Comunicaciones estelares 2010

Page 1


Presentaciones Epilepsia-Sueño •

Epilepsia: 30 orales y 29 poster – Delimitación del foco epiléptico: 15 – Tratamiento farmacológico: 10 – Semiología 9 – Complicaciones de la epilepsia: 7 – Tratamiento quirúrgico: 6 – Genética 5 – Epilepsia en relación con otras patologías: 3 – Embarazo: 2 – Neuropsicología:2

Sueño: 9 orales y 3 póster – Alteraciones del sueño y otras patologías: 7 – Fenómenos relacionados con el sueño: 3 – Diagnóstico: 2 – Tratamiento: 1 – SAOS: 1


Aplicación de la RM por tensor de difusión en epilepsias del lóbulo temporal con ETM fármaco-resistentes y su utilidad en la evaluación multimodal prequirúrgica: correlación con zona hipometabólica en PET-FDG Aparicio Calvo, Javier; Donaire Pedraza, Antonio; Carreño Martínez, Mar Hospital Clínic Barcelona


Objetivo: • Localizar y determinar los cambios en los parámetros de FA y de MD, y valorar la relación existente con el hipometabolismo encontrado en el PET-FDG, en epilepsias del lóbulo temporal con esclerosis mesial (ELT + EH). Métodos: • Pacientes: 5 ELT + EH izquierdas y otras 5 derechas. Controles: 30. Procesado estadístico: T-test para dos muestras independientes. Resultados: • ↓ FA: Cíngulo posterior bilateral, temporal neocortical, hipocampo, ínsula y gánglios basales (caudado) ipsilaterales a la lesión. ELT + EH • ↑ MD: En la lesión evidenciada en RM cerebral 3T, PETizquierda: FDG concordante con hipometabolismo del PET-FDG. D A nivel extra-temporal: Tálamo, caudado, región frontal y cíngulo posterior. Conclusiones: • Buena concordancia entre el hipometabolismo del PET-FDG, y las regiones con ↑ MD. Esto sugiere que la DTI es capaz de ↓FA ↑MD señalar la probable zona epileptógena. Además, la ↓ FA puede indicar por donde propaga la actividad eléctrica crítica. • La DTI podría ser útil como prueba no-invasiva complementaria al resto de exploraciones en la evaluación pre-quirúrgica.

I


Puntos de interés •Valor de una técnica no invasiva en la evaluación de la epilepsia refractaria •Alteraciones tanto en la lesión como en zonas extra temporales •Información sobre el foco epiléptico y zona de propagación • Buena concordancia con el PET-FDG


Alteraciones en la señal de RMN craneal en pacientes con estatus epiléptico focal

Vivanco Hidalgo, Rosa Maria 1; Gonzalez, Sofia 2; Herraiz, Joan 3; Capellades, Jaume 2; Roquer, Jaume 3; Rocamora, Rodrigo 3 Parc de Salut Mar-Hospital del Mar Unitat d'epilèpsia; 2 CRC- Hospital del Mar; 3 Parc de Salut MarHospital del Mar Unitat d'epilèpsia Barcelona 1


Alteraciones en la señal de RMN craneal en pacientes con estatus epiléptico focal • • •

• •

26 pacientes con estatus focal (20052010) Se realizó RMN craneal al 54% 28% presentaban hiperintensidades en DWI, FLAIR y T2 con déficit neurológico asociado (reversible EXCEPTO un caso) No presentaban disminución ADC →fase avanzada daño neuronal y consiguiente déficit neurológico No se detectaron diferencias en tiempo de inicio tratamiento y/o duración estatus comparando con pacientes con RMN normal Utilidad secuencias DWI, ADC y FLAIR para determinar daño neurológico PRODUCIDO por estatus focal El estatus focal produciría lesión cerebral reversible y en algunos casos irreversible

Rosa Mª Vivanco-Hidalgo (1), S González (2), J Herraiz (1), J Capellades (2), J Roquer (1) R Rocamora (1) (1)Unidad de Epilepsia. Servei de Neurologia. Parc de Salut Mar. Hospital del Mar (2)Neuroradiología. Servei de radiodiagnòstic CRC. Parc de Salut Mar. Hospital del Mar


Puntos de interés • Utilidad secuencias DWI, ADC y FLAIR para determinar daño neurológico PRODUCIDO por estatus focal •El valor del ADC : información sobre reversibilidad del daño neuronal •Ausencia de disminución del ADC: Fase avanzada del daño neuronal y consiguiente déficit neurológico


PET/RM con 18F-Fludesoxiglucosa (18F-FDG) en epilepsia infantil no lesional

Rubí Sureda, Sebastià 1; Setoain Perego, Xavier 1; Donaire Pedraza, Antonio 1; Bargalló Alabart, Nuria 1; Sanmartí Vilaplana, Francesc 2; Campistol Plana, Jaume 2; Falcon Falcon, Carles 1; Calvo, Anna 1; Aparicio Calvo, Javier 1; Carreño Martínez, Mar 1; Pons Pons, Francesca 1

1

Hospital Clinic de Barcelona; 2 Hospital Sant Joan de Deu


Puntos de interés • Serie de 31 niños con epilepsia fármaco-resistente • Corregistro PET/RM: Detecta lesiones que pasaron desapercibidas en RM • Concordancia entre ambas pruebas y entre estas y datos clínicos y EEG • Valor de una técnica no invasiva en el estudio prequirúrgico de epilepsia


¿Existe un efecto "honeymoon" en la evolución clínica del paciente ingresado en una unidad de monitorización prolongada de la epilepsia? Estudio comparativo de variables a los 6 meses y 12 meses tras el ingreso Ana Clara Ricciardi¹, Juan Luis Becerra¹, Cynthia Caceres¹,Guiomar Tomas², Sandra Fumanal¹, Montserrat Codina¹. Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurologia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona


P < 0.05

INGRESO EN LA UNIDAD MONITORIZACIÓ N PROLONGADA

BENEFICIO CORTO Y LARGO PLAZO

ENFERMEDAD

Menos crisis y episodios paroxísticos

PSICO-SOCIAL

Mejor calidad de vida (QUOLIE-10)

ECONÓMICO

Menor número consultas a urgencias


Puntos de interés • Efecto del ingreso en una Unidad de VEEG en la evolución del paciente con epilepsia refractaria • En 64 pacientes con epilepsia refractaria, el ingreso en la Unidad: • Mejoró calidad de vida • Disminuyó número de visitas a urgencias y frecuencia de crisis


Respuesta al tratamiento farmacológico de la epilepsia focal temporal con signos sugestivos de ETM en 68 pacientes Gómez Ibáñez, Asier; Palma Carazo, Jóse Alberto; Fernández Torrón, Roberto; Gasca Salas, Carmen; Carmona Iragui, María; Urrestarazu Bolumburu, Elena; Viteri Torres, César Clínica Universidad de Navarra


Puntos de interés • Serie amplia de pacientes con ETM, N=68 • Evaluación del tratamiento farmacológico • Hay combinaciones eficaces pero generalmente recurrencia de las crisis


Patrón de uso del primer fármaco antiepiléptico: retención, eficacia y tolerabilidad Martínez-Domeño, Alejandro; López-Góngora, Mariana; Vidal, Nuria; Escartin Siquier, Antonio Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autonoma de Barcelona


•N=430 •Valoramos primer FAE usado, efectividad, retención, efectos secundarios •Los más usados, VPA en epilepsia generalizada, CBZ en focal •Disminución de uso de PHT y PB en los ultimos años •Nuevos fármacos, efectivos y con menor tasa de efectos secundarios


Puntos de interés •N=430 •Valoramos primer FAE usado, efectividad, retención, efectos secundarios •Más usados, VPA epilepsia generalizada, CBZ focal •Disminución de uso de PHT y PB en los últimos años •Nuevos FAES: efectivos y menos efectos secundarios


Epilepsia del lóbulo temporal con crisis parciales simples exclusivas: ¿una entidad con personalidad propia?

Payán Ortiz, M 1; Quiroga Subirana, P 1; Rico Arias, E 1; Cánovas, R 2; Cimadevilla, JM 2; Serrano Castro, PJ1 1Unidad de Neurología y Neurofisiología. Hospital Torrecárdenas. Almería.; 2 Departamento de Neurociencia y Ciencias de la salud. Universidad de Almería


Conclusiones La ELT en ausencia de CPC es una entidad no tan infrecuente, representando el 8,5% de nuestra serie.

• Son características diferenciales de este grupo de enfermos de forma significativa las siguientes: • Menor frecuencia de criterios de refractariedad ILAE-2009. • Mayor frecuencia a presentar conductas motoras no automáticas durante las crisis (clonías y/o versión cefálica). • Menor frecuencia de conducta automática durante las crisis.

•No alcanzó significación pero se evidenció una menor tendencia a presentar crisis generalizadas y mayor tendencia a sustrato etiológico lesional 7% 36%

57%

Sintomática Criptogénica ETM

•No se encontraron diferencias en las siguientes variables: Edad de debut, Sexo, Antecedentes de Infecciones del SNC, Antecedentes de convulsiones febriles, Ningún tipo manifestacion no motora, Características neurofisiológicas


Puntos de interés •Describen un subgrupo de pacientes con epilepsia temporal con CPS exclusivamente •Posiblemente infradiagnóstico •Diferencias con pacientes con epilepsia temporal y CPC •Diferencias en el pronóstico


Epilepsia amigdalina, estudio comparativo : Miró Lladó, Júlia; Falip Centellas, Mercè; Aiguabella Macau, Maria; Juncadella Puig, Montse; Fortuny, Rosa; Plans Ahicart, Gerard; Acebes Martín, Juan José; Fernandez Fernandez, Santiago; Castañer Llanes, Sara; Mora Salvado, Jaume; Cardoner Alvarez, Narcís Hospital Universitario de Bellvitge Barcelona


EPILEPSIA AMIGDALINA Estudio Comparativo Muestra de 11 pacientes: 4 afectos de epilepsia amigdalina (EA) y 7 con epilepsia temporal mesial (EMT) EA

EMT

Anteced. Agresión SNC

0%

85%

EEG intercrítico normal

75%

0%

Aura psíquica

75%

28%

Crisis nocturnas

50%

14%

Memoria preservada pre-IQ.

75%

0%

Memoria sin cambios post-IQ 100% 43% -En la EA destaca baja probabilidad antecedente de agresión cerebral, frecuente aura psíquica, EEG intercrítico puede ser normal y menos alteraciones de memoria que en la EMT. - En pacientes con EA la resección amigdalar selectiva es efectiva y no produce déficits de memoria.


Puntos de interés •Los pacientes con EA: •menos antecedentes de agresión cerebral •crisis con aura psíquica •EEG intercrítico puede ser normal •presentan menos alteraciones de memoria que los pacientes con EMT •resección amigdalar : efectiva y sin déficit de memoria


Asistolia ictal en epilepsias fĂĄrmaco resistentes Rocamora, Rodrigo 1; Lanz, Michael 2; AltenmĂźller, Dirk 2; SchulzeBonhage, Andreas 2 1

Hospital del Mar; 2 Barceloona, Epilepsy Center, University of Freiburg


Electrocardiogram revealing increasing PQ prolongation, subsequently increasing atrioventricular block up to the third degree and long-lasting asystole during habitual complex focal seizure (UCI).


Puntos de interés • Fenómeno poco frecuente, 0,29% (N=1719) • En epilepsias focales de origen temporal • Anomalías ECGs y patología cardiovascular : Factor de riesgo • Arritmia ictal: Boqueo AV de 3er grado o paro sinusal • Implicaciones terapeúticas • Detección precoz: Prevención del SUDEP


Estado epiléptico confusional secundario a modificación de fármacos Santamarina, Estevo; Rovira, Rosa; Sueiras, Maria; Toledo, Manuel; Ortega,Gemma; Alvarez Sabín, José; Salas Puig, Javier Hospital Vall Hebron Barcelona


Patrón EEG – Sd confusional •

Actividad paroxística bilateral (ritmos rápidos) de predominio en regiones frontocentrales

Intensidad - duración variables durante el EEG crítico

Sincronización rápida beta sin focalidades en el EEG intercrítico.

Características de muestra de pacientes con este patrón: •100 % antecedentes psiquiátricos •100 % con desorientación – sd confusional subagudo: asociado a CTCG, mioclonías •80 % control con FAEs + reajuste tratamiento anterior •90 % no recurrencia •100 % con cambios en psicofármacos: 90% relacionado con benzodiacepinas : -Cambio fármaco - Retirada brusca -Subida dosis rápida


Puntos de interés • Descripción de un patrón EEG característico • Grupo de pacientes con clínica homogénea y estatus en relación con cambio de fármacos


Cirugía de epilepsia en epilepsia del lóbulo temporal con RMN normal (no lesional): resultados y comparación frente a un grupo lesional Palau, Juan 1; Martínez, Juan Carlos 2; Gutiérrez, Antonio 3; Conde, Rebeca 3; Gómez, Enriqueta 4; García, Manuel 1; Rubio, Teresa 5; Villanueva, Vicente E. 1 1 Unidad

de Epilepsia. Servicio de Neurologia. Hospital Universitario la fe; 2 Unidad de Epilepsia. Eresa-Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario la Fe; 3 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario la Fe; 4 Unidad de epilepsia. servicio de neurofisiología. hospital universitario la fe; 5 unidad de Epilepsia. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario la Fe


RESULTADOS

Fusión PET‐ RMN

Diagnóstico prequirúrgico n=50 (86%) Epilepsia del lóbulo temporal LESIONAL (LE) •EMT 36 (72%) •Cavernoma 6 (12%) •Tumor 4 (8%) •Displasia 2 (4%) •Otras 2 (4%)

n=8 (14%) Epilepsia del lóbulo temporal NO LESIONAL (NLE) •Criptogénico 8 (100%)

Varón 35 años CPC semiología LTI Larga evolución RMN normal PET cerebral Hipometabolis mo RTI

CONCLUSIONES • El tratamiento quirúrgico puede ser exitoso en pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal con RMN normal, con resultados incluso comparables a grupos lesionales • Estos pacientes requieren evaluaciones prequirúrgicas más complejas que otros grupos de pacientes • En este grupo de pacientes se debe tener más precaución en realizar LT+AH debido al riesgo de caída en la memoria (p=0,45) (p=0,35) (p=0,32) (p=0,52) (p=0,37) (p=1,0)

• La etiología más frecuente en este grupo de pacientes es la displasia cortical cerebral


Puntos de interés • Comparación de resultados postquirúrgicos entre pacientes con ET lesional y no lesional, tres años tras cirugía • No diferencias significativas en pronóstico y evolución • En los pacientes no lesionales el estudio prequirúrgico es más extenso


Resultados a largo plazo de la cirugía de la epilepsia temporal farmacorresistente no lesional Giráldez, Beatriz; Marinas, Ainhoa; Massot, Andreu; Albisua, Julio; Díaz, Esther; Serratosa, Jose M Fundación Jiménez Díaz Madrid


Resultados a largo plazo de cirugía de epilepsia temporal no lesional BG Giráldez, A Marinas, A Massot, J Albisua, E Díaz, JM Serratosa Unidad de Epilepsia, Servicio de Neurología, Fundación Jiménez Díaz

- 10 pacientes con epilepsia temporal y RM normal (5 hemisferio dominante) - Periodo de seguimiento: m = 6 años (4-10) - Técnicas especiales – Test de Wada 7/10 (5 h. dominante) – Electrodos intracraneales 4/10

- Técnica quirúrgica – Lobectomía temporal y/o amígdalohipocampectomía

- Anatomía patológica -

3 EMT, 3 gliosis, 3 inespecífica, 1 normal

Resultados: – 5 pacientes en Engel I durante toda la evolución – 70% libre de crisis sin pérdida de conciencia en el último año (ajustes de medicación) 10 8 6 4

Engel I

2 0 1 año

2 años

4 años

Actual

– Secuelas 3/10 (pseudocrisis, depresión, alteración de memoria para melodías)

Conclusión • La cirugía de la epilepsia temporal en ausencia de lesión es eficaz para controlar las crisis, su eficacia persiste a largo plazo y da lugar a escasas complicaciones • Los ajustes de medicación pueden ser eficaces para controlar las crisis en casos de recurrencia


Resultados de la Cirugía de Epilepsia del Lóbulo Temporal. Factores asociados a buen pronóstico postoperatorio Bustos Sánchez, José Luis 1; Garamendi Ruiz, Iñigo 2; Acera Gil, María Ángeles 2; Valle Quevedo, Elena 3; Aurrecoechea Obietta, Jon 4; Mateos Goñi, Beatriz 5; Martinez Indart, Lorea 6; Agundez Sarasola, Marta 7; Gómez Esteban, Juan Carlos 8; Forcadas Berdusan, María Isabel 2 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 2 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 3 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurofisiología. Hospital de Cruces. Baracaldo; 4 Servicio de Neurocirugía. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 5 Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 6 Unidad de Epidemiología Clínica. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 7 Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Baracaldo.; 8 Servicio de Neurología. Hospital de Cruces. Baracaldo. 1


Puntos de interés • Evaluación del tratamiento quirúrgico tras 2-4 años de evolución en 115 pacientes con ETM • 73-74% tienen buen pronóstico tras cirugía (Engel I/II) • Factores buen pronóstico: postquirúrgicos, ausencias de crisis en el primer año, VEEG después de cirugía normal, EH en el estudio AP y prequirúrgicos, hallazgos unilaterales ictales en el VEEG


Evolución a largo plazo tras cirugía de resección de la epilepsia refractaria del lóbulo temporal: Crisis epilépticas, fármacos antiepilépticos, morbi-mortalidad y aspectos psico-sociales Ruiz Giménez, Jesús 1; Cruz Huertas, María José 2; Sánchez Corral, Carlos 1; Galdón Castillo, Alberto 1; Olivares Granados, Gonzalo 1; Iáñez Velasco, Benjamín 1; Altuzarra Corral, Alberto 1; Sánchez Álvarez, Juan Carlos 2 1

Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.; 2 Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada


Puntos de interés • Serie 176 pacientes con ETM • Evaluación del tratamiento quirúrgico tras 4-15 años • Buen resultado postquirúrgico en la mayoría y mejora en la calidad de vida


CDKL5 en variante atípica de Síndrome de Rett con epilepsia precoz: descripción de las primeras pacientes españolas Roche Martínez, Ana; Armstrong, Judith; Gerotina, Edgar; Campistol, Jaume; Fons, Carme; Pineda, Mercé IHospital Sant Joan de Déu de Barcelona .


CDKL5 Codifica una proteína con función kinasa, dependiente de ciclina Cromosoma X, CDKL5 en Xp22 yMECP2 en Xq28 21 exones Æ secuenciación completa laboriosa Migración y maduración neuronal Modula la expresión de MeCP2: vías metabólicas comunes (inter-regulación) Æ fenotipos similares >40 mutaciones descritas

Importancia de identificar el fenotipo clínico


Puntos de interés • Importante pensar en la mutación CKL5 ante un fenotipo determinado • El diagnóstico molecular confirma el diagnóstico clínico y permite un consejo genético familiar


Enfermedad de Lafora debida a mutación en el gen EMP2A. Otra familia. Arratibel Echarren, Izaskun 1; Espinal, Juan Bautista 1; Mondragon, Elisabet 1; Serratosa, Jose María 2; Sanz, Raul 2; Marinas, Ainhoa 2; Poza, Juan Jose 1 1 Hospital

Donostia; 2 Fundación Jiménez Díaz. Madrid


48 Mutaciones en EPM2A


Puntos de interés • Fenotipo con evolución inicial benigna similar a epilepsia generalizada idiopática, EMJ • Enlentencimiento en actividad de fondo EEG: Sospecha


Evolución a largo plazo del síndrome de Dravet

Andreu Massot, Antonio Herranz, Beatriz González, Ainhoa Marinas, Esther Díaz, Jose Serratosa. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología Fundación Jiménez Díaz


MÉTODOS Hª clínica, exploración

6 pacientes con Dravet • Crisis febril o afebril <1 año • Mioclonias y otras crisis • Refractariedad a FAEs • Estancamiento psicomotor a los 2 años • MRI normal o inespecífica • Edad>18 años

Autonomía

ABVD Barthel

Estudio genético

SCN1A GABRG2 PCDH19


Puntos de interés • Caracterización clínica de un síndrome de la infancia en 6 pacientes adultos • Descripción de las crisis y EEG • Importante considerarlo en adultos y solicitar estudio genético


Desarrollo de epilepsia vascular en pacientes con infarto maligno de la arteria cerebral media (ACM) E Santamarina, O Maisterra, M Sueiras, R Rovira, M Toledo, J Salas-Puig, R Torne, J Sahuquillo, J Álvarez Sabín Servicio de Neurología; Servicio de Neurofisiología; Servicio de Neurocirugía Hospital Vall Hebron Barcelona


Ictus ACM maligno: nov 02 – mayo 10

38 (67%) Alta hospitalaria n= 56 pacientes <65 a

n=56 Aislada 50%

n=48 50%

42 % (n=16) crisis

8% (n=3) agudas 18 (33%) Éxitus hospitalario

34% (n=13) tardías 1 crisis aguda


Puntos de interés • Casi la mitad de pacientes con infarto ACM maligno que desarrollan crisis • Relación posible con retraso en craniectomía • Crisis peor pronóstico, discapacidad • Resultados EEG pueden predecir desarrollo de crisis


Epilepsia postraumática: revisión de una serie hospitalaria Costa Arpín, Eva; Rodríguez Osorio, Xiana; López Ferreiro, Ana; Fernández Ferro, José; Corredera García, Enrique; Guijarro del Amo, Mónica; Prieto González, José María; López González, Francisco Javier; Lema Bouzas, Manuela Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela


Costa Arpín, Eva; Rodríguez Osorio, Xiana; López Ferreiro, Ana; Fernández Ferro, José Carlos; Corredera García, Enrique; Guijarro del Amo, Mónica; Prieto González, José María; López González, Francisco Javier; Lema Bouzas, Manuela. SERVICIO DE NEUROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Estudio retrospectivo de 79 pacientes diagnosticados de epilepsia postraumática a seguimiento en consultas de Epilepsia 64 varones (81%) de 44 [34.5, 61.5] años de edad

GRAVEDAD DEL TCE 19% 5%

LEVE* MODERADO GRAVE

76% * Ausencia de ot ros fact ores de riesgo para epilepsia.

Crisis focales: 90% Focalidad neurológica: 37% (n=29) T IPO DE CRISIS FOCAL

Crisis inmediatas:10% (n= 8) Crisis precoces: 14% (n=11)

41%

Latencia 1ª crisis: 24 [11,120] meses

48% 11% Simples motoras Simples no motoras Complejas

Buena respuesta: 66% (n=52) EEG patológico: 54% (n=40) Neuroimagen patológica: 85% (n=67)

Generalización secundaria: 68%

BUENA RESPUESTA (≥ 1 año sin crisis) EN FUNCIÓN DE VARIABLES

TCE grave 71% (frente a leve 53%) Focalidad 69% (frente a no focalidad 64%) FAEs tras TCE 68% (frente a no FAEs 63%) Crisis generalizadas 63% (frente a parciales 68%) Neuroimagen normal 72% (frente a patológica 65%) EEG normal 76% (frente a patológico 62%) La elevada frecuencia de TCE grave se podría explicar por ser pacientes atendidos en consulta especializada de hospital de tercer nivel asistencial Se observó una mejor respuesta al tratamiento en los pacientes con neuroimagen y EEG normales

LXII REUNIÓN ANUAL DE LA SEN


Puntos de interés •Analizar los factores de riesgo y los factores pronósticos •Estudio retrospectivo: 79 pacientes (64 varones) con una mediana de edad de 44 años •Factores de buen pronóstico: EEG y prueba de imagen normales


Desarrollo psicomotor y necesidad de ayuda escolar en niños de madres tratadas durante el embarazo con fármacos antiepilépticos (FAEs). Estudio de cohortes, con un grupo control, observacional y prospectivo Martinez- Ferri, M. 1; Peña-Mayor P, Lopez Perez -Fraile, P, I 2; Castro-Vilanova, Escartin Siquier, MD,T 3; Martin-Moro, Garcia- Morales, I 4; Forcadas- Berdusan M, Garamendiruiz, Galiano- Fragua, M, I,ML 5; Fossas-Felip, Codina-Francisco, P.M 1 Mútua de Terrassa, Barcelona; 2 12 octubre Madrid, Miguel Servet, Zaragoza; 3 XeralCies, Vigo, Sant Pau, Barcelona; 4 Gegorio Marañon. Clinico y Ruber, Madrid; 5 Cruces, Baracaldo, Moratalaz, Madrid; 6 Mátaro y Trias y Pujol, Barcelona


Resultados 22% 13%

18

13

15%

15%

2

2

32%

9%

9%

2

2

n=83 n=13 22% n=22 22% Monoterapia Politerapia Control

14% 8%

7 5

8 5

n=22

n=22

8%

n=36 CBZ

1

1 n=22

LTG


Puntos de interés •Evaluación del estado cognitivo de niños de madres epilépticas a los 5 años •No diferencias significativas respecto al grupo control •No diferencias tampoco entre los fármacos utilizados durante el embarazo


Diferencias en el rendimiento cognitivo en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil y Epilepsia Temporal Medial : Ortega, Gemma 1; Toledo, Manuel 2; Santamarina, Estevo 2; Quintana, Manuel 2; Salas-Puig, Xavier 2; Álvarez-Sabín, José 2 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital de la Vall d'Hebron. ; 2 Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital de la Vall d'Hebron. Barcelona

1


Diferencias en el rendimiento cognitivo en pacientes con Epilepsia Mioclónica Juvenil y Epilepsia Temporal Medial Ortega, Gemma; Toledo, Manuel; Santamarina, Estevo; Quintana, Manuel; Salas-Puig, Xavier; Álvarez-Sabín, José . Hospital Universitario de la Vall d’Hebron, Barcelona. Servicio de Neurología

CONCLUSIONES Los pacientes con EMJ presentan menor rendimiento en velocidad de procesamiento de la información Los pacientes con ELT presentan menor rendimiento en funciones visuoespaciales y memoria En lenguaje, funciones ejecutivas y atención no se observan diferencias significativas entre los dos grupos


Puntos de interés • Estudio cognitivo en 35 pacientes con epilepsia temporal y 21 con epilepsia mioclónica juvenil • La velocidad de procesamiento de información está más afectada en pacientes con EMJ que en ELT, a pesar de que estos últimos presentan un peor rendimiento cognitivo, especialmente en memoria y funciones visuoespaciales


Evaluación de la percepción y memoria emocional en pacientes sometidos a lobectomía temporal unilateral. Estudio piloto : Murillo Abril, Berta 1; Juncadella Puig, Montserrat 1; Falip Centellas, Mercè 2; Miró Lladó, Julia 2 1

Hospital Universitario de Bellvitge. Unidad de Neuropsicologia; 2 Hospital Universitario de Bellvitge. Unidad de Epilepsia


EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y MEMORIA EMOCIONAL EN PACIENTES SOMETIDOS A LOBECTOMÍA TEMPORAL UNILATERAL. ESTUDIO PILOTO 1B.

Murillo, 1M. Juncadella, 2M . Falip, 2J.Miró

1 Hospital Universitario de Bellvitge. Unidad de Neuropsicologia 2 Hospital Universitario de Bellvitge. Unidad de Epilepsia OBJETIVO Y MÉTODOS

La amígdala es una estructura frecuentemente comprometida en pacientes sometidos a cirugía de la epilepsia temporal. Esta estructura juega un papel muy relevante en el procesamiento de estímulos con carga emocional. El presente trabajo evalúa las consecuencias, sobre el procesamiento emocional, de la resección de la porción antero-medial del lóbulo temporal unilateral (concretamente hipocampo y amígdala) como tratamiento a una epilepsia temporal farmacorresistente. Para ello se evalúa el rendimiento de un grupo de 10 pacientes y un grupo control en una tarea de reconocimiento de expresiones emocionales faciales y en una tarea de memoria de imágenes con y sin contenido emocional RESULTADOS

Los resultados muestran que estos pacientes presentan un peor rendimiento en la tarea de reconocimiento de expresiones faciales emocionales, especialmente de miedo, en comparación con el grupo control. En la prueba de memoria emocional, ambos grupos muestran un efecto beneficioso de la emoción sobre la memoria (mejorando la tasa de recuerdo para los estímulos emocionales en comparación con los neutros) aunque este efecto se halla algo disminuido en el grupo de pacientes. CONCLUSIONES

Este estudio muestra que los pacientes sometidos a cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal unilateral con afectación de la amígdala, muestran una alteración en el reconocimiento de expresiones emocionales faciales, fundamentalmente de miedo. Por otro lado, estos pacientes continúan mostrando, como el grupo control, un efecto positivo de la emoción en la memoria, aunque ligeramente atenuado.. Estos resultados añaden evidencia al ya conocido papel que tiene la amígdala y las estructuras del córtex temporal medial en el procesamiento de las emociones.


Puntos de interés •La cirugía con afectación de la amígdala: •Alteración en el reconocimiento de expresiones emocionales faciales, fundamentalmente de miedo •Disminución efecto positivo de la emoción en la memoria •Evidencia del papel de la amígdala y las estructuras del córtex temporal medial en el procesamiento de las emociones


Muchas gracias por la atenci贸n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.