 en ese recorrido y sigue derecho hasta el ingreso al Instituto Juan Carlos Landó, perteneciente al Servicio Penitenciario Federal, donde empalma con la cinta asfáltica del Acceso Juan Carlos Zabala, que va desde el Km. 52 de la Ruta 40 hasta la entrada del Instituto Ricardo Gutiérrez. Está proyectada la repavimentación de este camino que pasará a ser la Ruta 103.

CAMINO CAÑUELAS–VILLARS Nace en la Ruta 3 cuando ésta cruza el puente hacia Cañuelas. Luego, sigue derecho. Atraviesa el arroyo Chacón, cruza el arroyo El Piojo o de Robledo y sigue hasta llegar a la portada del Instituto Gutiérrez donde empalma con la cinta asfáltica Juan Carlos Zabala. Sigue por ésta hasta la Ruta 40 donde se confunde con ella hasta la Avenida Agustín Ferrari, donde dobla a la izquierda hasta Avenida Libertad, y por ésta derecho hasta la localidad de Villars, Partido de General Las Heras, pasando por La Cadena y la Ruta 6.

CAMINO DE VILLARS A PUENTE CASCALLARES Fue trazado en 1825 para separar los campos de Mariano González Talaverán y de los Correa a lo largo de dos leguas. Hoy traspasa la Ruta 6 dentro del Partido de Marcos Paz con rumbo a General Rodríguez, el puente de hormigón sobre el arroyo La Paja, bordea el Instituto Bacteriológico Carlos Malbrán, cruza el terraplén del desactivado tren a Carhué y sigue por el costado del establecimiento agropecuario “El Carmen” hasta llegar a Moreno donde termina el puente Cascallares sobre el Río Reconquista, que conserva el apellido del primitivo nombre de su propietario y constructor Antonio Cascallares.

CAMINO A GENERAL RODRÍGUEZ Nace en el Río Matanza, cruza la Ruta Nacional 3 y constituye la línea limítrofe entre el Partido de Marcos Paz y el de La Matanza hasta el paraje El Tropezón. Cruza el puente sobre el arroyo Morales y sigue hacia la Ruta 40 a la altura del Km. 48. Reaparece detrás de la plazoleta de la Capilla Nuestra Señora de Fátima hasta el puente viejo sobre el arroyo El Durazno. Este camino rural “estabilizado” pasa por la Escuela 7 hasta llegar al Partido de General Rodríguez.

27


el ciclón de 1940

LA NOCHE INOLVIDABLE

E

ra poco más de la medianoche cuando un fuerte viento empezó a romperlo todo. El ventarrón del 8 de abril de 1940 tuvo categoría de ciclón. El fenómeno meteorológico resultó destructivo y cambió para siempre a la por entonces pequeña ciudad de Marcos Paz, de no más de 7.000 habitantes. La Iglesia no fue la misma y a causa de esto debió adelantar los plazos previstos para su traslado. Y aunque no hubo que lamentar víctimas mortales, hubo 13 heridos de diversa consideración entre los cuales se encontraban 9 niños. Los daños fueron cuantiosos, dejando a su paso una

estela de dolor que aún hoy muchos recuerdan. El pueblo quedó con un aspecto desolador. Pocas edificaciones resistieron de pie. Las crónicas de la época rescatadas por los marcopacenses destacan que la puerta principal de la Iglesia San Marcos Evangelista fue abierta por la fuerza del viento, ocasionando rajaduras en las paredes del templo y provocando la voladura de las chapas de los techos. Sólo la torre del campanario quedó a salvo. La vivienda del cuidador se convirtió en escombros y sus moradores, Lucio Cipolla y su familia, se salvaron milagrosamente por haber concurrido a una reunión en casa de unos vecinos.

28


La zapatería del señor Marino, que estaba en la calle Pellegrini entre Sarmiento y Avellaneda, quedó derrumbada. Los techos de la Escuela Nro. 1 también habían volado y el molino estaba destruido. Una de las paredes de la cancha de pelota a paleta de Villegas terminó en el piso; la tienda Lombardo, ubicada en el Bv. 9 de Julio y Sarmiento; el almacén de Portas y Azaro situado en Sarmiento entre Alsina y Mitre, sufrieron graves daños y quedaron sin sus techos, cuyas chapas de zinc quedaron esparcidas por las calles. El jefe de la estación Elías Romero del FC Midland, Rodolfo Montalvo contó a un periodista del diario La Nación:

29


30


“Fui despertado por un terrible estrépito, me pareció que la tierra era sacudida por un terremoto, salí a recorrer la estación y figúrese mi sorpresa cuando vi tumbadas en la vía treinta vagones. Y más adelante otros tres descarrilados”. En las afueras, el chalet del señor Galloni –donde hoy se encuentra el templo de los mormones- quedó sin techo, salvándose también por milagro sus moradores: el señor Cayetano D’ Amico y sus dos hijas que se escondieron debajo de una cama. También fue derrumbado por el fuerte viento el galpón de la estación Marcos Paz del Ferrocarril Buenos Aires, al igual que el galpón de acopio de cereales de la firma M.J. Grand. El testimonio fotográfico tomado por el vecino y corresponsal de Noticia Gráficas y la revista Caras y Caretas, Juan Bautista Berro, inmortalizó con imágenes la desolación en que había quedado Marcos paz en muy pocos minutos. Berro se subió la torre de la Iglesia y se dirigió a pie a los distintos lugares afectados para fotografiar todo lo que veía. Probablemente, por no tener luz eléctrica, no reveló los rollos pero viajó a Buenos Aires con los negativos. “Las imágenes registradas sorprendieron por su magnitud y crudeza a la prensa nacional, que se movilizó a la zona del desastre”, destaca la recopilación hecha acerca de este acontecimiento por la Biblioteca Popular.

31


parroquiasantuario San Marcos Evangelista

D

eclarada en 2004 por el Concejo Deliberante como “Bien patrimonial histórico de la comunidad”, la Parroquia Santuario San Marcos Evangelista tiene una marcada presencia en la comunidad. De estilo románico, su construcción data de la segunda década del siglo XX, más precisamente de 1911. La

primera etapa de la obra demandó seis años. El 25 de marzo de 1917 se inaugura la nave central y para 1936 se erige la torre con el campanario. En su interior se destacan las tallas españolas de las imágenes de Cristo, San Marcos y de Nuestra Señora de la Paz. En tanto, al costado de la nave están las imágenes coronadas de las vírgenes de Fátima y Luján.

LA FE DE UN PUEBLO

32


El templo lleva como nombre el de un santo cuyo nombre coincide con el pueblo y por algo más de 30 años estuvo lejos de la plaza central, pero cerca de la vía de comunicación más importante que había en la zona por ese entonces. Pero no sólo en el nombre se encuentra una coincidencia que no parece ser casual. Un número marca a fuego el calendario y a la ciudad: el 25 de abril se celebran las fiestas patronales y es también un 25, pero en ese caso de octubre, cuando se festeja la fecha fundacional del partido. Como si fuera poco, los 25 de mayo realizan el Gran Locro Parroquial. De aquel 25 de octubre de 1878 en que se fundó el partido con el nombre de quien fuera vicepresidente de Bartolomé Mitre, el coronel y doctor Marcos Paz, no tardó el llegar la misión evangelizadora a sus tierras y empezar a transitar una vida fecunda que ya tiene más de un siglo de existencia. Apenas dos años mas tarde, la Iglesia Católica tiene su presencia legal en este pago, asentándose por alguna razón a la que pocos le encuentran una explicación, a unas 20 cuadras de la estación –en la llamada Cuatro Esquinasen lugar de hacerlo alrededor de la plaza central del pueblo como está hoy. Tal vez por cuestión de practicidad se eligió ese sitio ya que por allí pasaba el viejo Camino Real por el que andaba Juan Moreira y que unía Marcos Paz

con Merlo, Luján, General Rodríguez o Lobos. Hasta 1889 por la Parroquia San Marcos Evangelista quedó registrada la vida de buena parte del pueblo. El primer bautismo registrado tuvo lugar el 8 de septiembre de 1880 y correspondió a Juan Messe, un niño de padres italianos nacido en el Cuartel I. La vida social de Marcos Paz además empezó a girar en torno la Parroquia como así también de las entidades representativas de las grandes corrientes migratorias como son la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y la Sociedad Española. Remontarse a la fe de Marcos Paz es tener que situarnos en la fundación del apeadero del ferrocarril entre Merlo y Las Heras. Los primeros vecinos no sólo son criollos sino que hay muchos extranjeros de la primera camada migratoria que la componen irlandeses y franceses para luego sumarse españoles, vascos e italiano. Después, van a llegar portugueses y más tarde japoneses. A partir de esto se puede entender el espíritu y las costumbres pueblerinas y de familia que involucran la parte religiosa. Hay dos corrientes evangelizadoras en Marcos Paz: los padres dominicos que vienen de Cañuelas, pero que tienen una presencia muy escueta.

33


34


TRES CURAS INOLVIDABLES Cada uno tuvo una gravitación espiritual especial en la vida de los habitantes de Marcos Paz. Se trata de aquellos sacerdotes que por su labor desarrollada en la comunidad forman parte de la historia misma de la ciudad. El padre Rebagliatti, Zacarías Zuza Brun y Domingo Canegalli quien estuvo a cargo de la Parroquia San Marcos Evangelista nada menos que durante 40 años, entre 1943 y 1983. “Cada uno a su modo y a su estilo, marcan a fuego la espiritualidad del pueblo desde lo edilicio, lo pastoral, el catcismo, lo cultural o en lo social. Tienen una visión hacia donde iba creciendo el pueblo. Fueron pidiendo donaciones para hacer futuras capillas”, destacó el cura párroco Fabián Mascarell Jofré.

El más fuerte llega desde la vieja Iglesia de la Merced de Merlo con el padre Félix García, el primer capellán que comienza a conformar una comisión de fomento pro Capilla. Desde 1878, la presencia de la Iglesia tuvo su incidencia en la comunidad a punto tal que dos años después, el 31 de agosto de 1880, se erige canónicamente la Parroquia San Marcos Evangelista. En 1889 se crea la primera Oficina del Registro Civil, lo que significa que desde 1880 y hasta esa fecha todo pasaba por esta parroquia. “Hoy tenemos esos libros que son incunables y los cuidamos como el tesoro de la parroquia”,

destaca el cura párroco y rector Fabián Mascarell Jofré. En 1940 el ciclón que azotó a la ciudad destruyó la vieja Iglesia en las Cuatro Esquinas. Este fenómeno apuró los tiempos preestablecidos y determinó el traslado de la parroquia a su sitio actual. En las Cuatro Esquinas se reconstruyó una nueva capilla en honor a la Virgen de Fátima durante el curado del sacerdote Domingo Canegalli. El vicario Luis Troiano abrió la parroquia a toda la comunidad ante el nuevo secularismo y desde hace 10 años el padre Fabián tuvo la tarea de reorganizar la comunidad parroquial sosteniéndose en la participación de

35


36


los laicos. Mejoró la atención pastoral y amplió los horizontes de la Iglesia Católica llegando a todos los rincones del distrito. Sólo en la última década, Marcos Paz pasó de tener 6 capillas a 14 entre capillas y comunidades, y 27 instituciones surgidas desde la propia Parroquia de San Marcos. Todos los años en la parroquia de Marcos Paz se realizan unas 500 comuniones y 370 confirmaciones en una fiesta masiva a la que se suman el servicio de catequesis especial y catequesis rural para las ocho escuelas rurales del distrito.

datos Parroquia Santuario San Marcos Evangelista 9 de Julio 87, (1727) Marcos Paz Tel./Fax: (0220) 477-1722 www.parroquiamarcospaz.com.ar parroquiamarcospaz@yahoo.com.ar

37


รกrboles Plaza-Centro

38


39


40


41


digital Una ciudad interconectada

A

corde a los nuevos tiempos y a un mundo en constante movimiento, Marcos Paz se encuentra entre las ciudades argentinas más digitalizadas. Esa característica tiene nombre propio: Marcos Paz Digital, el primer sistema de gobierno desarrollado en el país que, en términos técnicos, permite conectar a la urbe a

través de una malla inalámbrica. De esta manera, se busca acortar la brecha digital y democratizar el acceso a la información y a los servicios públicos, al emplear esa tecnología en educación, salud y seguridad. Como parte de un futuro cada vez más próximo y generalizado, la aplicación de la iniciativa en los ámbitos educativos constituye un verdadero salto cua-

42


litativo. El sistema posibilita el acceso a páginas educativas y culturales de internet y a un servicio interno. Además, los estudiantes tienen la posibilidad de consultar una enciclopedia digital. Como parte de la propuesta, también está habilitado un portal escolar, donde padres e instituciones consultan calificaciones, asistencias y comunicados, entre otras opciones. Además, Marcos Paz Digital permite realizar videoconferencias entre establecimientos educativas, o bien ser empleadas para el dictado de clases a los alumnos que, por diversos inconvenientes, no pueden asistir a su correspondiente escuela. La primera aula digital fue montada en

la Escuela Rural Nº 11 “Fray Mamerto Esquiú”. En ese lugar, cada chico trabaja con una netbook, mientras la docente controla las tareas de los alumnos desde su propia computadora portatil, con el apoyo de un pizarrón electrónico que reemplaza al tradicional rectángulo negro de madera. SALUD Y SEGURIDAD El sistema también aborda las áreas de salud y seguridad. En el primero de los aspectos, la población cuenta con algunas ventajas impensadas antes de la era digital que tiene a Marcos Paz entre las ciudades pioneras. Por ejemplo, los vecinos pueden sacar turnos en los centros de sanitarios públicos desde sus propias casas.

43


44


En términos prácticos, además, se creó una base de datos con las historias clínicas de los pacientes que se atienden en establecimientos municipales, como parte de una información que puede ser rastreada desde una ambulancia a través de una computadora de mano. En cuanto a la seguridad, la iniciativa contempla la instalación de cámaras tanto en la vía pública como en patrulleros y transportes de pasajeros. A su vez, se promueve la comunicación on-line entre diversas instituciones como bomberos, policía y defensa

civil. Por otra parte, existe un “portal de seguridad” que posibilita el envío de señales de alerta desde cualquier PC de usuarios de Marcos Paz Digital. La interesante innovación tecnológica representa también una forma para el vecino de resolver trámites que de otra manera resultan tediosos y consumen valioso tiempo. Además, bajo el nombre “Discrecionalidad 0” se busca elevar los niveles de transparencia gubernamental al publicar en tiempo real ingresos, egresos, licitaciones y contrataciones públicas.

45


proyecto Escuela Agrotécnica Colonia Gutiérrez

FORMACIÓN ACADÉMICA CON VALOR AGREGADO

L

a Universidad Nacional de Luján fue creada por decreto presidencial, el 20 de diciembre de 1972. Desde sus lineamientos estratégicos asumió el objetivo de formar profesionales para la región agroindustrial a la que se encuentra geográficamente vinculada. Así, definida por las necesidades de la zona, nació esta Casa de Altos Estudios. Una estructura fuera de lo tradicional, integrada por departamentos en lugar de facultades, le permitió responder a las demandas del medio, adaptándose y flexibilizando su oferta. En sus aulas se formaron los primeros Ingenieros en Alimentos del país, lo cual la convirtió

en un referente académico ineludible, que cumplía con la necesidad de formación e investigación del sector productivo. En el marco de las demandas regionales, fue fundamental también el trabajo de investigación, extensión y vinculación que aún hoy se desarrolla, procurando nuevos productos y técnicas innovadoras. La historia de la UNLu tuvo tiempos oscuros: en 1980 sus puertas fueron cerradas por la dictadura militar. A partir de ese momento, docentes, alumnos y personalidades de la cultura y la política local no cesaron en sus gestiones para que la medida fuera revocada. El cierre generó reacciones también en el ámbito nacional: entre

46


otros grandes intelectuales, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato expresaron públicamente su repudio. Con el advenimiento de la democracia, la Universidad Nacional de Luján volvió a la actividad. Una ley dispuso su reapertura, el 30 de julio de 1984. De regreso en su lugar de trabajo, la comunidad académica intensificó su esfuerzo, logrando un crecimiento continuo que hoy la expone como una de las instituciones universitarias más prolíficas. Recorrer sus calles internas es como sumergirse en un mundo aparte dentro de la ciudad. Innumerables iniciativas de investigación y desarrollo se concretan en cada rincón, abordando temáticas relacionadas con su oferta académica: Ingeniería Agronómica, en Alimentos, Industrial; Licenciatura en Administración, en Ciencias Biológicas, en Ciencias de la Educación, en Comercio Internacional, en Educación Física, en Educación Inicial, en Geografía, en Historia, en Información Ambiental, en Sistemas de Información y en Trabajo Social, además de las carreras de posgrado.

El campo de la Universidad y los trabajos que en él se realizan constituyen una de las áreas más tradicionales de la institución, con más de 200 hectáreas dedicadas a estos menesteres. Hoy la UNLu cuenta con 20.000 alumnos, distribuidos entre su sede central y sus centros regionales de San Miguel, Chivilcoy y Campana, más las delegaciones en las cuales se desarrollan proyectos, ubicadas en 9 de Julio, Moreno y Mercedes. Actualizada y acorde con los tiempos que corren, la Universidad de Luján continúa con los objetivos que le dieron origen y se erige en una de las instituciones más significativas en el desarrollo económico regional.

47


turismo y cultura



casadecultura

P

or años, la vieja esquina del cazador albergó comercios de distintos rubros. Hoy es la Casa de la Cultura “Emiliano Rodríguez”, un espacio pensado en el advenimiento de la democracia y consolidado a partir de 1983 gracias al impulso del entonces intendente Emiliano Rodríguez. El objetivo era concentrar en el epicentro de Marcos Paz muestras de artistas locales y acopiar el patrimonio histórico del distrito. De estilo italo-pampeano, el antiguo inmueble conserva en su techo la veleta con la silueta de un hombre cazando. Todo un símbolo de su pasado y su identidad.

Puertas adentro, la Casa de la Cultura cuenta con diferentes salas de exhibición de obras que desde el 25 de Mayo de 2010 llevan los nombres de vecinos que sobresalieron en diversas expresiones artísticas. El interés y la necesidad de los marcospacenses por contar con un lugar donde reunir historia y presente del pueblo, dio lugar a la conformación de la Comisión Municipal de Cultura, creada por Ordenanza Nº 42/84 el 27 de junio de 1984. Se dedicada a “desarrollar y potenciar actividades culturales”. En enero de 1986, durante la administración comunal del intendente Enrique Salzmann, el inmueble fue alquilado. Después de muchos arreglos,

50


mejoras y puesta en condiciones, pasó a ser sede de la Comisión de Cultura hasta lograr ser adquirida a su propietaria Martha Romanó, el 4 de febrero de 1994. Fue entonces cuando pasó a formar parte, de manera definitiva, del patrimonio del municipio. La cultura tomó nuevo impulso a partir de la administración comunal de Ricardo Curutchet. En principio, el área fue Dirección de Cultura y Educación y estuvo bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Humano, hasta transformarse en Dirección de Cultura. Esto marcó también el fin de la pionera y vecinal Comisión de Cultura de Marcos Paz. Desde 2000, funcionaron distintos talleres cuya oferta se incrementó tres

51


años más tarde. Debido a la falta de espacio, los talleres se mudaron al Paseo Cultural “El Galpón”, quedando la Casa de la Cultural como sitio histórico, museo, archivo y guardián de un tesoro artístico de valor incalculable para todos los habitantes de Marcos Paz. Actualmente, es la única construcción histórica y original que se mantiene alrededor de la plaza Libertador José de San Martín.

52


53


cineteatro roma Centro Cultural

C

omo en muchos pueblos del interior, las colectividades de inmigrantes desarrollaron entre fines de siglo XIX y principio de siglo XX una fecunda labor a la hora de forjar espacios para el desarrollo de la cultura. Marcos Paz no estuvo ajeno a esta corriente. Por el contrario, el legado de los nuevos vecinos llegados desde Italia aún hoy tiene relevancia. El Centro Cul-

tural Cine Teatro Roma es una clara muestra de ello. En 1877, Marcos Paz era apenas un caserío. El primer día de ese año se funda la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Unione e Benevolenza”, con Constantino Valsecchi como presidente. En terrenos comprados a Pedro Giani, en calle Sarmiento frente a la plaza y a la Iglesia, se inaugura el 25 de mayo de 1935 el Salón–Teatro y Biógrafo Roma. De tres propuestas presentadas,

54


se optó por la idea que tuvo el arquitecto Alfredo Azzaro. La obra estuvo a cargo de Juan Luini, quien a su vez era presidente de la Sociedad Italiana y declinó de su cargo hasta tanto duraran los trabajos. La construcción del cine se llevó a cabo con enormes sacrificios. En marzo de 1935 se colocaron las primeras 200 butacas y telones y se fijó como fecha de inauguración el 25 de mayo. El sacerdote Zacarías Zuza Brum bendijo las

instalaciones. Actuaron como padrino y madrina los socios Vicente Mazzilli y Teresa B. de Luini. La Sala se estrenó con un banquete al mediodía y por la noche se realizó una velada teatral en la que actuó la Orquesta Municipal de Marcos Paz. Luego, hubo baile. Destacan las crónicas de entonces que se contó con la presencia de autoridades y familias invitadas. El nuevo Salón Teatro constituyó un valioso aporte a la comunidad. Desde

55


entonces y hasta el presente, ha sido cedido o alquilado a todas las instituciones educacionales y culturales oficiales o privadas. La actual gestión municipal acordó un uso compartido del “Cine Teatro Roma” con la Sociedad Italiana. Por su escenario pasaron infinidad de compañías de teatro infantiles y de adultos, números musicales solistas y conjuntos nacionales e internacionales. Durante mucho tiempo, desde los inicios, se alquiló a empresas privadas para la proyección de películas de cine que instalaban sus pantallas, máquinas

y proyectores de 35 mm. En la actualidad, el municipio tiene su propio proyector de películas, con pantalla gigante y un moderno sistema de cine. Con el tiempo, se han realizado distintas reformas. A la estructura original se le cambió el lugar de acceso por calle Avellaneda. También se modificó la distribución de las butacas, el sistema de iluminación, se hicieron baños nuevos, se instaló un sistema de seguridad para casos de emergencias y en el escenario se colocó un nuevo y moderno dispositivo de luces. En la actualidad, la Sociedad Italiana y

56


el municipio de Marcos Paz iniciaron el camino a favor de todo tipo de expresión artístico-cultural, en un lugar de privilegio situado en el corazón mismo de la ciudad.

PARA LA POSTERIDAD Días después de la inauguración, la madrina de la ceremonia donó una placa de bronce que fue colocada en el vestíbulo del “Salón, Teatro y Biógrafo” lugar que hoy ocupa la Secretaría con la siguiente inscripción: “La decidida colaboración de la Sociedad Italiana secundada por toda la población de Marcos

Paz permitió realizar esta hermosa obra que era antigua aspiración bien arraigada en el alma social”. A continuación, quedaron inmortalizados en el bronce los nombres de los vecinos y socios que hicieron posible la concreción de este sueño: Juan Luini, Angel Solito, Francisco Vaccaro, Felipe Buzzone, Rómulo Despósito, Natalio Malnatti, Ercole Bernuzzi, Cesar Gallote, Felipe Vilaro, Francisco Nessi, Carlos Bissio, Miguel Marino, Juan Callisto, José Cirigliano, Incola Granata, Antonio Gianobi, Rafael Conti, Luciano Cipolla, Santiago Pizzuto, Alfredo de Tomás y Juan Salto.

57


uncamposanto de otro siglo

E

l cementerio municipal de Marcos Paz fue fundado el 9 de mayo de 1880. Hasta ese momento, las inhumaciones se realizaban en el camposanto de Merlo. En esos años la otra alternativa de descanso eterno eran los enterramientos en estancias cercanas a los domicilios de los difuntos, como parte de una práctica mortuoria bastante extendida entre los pobladores de la zona, que fue prohibida con la construcción de la necrópolis.

Casi un siglo y medio después todavía se conservan muchas de aquellas primeras y suntuosas bóvedas distribuidas según el diseño del ingeniero Carlos Chapeaurouge, sobre una manzana de terreno donada por Juan Manuel Feijoó. En el proyecto se trazaron dos calles principales acompañadas por una fila de árboles y una capilla en su intersección, nichos en los costados sobre la Calle Real –hoy Avenida Libertad- y un portón de verja de hierro apoyado en dos pilares de material.

58


59


De los trabajos de albañilería se encargó Juan Giani, el mismo constructor que en 1895 edificó el Panteón Social de la Sociedad Italiana. Ese mismo año el pueblo levantó el monumento en homenaje al doctor Fallótico y años después el del doctor Francisco Gó-

mez. Entre las primeras bóvedas que se construyeron figuran las de Pedro Giovanetti y Luis Petra. Con el paso de las décadas, aquel cementerio inicial fue sometido a reformas, ampliaciones y mejoras. En 1934 se llevó a cabo la restauración y revoque de los primitivos 24 nichos y se agregaron nuevos. A su vez, en el centro se dejó un espacio para el altar donde se ubicó una figura representativa de un ángel, construida por Juan Luini con mármol de Carrara, enfrentada a una cruz de acero inoxidable. Hacia la década del 50 se construyó un monolito en homenaje a los Reservistas Muertos por la Patria. Luego fue el turno del frente del camposanto de acuerdo al diseño del arquitecto Ernesto Marconi y la ejecución de Juan Luini. En tanto, el portón primitivo fue trasladado a la salida de la calle Saavedra. Para 1969 se hicieron cuatro hiladas de nichos y baños que dan a la calle Saavedra. Entre las construcciones más impactantes que resisten al paso del tiempo se encuentra el Panteón Social de la Asociación Española, obra del albañil Pedro Scandioli en 1898. En su estructura sobresale una imponente y majestuosa cúpula.

60


61


el galpón Paseo Cultural

DE OBRADOR A MULTIESPACIO

E

n 2005, el gobierno municipal presentó un proyecto en Provincia para recuperar el patrimonio histórico y convertir la esquina de Avellaneda y Roca, donde era el Obrador Municipal, en lo que es hoy el Paseo Cultural “El Galpón”. Lugar de reuniones, dictados de cursos y talleres y hasta para conciertos y recitales en su salón de usos múltiples, no tardó en convertirse en un punto referencia en la ciudad.

62


63


disfrutar opciones recreativas en Marcos Paz

ENTRE LA GASTRONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN

A

demás del paseo por el centro de la ciudad, con la plaza principal como punto de referencia, Marcos Paz ofrece otras opciones recreativas para sus visitantes. En los últimos años, el municipio resultó un actor articulador en el armado de paquetes turísticos para contingentes. En ese sentido, las ofertas apuntan

a dos rubros centrales: el gastronómico y el productivo innovador. En la primera sobresalen los restaurantes de campo, especiales para pasar un día en contacto con la naturaleza. Ahí se destacan los establecimientos “La Escondida”, “Toro Negro” y el “Rancho de San Cayetano”, ubicados a pocos kilómetros de la ciudad. Se trata de lugares de comida que cuentan con

64


amplios espacios verdes que complementan la propuesta gastronómica, con juegos para chicos y entretenimientos para grandes. La buena carne de la pampa argentina completa el disfrute. El recorrido por estas alternativas turísticas suele tener una parada religiosa en la Capilla María del Fátima. Toda la zona de la Capilla comprende la segunda traza del pueblo, realizada por

Cornelio Villar y Belisario Hueyo. La Capilla María del Fátima está emplazada desde 1980 y se encuentra en la Avenida San Martín y Soldado Argentino. La otra variante de paseo apunta a establecimientos productivos con características particulares. Uno de ellos es “Huerto La Trinidad”, donde sobresale la producción de arándanos. También resulta de interés el laboratorio Germinal Biotech, especializado en biogenética, que trabaja con científicos canadienses en la búsqueda de mejorar la calidad de la producción del ganado caprino. A su vez, en un predio de 100 hectáreas, se levanta la central termoeléctrica GENELBA. La planta ocupa unas seis hectáreas y genera cerca del 7% de la energía del país. Por otra parte, el recorrido puede llevar a los visitantes a la huerta orgánica “La Lucía”, otra atracción natural de Marcos Paz.

65


paseos opciones para el descanso, la reflexión y la memoria

E UN CORREDOR DE PASEOS

n terrenos que el ferrocarril dejó de utilizar hace décadas, la Municipalidad se propuso otorgarle otra función a partir de obtener su cesión en comodato. Un plan de embellecimiento del espacio público comenzó a desarrollarse entre la estación de trenes y la plaza Libertador San Martín. Un lugar a la vista de todos y para conservar la memoria. El corredor de paseos comprende a una vieja locomotora del F.C.O. (Ferrocarril del Oeste) que, si bien nunca llegó a circular por el ramal que une Merlo con Las Heras, recuerda el origen del distrito y su estrecha vinculación con el tendido ferroviario por la región

que derivó para 1870 en el apeadero ferroviario, desde donde surgió lentamente el caserío de Marcos Paz hasta llegar a ser hoy una pujante ciudad. La protagonista central de este paseo es la locomotora a vapor “La Poderosa” Tipo 4-6-0 Clase 10B, fabricada en 1907 y restaurada por la EET Nº 1. “Rescatamos la historia y nos proyectamos al futuro”, expresa un cartel. A escasos metros, el Paseo “No desaparece quién deja huellas” es el grato resultado de un proyecto educativo llevado a cabo por alumnos secundarios de la Escuela de Educación Media Nº 2 en 2003, conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

66


El diseño es idea del arquitecto local Marcelo González. Y se inauguró con motivo de cumplirse el 20 aniversario del regreso de la democracia. Al comienzo del camino que propone “No desaparece...” una escultura representa a la dictadura que azotó al país entre 1976 y 1983. En un círculo principal hay seis asientos, de los cuales parten seis caminos con las huellas de los familiares de los seis desaparecidos del pueblo. Son huellas que confluyen en un macetero central con huellas de los alumnos que realizaron el proyecto. El simbolismo remite a la continuidad y la memoria. El paseo lo enmarcan seis árboles, en representación de la vida

67


68


y un largo camino; la lucha, con seis durmientes para diferentes valores: compromiso, integridad, solidaridad, fortaleza, valentía y honestidad “que necesitamos para construir una Argentina para todos”. En 2007, a 25 años del conflicto bélico del Atlántico Sur, el Centro de Veterano de Malvinas y la Municipalidad inauguraron otro de los paseos. Una pérgola, una serie de bancos para descansar y una discreta fuente de agua con el mapa de las Islas Malvinas en relieve completan la propuesta del Paseo Islas Malvinas. Finalmente, el 25 de Mayo de 2010 fue inaugurado el Paseo del Bicentenario. Consiste en un alto chorro de agua que sale desde el corazón de una escarapela gigante que tapiza una amplia superficie. Es una interpretación libre del logo del Bicentenario que se utilizó oficialmente en todas las actividades alegóricas. “La ciudad es tuya, cuidala”, es la frase que acompaña a la moderna construcción.

PASEO DE LA VIRGEN Como muchas opciones que hasta los propios vecinos de la ciudad desconocen, Marcos Paz cuenta con un Paseo de la Virgen. La propuesta recién dio sus primeros pasos. Se encuentra en la entrada al partido, a la vera de la rotonda de ingreso de la ruta 6. Allí se instalaron cuatro mástiles con sus respectivas banderas argentinas, tres bancos para descansar y en el centro un mástil con una cruz, coronada por las letras de la ciudad. En su base se puede leer “Aquí se levanta la ermita a Nuestra Señora de Luján”, inscripción realizada en diciembre de 2006. A escasos metros de esos objetos, en medio del verde, una serie de bancos y mesas colocados bajo la sombra de los árboles invitan al esparcimiento.

69


hotel y spa Haras Ternura Ranch

L

a variedad de opciones que ofrece el complejo asegura el entretenimiento de chicos y grandes, de las familias, de los grupos que llegan hasta sus tierras. Son tantas las alternativas que brinda Haras Ternura Ranch que resulta difícil encontrar una única postal del lugar. En su predio se puede disfrutar de un paseo a caballo, pony y carruaje, o entrar en contacto directo con los animales; bambies, pavos reales, conejos,

gallinas, ovejas y vacas. También ofrece la elegante opción de pasar una tarde en alguna de las dos piscinas, una climatizada y la otra al aire libre, o en su cancha de basquet. El predio cuenta además con instalaciones deportivas como canchas de tenis, fútbol, básquet, ping-pong y voley. Durante los fines de semana, los amantes del dos por cuatro y de la música tradicional disponen de shows y clases de tango y folclore. Haras Ternura Ranch está dotado de

70


35 habitaciones equipadas con frigobar, equipos de aire split frio-calor y TV. La belleza del terreno alcanza su máxima expresión con la laguna, que rompe el verde de la pradera y aglutina a gran cantidad de animales silvestres. La pérgola en la costa es uno de los lugares preferidos por los huéspedes para el relax. El predio, a la vera de la ruta 192, frente al pueblo de Open Door, también resulta apropiado para la realización de congresos, conferencias y todo tipo de eventos. Para esto cuenta con cinco salones climatizados con equipos de aire friocalor, con pantalla gigante, proyectores, servicio de wi-fi, TV de 63 pulgadas con televisión satelital y todo lo necesario para el desenvolvimiento de jornadas de trabajo. Además, en un marco de paz y sosiego cuenta con un chalet-Spa con todo tipo de técnicas de masoterapia, hiromasaje y sauna.

71


campoyrelax San Ceferino

72


H

ablar de San Ceferino es referirse a un Hotel de Campo y Spa. Pertenece a la familia Eleta, Hebe y Francisco. Sus instalaciones esperan a los visitantes en el kilómetro 34,500 de la Ruta Provincial N° 6, a una hora del centro de la ciudad de Buenos Aires y con acceso desde las autopistas Panamericana y del Oeste. El casco de la estancia recibe huéspedes desde hace más de veinte años. Desde 1997, la misma hospitalidad se ofrece en el Hotel y Spa, diseñados y construidos con ese preciso objetivo. Concurren a San Ceferino clientes de las más diversas características, pero detrás de deseos comunes: esparcimiento y descanso, la celebración de casamientos, eventos sociales o empresariales. “Nos esforzamos por otorgar calidad a nuestra atención. Nuestras consignas son diseñar y ambientar nuestro Hotel y Spa, que es nuestra casa, para recibir a los huéspedes con

distinción, inspiración, encanto y seguridad”, expresa Hebe de Eleta. San Ceferino ofrece 55 habitaciones en suite, espacios verdes, piscinas, áreas deportivas, paseos en carruajes, cabalgatas, actividades recreativas, recreación y cuidado infantil, una interesante visita a su tambo, un salón de carruajes, una excelente cocina, productos caseros y Mora Spa, todo acompañado por 24 horas de seguridad. El aire de campo inunda cada rincón de la estancia y llega a la máxima expresión de bienestar en Mora Spa, que ofrece masajes, actividades grupales de yoga y temazcal, un espacio de belleza y una exclusiva propuesta para las reuniones sociales más originales. También la cocina de San Ceferino merece una mención especial. Es uno de los orgullos del establecimiento, y fuente de placer para deleitar los paladares de huéspedes y amigos con sabores criollos, argentinos y distintos platos de una gastronomía cosmopolita.

73


escapada Cabañas del Arroyo

E

l silencio y el verde se conjugan en una armonía que abre paso al relax y la tranquilidad. En ese paisaje, el molino de agua se asoma entre la espesa arboleda que rodea el predio y otorga al visitante la acertada sensación de estar en contacto directo con la naturaleza.

El Complejo de Campo Cabañas del Arroyo, ubicado en Colectora Gaona, a escasos cincuenta minutos de la ciudad de Buenos Aires, ofrece una extensa lista de servicios que, sumados a la belleza natural del lugar, permiten la reflexión y el disfrute en familia. El complejo está dotado de cinco cabañas totalmente construidas en ma-

74


dera con pisos de ladrillo encerado y ambientes distribuidos en dos plantas muy luminosas y aireadas. La piscina, el solarium, los juegos para chicos, las canchas de fútbol y voley, los senderos delimitados por árboles y el amplio fogón, resultan sólo algunas de las tantas atracciones que hacen de Cabañas del Arroyo un paraíso del sosiego y el confort. El emprendimiento también cuenta con un quincho especialmente ambientado para reuniones sociales y empresariales.

75


personalidad Unico

E

n pleno centro y a metros de los espacios turísticos más significativos de Luján, los turistas y los lujanenses pueden disfrutar de un sitio recuperado para la memoria. Único Restó & Café abre sus puertas todos los días en Francia 1083 y despliega la belleza de una casona antigua, con más de cien años de historia, que mantiene su fachada para deleitar al presente con la imagen del pasado. En cada espacio de Único se destaca ese toque femenino que Miriam Leonidas, su dueña, le imprimió a la ambientación. La amplia capacidad del lugar (120 personas) se distribuye en un sector principal, dos sitios reservados, una barra y un patio. Este último

cuenta con un deck que favorece una panorámica privilegiada de la Basílica. El menú responde a la demanda de los clientes, y por ello se pueden disfrutar pastas frescas, pizzas elaboradas, especialidades en picadas, tartas, empanadas, variedades de sándwiches, postres, helados y todo lo necesario para el servicio de café. La amplitud del horario y una cocina y cafetería abiertas de manera permanente permiten acceder a cualquier menú de la carta durante todo el día. Como se expresa en cada espacio de difusión de este sitio con ubicación estratégica para tentar a la gente de Luján y a sus visitantes, Único Restó & Café es un lugar con personalidad… y mucho sabor.

76


historia Obayca

P

rimero fue la fonda de don Severino Erramuspe, hijo de inmigrantes franceses, quien años más tarde sería el suegro de Manuel Hobaica, un libanés nacido en 1896. Manuel se casó Matilde Erramuspe y en 1928 decidieron instalar en la estratégica esquina de Doctor Muñiz y Combate de San Lorenzo, en el corazón de Cortínez, un almacén y tienda. Bautizaron al comercio como “Los Pibes” y le dieron forma a una larga y próspera carrera que duraría hasta 1980. El hermoso edificio aguardó en silencio su resurrección. Y esa oportunidad llegó de la mano de Obayca, un restaurante que prestigia a la localidad. La casa fue restaurada y puesta en valor, con amplios salones climatizados y con

una iluminación natural que se complementa con añejos ventanales. Todo diseñado con sumo respeto hacia el estilo original. Con más de cien cubiertos, Obayca ofrece un menú que mezcla entre las opciones parrilla, pastas caseras y platos elaborados, además de contar con tres menús infantiles y un rincón para el entretenimiento de los más pequeños. Los amantes del buen beber tienen su espacio: una cava en la que se ofrecen diferentes vinos, además de salames y fiambres de la zona. Cuando el clima lo permite, los comensales pueden disfrutar de un patio interno y un gran parque con mesas y sombrillas que invitan a recrearse junto a la naturaleza.

77


sabores 1907

E

l edificio en donde ahora se levanta el restaurante 1907, en Carlos Keen, era a principios del siglo pasado un concurrido almacén de ramos generales. Pero cuando la modernidad impuso sus nuevas reglas y la actividad de la zona comenzó a retroceder, el lugar fue abandonado. Sin embargo la historia se tomó revancha: ahora, a partir del resurgimiento del pequeño pueblo rural como polo gastronómico, y de la mano del chef Jorge Darlan, el viejo edificio volvió a la vida transformado en un atractivo restaurante de campo. La cifra que da nombre al restaurante es un dato interesante: ese año, una joven pareja integrada por Celestina y Antonio protagonizó el segundo casamiento en la iglesia recién inaugurada del pueblo, que en la actualidad se

conserva intacta. No se trataba de una pareja más, sino que ambos se iban a convertir, con el tiempo, en los abuelos maternos de Jorge Darlan. En Carlos Keen, en el campo de los abuelos, Darlan pasó los mejores momentos de su infancia. Y ahora, cada fin de semana -cuando el restaurante abre sus puertas y el aire fresco se cuela por entre las mesas- el espíritu de la naturaleza, del campo y de la infancia reviven en el alma del chef, y por su intermedio vuelven a nacer en cada plato. Pan casero, salames y empanadas cocidas en horno de barro. Carnes rojas y vegetales a las brasas. La cava en el sótano del antiguo almacén, donde el que llega puede bajar y elegir con qué vino acompañar la comida. La cordialidad familiar de los anfitriones. Y cerca, el campo.

78


asador Bien de Campo

E

n su interior, el tiempo parece detenido en los primeros años del siglo pasado. La propia edificación y los elementos decorativos desnudan, involuntariamente, la forma de vida y las herramientas utilizadas en el trabajo agrícola de antaño. De esta manera, el restaurante Bien de Campo hace honor a su nombre y transporta al visitante a una época que sólo se conoce por fotos o a través del relato de algún abuelo. Rodeados de paredes que atesoran espuelas, rebenques, estribos, pinzas de fraguas, entre otros tantos elementos, los comensales podrán disfrutar de un

menú que incluye fiambres y postres caseros, empanadas, ensaladas y una amplia oferta en parrilla. Todo, servido en platos de madera que suman sentido a la decoración interior. El inmueble, una casona de 1880, también permite compartir un almuerzo al aire libre, justo debajo de una galería donde el crujir de las brasas se complementa a la perfección con la tranquilidad del ambiente. Fiel representante de la localidad rural de Carlos Keen, Bien de Campo combina su propuesta gastronómica con una ambientación que retrotrae al pasado y que detiene el tiempo para deleite del paladar y del resto de los sentidos.

79


ďŹ estas



colectividades

L COLECTIVIDAD VASCA

os vascos tienen que ver con Marcos Paz desde la fundación misma. Allá por el año 1923 se creó la Unión General de Tamberos. Como los vascos siempre fueron hombres de campo, lógicamente quienes la integraron eran, en su mayoría, viscaínos: Nor-

berto Bastanchurri, Enrique Goyeneche, José Indacoechea, Miguel Goenaga, Pedro Oillataguerre y José Oyharbide. En 1932 vio nace al Centro Francés y quienes formaban parte de él, entre otros, eran Juan Arainty, Juan Narbeburu, Pedro Archordoquy, Juan Biscay, Pedro Curutchet y Guillermo Hourquebie, cuyos apellidos evidencian la procedencia vascuence. En 1999, un grupo de jóvenes de ascendencia vasca sintieron que debían honrar sus raíces y generar un espacio para afianzar su crecimiento, estimulando de este modo el traspaso a las generaciones menores de las tradiciones que sus abuelos les legaron a ellos: el euskera, el vino en bota, las danzas típicas, los pintxos y el calimotxo. Por ello, se reunieron y fundaron “Zuhaitzaren herria” (“Pueblo del árbol”, en lengua vasca), un 21 de septiembre de 1999. Integraron la primera comisión: Sergio Larraquy, Analía Barandiarian, Fernando, Joaquín y Martín Garitonandía, Raúl Menconi, Pablo Curutchet, Sergio Iriarte y Jorge Larraburu. Desde entonces y en forma interrumpida, sus miembros se reúnen para organizar eventos que tienen como eje a la cultura y la historia de su pueblo de origen, con el propósito de evitar que éstos pasen al olvido o a la indiferencia, empapados en la esencia misma de ser vasco.

82


83


COLECTIVIDAD JAPONESA

COLECTIVIDAD ESPAÑOLA

D

esde aquel 15 de agosto de 1883, cuando quedó formalmente conformada, la Asociación Española de Socorros Mutuos en su trayectoria ha tenido innumerable crecimiento que, aunque muchos vecinos quizás no logre apreciarlo en toda su dimensión, para los emigrantes españoles le ha facilitado toda clase de trámites que deberían realizar en la Consejería Laboral en Buenos Aires. En la oficina colaboradora del Consulado Español en Marcos Paz se tramitan los programas de ayuda a los emigrantes españoles. Este trabajo junto con la labor que viene desarrollando en el distrito, mereció el reconocimiento de las autoridades de España.

E

n Marcos Paz, la inmigración japonesa llegó a partir del año 40, siendo las familias Kishaba, Kishimoto y Rerikyakun los primeros en asentarse. Se dedicaron a las tareas rurales, comenzando la explotación de quintas de verduras. Ellos fueron la guía. Luego de radicarse, llamaron a sus familiares y a otras familias japonesas para radicarse en estos pagos. En los años 70, una organización del Gobierno de Japón para la Ayuda al Exterior (JIGA) crea la Colonia Japonesa trayendo a 15 familias para que se establezcan en Marcos Paz. Más tarde y debido al crecimiento de la colectividad, se siente la necesidad de crear el Colegio de idioma japonés para pasar a futuras generaciones el idioma, la historia y las costumbres. La sede educativa se encuentra en el barrio de la Capilla de Fátima. En la actualidad, más de 30 familias de origen japonés viven en Marcos Paz. Principalmente, se dedican a la quinta de verdura, a la floricultura y a otras actividades vinculadas al agro.

84


E

n Marcos Paz, la inmigración japonesa llegó a partir del año 40, siendo las familias Kishaba, Kishimoto y Rerikyakun los primeros en asentarse. Se dedicaron a las tareas rurales, comenzando la explotación de quintas de verduras. Ellos fueron la guía. Luego de radicarse, llamaron a sus familiares y a otras familias japonesas para radicarse en estos pagos. En los años 70, una organización del Gobierno de Japón para la Ayuda al Exterior (JIGA) crea la Colonia Japonesa trayendo a 15 familias para que se establezcan en Marcos Paz. Más tarde y debido al crecimiento de la colectividad, se siente la necesidad de crear el Colegio de idioma japonés para pasar a futuras generaciones el idioma, la historia y las costumbres. La sede educativa se encuentra en el barrio de la Capilla de Fátima. En la actualidad, más de 30 familias de origen japonés viven en Marcos Paz. Principalmente, se dedican a la quinta de verdura, a la floricultura y a otras actividades vinculadas al agro.

85


FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES EL MONUMENTO La Fiesta del Inmigrante nació el martes 23 de diciembre de 1999 con la Comisión Organizadora Pro-Monumento al Inmigrante en el año 1999. Una vez inaugurado el Monumento al Inmigrante, esta Comisión deja de denominarse así para pasar a ser Comisión Organizadora de la Fiesta del Día del Inmigrante. Desde hace 11 años, en el mes de noviembre, se realiza la fiesta. En la intersección del Paseo Independencia y calle Avellaneda se emplaza el Monumento al Inmigrante de la arquitecta Norma Cerasale. La profesional partió de la premisa de remarcar que Marcos Paz recibe a los inmigrantes provenientes de todos los rincones del mundo, quienes con voluntad y sacrificio comienzan con la ardua tarea de forjar sus destinos en este suelo. El monumento fue inaugurado el domingo 24 de septiembre de 2000. Los cinco sectores abiertos en forma de abanico, marcados en el piso, representan los cincos continentes que parten desde el muro y convergen en la silueta de Marcos Paz. El muro, llamado “Muro de los Recuerdos”, simboliza a todas las colectividades residentes y en él se ofrecen elementos recordatorios y se colocan banderas. En el centro se ubica “El Mural Alegórico”, reflejando la entrega, la abnegación y la unidad que caracterizó a los que vinieron a este país.

LA FIESTA La Comisión Organizadora Pro Monumento al Inmigrante se disolvió el miércoles 4 de octubre de 2000. El jueves 12 de julio de 2001 se crea la Comisión de la Fiesta del Día del Inmigrante. La Fiesta fue declarada de Inte-

rés Municipal y Cultural, según Resolución del Honorable Concejo Deliberante. Busca de esta manera mantener la cultura, la tradición, las costumbres, los bailes y las vestimentas típica de las distintas colectividades. Esta fiesta es muy esperada por la comunidad local y de zonas aledañas. Una verdadera multitud acompaña, edición tras edición, durante las tres jornadas que dura la festividad más importante en el calendario anual de Marcos Paz y referente en toda la zona ya que no existe otra con características similares. El primer día por la mañana se lleva a cabo, al pie del Monumento, el acto protocolar con la recepción y acreditación de las autoridades. Luego, se reciben las banderas de ceremonias y las delegaciones de colectividades e instituciones. En tanto, en el predio ubicado en la intersección de las calles Belgrano y 25 de Mayo, junto al galpón del ferrocarril, se instalan las carpas, la feria artesanal y se realiza el festival artístico. Por el escenario han desfilado gran cantidad de números musicales con sus danzas, cantos y vestimentas típicas de las diferentes colectividades. A lo largo de las tres jornadas, las colectividades participantes muestran su cultura, sus tradiciones, sus trajes típicos, sus bailes, sus canciones, sus comidas e imágenes en diferentes formatos (afiches, videos, revistas, fotos, etc.) de cada país de origen. Con las actividades preparadas por esta Comisión se desea homenajear a los inmigrantes que han elegido a este país y que lo tomaron como propio, y perpetuar con esta fiesta todas las acciones que realizaron aquellos que precedieron y forjaron este presente para las posteriores generaciones.

86


87


sabiduría Feria Japonesa de Marcos Paz

C

onstituida como una actividad característica del distrito, cada edición anual de la Feria Japonesa representa un punto de encuentro permanente con las tradiciones del país asiático. Con una trayectoria que acumula más de 30 años, todos los segundos domingos de octubre, Marcos Paz es el centro de una jornada que convoca a cientos de vecinos bajo el impulso de la Asociación Japonesa local.

Ese día, en la sede social ubicada entre las calles Montesquieu y Urquiza, se exponen y comercializan producciones típicas de Japón: gastronomía, indumentaria y trabajos de floricultura sobresalen en la amplia oferta. Especial para los paladares curiosos, la feria permite degustar sushi, tempura (buñuelos); yakisoba (fideos salteados), yakimeshi (salteado de arroz camarones), yakitori (brochet de pollo con verduras); entre otras delicias de la cocina japonesa.

88


89


90


La historia de la actividad se remonta a la década del 70. Por aquellos años, el importante flujo de inmigrantes de ese país a Marcos Paz, favorecido por la fundación de una colonia japonesa, derivó en la creación de una academia de idioma a partir del interés de varios padres por transmitir a sus hijos la cultura de su terruño de origen. El paso siguiente consistió en el armado de una organización administradora. Así nació la Asociación Japonesa, una entidad sin fines de lucro. En ese marco, la feria fue la manera elegida para solventar las erogaciones que demandaba la institución educativa. Las primeras ediciones tuvieron lugar en el Club Italiano. Con el tiempo, se transformó en un hecho característico de Marcos Paz. Como una ramificación del tradicional evento, este año la entidad realizó la primera edición de la fiesta de la flor, donde los floricultores locales pudieron exponer sus trabajos. A su vez, la academia se mantiene en actividad con una buena matrícula de estudiantes que al finalizar cada año tienen la posibilidad de rendir exámenes internaciones gracias a un convenio que la institución mantiene con la Universidad de Belgrano. contacto marcospazgakko@hotmail.com

91


alegría La fiesta del Pueblo

T

exto simuladoa superficie que hoy ocupa el Partido de Marcos Paz estaba divido en tres Pagos que a su vez ocupaban las siguientes franjas: Este, entre La Matanza y Pozos; Oeste, por Las Conchas y Del Durazno; Central, que abarcaba La Cañada de La Paja (nombre que se debía a la que en las épocas de siega y una vez emparvadas las cañas de los cardos quedaban los campos alfombrados de liviana paja).

Un breve e incompleto repaso por las figuras presentes en el festival alcanza para comprender el alcance y la importancia de la actividad: Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Ramona Galarza, José Larralde, Peteco Caravajal, Soledad, León Gieco, el Chaqueño Palavecino y Los Nocheros, entre muchos otros. La primera sede fue el predio de la Colonia Gutiérrez. Luego, el festival se trasladó a la estancia La Macarena.

92


Finalmente, los organizadores dispusieron de los terrenos pertenecientes al ex ferrocarril Belgrano, donde todavía perdura la famosa estación del tren de trocha angosta. Cada año, en ese lugar se habilita un espacio para doma y jineteada. También se montan plateas y el escenario principal. La puesta en escena y los otros detalles que conforman el armado de cada edición son sinónimos de solidaridad.

93


94


Desde su inicio, el Festival de la Destreza y la Canción Gauchesca tuvo como principal y más claro objetivo colaborar con las cooperadoras del distrito. De esa manera, desde la década del 70 las cooperadoras de las escuelas, del Hospital Municipal y de los Bomberos Voluntarios, trabajaban en la organización del servicio de buffet. Esa tarea hacía que padres, docentes y alumnos se dedicaran durante meses a ese objetivo. En la actualidad, esas mismas organizaciones son las responsables de montar un gran patio de comidas, donde abundan ofertas variadas para satisfacer a los más de 40 mil espectadores que se dan cita en la Plaza de Marcos Paz. Además, los miles de asistentes pueden disfrutar de una feria de artesanos con amplitud de productos. Por eso, cada año, la ciudad se viste de fiesta con una actividad tradicional donde prevalecen las tradiciones de la destreza y la canción gauchesca. La primera sede fue el predio de la Colonia Gutiérrez. Luego, el festival se trasladó a la estancia La Macarena. Finalmente, los organizadores dispusieron de los terrenos pertenecientes al ex ferrocarril Belgrano, donde todavía perdura la famosa estación del tren de trocha angosta. Cada año, en ese lugar se habilita un espacio para doma y jineteada. También se montan plateas y el escenario principal. La puesta en escena y los otros detalles que conforman el armado de cada edición son sinónimos de solidaridad. Desde su inicio, el Festival de la Destreza y la Canción Gauchesca tuvo como principal y más claro objetivo colaborar con las cooperadoras del distrito. La primera sede fue el predio de la Colonia Gutiérrez. Luego, el festival se trasladó a la estancia La Macarena. Finalmente, los organizadores dispusieron de los terrenos pertenecientes al ex ferrocarril Belgrano, donde todavía perdura la famosa estación del tren de trocha angosta. Cada año, en ese lugar se habilita un espacio para doma y jineteada. También se montan plateas.

95


tradición Festival Nacional de la Destreza y la Canción Gauchesca

C

on casi 40 años de vigencia, el Festival Nacional de la Destreza y la Canción Gauchesca es el evento cultural más significativo de Marcos Paz. Como en sus orígenes, la actividad es el resultado del esfuerzo y el trabajo compartido por diferentes personas y organizaciones. En las distintas ediciones pasaron por el escenario principal los mejores exponentes de la música folclórica nacional, siempre en compañía de artistas locales y regionales, como reflejo de la evolu-

ción de un género que nunca pierde vigencia. Un breve e incompleto repaso por las figuras presentes en el festival alcanza para comprender el alcance y la importancia de la actividad: Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Ramona Galarza, José Larralde, Peteco Caravajal, Soledad, León Gieco, el Chaqueño Palavecino y Los Nocheros, entre muchos otros. La primera sede fue el predio de la Colonia Gutiérrez. Luego, el festival se trasladó a la estancia La Macarena.

96


97


Finalmente, los organizadores dispusieron de los terrenos pertenecientes al ex ferrocarril Belgrano, donde todavía perdura la famosa estación del tren de trocha angosta. Cada año, en ese lugar se habilita un espacio para doma y jineteada. También se montan plateas y el escenario principal. La puesta en escena y los otros detalles que conforman el armado de cada edición son sinónimos de solidaridad. Desde su inicio, el Festival de la Destreza y la Canción Gauchesca tuvo como principal y más claro objetivo colaborar con las cooperadoras del distrito. De esa manera, desde la década del 70 las cooperadoras de las escuelas, del

98


Hospital Municipal y de los Bomberos Voluntarios, trabajaban en la organización del servicio de buffet. Esa tarea hacía que padres, docentes y alumnos se dedicaran durante meses a ese objetivo. En la actualidad, esas mismas organizaciones son las responsables de montar un gran patio de comidas, donde abundan ofertas variadas para satisfacer a los más de 40 mil espectadores que se dan cita en la Plaza de Marcos Paz. Además, los miles de asistentes pueden disfrutar de una feria de artesanos con amplitud de productos. Por eso, cada año, la ciudad se viste de fiesta con una actividad tradicional donde prevalecen las tradiciones de la destreza y la canción gauchesca.

99


producci贸n



UNIÓN INDUSTRIAL

Trabajo articulado con objetivos compartidos

L

a iniciativa surgió motivada por el intendente Ricardo Curutchet y tuvo rápida aceptación en un grupo de industriales locales. Así, comenzaron las primeras reuniones informativas para la creación de la Unión Industrial de Marcos Paz. La entidad tuvo una primera presentación en sociedad en diciembre del año pasado, durante la visita de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a la nueva planta del Establecimiento Avícola Las Acacias. Completadas las instancias administrativas correspondientes, el lanzamiento oficial se produjo meses después. En

todo ese proceso, la naciente institución contó con el apoyo invalorable y decisivo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Entre los objetivos principales figuran el mejoramiento y ampliación de las actividades industriales dentro del distrito, además de generar un ámbito de relación entre sus socios para avanzar mancomunadamente en diferentes aspectos que hacen a la vida industrial local y, desde ahí, la consiguiente articulación con el resto de la comunidad. Uno de sus primeros proyectos consiste en la puesta en marcha de cursos de capacitación en diversas ramas industriales, abiertos a toda la población. El

102


103


siguiente paso consistirá en la creación de una base de datos donde figurarán aquellas personas que participen de las distintas capacitaciones. A su vez, la Unión Industrial trabaja en el reempadronamiento de las industrias instaladas en la Cuenca del Río Matanza. Como parte de los proyectos, además, figura la generación de microcréditos para pequeñas empresas. La unidad de esfuerzos implica también pequeñas acciones de colaboración entre los integrantes de la institución. Desde esa perspectiva, no resulta casual que la entidad articule compras conjuntas de elementos comunes para sus empresas miembros.

104


empresas pioneras Manieri, Fadeli, Fabherr, Díaz Embalajes, Funny Color, Cabaña Avícola Jorjú, Establecimiento Avícola Las Acacias, Metalúrgica Martínez, Milita, Resiglas, Biometanos del Sur, Brenet y Chianelli Correas.

105


TOSTADOS MANIERI

Esfuerzo y sabor, la fórmula del éxito

E

l sueño del emprendedor Marcelo Manieri comenzó a tomar a principios de 2003. Con mucho sacrificio, esfuerzo, conocimiento en la materia y el desinteresado apoyo de familiares y amigos se inició un emprendimiento que creció con bases sólidas. Se unió a Rubén Rossi y formaron la sociedad “Manieri & Rossi S.R.L.”. Lo primero que hicieron fue armar las máquinas, íntegramente de diseños propios. Junto a un pequeño grupo de operarios llegaron al resultado esperado: Tostadas Manieri, las primeras tostadas cuadradas del mercado elaboradas en nuestro país. La planta en la que día a día se escribe esta historia está la calle Dr. Marcos Paz 1145, sobre la entrada a la Ciudad del Árbol. Las instalaciones permiten la elaboración de tostadas íntegramente preparadas para abastecer el mercado de consumo, con productos de primera calidad. Está

equipada con horno túnel de 15 metros digital, empaquetadora de foto centrado, laminadora, amasadoras, moldes y cámara de maduración. La superficie cubierta de la planta es de más de 1.000 m2, donde se proporciona empleo a familias de la comunidad de Marcos Paz, intentado aportar para un futuro mucho más prospero. Una propuesta empresarial en pronto dará otro paso: la fabricación de grisines. Tostadas Manieri tiene como premisa fundamental la calidad de sus productos y el trato cordial hacia sus clientes, conscientes que sin su aceptación todo el trabajo sería en vano. El reconocimiento del público consumidor hace que cada día la empresa crezca, no sólo en producción, sino también en la reconfortable satisfacción de saber que hace un puñado de años era sólo un sueño en la cabeza de hombres de trabajo

106


y hoy mucha gente puede disfrutar y compartir en su mesa sus productos y su esfuerzo. Al principio, todos los días eran difíciles. Fabricaban y vendían sólo 1.000 paquetes de tostadas por día, con cuatro variedades de sabor. En la actualidad, produce más de 39.500 paquetes/día, y con los nuevos lanzamientos completa una línea de 15 variedades de tostadas Manieri, la más amplia del mercado, incluyendo algunas que son innovación mundial. Su línea la integran “De Mesa”, “De mesa sin sal”, “Tipo casera”, “Light”, “Fitness”, “Salvado”, “Salvado sin sal”, “Salvado light”, “Dulce sabor clásico”, “Dulce sabor actual”, “Con Dulce de leche”, “Con chocolate”, “Con queso”, “Con cebolla” y “Con cebolla de verdeo”. Los productos son elaborados con materia prima de primera calidad: harinas enriquecidas, gluten, salvado,

levadura fresca, sin conservantes. Desde esa base comienza el proceso de elaboración. En primer lugar los panes, que luego son horneados y por último son rebanados y tostados obteniendo un producto con su forma cuadrada característica, única en el mercado. Con sabores marcados, suaves al paladar, crocantes y secas, aporta importantes nutrientes al organismo. “El habernos jugado el todo por el todo para hacer realidad nuestro sueño industrial fue una decisión difícil de tomar y de mantener cuando el mercado no nos conocía y, por lo tanto, no nos podía valorar. Pero superamos el desafío creciendo, invirtiendo en máquinas, equipos e instalaciones, incorporando recursos humanos, mejorando la gestión con profesionalización; en fin, siendo cada vez más competitivos”, explica Marcelo Manieri.

107


METALÚRGICA MARTÍNEZ

Construcciones integrales para la industria

M

etalúrgica Martínez nace en Marcos Paz en 1996. Era, por entonces, un pequeño taller y muchas ganas de trabajar. Hoy, 14 años después, se transformó en una empresa confiable y sólida, con una vasta trayectoria en la fabricación y montaje de estructuras metálicas. Sus trabajos de fabricación y montaje de estructuras metálicas abarcan la construcción de tinglados, galpones, naves industriales y toda clase de estructuras metálicas. Tiene tres ámbitos bien diferenciados de trabajo: construcciones para la industria, el comercio y para el sector aví-

cola agro ganadero. En estas áreas ya cuenta con una profunda experiencia. Igualmente, la capacidad de trabajo y equipos le permiten enfrentar nuevos desafíos en construcción, día a día. En sus talleres realizan la fabricación de las estructuras metálicas, como así también la conformados de chapa estanco sin perforaciones para su fijación, gracias a su servicio de conformado en obra. Eso le permite a Metalúrgica Martínez trabajar directamente con la materia prima en el lugar de montaje. Metalúrgica Martínez cuenta con grúa propia y un sistema de transporte

108


de estructuras especiales. “Nuestra logística e infraestructura nos permite realizar montajes en cualquier lugar del país”, afirman desde la empresa y los ejemplos de trabajos entregados certifican cada una de esas palabras. Entre la diversidad y magnitud de obras, Metalúrgica Martínez se destaca por la construcción de la estructura del Jumbo de Avenida Cruz y Escalada; la empresa Su Perfil en el partido de San Martín; galpones en Alpa Corral (Córdoba); incontable cantidad de galpones cubre tolvas, una producción fuerte en los años de auge del agro; un depósito de

4.000 m2 para Molinos Cañuelas, en la ciudad del mismo nombre; el galpón y salón de exposiciones del Concesionario Honda, en Acceso Oeste (Moreno); un tinglado para el Centro de Educación Física de la Municipalidad de Merlo; galpones automatizados para Cabaña Avícola Jorjú S.A. en Marcos Paz; la planta fabril de Tisera, en Moreno y en la actualidad, en esa misma localidad, todas las construcciones de un parque industrial privado, con las más variadas construcciones, acordes con la demandas de las diferentes explotaciones industriales.

109


MASTERCHEESE

Trabajo y respeto, los ingredientes principales

T

exto simulado, Mastercheese comenzó a tomar a principios de 1897. Con mucho sacrificio, esfuerzo, conocimiento en la materia y el desinteresado apoyo de familiares y amigos se inició un emprendimiento que creció con bases sólidas. Lo primero que hicieron fue armar las máquinas, íntegramente de diseños propios. Junto a un pequeño grupo de operarios llegaron al resultado esperado: los mejores quesos del mercado elaborados en nuestro país. La planta en la que día a día se escribe esta historia está sobre la entrada a la Ciudad del Árbol. Las instalaciones permiten la elaboración de quesos íntegramente preparados para abastecer el mercado de consumo, con materias primas de primera calidad. Está equipada con la mejor tecnología, empaquetadora de foto centrado, laminadora, amasadoras, moldes y cámara de maduración.

La superficie cubierta de la planta es de más de 1.500 m2, donde se proporciona empleo a familias de la comunidad de Marcos Paz, intentado aportar para un futuro mucho más prospero. Una propuesta empresarial en pronto dará otro paso: la fabricación de grisines. Mastercheese tiene como premisa fundamental la calidad de sus productos y el trato cordial hacia sus clientes, conscientes que sin su aceptación todo el trabajo sería en vano. El reconocimiento del público consumidor hace que cada día la empresa crezca, no sólo en producción, sino también en la reconfortable satisfacción de saber que hace un puñado de años era sólo un sueño en la cabeza de hombres de trabajo y hoy mucha gente puede disfrutar y compartir en su mesa sus productos y su esfuerzo. Al principio, todos los días eran difíci-

110


les. Fabricaban y vendían sólo 1.000 kilos por semana, con cuatro variedades de sabor. En la actualidad, produce más de 39.500 kilos/día, y con los nuevos lanzamientos completa una línea de 15 variedades, la más amplia del mercado, incluyendo algunas que son innovación mundial. Su línea la integran “De Mesa”, “De mesa sin sal”, “Light”, “Fitness”. Los productos son elaborados con materia prima de primera calidad: . Desde esa base comienza el proceso de elaboración. Mastercheese tiene como premisa fundamental la calidad de sus productos y el trato cordial hacia sus clientes, conscientes que sin su aceptación todo el trabajo sería en vano. El reconocimiento del público consumidor hace que cada día la empresa crezca, no sólo en producción, sino también en la reconfortable

satisfacción de saber que hace un puñado de años era sólo un sueño en la cabeza de hombres de trabajo y hoy mucha gente puede disfrutar y compartir en su mesa sus productos y su esfuerzo.

111


Establecimiento AVÍCOLA LAS ACACIAS

Pionero en la industrialización de ovoproductos

E

xperiencia, calidad y crecimiento sostenido son las características principales del Establecimiento Avícola Las Acacias. Con una historia que se remonta a 1994, es una de las empresas argentinas pioneras en la industrialización de ovoproductos para nutrir de insumos a industrias dedicadas a la elaboración de alimentos como panes, pastas, alfajores, helados y mayonesas.

Bajo estrictos estándares de calidad, en su planta se producen huevo, yema y albúmina pasteurizados tanto líquidos como en polvo. Esas producciones llegan también a los mercados externos a través de la empresa Argenovo, la firma del grupo encargada de la comercialización a nivel internacional. Entre los países destinatarios se encuentran Dinamarca, Holanda, Italia, Francia, Bulgaria,

112


Grecia, Alemania, Uruguay, Chile, Colombia, Egipto y Vietnam. Como una premisa fundacional, Las Acacias cuenta con tecnología de punta que permite altos niveles de calidad, tanto en equipamiento industrial como en la adopción de normas de seguridad alimentaria mediante el cumplimiento de diferentes sistemas de gestión nacionales e internacionales como HACCP, GMP e ISO 9000-2000. Del mismo modo, los huevos utilizados como materia prima cubren los requisitos establecidos por el Código Alimentario Argentino. Los establecimientos avícolas proveedores de Las Acacias poseen la correspondiente habilitación del SENASA, además de cumplir con el Código Internacional de Buenas prácticas en industrias avícolas (BPA). Crecimiento En diciembre del 2009, Establecimiento Avícolas Las Acacias inauguró su nueva planta, cuya ubicación permite un acceso rápido a las granjas proveedoras, pero también facilita el traslado de clientes y al puerto de Buenos Aires por intermedio de las rutas 6 y 200. En el acto inaugural estuvo presente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Las instalaciones ocupan una superficie de 5.000 metros cuadrados, y cuentan con una capacidad instalada de rotura de 190 cajones por hora, y la posibilidad de pasteurizar 6.000 kilos de productos líquidos por hora y 7.000 kilos de huevo en polvo diarios.

113


Detrás de cada indumentaria

CONFRAVE

C

onfrave (Confecciones Francioni y Verra) comenzó como taller en 1984, en la localidad de Agustín Ferrari. En 1976 se compró un terreno y una pequeña casa en Melgar 2167, cerca del centro de Marcos Paz. Y en febrero de 1978 iniciaron el trabajo en ese establecimiento. En 1985 la firma unipersonal se pasó a una sociedad anónima y en 1992 se sumó como socio Hugo Martínez para darle forma a Confrave Indumentaria, dedicada a la fabricación de prenda. Confrave SAIC quedó como taller de confección. En los primeros años de aquella historia productiva se trabajaba con uniformes de colegiales y guardapolvos. “Ese siempre fue nuestro fuerte”, destaca Alberto Francioni, iniciador de Confrave. Pero con el correr de los años se fueron anexando productos de acuerdo con las necesidades de los clientes.

En la actualidad, a la línea colegial –guardapolvos, camisas, pintorcitos, buzos, remeras y conjunto deportivos- Confrave sumó un línea profesional, para médicos, confección de ambos, gastronomía y ropa para empresas como camisas, buzos, chombas, remeras y/o pantalones. Confrave tiene tres marcas. La primera es “Escritura” que, según nos cuenta su propietario, “iba a ser una segunda marca, dejando reservada ‘Buena Letra’ como primera marca. ‘Escritura’ se trabajó mucho y finalmente ‘Buena Letra’ quedó como segunda marca de guardapolvo, más económico”. La tercera marca es “Sulky”, diseñada para indumentaria de campo, pero todavía no fue desarrollada. Acorde con la demanda, Confrave tiene ciclos dentro de su producción. En guardapolvos se trabaja fuerte a partir de septiembre y después hay ciclos

114


estacionales de acuerdo a la demanda empresarial. Los pedidos de insumos médicos o gastronómicos son más estables durante todo el año. La venta la realizan a sindicatos, a empresas o se envían directamente a los tres locales de la firma; uno en Marcos Paz, otro en Quilmes y el tercero, el más nuevo, en Avellaneda. Francioni guarda la estadística de producción de los últimos treinta años. En los primeros años hacían poco más de 100 prendas diarias, logrando en 1988 el máximo de producción: unas 200.000 prendas. En ese entonces cambió la producción en Provincia y el trabajo en Confrave mermó. Desde sus comienzos hasta el presente, como confeccionistas llevan realizadas más de 3 millones de prendas. Y en materia de tecnología, uno de los últimos saltos fue la incorporación de un plotter para “tizada”. Ello permite automatizar un paso importante de la producción, ahorrando tiempo, dinero y ganando prolijidad en el corte. En la empresa trabajan sus responsables máximos, una secretaria, encargados de expedición y órdenes de corte, encargado de corte, cortador auxiliar, empaquetador de cortes, planchadoras, armadores de material para confección, controladores de calidad, responsables de mesa en confección y confeccionistas (costureras). A escasas cuadras del centro de Marcos Paz, hace años que Confrave y su gente hacen “buena letra” en la producción de indumentaria.

115


Sabor y calidad certificados

EL ARTESANO

L

a historia de Productos El Artesano S.A. comienza a escribirse en 1998, cuando Carlos Boni vio la posibilidad de armar su fábrica de jamón crudo. “Estoy en el sector desde 1978, año en el que adquirí Tapalqué Alimentos, en Capital Federal. En esa zona el crecimiento era imposible y por eso buscamos una alternativa para una planta de jamón crudo”, nos cuenta Boni, presidente de la firma. Fue así como se pensó en Marcos Paz, ideal para la producción y el crecimiento. Esa decisión coincidió con la instalación cercana del matadero La Pompeya, el sitio donde El Artesano hace la faena de los cerdos. El Artesano compró un predio cercano a la ruta 40, certificó Senasa y dio inicio al camino necesario para trabajar en la exportación de jamón crudo. “Por esa razón el primer producto del artesano que salió a la calle tenía la Bandera Argentina y los aires frescos

de Marcos Paz con la simbología del árbol”, grafica Boni. Como refuerzo a su propuesta productiva, Boni piensa en la creación en la zona de Marcos Paz y Las Heras de un auténtico polo porcino, una idea que se mantiene latente. La planta de Productos El Artesano comenzó con menos de 1.000 metros cubiertos y ventas en el país, logrando entre 1.500 y 2.000 piezas por mes. El proyecto siempre intentó crecer, a pesar de los vaivenes de la economía y verdaderas invasiones de jamones crudos de España e Italia. “Fueron momentos difíciles por los costos y los valores de la importación”, admite el empresario. No obstante ello, “apostamos a gente, tecnología e industria nacional. El país comenzó una evolución y pudimos, con un crédito del Banco Nación y del Fondo Nacional en Tecnología para Alimentos, desarrollar

116


un jamón que llamamos Tipo Parma. Climatizamos de toda la planta y así logramos temperatura y humedad necesaria de modo automatizado”. Hoy la planta de El Artesano tiene 2.600 metros y una capacidad para 60 mil jamones, con la totalidad de su superficie climatizada. La comercialización de este producto gourmet y auténticamente argentino ya rompió las límites del país, con ventas en Brasil, Venezuela y expediciones comerciales exitosas en Rusia, India y Perú. En la actualidad, Productos El Artesano se encuentra abocada a la implementación de un sistema de rieles fabricados por Guidoparma, una fábrica con experiencia en todo el mundo. Esa estructura permitirá que cada pieza transite por los diferentes procesos con una mínima intervención de los operarios, de modo de favorecer el estacionamiento que tan bien le sienta a cada jamón, y que se nota en cada bocado. En julio de 2010 la firma logró el sello de calidad “Alimentos Argentinos, una Elección Natural”. Es un sello que distingue en su calidad y que El Artesano lo obtuvo para el Jamón Crudo Argentino, de doce meses de estacionamiento. La cuidadosa selección de materias primas; jamón fresco de granjas seleccionadas, sal y especias naturales, más el aire fresco y seco del campo, dan origen al slogan de El Artesano: “Vuelva a lo natural”.

117


Servicio total en maquinarias

GARITONANDIA

G

aritonandía Maquinarias arrancó con la generación del papá de Martín Garitonandía, el actual responsable de la firma. Él fue quien armó el galpón en Dr. Marcos Paz al 1116, con la representación exclusiva de los motores Lister que se utilizaban para el trabajo rural. Corría el año 1972 y el tendido eléctrico era una ilusión en las zonas campestres, por ello la demanda de esos equipos era sostenida. Cuando Lister se fue de Argentina, Garitonandía compró la licencia para su fabricación. Eran los primeros pasos de la empresa. Los vaivenes de la economía generaron la necesidad de instalar un local de venta al público, sumando entonces a los productos Stihl. A partir de ese momento, Garitonandía se dedicó a la venta y reparación de maquinarias y grupos electrógenos de esta firma de renombre internacional. La venta dejó de ser exclusivamente para campo y pasó a tener un llegada más popular en todo Marcos Paz,

Las Heras, Mariano Acosta y Cañuelas, como los poblados con más clientes. “En la zona, como mecánicos, hace décadas que estamos, pero somos relativamente nuevos en esto de trabajar con máquinas chicas que se utilizan en la ciudad”, dijo Martín Garitonandía. En su local se ofrecen motosierras, motoguadañas, motobordadeadores a explosión de diferentes modelos, para poda urbana, con extensión o para predios más amplios. Y se agrega una línea de productos de utilidad muy específica, como los sopladores de hojas, corta cercos, fumigadores. El área de limpieza de Stihl sumó las hidrolavadoras. Hoy, a través del local Garitonandía Maquinarias, Stihl brinda servicio técnico y service completo para cada máquina que sale de su ventanilla, con el agregado de una certificación reciente que la firma entrega para sus distribuidores y vendedores exclusivos.

118


También trabaja los motores Briggs & Stratton, presentes en máquinas de cortar césped, tractorcitos para cortar césped y grupos electrógenos y bombas, de la que son service oficial, con toda su línea de repuestos. Lo último: la representación de una línea de salamandras ecológicas de marca Tromen, fabricadas en San Martín, muy solicitadas en casas quintas. Con una atención personalizada y el respeto por cada demanda, Garitonandía crece en servicios a la vera de la avenida Marcos Paz.

119


Tecnología de punta para productos de primera calidad

NUTROVO S.A.

N

utrovo S.A. se fundó en 1994. Orgullosamente argentina y de Marcos Paz, escribe a diario una historia productiva basada en la elaboración de productos alimenticios. Su planta industrial, de 3.000 m2 cubiertos y más de 12 mil metros totales, fue construida en 1997. Su entorno, rodeado de verdes y árboles, es una postal de lo que significa producir en la zona: campo, aire fresco y armonía. Una de las características salientes de la estructura productiva de Nutrovo se encuentra en la instalación de un sistema de ingreso forzado de aire filtrado para mantener una presión positiva constante. Son escasas las plantas productoras de productos alimenticios que cuentan con este equipamiento. Nutrovo tiene tecnología de punta y es la única en el país diseñada especialmente para la elaboración de productos batidos. Una cuidadosa selección de materias primas de primera calidad se refleja

en cada uno de sus productos: bizcochuelos, piononos, budines y madalenas, con marca propia -Caldén- de fuerte presencia en los centros de distribución del país y también del exterior. “Elegimos ese nombre entre algunos posibles porque nos gustó su simbología. Es una planta fuerte, resistente”, señala el presidente de la firma, Ing. Eduardo J. Gnecco. Produce, además, para marcas de primer nivel en el rubro alimenticio. Cuenta con capacidad, servicio y calidad para producir toda su línea de productos con la marca que el cliente desee, ya sea en el interior de nuestro país o en el exterior. Nutrovo tiene un servicio de exportación actualizado y dinámico y está en condiciones de exportar como si el intercambio comercial fuese a un cliente de Argentina. Opera en el Mercosur y en las principales capitales del mundo. En la actualidad produce más de 22.000.000 de unidades anuales, con

120


un plantel de 60 recursos humanos que se refuerza en los meses previos a las fiestas de fin de año. Posee un servicio de atención al cliente y de distribución y logística para satisfacer las necesidades del cliente. Desde sus modestos inicios, a escasas cuadras de su ubicación actual, Nutrovo apostó y apuesta por el desarrollo regional. Creada por una familia de fuerte inserción en la comunidad de Marcos Paz, tanto Eduardo Gnecco como el gerente general de Nutrovo, Pablo Pennisi, expresan el orgullo de sostener y proyectar día a día una empresa de la más alta calidad de producción en el partido que vio, durante décadas, el esfuerzo de generaciones para progresar de la mano del trabajo.

121


Texto simulado para contraportada, la superficie que hoy ocupa el Partido de Marcos Paz estaba divido en tres Pagos que a su vez ocupaban las siguientes franjas: Este, entre La Matanza y Pozos; Oeste, por Las Conchas y Del Durazno; Central, que abarcaba La Cañada de La Paja (nombre que se debía a la que en las épocas de siega y una vez emparvadas las cañas de los cardos quedaban los campos alfombrados). Los pagos dieron lugar a Los Curatos. Para el año 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dividió la campaña bonaerense en seis curatos o parroquias, tomando como base la división en Pagos. Su asiento parroquial fue ubicado en el Oratorio o Capilla de San Antonio del Camino, apto para servir de refugio del vecindario cuando avistaban el peligro de un malón de los indios. Allí permaneció hasta el año 1776 en que fue trasladado a su nuevo edificio levantado en la villa de la Cañada de Morón con destino a la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje. En 1865 fue erigida la Parroquia de Merlo de la que dependió Marcos Paz hasta el 31 de agosto de 1880, cuando se levantó la Parroquia de San Marcos Evangelista.

marcospaz CIUDAD DEL ÁRBOL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.