Florencia Giacosa, Gloria Prado, Jorge De La Vieja y Anabel Montijano
Quiero honrar a las Azafatas que durante 30 años aportaron su gentileza en las exposiciones, y que tan orgullosamente llevaron sus cascos y les dieron a los clientes lo mejor de sí mismas. La foto corresponde a las dos primeras (en realidad fueron cuatro) en la exposición Construya 84. Anabel Montijano
En nuestro país existieron en ese tiempo seis plantas serias con distintos sistemas constructivos industrializados que utilizaban los recursos que tenía Venezuela: la madera (acuérdate del pinar de Uverito), el petróleo de donde se extraían los polímeros (anime) de las paredes y el acero que se utilizaba en las estructuras. Entre las empresas involucradas estaban: Industrias Termopanel, Industrias Isotex, Prosoha de Venezuela, High Tech de Venezuela, Ecocasas, Industrias Plycem, Viposa, Sidepanel, Terranova, Lamigal, Prototipo 2.7. La mayoría de ellas participaron en el inventario que realizó Fundabarrios en 1999. Otras empresas que participaron a lo largo de esos años (1992-2005) fueron: Propulso, Speedco Viviendas Prefabricadas, Royalco, Industrias Acerokit, Inversiones G. Seller, Painsa Paneles Integrales, Steel House, Viviendas Estructura Metálica. Nosotros involucramos a casi todos los entes de la época: Cámara de la Construcción (fui miembro durante unos años del Consejo Consultivo), Fondur, Conavi, Inavi, Fundabarrios, Ministerio del Desarrollo Urbano, Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Fundación de la Vivienda Popular, FIABCI Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias, CAV, Colegio de Ingenieros, Proyecto Bolívar 2000. Fue un trabajo muy duro y constante, del cual aprendí muchísimo entre 1991 y 2005. Y no te creas que era utópico, era totalmente factible, sigo creyendo fehacientemente, que la forma más barata y efectiva de construir 300.000 viviendas por año, dignas y de buen acabado, era ésta, si hubiese existido la voluntad política de hacerlo. Los insumos, la
107 32
Aviso sobre Construya Vivienda 1992, que se realizó en la Zona Rental
En la inauguración de Construya Vivienda 1994
producción, el caudal humano totalmente venezolano estaba allí. Mi satisfacción personal fue que el ejemplo lo siguieron en Ecuador y Argentina. En 30 años, ¿cuál ha sido el momento más difícil de la exposición? ¿y cuál ha sido el momento más feliz? 1998. Ese año tuvimos lo peor: una empresa que había sido cliente, intentó hacer una exposición de construcción utilizando nuestra base de datos, a un auspiciante de Construya/Vivienda, a una cámara bilateral de comercio y el apellido del dueño (parecido al del Sr. Morabito) para venderla, que resultó ser una total estafa. Esa empresa desapareció ese año del mercado como decimos los venezolanos: “dejando ese pelero…” Y lo mejor: varios de los expositores de Construya/ Vivienda mediante el sistema de “joint venture” construyeron 355 viviendas en Jamaica (había sufrido uno de los más grandes huracanes, el Mitch de 5 grados) en una zona totalmente devastada. Participaron empresas de sistemas estructurales, techos, baños, cocinas, ventanas, puertas, etc. En 30 años, Construya Vivienda ha tenido alianzas estratégicas con gremios profesionales, instituciones y universidades, a nivel nacional e internacional ¿Cómo consideras que la exposición Construya Vivienda ha contribuido al desarrollo del país? A lo largo de estos 30 años nuestro principal objetivo de promover el desarrollo de la industria nacional se ha cumplido a satisfacción de nuestros clientes y visitantes.
Aviso sobre Construya Vivienda 1992, publicado en El Diario de Caracas
Catálogo de Construya Vivienda 1994