Revista entre rayas 138

Page 1

1


138 2


3


138 4


5


138 6


7


138 8


9


138 10


11


138 12


13


138 14


15


138 16


17


138 18


19


138 20


21


138 22


23


138 24


25


138 26


27


138 28


29


138 30


31


138 32


33


138 34


35


138 36


37


138 38


39


138 40


41


138 42


43


138 44


45


138 46


expocenter

47


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 30. No. 138. Abril-Julio 2022 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Arquitectura para Exportar IV Portada: Casa de Casas / Costa Rica Arquitectura: YUSO / Arq. José Antonio (Toño) Salas Fotografía: Arq. Roberto D´Ambrosio

[50] Sección Entre Datos. [54] Palabras del Arquitecto Mariano Rodríguez Saglimbeni Francisco Pimentel Malaussena Doctorado Honoris Causa

[60] Notas sobre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Arq. Gustavo Izaguirre Luna

[66] Eterno retorno: vaivén académico entre Chile y Venezuela

[74] Hablan los arquitectos. Parte 1. Por Katerin Torres.

[102] Centro Cultural Etievan

[110] Casa de Casas

[116] Stereotank house

[118] Renovación de la Villa Nuvola

[106] Human Technopole

@revistaentrerayas Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq entre rayas

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Diseño gráfico Dis. Ronald Montilla Redes sociales / mercadeo Andrea Yépez Limardo Asistente coordinación editorial / mercadeo Katerin Torres Agradecimientos Caelus, Carlos Da Silva, Denise Miodownik, Edgar Yépez, Ernesto Urzagasti, Gabriel Rosendo, Gustavo Izaguirre Luna, Jesús Rosendo, Lorenzo Yépez R. (†), Luis Ramírez Muchacho, Marina Fernández, Rolando Delgado, Rosauris Pérez M., Saskia Chapellín Un agradecimiento especial a los arquitectos participantes con sus proyectos y a las empresas por su apoyo publicitario.

Revista entre rayas

Revistaentrerayas

138 48

Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.suscripciones@gmail.com Venta ejemplares: entrerayas.contabilidad@gmail.com

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: DI BARI MAC-PC Services, C.A. Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. Página web: www.entrerayas.com Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas


[86] Tambo Diamante

[90] House 4989

[92] Casa Beauterne

[96] Oficinas Peqpeq espacios saludables

[98] Mercado Municipal Provincia de Pichincha

[122] Nest City Lab

[126] Transformación de un antiguo concesionario Renault en Instituto Superior de Diseño

[130] Oficina Corporativa Presidencial

[138] Reasentamiento de las familias residentes en viviendas auto construidas debajo de la Autopista Illia del Barrio Mugica de Buenos Aires

[144] Piëch Enterprise

AGRADECIMIENTO ESPECIAL POR SU APOYO EN ESTA EDICIÓN

49


Editorial

Y se juntaron la Bienal, la Revista y la Celebración…

Cuando planteamos darle continuidad a la serie Arquitectura para Exportar, a finales de 2021, nos propusimos contactar a la mayor cantidad de arquitectos en cualquier parte del mundo. Para ello se incorporaron al equipo editorial varias personas, quienes asumieron, a pesar de su corta edad, ese reto. Y lo hicieron con mucho profesionalismo y pasión, utilizando todas las herramientas que facilitan las comunicaciones digitales. El 2022 comenzó, y en el mes de enero la Arquitectura para Exportar daba sus primeros pasos en cada contacto que se realizaba con arquitectos venezolanos, al momento de invitarle a participar en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), en Bolivia.

Jesús Yépez Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Editor y fundador de la revista entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde 1998. Coordinador Internacional de la VII Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Bolivia, ediciones 2020 y 2022. Fotógrafo de ciudades latinoamericanas y europeas desde 1989. Ha ofrecido conferencias sobre la arquitectura venezolana en varios países de América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay) en congresos y universidades. entrerayas@gmail.com T: @entrerayas IG: @revistaentrerayas

Paralelo a la bienal, un jueves 17 de febrero todo el equipo editorial asistió a una reunión con el arquitecto Gustavo Izaguirre Luna, Decano de la FAUUCV, para plantear el proyecto de la Celebración Día del Arquitecto 2022. La respuesta positiva fue inmediata y comenzó la organización del evento. Para lograr el éxito, como estrategia de mercadeo se decidió ofrecer en un solo paquete la revista y la celebración, y el resultado es lo que tienen ahora en sus manos. Y con el mismo ímpetu, que caracteriza el ser joven, en lo que restaba de febrero, se trabajó en culminar la participación en la BASC, organizar todo lo relativo al contacto con las posibles empresas patrocinantes de la Celebración Día del Arquitecto y preparar la edición No. 138 dedicada a Arquitectura para Exportar. Correos electrónicos, mensajes de texto y voz por whatsapp, mensajes directos en instagram y facebook, llamadas, revisión de páginas web, eran las actividades diarias en la oficina de la revista. La BASC se realizó con éxito a finales de marzo y la participación internacional, contactada por el joven equipo desde la oficina, fue determinante. El trabajo en los meses de abril y mayo fue de mucha presión, con sus altos y bajos en las respuestas que se recibían. Se contactaron a más de 300 arquitectos en los cinco continentes, que tuviesen proyectos realizados, y se les invitó a participar en esta edición. Y en el caso de la Celebración Día del Arquitecto 2022, ese joven equipo realizó más de 750 contactos con empresas del área de la arquitectura y construcción.

1. En la edición No. 139 de la revista, (octubre 2022), publicaremos la segunda parte de las entrevistas y otros proyectos.

138 50

En relación a la revista, presentamos la cuarta entrega de la serie Arquitectura para Exportar con proyectos, construidos y por construir, ubicados en Argentina,

Brasil, Chile, China, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Mónaco y Perú; la primera parte1 de las entrevistas realizadas por Katerin Torres a los arquitectos venezolanos en el exterior; un artículo de opinión realizado por los arquitectos Oscar Aceves y Billy Bermúdez sobre tres arquitectos en Chile. Aparte, presentamos la sección entre datos, realizada desde España por Mariano Rodríguez Saglimbeni, y en apoyo a la FAUUCV, las palabras del Arq. Gustavo Izaguirre Luna sobre su gestión como decano y el discurso pronunciado por el Arq. Francisco Pimentel Malaussena, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la UCV en el mes de abril. En relación a la Celebración Día del Arquitecto 2022, nos alegra que se realice nuevamente en los espacios de la “nave nodriza de la arquitectura venezolana”, como siempre hemos llamado a la FAUUCV. Nuestro agradecimiento a todas las empresas, a nivel nacional e internacional, que participan con su patrocinio y hacen posible el reunir a 500 arquitectos en ejercicio profesional. A todo el equipo directivo de la FAU, profesores y empleados, que apoyaron en la organización del mismo. En especial, nuestro eterno agradecimiento a la Prof. Marina Fernández, quien se incorporó por la FAUUCV a la organización del evento. Y a todas las personas y empresas proveedoras de servicios, que complementan este triángulo de éxito de la celebración. Es mucho lo que se podría decir de la Arquitectura para Exportar. La situación del país en los últimos años ha sido determinante en la decisión de cada arquitecto para radicarse en otro país y continuar con su vida profesional. Si vuelven o no, es una decisión personal y si mejoran las actuales condiciones. Dicen que “no hay mal que por bien no venga”, y en este caso, así como se ha globalizado la gastronomía venezolana y tenemos hallacas, arepas y tequeños en todas partes, creemos que el concepto de la “síntesis de las artes”, magníficamente desarrollado por el Arq. Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas, se está internacionalizando y nos alegra saber que arquitectos venezolanos aplican ese concepto en sus obras. En esta revista presentamos algunos ejemplos de ello. Finalmente, esta edición y la Celebración Día del Arquitecto se inscriben en las actividades por los 30 años de la revista. Es un trabajo de equipo y en lo particular mi agradecimiento a Aida Limardo, Andrea Yépez L., Katerin Torres, Ronald Montilla, Edgar Yépez y Andrew Alvarez por formar parte de él. 30 años, sin prisa pero sin pausa… ¡y seguimos!


51


ENTRE

Por: Mariano Rodríguez Saglimbeni

DE ALGECIRAS A ESTAMBUL: PURO MEDITERRÁNEO El Mar Mediterráneo es sin duda uno de los más significativos para la historia de la civilización. Incontables razas y pueblos se han establecido en sus costas a lo largo de los milenios, confiriéndole una tipología propia que lo define tanto a él como a sus gentes; esa “cultura mediterránea” tan presente en las películas sobre veranos en Europa o en los cuadros de Joaquín Sorolla. Tristemente, hoy en día es una de las masas de agua más contaminadas del mundo, tomando en cuenta su extensión y la cantidad de residuos que recibe al año. Se nos hace difícil imaginar que un sitio tan especial y que ofrece tantas bondades no se pueda preservar como es debido, teniendo a mano las tecnologías que harían posible vivir de manera más sostenible a su alrededor.

@mariosaglimbeni

A pesar de todo, sigue representando un entorno maravilloso en cuanto a naturaleza, vida y tradiciones; sus playas, sus reservas naturales, los paseos marítimos de sus ciudades, su gente, sus costumbres… todo amalgamado de tal manera que se hace imposible resistírsele. Para recordar uno de los tantos motivos por los que valdría la pena darle la importancia que se merece y para desconectar un poco de las grandes ciudades, enumeraremos algunos de sus pueblos más pintorescos, de esos que realmente nos invitan a respirar Mediterráneo de una manera endémica y orgánica. 1. Peñíscola Ubicada en las costas del levante español, la localidad de Peñíscola cuenta con dos playas urbanas y con un recinto amurallado que se alza glorioso sobre el mar, ofreciendo una panorámica espectacular de sus edificios medievales. En lo más alto de la ciudad antigua está el Castillo Templario de finales del siglo XIII, que junto con sus callejuelas empedradas y sus fachadas típicas, le hizo merecer a Peñíscola su denominación como uno de los “pueblos más bonitos de España”. Es importante destacar que detrás de sus barrios modernos a pie de playa, se encuentra una zona de humedales de gran importancia ecológica para la Comunidad Valenciana.

138 52

Peñíscola. Foto: Mariano Rodríguez Saglimbeni

2. Saint-Tropez No hay que dejarse engañar por esa fama de destino de fiesta loca de Saint-Tropez; por supuesto que la tiene, en sus urbanizaciones de lujo y en sus clubes náuticos, y para quien pueda permitírsela está muy bien. Sin embargo, el verdadero “je ne sais quoi” de este centro vacacional de la Riviera Francesa es la ciudad original, con sus callecitas estrechas, sus restaurantes tradicionales, las olas chocando contra sus torreones y ese aire tan provenzal que la caracteriza. La torre bicolor de su iglesia sobresaliendo de entre los tejados, con los intensos tonos del Mediterráneo de fondo, es una de las imágenes más recurrentes de las revistas de turismo.

Saint-Tropez. Imagen: www.costazuldigital.com

DATO DE LA EDICION

DATOS


3. Cefalú La localidad siciliana de Cefalú tiene ese matiz innegable de “mediterraneidad” que nos transmiten las obras cinematográficas de Federico Fellini y Luchino Visconti; antiguas casas de pescadores presentándose en primera línea de playa, barquitos aparcados en la arena, tejados aguantando sol y esa mar serena o bravía, según el día. Con orígenes en la edad antigua, Cefalú es actualmente un importante centro balneario, a pesar de no haber perdido su encanto de pueblito siciliano, de esos que huelen a sal, limón y romero. Su espléndida Catedral, símbolo inequívoco de la ciudad, se erige airosa con sus dos torres románico-normandas y con su título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. 4. Portofino Quizá uno de los nombres que más nos suenan a mar es el de este pequeño pueblo ubicado en la región italiana de Liguria. Relacionado con la actividad pesquera y con el turismo gastronómico, Portofino se presenta como una antigua villa de coloridos edificios, rodeados de verdes colinas por un lado y de las aguas de una discreta bahía por el otro, lo que le da una ubicación privilegiada y una visual que quita el aliento. Aunque su densidad de habitantes aumenta considerablemente en verano, la población fija no supera las quinientas personas, por lo que siempre tiene una innegable brizna de autenticidad, y es que no en cualquier lugar se puede disfrutar de la montaña y el mar al mismo tiempo, mientras se degusta un vino de uva bianchetta al final de un día de playa. 5. Sidi Bou Said El poblado de Sidi Bou Said es uno de esos secretos que nadie esperaba encontrar y que las redes sociales, sin querer, han desvelado. Situado en una pequeña colina que baja abruptamente al mar, a pocos kilómetros del área metropolitana de Túnez, le viene de perlas a los capitalinos para escapar del caos urbano, y a sus visitantes foráneos para conocer la más pura esencia de un auténtico pueblo costero de origen andalusí. Conserva su carácter de zoco árabe, con una vía principal a modo de bazar que atraviesa su centro antiguo, varios callejones que serpentean hasta los balcones marítimos y sus típicas fachadas con bellísimos portales que recuerdan a las mil y una noches. 6. Oia Hay que reconocerlo, las islas griegas no son siempre el mejor ejemplo para hablar de turismo no masificado. Sin embargo, esta localidad ubicada al norte de la isla de Santorini no se queda fuera de ningún listado, gracias a ese inconfundible perfil de pueblito de las Cícladas, con sus muros impolutamente blancos, sus cúpulas azules y su inmenso mar visto desde lo alto de una caldera volcánica. Mientras que a Fira, la capital de la isla, llegan sin parar las cadenas de cruceros, Oia está un poco menos abarrotada y goza, además, de preciosos atardeceres. Los apartamentos de lujo, hoteles y viviendas que se construyen como obra nueva siguen la misma continuidad que la arquitectura tradicional, logrando que se mantenga esa fisionomía de pesebre tan llamativa que tiene.

Cefalú. Foto: Mariano Rodríguez Saglimbeni

Portofino. Imagen: wall.alphacoders.com

Sidi Bou Said. Imagen: www.getyourguide.es

Oia. Foto: Mariano Rodríguez Saglimbeni

53


NUEVO VECINO EN LA CAPITAL DEL MUNDO A finales de 2021 finalizó la construcción de uno de los rascacielos más recientes de la ciudad de Nueva York, el Central Park Tower. Diseñado por la firma Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, este coloso se alza a una altura de 472 metros, convirtiéndose en el segundo edificio más alto de los Estados Unidos de América. Se ubica en una de las zonas más ajetreadas de la gran manzana, justo entre Broadway y el Central Park. Si bien está rodeado de otras estructuras que se le acercan en tamaño y actualmente derrocha más opulencia que otra cosa, su proceso de planificación y construcción no se libró de controversias, dificultades financieras y alguna que otra demanda judicial. Afortunadamente, el resultado final, claramente positivo, salta a la vista. Como dato curioso, es importante destacar que el proyecto del Central Park Tower incluyó la restauración de la fachada del B.F. Goodrich Buliding, un elemento histórico de inicios del siglo XX que fue incorporado a la base del rascacielos y que ejemplifica a la perfección cómo construir la ciudad nueva sin destruir la antigua. 138 54

“La arquitectura debe estar abierta a otras disciplinas. La arquitectura no puede aislarse en sí misma. Y como todas las demás disciplinas tienden a evolucionar, la arquitectura debe mantener una relación estrecha con ellas para evolucionar a la par.” Imagen: www.clarin.com / Foto EFE, Andreu Dalmau

RICARDO BOFILL Amoldarse al medio no significa ser infiel a sí mismo; parte de la metodología del catalán Ricardo Bofill se trataba de adaptar sus proyectos a la realidad del sitio en el que debía desarrollarlo, dando como resultado que su portafolio fuese uno de los más variopintos y originales de la arquitectura posmodernista. Bofill nació el 5 de diciembre de 1939 en Barcelona, ciudad donde inició sus estudios universitarios y en la que fundó su taller de arquitectura un par de décadas más tarde. El origen de esta sociedad empresarial es de lo más curioso; varios grupos de colegas y amigos suyos, entre los que había fotógrafos, artistas y filósofos, se reunían a menudo para discutir y analizar posibles soluciones para las carencias de la arquitectura de aquel entonces. Sin duda, esos aires transgresores de los años 60 fueron clave para el futuro estilo del creador barcelonés. Con obras por toda Europa y Estados Unidos, los trabajos que han salido de su taller abarcan casi todas las áreas del diseño, contando en su haber la concepción de edificios públicos y residenciales, arquitectura comercial, hoteles, planificación urbana y paisajismo. Entre sus labores más destacadas está, por supuesto, “la Fábrica”, sede de su propia oficina, ubicada a las afueras de la ciudad condal y construida a partir de una factoría de cemento en desuso. Sus trabajos también incluyen el emblemático edificio residencial de la Muralla Roja en la ciudad alicantina de Calpe, el barrio de Antigone de Montpellier, las torres Twin Center de Casablanca, el Palacio de Congresos de Madrid, así como varios proyectos en su ciudad natal, entre ellos la terminal 2 del Aeropuerto del Prat y el famoso hotel W Barcelona. Merecedor de un importante palmarés de premios y reconocimientos, Bofill falleció este 14 de enero de 2022, dejando como legado un patrimonio invaluable y un estudio de arquitectura multinacional que sigue trabajando sin parar.

MINI-BIO

El Central Park Tower se corona como uno de los edificios residenciales más altos de todo el mundo. Imagen: en.wikipedia.org


FICHA URBANA

Al oeste de Broad Street se concentran los rascacielos más altos de la ciudad. Foto: Mariano Rodríquez Saglimbeni

FILADELFIA,“CUNA DE LA LIBERTAD”

¿NO LO SABÍAS?

Ubicación: estado de Pensilvania, Estados Unidos. Clima: subtropical húmedo. Fundación: institucionalmente el 25 de octubre de 1701, si bien existía desde 1682. Origen del nombre: su fundador, William Penn, era un empresario inglés de costumbres cuáqueras. Luego de obtener una concesión de la corona británica y de negociar pacíficamente con las tribus de la región, Penn planeó la ciudad con intención de que fuera un sitio de paz, libertad de culto y amor fraternal, siendo esta última virtud la que daría nombre a la urbe: su nombre en inglés, “Philadelphia”, viene de “philos” (querido, apreciado) y “adelphos” (hermano o relación fraternal). Población de su área metropolitana: 5.756.000 habitantes. Principal cuerpo de agua: Río Delaware. Principal área verde: Fairmount Park (8.3 km2). Principal aeropuerto: Internacional de Filadelfia (PHL). Principal arteria vial: Autopista Interestatal 95 (72 km). Edificio más alto: Comcast Technology Center (342 m). Para visitar: cuadrícula histórica de la ciudad, Parque Histórico de la Independencia junto al Independence Hall y a la Campana de la Libertad, Carpenter’s Hall, Callejón Elfreth, Broad Street y Market Street, Avenida de las Artes, Ayuntamiento de Filadelfia, Templo Masónico, Catedral Episcopal, Basílica de San Pedro y San Pablo, avenida Benjamin Franklin, zona financiera, torres de Liberty Place, BNY Mellon Center, Museo Rodin, Museo de Arte de Filadelfia, Parque Azalea Garden.

Conocida también como la “Atenas de América” por su importancia cultural, Filadelfia es uno de los sitios clave para conocer y entender la historia de los Estados Unidos. Su casco central, en forma de damero, cuenta con decenas de edificios y monumentos de gran valor, algunos incluso con casi trescientos años de antigüedad. La ciudad nueva, entretenida y vibrante, es un referente artístico que se ha plasmado en infinidad de canciones, novelas, películas y series de televisión; la canción “Streets of Philadelphia” de Bruce Springsteen o la escena de Rocky Balboa subiendo los escalones del Museo de Arte, son iconos indiscutibles de la cultura popular.

El Independence Hall es uno de los edificios históricos más emblemáticos de Filadelfia. Aquí se declaró la independencia de los Estados Unidos en julio de 1776 y actualmente se le considera Patrimonio Mundial de la Humanidad. Foto: Mariano Rodríquez Saglimbeni

55


Academia

Palabras del Arquitecto

Francisco Pimentel Malaussena Doctorado Honoris Causa

Distinguida Doctora Cecilia García-Arocha Márquez, Rectora-Presidente del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Distinguidos Vice Rectores y Secretario del Consejo Universitario. Apreciado Arquitecto Gustavo Izaguirre Luna, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y demás Ilustres Decanos y miembros del Consejo Universitario. Apreciadas Autoridades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y miembros del Consejo de Facultad. Dra. Arq. Alejandra González y Dr. Arq. Azier Calvo, Padrinos de mi Doctorado. Muy apreciados profesores activos y jubilados, estudiantes, personal administrativo y obrero. Muy queridos familiares y amigos.

El Doctorado Honoris Causa fue otorgado el viernes 22 de abril de 2022, en la Sala de Exposiciones de la FAU-UCV. Fotografías: Andrew Alvarez @alvarezphotogr

138 56

Agradezco altamente a las autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela, la muy apreciada distinción de conferimiento del Doctorado Honoris Causa, en el marco del tricentenario de la fundación de la Universidad Central de Venezuela, conforme a lo dispuesto en la Ley de Universidades y reglamentos de esta preclara institución; al Arquitecto Gustavo Izaguirre, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por su amable presentación y a mis padrinos: la Dra. Arq. Alejandra González y al Dr. Arq. Azier Calvo, ex Decano de la FAU, por su apreciado acompañamiento. Este acto hace posible encontrarnos para la oportuna reflexión del camino recorrido y, a la vez, con la urgencia de renovar los esquemas y actitudes que fundamentan nuestra vocación de servicio a la sociedad y sobre el compromiso de aquel grupo de arquitectos que hace más de 70 años fundaron la Sociedad Venezolana de Arquitectos, actual Colegio de Arquitectos de Venezuela, y de los fundadores y profesores de nuestra sexagenaria Escuela de Arquitectura, dependiente de la Facultad de Ingeniería, cuyo primer Director fue el Arq. Luis Malaussena, hoy Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, que animaron vivencialmente con su testimonio y oficio, la formación en los valores que fundamentan nuestra propia vocaciónde servicio a la sociedad y nuestro compromiso profesional en el ejercicio público y privado, docente y gremial. En mi trayectoria profesional, me he esforzado en hacer vida y acción al siempre actual y fuerte testimonio de mi profesor, el Maestro Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, Primer Decano de la Facultad de Arquitectura, quien, con su vida, su palabra y su obra, definió la arquitectura como Acto Social por Excelencia. Él marca esta intervención. Como arquitecto y docente, algunos pueden esperar que aproveche esta importante oportunidad, para

comentar tendencias o pretender dictar cátedra sobre la arquitectura contemporánea, o un análisis crítico a las actuales políticas públicas relacionadas con el desarrollo urbano y el hábitat en el país, como la llamada Misión Vivienda o Caracas Bella, o el diseño de los últimos “llamados monumentos” nacionales, o el inconsulto cambio de los símbolos y la historia de nuestra querida Caracas. Quiero restringirme a algunas reflexiones sobre ciertos imperativos profesionales, educativos y éticos en el escenario actual del país. La educación es instrumento fundamental de transformación social. Para lograr un verdadero cambio en este ámbito, es menester que el sistema educativo se fundamente en valores trascendentes que conduzcan a la estructuración de una convivencia con responsable participación de sus miembros. La realidad educativa de nuestra patria ha sido una sucesión de luces y sombras, según épocas y gobiernos. En la actualidad no existe un coherente proyecto educativo nacional acordado y compartido por toda la sociedad, sino uno ideológicamente impuesto. El Estado –mejor dicho, el gobierno- ha venido estableciendo y, en muchos casos de manera inoportuna e inconsulta legalmente, lineamientos, acciones y políticas educativas de acuerdo con su particular ideología. A esto se le suma la compleja situación actual para los docentes a todo nivel, que en general, están muy mal remunerados y oficialmente poco reconocidos, lo cual genera escaso entusiasmo por su actualización académica y por su permanencia en tan importante labor. Ante esto es justo resaltar, múltiples casos y testimonios activos de una noble entrega a la docencia y al país, por encima de estas injustas condiciones. Todo ello en el marco de la grave crisis nacional, caracterizada, entre otros, por un sostenido deterioro social y económico, una grave degradación ética y moral y una numerosa diáspora de venezolanos.


57


El Dr. Arq. Azier Calvo y la Dra. Arq. Alejandra González acompañan al Arq. Francisco Pimentel Malaussena

Arq. Gustavo Izaguirre Luna (Decano FAU-UCV), Dra. Cecilia García-Arocha Márquez (Rectora UCV) y Dr. Amalio Belmonte Guzmán (Secretario UCV)

Estos últimos años, el verdadero valor de la libertad política no ha sido debidamente acompañado de la enseñanza y ejercicio de los valores del trabajo, del desarrollo económico sustentable, de una actualizada tecnología que aumente la productividad, de una administración honesta, del mejoramiento de la familia, del aprecio a la vida, del crecimiento cultural, en síntesis, del verdadero progreso del venezolano. Estamos frente a un régimen marcado por el populismo y un feroz estatismo, que lejos de ser un camino para el desarrollo de las personas y la sociedad, se convierte en un instrumento de sometimiento conducido por el paternalismo de un Estado que mediante mecanismos como el Carnet de la Patria, crea y estimula la cultura de la dependencia en todo sentido, frente a la urgencia de un compromiso para construir un país en democracia y en libertad, que permita un integral desarrollo personal y social. Como universitarios, frente a la dura realidad de nuestro país, estamos llamados, a ser conciencia crítica de nuestra sociedad en la presente y muy grave situación de la educación, de la seguridad social, del sistema médico sanitario, de los servicios públicos, de las oportunidades de un trabajo digno y la creación de una sana y vigorosa economía; pero sobre todo, a contribuir eficaz y oportunamente en la edificación de una sociedad más justa y más humana, conscientes que esta acción social, política y cultural requiere del testimonio de una vida personal, familiar, profesional y social, que efectivamente promueva el Bien Común por encima de los intereses particulares, grupales o sectoriales. Este es el gran compromiso que hoy enfrentan nuestras universidades: la tarea ineludible de preparar profesionales en todas las disciplinas, que con creatividad y capacidad asuman estos urgentes retos y una toma de conciencia que lleve a compromisos concretos en una 138 58

sociedad cuya importante deficiencia es la falta de la convivencia nacional y eso exige a todos crear ciudadanía. Ello implica a la vez un llamado a los responsables de los planes de estudio de nuestras Facultades, Escuelas e Institutos y, en especial, una interpelación a la comunidad estudiantil que debe hacer sentir en sus aulas el ímpetu creador de su propia vocación, para transformar esas aulas, juntamente con sus profesores, en espacios de sueños, esperanzas y solidaridad, en nuestros ambientes concretos y en el país. Desde estas aulas y estos espacios universitarios, comprometemos nuestro esfuerzo particular y la vivencia diaria del oficio y vocación, en la urgente transmisión vivencial de valores éticos y morales, convencidos que ello no se realiza simplemente en algunas horas de clase sobre deontología profesional, sino fundamentalmente con un coherente testimonio personal y social. Ante este exigente deber, nuestra universidad y empeñosamente la FAU, ha optado por impulsar en el pensum de estudio, la formación de profesionales con una fuerte conciencia de los graves problemas urbanos que pesan sobre nuestras ciudades y pueblos, ante el violento proceso de deterioro ecológico, una importante pérdida progresiva del espacio público, la destrucción del ambiente urbano, una inoperante movilidad urbana y la cada vez más notoria carencia de servicios públicos, especialmente por la falta de una gerencia capaz, de recursos, de una oportuna planificación y mantenimiento, y el retardo o total desinterés de las instituciones públicas de adaptarse a las tecnologías actuales con visión de futuro. Nuestra universidad se encuentra gravemente asfixiada en sus recursos presupuestarios asignados por el Ejecutivo Nacional. Esto limita altamente las muy importantes actividades docentes y de investigación, lo que


ha requerido que nuestras autoridades y la comunidad universitaria en general, presenten un fuerte reclamo con valiente claridad, que no solo alcanza la atención de las edificaciones de la Ciudad Universitaria, Patrimonio Mundial de la Humanidad, sino particularmente la autonomía establecida claramente en nuestra Constitución y leyes. En febrero de este año, nuestra Rectora lo expuso firmemente en un comunicado a la colectividad y a la comunidad universitaria, en defensa de la autonomía universitaria, ante la irrupción violenta del Aula Magna por algunos funcionarios públicos; e igualmente ante la reciente sustitución por el Ejecutivo Nacional de la placa original del 2000 que identifica este Patrimonio Mundial, por un plástico a manera de propaganda política, la FAU presentó ante este nuevo agravio, un fuerte y preciso comunicado a la comunidad universitaria y el país, por considerarla ofensiva a los principios rectores de la intervención de este importante Patrimonio Mundial. Ante esta notable falta de asignación por años de oportunos recursos para el mantenimiento de las edificaciones, estas han sido esforzada y muy limitadamente atendidas presentando muchas de ellas un importante deterioro. Con gran entrega y amor, el Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV, en Conjunto con la Dirección de Mantenimiento y otras dependencias, animosamente con profesores, alumnos y empleados de esta Alma Mater, coordinadamente con la Comisión Multidisciplinaria designada por la Presidencia de la República a tal fin, han emprendido un planificado y estudiado programa de recuperación de sus edificaciones y la rehabilitación de servicios y espacios internos y externos, actualmente en ejecución avanzada. Nuestro reclamo se eleva, con más fuerza, ante las graves amenazas de una nueva ley de educación universitaria, que afectaría uno de sus valores esenciales: la autonomía universitaria, declarada firmemente en el Artículo 109 de nuestra Constitución.

Frente a estas acciones, es muy importante destacar el firme comunicado de todas las Academias Nacionales de fecha 2 de febrero de 2022, en el cual denuncian la provisión a nuestra universidad de presupuestos reconducidos o notablemente insuficientes que llevó, entre otras medidas, a la supresión de programas tanto de pregrado como de posgrado e investigación y al abandono del país de un porcentaje significativo de profesores, investigadores y estudiantes. El urgente llamado es a un mayor compromiso de nuestra juventud, nuestros estudiantes a todo nivel, y fundamentalmente, en nuestro caso, a la participación de toda la comunidad universitaria que exigen, ante esta precaria situacion, impulsar decididamente con nuestras autoridades legítimas, una formación científica, profesional y técnica actualizada a los nuevos requerimientos de la sociedad y a los avances técnicos y científicos y acompañamiento en su lucha por trabajos dignos y justamente remunerados; una seguridad social que garanticen su salud, desarrollo personal y familiar y un mayor dinamismo en la presencia activa en el quehacer nacional, superando todo desaliento y comprometiéndonos generosamente en la urgente formación, defensa y promoción de los valores éticos y morales, en los campos propios de la cultura, la educación y la investigación científica de calidad, en los que la comunidad espera de nosotros una presencia creativa, que se haga impulso de democracia y libertad, de justicia, de honestidad, de solidaridad, de paz y de participación activa en el desarrollo armónico del país y fundamentalmente del bien común de todos sus ciudadanos, con apego a nuestra autonomía y autoridades legítimas, que no se levantan del estrado y se marchan cuando un graduando o un profesor expresa sus nobles sentimientos y urgentes justos reclamos, sino que, en conjunto, responden como una verdadera comunidad universitaria democráticamente dialogante. 59


Este es el dilema de una educación para la libertad y la democracia o para la dependencia y la sumisión, el cual debe ocupar lugar prioritario en la atención del liderazgo nacional y de los educadores. Este es nuestro llamado y respuesta. La familia es la célula fundamental de la estructura social y democrática, que actúa como primer docente y formador de virtudes y valores. Los gremios, la comunidad universitaria y la familia han sido especiales referentes de resistencia frente a ciertas políticas públicas, como los muy insuficientes aumentos salariales y mecanismos de sometimiento, compra de fidelidad, inacción y corrupción Frente a la desatención de los despachos públicos competentes a estos urgentes requerimientos, con valiente claridad a fin de que se corrija esta grave situacion del derecho a la salud al no proveer el Estado los recursos necesarios, ya en el 2018 el Consejo Universitario de la UCV reconoció y aprobó la “Declaración de emergencia humanitaria de todos los que integran la comunidad de esta universidad nacional autónoma”, ante esta grave precariedad, nuestras autoridades universitarias y la comunidad universitaria en general, presentan un fuerte reclamo con valiente claridad a fin de que se corrija esta grave situacion de violación al derecho a la salud que igualmente se extiende gravemente a la seguridad social de todos sus miembros. Esta resistencia ha creado espacios en nuestra sociedad en los que existe una fuerte conciencia y convicción para mantener nuestro tejido social, las redes de solidaridad, la defensa de la familia y una educación de calidad. Este es el reto y el camino para enfrentar y superar las dificultades de estos tiempos y para prepararnos para un futuro mejor. 138 60

Muy apreciados miembros del Consejo Universitario y de la comunidad de la UCV, en mi actividad profesional pública y privada, y con especial afecto en mi labor docente, si algún esfuerzo sostenido he realizado y del que me siento orgulloso, ha sido la hermosa tarea de haber animado a muchos jóvenes estudiantes a descubrir juntos su proyecto de vida, a entender que su vocación profesional no es algo hecho, estático, sino dinámico, que evoluciona, se desarrolla y construye día a día. Ha sido siempre una invitación a edificar juntos esta tarea que la sociedad nos ha confiado. Para concluir, con especial cariño, quiero expresar en primer lugar mi agradecimiento a las autoridades universitarias, por su decidida entrega a una exigente e importantísima vocación de servicio, a veces no suficientemente comprendida y respaldada; a mis padres, por su testimonio de vida y disponibilidad que en muchos aspectos signó mi vida; y a mi muy amada familia por su siempre amorosa y animosa cercanía en estos largos años de trayectoria profesional; sin ese decidido apoyo y amor, me hubiese sido imposible cumplir plenamente muchas metas y tareas. A las autoridades de la Facultad en mis más de treinta años de docencia, a los Decanos y Directores con quienes en el Consejo y Asamblea de Facultad y en las aulas, compartimos esa responsabilidad con gran ilusión y entrega. A todos mis profesores en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, especialmente a los que ya no nos acompañan físicamente, que imprimieron profunda huella que perdura en nuestro quehacer diario, y en especial a mis numerosos alumnos que guiamos en sus trabajos finales y tesis de grado, fuente viva y renovada de mi vocación docente y profesional y de mi fe y esperanza en el país. Hoy muchos de ellos son profesores universitarios y profesionales de necesaria referencia y aprecio.


Al esforzado equipo que en los organismos públicos me acompañó con vocación de servicio, en la importante tarea de estar presentes en las exigencias del país, la ciudad y sus ciudadanos y como opción preferencial en las zonas deprimidas, con un fuerte compromiso social por el bien común. A la Oficina y a la Comisión Metropolitana de Planeamiento Urbano y al Instituto de Arquitectura Urbana, integrado por competentes y profesionales quienes me acompañaron animosamente en esta importante tarea para nuestra ciudad y sus habitantes. Y a los apreciados colegas con quienes compartí responsabilidades gremiales en la Junta Directiva, Asamblea y Tribunal Disciplinario del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Arquitectos de Venezuela en productiva armonía, frente al incomprensible retardo en la aprobación de su propia Ley de Ejercicio Profesional y la renovación de sus autoridades conforme a su reglamento. En el ejercicio privado de la profesión, con especial afecto igualmente doy gracias al valioso equipo de nuestra oficina de arquitectura. Con especial cercanía me permito recordar a algunos de ellos tempranamente fallecidos: al Arq. Bernardo Borges, mi muy apreciado socio y cercano amigo por 30 años; al Arq. Pablo Lasala notable docente y brillante profesional, ex Decano de la FAU, y al Arq. Beltrán Alfaro. Muy activos permanecen en PC Arquitectos o en sus propias oficinas, el Arq. Oscar Capiello, mi muy querido yerno, competente arquitecto y activo socio desde 1982 y que a mi retiro de PC Arquitectos en 2018, tomó las riendas de la oficina abriendo nuevos horizontes profesionales, junto a mi hijo el Ingeniero Francisco Pimentel que gerencia eficientemente la promoción y ejecución de nuestros proyectos; a los Arquitectos Jacobo Koifman, actualmente retirado, Edwing Otero, reconocido docente y profesional, Judith Lacle, Luis Alemán, Carlos Teodoro Itriago, María Inmaculada De León, Gabriel Heredia, Mariana y Vilmar Jauregui y a todos los muy apreciados arquitectos y profesionales de las distintas especialidades quienes

nos acompañaron en esta trayectoria con gran competencia y sentido de equipo. Y, finalmente, en nuestro ejercicio privado, al grupo de empresas promotoras y propietarios, que pusieron su confianza en la experiencia en nuestra oficina, haciendo realidades retos y sueños, en medio de la actual compleja situacion del sector inmobiliario. Muy apreciada comunidad universitaria, amigos todos: el reto para nuestras generaciones es testimoniar vitalmente la fuerza moral con presencia activa en el desarrollo integral del país y en la edificación del bien común. La recuperación de la esperanza de esta generación depende poco de fijarse en la multiplicación de promesas y mucho del compromiso individual y colectivo. De dejar de ver para los lados y fijar la mirada en un objetivo, en una presencia comprometida con el hombre y la sociedad, frente a mecanismos de sometimiento, compra de fidelidad, inacción y corrupción. Venezuela espera de nosotros asumir nuestro compromiso como ciudadanos y como profesionales, con fidelidad, con coraje, con coherencia, con honestidad y ética personal y social, y vivirlo con alegría, solidarios con los más débiles y oprimidos, como testimoniaron con su vida el Arq. Carlos Raúl Villanueva, el Dr. José María Vargas y el Beato Dr. José Gregorio Hernández, auténticos universitarios y ciudadanos. El llamado es a una toma de conciencia más viva de nuestra propia responsabilidad, a la defensa de la autonomía universitaria y acometer con capacidad de riesgo y decisión la edificación de una nueva sociedad en democracia y en libertad, con sentido de responsabilidad ante la historia. La tarea es de todos. Y es posible, y si es posible entonces es una obligación ética y moral, personal y social. De nosotros depende. Muchísimas gracias. 61


Academia

Notas sobre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Gustavo Izaguirre Luna Decano Revisión texto Arq. Eugenia Villalobos Fotografías Arq. Gustavo Izaguirre Luna Ciudad Universitaria de Caracas, junio de 2022

Desde 1831 los arquitectos formados en el exterior eran reconocidos solo por la Academia Militar de Matemáticas, bajo la mirada de su primer director Juan Manuel Cajigal. A partir de 1872 el Estado venezolano transfiere la mayoría de estos estudios a la Universidad Central, que incluía desde 1883 estudios sobre arquitectura en el séptimo año de la carrera; así mismo le confiere a la UCV la competencia para el otorgamiento de los títulos de Ingeniero Civil, Ingeniero Agrónomo y Arquitecto. En 1900, es fundada la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad Central, cuyos estudios eran de 4 años, y el programa académico contemplaba Álgebra superior, Química general y orgánica, Mecánica racional y Cálculo integral, así como Geodesia, Biología, Astrología y dos años de Física matemática, estas eran el conjunto de asignaturas a ser aprobadas por los candidatos a Doctor en Ciencias Exactas. Es hasta el 13 de octubre de 1941, junto con la creación de la Escuela de Arquitectura (adscrita a la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas), que se aprueba el primer plan de estudios para la carrera en Venezuela, donde reza como uno de los objetivos del Tercer año de Proyecto de Edificios, que “a cada alumno que haya cursado el primer semestre del quinto año se le dará un programa para elaborar un proyecto arquitectónico de importancia, el cual, sometido a la consideración de un jurado constituirá el trabajo final”. Este primer Plan de Estudios contemplaba asignaturas relacionadas con elementos de álgebra superior y geometría analítica o topografía, introducía al estudiante desde el inicio a los estudios de sombras, perspectiva, elementos de cálculo, materiales de construcción y resistencia de materiales como parte de los conocimientos para los dos primeros años de la carrera. La relación entre hidráulica, derecho aplicado, historia de la arquitectura y de las artes, o teoría del arte y composición de

138 62

edificios, o modelado en barro, ya sea con arqueología, luminotecnia, construcciones metálicas o de concreto para proyecto de edificios, así como urbanología y tesis de un proyecto de edificios correspondían a los últimos 3 años. A los 10 años se incluyó Composición Arquitectónica hasta el cuarto año de la carrera. En 1946 se dan importantes cambios como el traslado de la Escuela a la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), nuevos requisitos para ser Director de la Escuela y la modificación del Plan de Estudios con variación de duración de la carrera de 4 a 5 años. En 1947 comienzan las consideraciones conducentes a la creación de la Facultad, entre las que podemos destacar lo que aseguraba el arquitecto Malaussena, Director de la Escuela, que “un ambiente adecuado, fundamentalmente artístico, es el elemento esencial a una escuela de arquitectura”, también finalizaba la carta al Rector Armas agregando que, en los últimos congresos internacionales de arquitectos se planteaba que las escuelas de arquitectura deberían constituir unidades funcionales autónomas. En 1949 Malaussena renuncia y el Consejo Universitario designa al ingeniero y arquitecto Willy Ossott director de la Escuela de Arquitectura y, a finales de ese año se incluye en el proyecto del Instituto Ciudad Universitaria un edificio para la Escuela en la CUC. En 1951 el gobierno dictatorial de Pérez Jiménez destituye a todas las autoridades universitarias e instala el Congreso de Reforma y, con el apoyo de Malaussena como arquitecto oficial del régimen, del Arq. Luis Eduardo Chataing, como Ministro de Obras Públicas y con el Ing. Ossott en el cargo de director, el Consejo de Reforma aprueba en agosto de 1953 la Ley de Universidades Nacionales, la cual incluye a Arquitectura y Urbanismo entre las facultades de la UCV y el 20 de octubre de ese mismo año Willy Ossott es nombrado primer decano de la Facultad (Martín F., 2007).


Una vez recuperada la democracia en 1958, el Ejecutivo promulga el 5 de diciembre la Ley de Universidades, en la cual se restituye la Autonomía Universitaria en todas las casas de estudios del país. Francisco De Venanzi, Rector de la UCV, ya desde febrero de ese año había convocado a la reincorporación de los profesores que habían luchado por la autonomía, valorando igualmente a aquellos que permanecieron en sus cargos universitarios. La Autonomía Universitaria es un Privilegio Positivo, es decir, una forma particular de derecho, según la cual a la institución que genera, conserva y difunde los saberes, le corresponde la capacidad de regularse a sí misma para garantizar el ejercicio crítico y creativo del conocimiento, siempre en armonía con el contexto al que le presta servicio desde sus saberes. No se trata de un privilegio excluyente, sino de una facultad que debe ser reconocida por el Estado, la Iglesia, los sectores privados y todos los entes o poderes externos al Estudio Universitario (Navas, 2021). Es una característica tan importante de la Universidad que desde 1999 es reconocida en los principios constitucionales de la República. Otro hito importantísimo es el movimiento de transformación académica, conocido como “la renovación”, que tuvo lugar entre 1968 y 1971, donde se gesta la condición de experimentalidad de la Escuela que, consagrada en el Capítulo II (Art. 187) de la Ley de Universidades y en el Reglamento parcial de la Ley de Universidades de 1971, Capítulo III, ha sido reconocida definitivamente para la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva por el Consejo Universitario desde 1974 y por el Consejo Nacional de Universidades desde 1978. En el plan de estudios de 1971 se formaliza una estructura que ha permanecido hasta ahora de 10 Diseños Arquitectónicos. En 1977 se hace una revisión para actualizar y reordenar el plan del 71, sobre todo en las áreas tecnológica y urbana.

Entrada sur FAUUCV

63


Taller Galia FAUUCV

El actual Plan de Estudios (PE) fue aprobado por el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el 17 de febrero de 1994 y se le han realizados pequeñas modificaciones desde el 2001 hasta 20111. Este plan recoge no solo la pertinencia y convicciones de una nueva formación de arquitectos en Venezuela, sino que abre las puertas para la revisión y discusión permanente para determinar su vigencia e incorpora aspectos relacionados con una Escuela Experimental de forma transversal, en particular entre aquellas interrelaciones entre docencia, investigación y extensión. A partir de 2009 la Facultad se propuso acreditar la carrera de arquitectura, para ello apuntamos a lograr la acreditación regional a través del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR), sistema de acreditación de la calidad de la formación de nivel universitario que está orientado a obtener una mejora permanente en la formación de las personas, siguiendo patrones de calidad requeridos para la promoción del desarrollo económico, social, político y cultural de la zona del MERCOSUR. El 15 de abril de 2011 la Facultad recibió el “Informe de Pares de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela”, mediante el cual se otorga la acreditación internacional en el marco del Sistema ARCUSUR a la carrera de pregrado en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. A partir de los elementos aportados por la autoevaluación, los pares evaluadores pudieron confrontar cuatro aspectos fundamentales. En primer término, el Contexto Institucional, referido a la inserción de la carrera en la estructura de la Facultad y la Universidad, los sistemas de organización, los programas y políticas en curso. Un 1. PE actualizado disponible en: https://fauucv.org/Downloads/ Plan-de-estudios-1994-libro-certificado-por-decano-actualizado-2015.pdf

138 64

segundo aspecto fue el Proyecto académico, en cuanto al cumplimiento de los términos de un Plan de Estudios, su estructuración y alcances académicos, así como su vinculación con las actividades de investigación y extensión. En tercer lugar, en cuanto a la Comunidad Universitaria, para destacar cómo todos los miembros de la comunidad (estudiantes, docentes, personal de apoyo y egresados) mantienen un entrañable lazo de identificación con la institución. El cuarto aspecto considerado, está referido a la Infraestructura, donde se reconoció la calidad de nuestro complejo sede, obra del maestro Carlos Raúl Villanueva, y de los esfuerzos que la institución hace —aun en las condiciones críticas de carencia de recursos en que se ha encontrado desde hace unos años- para equipar y mantener los diferentes espacios donde tienen lugar las actividades institucionales. En todos los casos, con la anotación de aspectos específicos sobre los cuales hay que trabajar para alcanzar niveles superiores de desempeño, el Comité consideró que la carrera cumple con los criterios de ARCUSUR y por lo tanto decidió otorgarle la Certificación. Sin duda, el logro de esta aspiración histórica nos posiciona en el ámbito internacional y constituye un estímulo para seguir avanzando en nuestros propósitos académicos, como colectivo dedicado a “contribuir al logro de un hábitat de calidad y sustentable” para todos los venezolanos, como indica su más alta misión institucional. En este mismo sentido, a través de los programas de movilidad estudiantil, hemos mantenido una oferta para movilidad por uno o dos semestres en universidades extranjeras y el programa de doble titulación con universidades italianas que redundan en una visión fresca para resolver problemas urbanos y de arquitectura con una estupenda propuesta arquitectónica novedosa, con una impronta universal con influencias glocales.


Planta baja FAUUCV

Si bien estos dos años y medio de pandemia por COVID-19 han tenido un importante impacto desde todo punto de vista, hay que reconocer que la Escuela pudo ofertar tres semestres especiales a nuestros estudiantes, debido no solo a las limitaciones sanitarias y de movilidad urbana por esta emergencia sino también a la extrema situación socioeconómica de los profesores, empleados y demás miembros de la comunidad universitaria, incluidos los estudiantes. Con el gran esfuerzo y la colaboración de más del 80% de los docentes, así como de estudiantes, padres, amigos, egresados, aliados y la Asociación de Egresados de la UCV en el exterior, fue que a través de PROFAU se concretó este importante esfuerzo que, si bien no pudo cubrir todas las expectativas permitió seguir adelante a muchos. No obstante, en esos tiempos difíciles, la Facultad conoció nuestra propuesta conducente a aprovechar la flexibilidad del Plan de Estudios vigente para adoptar un

sistema basado en dos ciclos (pregrado y postgrado), similar al Proceso de Bolonia, donde nuestros futuros egresados podrán obtener en 4 años más uno y medio el título de Arquitecto junto con una Especialización en una de las áreas de conocimiento de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, a saber: Diseño Arquitectónico, Tecnología, Acondicionamiento Ambiental, Historia y Crítica de la Arquitectura, Estudios Urbanos y con el apoyo en las áreas de Investigación por el Área de Métodos. A esta fecha ya conocemos de dos propuestas a discutir, una en Especialización de Proyecto y Construcción de Edificios y Especialización en Diseño Arquitectónico Sostenible. De esta forma apuntamos a una formación apropiada a estos tiempos. La FAU cuenta, además de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva con sus dos sedes: Caracas y Barquisimeto, con dos Institutos de Investigación de gran tradición, el Instituto de Urbanismo (IU) y el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). 65


Planta baja FAUUCV

El IU fue creado en 1967, desde sus inicios se aboca al estudio de la compleja realidad de las aglomeraciones urbanas modernas. El Instituto de Urbanismo ha alcanzado una dimensión importante e innovadora dentro del ámbito académico, mediante la relación que se establece entre la investigación y la extensión. Su organización está compuesta por las Coordinaciones de Docencia, Investigación y Extensión, Diseño Urbano, Estructura Urbana, Transporte y Sistemas de Información, Política Urbana, Socioeconómica y Asistencia Administrativa. Por su parte, el IDEC fue fundado en 1975, es el primer instituto de investigación y desarrollo universitario del país, orientado por la misión de introducir innovaciones tecnológicas en el campo de la arquitectura y la construcción. Como centro de investigación + desarrollo + innovación (I+D+I) ha dedicado sus actividades académicas a la investigación docencia de postgrado y la extensión del entorno construido en las áreas de: Desarrollo Tecnológico, Habitabilidad de las Edificaciones y Economía de la Construcción. Está organizado por las Coordinaciones de Docencia, Investigación, Extensión y Asistencia Administrativa. En los últimos 14 años, seis como Director de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva y ocho años como Decano de la Facultad, y a pesar de las dificultades económicas, ha habido una importante producción en materia de investigación a través de documentos relacionados con artículos arbitrados, trabajos especiales de grado, trabajos de grado, tesis doctorales y trabajos de ascensos. En particular, en las Jornadas de Investigación de la Facultad, conocidas en el ámbito académico como Trienal de Investigación FAU, entre 2008 y 2020 se arbitraron, aceptaron y publicaron 370 documentos en extenso producto de investigación universitaria. Toda esta producción de conocimientos está disponible en el Repositorio SaberUCV que, gracias a resolución del Consejo Universitario, es una plataforma Open Access2. 138 66

Asimismo, la FAU invirtió sus esfuerzos desde 2009 en estabilizar la plantilla de docentes e investigadores con la realización de concursos de oposición para proveer 164 cargos de profesores y el estímulo de la carrera académica de nuestros profesores, lo cual ha generado un importante incremento en el número de ascensos, pasando de 4 profesores titulares en 2008 a 21 en 2022, y se redujo el tiempo entre ascensos en más del 50% de los docentes; lo cual se constata con 163 ascensos entre 2008 y 2022, de los cuales 80 ascendieron a Profesor Asistente, 45 a Profesor Agregado, 23 a Profesor Asociado y 15 profesores a Titular. Una gran parte de los trabajos de ascenso entregados desde 2014 ya están disponibles en el repositorio institucional SaberUCV con acceso abierto a todo público, puede ser localizados con la palabra clave FAUASCENSO desde cualquier parte del planeta digital. También desde 2008 y hasta el primer semestre de 2022, se ha incrementado la calidad académica de nuestros docentes a través de la realización de estudios de cuarto nivel, donde podemos mencionar que han egresado de los postgrados de nuestra Facultad 54 de nuestros docentes: 26 doctores en Arquitectura o Urbanismo, 22 en los diferentes programas de Maestría y 6 en las Especializaciones, lo que representa un 32% de los profesores de escalafón de nuestra Facultad.

2. SaberUCV: http://saber.ucv.ve. Los interesados pueden encontrar disponibles las memorias de la Semana Internacional de Investigación FAU-UCV (trienal FAU 2008): http://hdl.handle.net/10872/21673, Trienal de Investigación FAU 2011: http://hdl.handle.net/10872/21668, Trienal de Investigación FAU 2014: http://hdl.handle.net/10872/21655, Trienal de Investigación FAU 2017: http://hdl.handle.net/10872/21654 y Trienal de Investigación FAU 2020: http://hdl.handle.net/10872/21653


Jardín frente al cafetín FAUUCV

Por otra parte, es importante señalar el incremento de oferta de cursos de extensión académica dirigido a la formación de mano de obra calificada y los cursos de adiestramiento, mejoramiento o formación profesional en competencias específicas en proyecto y mantenimiento de instalaciones deportivas y recreacionales, formación en arte, música y comprensión de actividades urbanas complejas, entre otros. No menos importante la contribución en el área de sostenibilidad con la participación activa de la FAU en cursos especializados del área, la producción de guías y manuales para manejo eficiente de criterios conducentes a edificaciones energéticamente eficientes, reducción de consumo energético y desde el Campus Sustentable UCV incorporar a otras facultades en una red integral de investigación y desarrollo. Este reporte resume las más resaltantes actividades y la gestión realizada para poder llevar a cabo estas importantes operaciones académicas, a pesar de las graves consecuencias derivadas de la situación socioeconómica de todos los que hacemos vida universitaria y, que en todo caso dan cuenta de nuestra visión como Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, como “una institución académica de vanguardia, pública, plural, democrática y eficiente, que promueve la participación y la excelencia en la formación de recursos humanos y en la producción integral del conocimiento formal en las áreas estratégicas de su competencia, y se destaca como referencia tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al logro de un hábitat de calidad y sustentable”.

Gustavo Izaguirre Luna Arquitecto (UCV, 1983). Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, desde 2014. Profesor de las cátedras: Construcción, Práctica Profesional y Aplicaciones Tecnológicas. Candidato a Doctor en Arquitectura de la UCV. Es Investigador de la calidad de la construcción en edificaciones y construcción sostenible de las obras arquitectónicas. Adicionalmente, desde 2009 dirige la Escuela de Constructores Populares de la UCV, para formación de mano de obra calificada. Se ha desempeñado como: - Director de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la UCV (2008-2014). - Coordinador Administrativo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (2006-2008). - Subdirector del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (2002-2006). - Presidente del Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI. - Presidente de la Compañía de Viviendas del Metro de Caracas (COVIMETRO). - Gerente de Producción del INAVI. - Presidente de la Zona Industrial de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. - Director General Sectorial de Edificios de MINDUR. - Director de Construcción de MINDUR. - Coordinador regional de habitación progresiva y vivienda popular de MINDUR en Falcón y Yaracuy. - Miembro de los directorios de: Fundación Fondo Andrés Bello de la UCV, Texne Consultores de Arquitectura S.A., Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Centro Simón Bolívar, Fundación de Dotación y Edificaciones Educativas (FEDE) y Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Venezuela. - Presidente de Texne Consultores de Arquitectura S.A. - Director fundador de Domus Civitas, ONG. - Director de Desarrollos La Florida, C.A. y Promotora Nueva Araya, C.A. - Proyectista, consultor y constructor de obras públicas y desarrollos de vivienda popular urbana. - Experto en políticas públicas de desarrollo urbano e infraestructura, equipamiento urbano, edificaciones hospitalarias, educativas, universitarias, deportivas y recreacionales, apoyo a la producción, seguridad y defensa y urbanismos. gilarquitecto@gmail.com IG, FB y Tw: @gilarquitecto

Referencias bibliográficas ARCUSUR, 2011, “Informe de Pares, Carrera de Arquitectura EACRV”, FAU, UCV. CF-FAU UCV, 2021. Resolución del Consejo de Facultad 056-2021 del 20-7-21, Aprobación para que la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva pueda adoptar un sistema en dos ciclos (pregrado y postgrado) similar el Proceso de Bolonia. Martín F., Juan José, 2007. “De vientos a tempestades”. Ediciones FAU UCV. Navas B., Alberto, et al, 2021. “El Rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy Universidad Central de Venezuela”. Ediciones de la Biblioteca EBCU-UCV. SaberUCV, Repositorio institucional de la UCV, disponible en http://saber.ucv.ve/ UCV FAU, Escuela de Arquitectura, 1994. “Plan de Estudios”, Ediciones Biblioteca de la Arquitectura, Caracas.

67


Opinión

Eterno retorno: vaivén académico entre Chile y Venezuela

Billy Joe Bermúdez Oscar Aceves Álvarez

Por algunas razones fortuitas y un poco inexplicables, nos encontramos dos arquitectos venezolanos radicados en Chile, tratando de construir un relato sobre ‘las arquitecturas del otro lado del mundo’ a partir de la pregunta que nos han planteado los editores de Entre Rayas: ¿cómo perciben el trabajo que están realizando los arquitectos venezolanos desde donde ustedes se encuentran? Esta pregunta aparentemente inocente, es un recordatorio tácito del éxodo inédito y evidente de compatriotas fuera del país. A pesar de enorgullecernos de nuestras raíces mestizas y multiculturales, los venezolanos no estábamos acostumbrados, por lo menos en carne propia, a ser migrantes masivos. Actualmente muchos amigos, colegas o compañeros de estudio se encuentran en destinos tan cercanos como Sudamérica o El Caribe, hasta más lejanos como Europa, e incluso en Asia u Oceanía. En el caso de Chile, un simple vistazo nos permite reconocer que la mayoría de los arquitectos venezolanos se encuentran desarrollando proyectos de las más diversas escalas en alguna oficina o inmobiliaria. Sin embargo, no queriendo generalizar ni mucho menos obviar prácticas independientes, consideramos que este ejercicio asociado al diseño y construcción de obras no representa aún una masa crítica considerable sobre la cual basarnos para hacer una lectura transversal y abordar la consulta que nos convoca. Esto nos hizo dar un paso al costado y recordar un principio reconocido durante nuestro período de formación en Chile: la arquitectura no es solo obra, pues existen ‘otras arquitecturas’ a partir de las cuales también se desarrolla pensamiento arquitectónico. Estas ‘otras arquitecturas’, desde nuestro punto de vista y sin ánimos de menospreciar la obra construida, pueden generar un impacto más significativo –más de fondo que de forma-.

138 68

Esto se traduce en que una característica que puede diferenciar el ejercicio de arquitectos venezolanos en Chile es que una parte representativa de ellos se encuentra asociado al mundo académico: son docentes, investigadores, editores o curadores. Sin embargo, incorporarse a este tipo de prácticas en un contexto foráneo quizá es una gesta más compleja que dedicarse a la realización de proyectos ¿Cómo han llegado los arquitectos venezolanos a formar parte del contexto académico en Chile? Como las raíces de estas prácticas son más profundas de lo que se puede notar a simple vista intentaremos transmitir una posible construcción casuística por medio de la mezcla de las voces de tres protagonistas de este vaivén académico. Ellos, muy amablemente, compartieron algunas anécdotas que consideramos pueden ayudar a los lectores a conocer más sobre la singular –y algo fortuita- presencia de arquitectos venezolanos en el contexto académico chileno durante los últimos treinta años: Iván González Viso, Alberto Sato Kotani y José Rosas Vera. Cuando se realizan este tipo de recuentos siempre existe la tentación de retroceder continuamente en el tiempo para identificar con precisión la génesis de los acontecimientos. Sin embargo, cuando uno logra identificar una causa inmediatamente ésta se vuelve difusa al reconocer que, simultáneamente, también es una consecuencia de otro acontecimiento previo. Por esta razón, aleatoriamente tomaremos como punto de partida el año 1991. Dos años antes, Iván se había titulado como arquitecto en la Universidad Central de Venezuela -UCV-, y mientras se encontraba pasando navidades con su familia en Santiago se encontró con la convocatoria de un nuevo programa de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile -PUC-.


‘Una interpretación gráfica de seis casas de Oscar Tenreiro: variaciones sobre temas de la arquitectura venezolana’. Fuente: www.behance.net/ivangonzalezviso

“Yo pensaba estudiar Diseño Industrial en Milán, pero la Beca Fundayacucho llegó tarde para la postulación y no se pudo renovar (...) En las vacaciones de diciembre de 1990 vine a visitar a la familia en Chile y vi en la Estación de Metro Pedro de Valdivia el afiche de promoción del Magíster en Arquitectura (...) Llamé por teléfono y la semana siguiente después de ser entrevistado por Rodrigo Pérez de Arce y Eugenio Garcés quedé aceptado en el magíster (...) Cómo esa fue la primera edición del programa, resultó ser un experimento que al principio fue muy difícil (...) Éramos inicialmente 11 integrantes, pero solo completamos el magister Glenda Kapstein, German Squella, Mauricio Baros y Patricio Morgado...” (González, 2022). Para desarrollar su tesis de magíster, Iván contó con la tutoría de Fernando Pérez Oyarzún, destacado profesor de la PUC, recientemente reconocido con el ‘Premio Nacional de Arquitectura de Chile’. Como su caso de estudio era venezolano, Iván desarrolló la última parte de su investigación en Venezuela. Para acompañarlo en la culminación de su trabajo, el propio Fernando recomendó a un amigo y compañero de trabajo, el arquitecto venezolano-chileno que después de haberse titulado como arquitecto y Magíster en Planificación Urbano Regional en la propia PUC, y Doctor en Arquitectura en Barcelona se encontraba en Venezuela desde 1987 desarrollando práctica profesional y académica: José Rosas Vera. “Mi tesis de magíster fue muy nutritiva; tenía de tutor a Fernando Pérez quien es una especie de genio, un maestro que me hizo crecer intelectualmente. (...) Tenía claro que la haría sobre arquitectura venezolana, pues en ese tiempo no veía valores en la arquitectura chilena, salvo la Ciudad Abierta de Ritoque y casos aislados de algunos arquitectos emparentados con la modernidad” (González, 2022)

“Fernando Pérez, que era su director, me dice: Pepe, cómo va a estar en Caracas supervisa un poco a Iván (...) ya que estaba haciendo una tesis sobre Oscar Tenreiro a quién yo conocía porque había vivido en Chile...” (Rosas, 2022) “Luego en Caracas Pepe Rosas fue quien asumió la tutoría por recomendación de Fernando y me encaminó hacia el estudio de las casas de Oscar Tenreiro. Como la hice en Caracas tuve el apoyo de Pepe y del propio Oscar quien me llevó a ver directamente las obras y me abrió sus archivos...” (González, 2022) Iván logró concluir su trabajo de final de magíster antes que el resto de sus compañeros y se convirtió así en el primer egresado del programa de Magíster en Arquitectura de la PUC en 1993 con la tesis titulada ‘Una interpretación gráfica de seis casas de Oscar Tenreiro: variaciones sobre temas de la arquitectura venezolana’. Esto ocasionó que, casualmente, la primera investigación culminada del programa de magíster en la PUC fuera sobre arquitectura venezolana. Sin embargo, está vinculación académica quedaría hasta allí, por el momento, debido a que después de la defensa Iván volvió a Venezuela a continuar su carrera académica en la UCV. Pero a quién se le abrieron nuevamente oportunidades en Chile fue a Rosas –a quien cariñosamente sus amigos llaman Pepe-, quien se encontraba en Venezuela y fue invitado inicialmente por Fernando Pérez Oyarzún para dirigir la realización del anteproyecto ´Plan Regulador de Las Condes’. Si bien estuvo poco tiempo de vuelta en Santiago desarrollando dicho encargo, no dudó en aprovechar la ocasión para mostrar en Chile el trabajo desarrollado durante los últimos años en Caracas. Gracias a esto, parte de la obra realizada por la sociedad ´Makowski-Rosas’ fue incluida años más tarde dentro de ‘Aproximaciones: de la arquitectura al detalle’, 69


‘Aproximaciones: de la arquitectura al detalle’. Fuente: www.edicionesarq.cl

publicación realizada desde la propia editorial de la Escuela de Arquitectura de la PUC bajo la curatoría de Alejandro Crispiani en 2001. “Eso dio pie a que yo presentara acá en Chile las cosas que estábamos haciendo en Caracas (...) llamaron tanto la atención los proyectos que estábamos haciendo en Equipo 18: Conjunto Residencial Los Chorros, Edificio Bancaracas en La Castellana, y otros que ya estábamos desarrollando de manera privada con Andrés (...) luego Pilar Urrejola nos invita a dar una charla en Santiago (...) ‘Aproximaciones: de la arquitectura al detalle’ inició la presencia de la arquitectura contemporánea venezolana en Chile, simultáneamente a que se empezaba a presentar arquitectura chilena allá también...” (Rosas, 2022) Lo de Pepe fue una serie de vaivenes entre ambos países. Él estaba establecido desde hace años en Caracas con su familia y se había abierto camino propio: luego de haber revalidado su título de arquitecto en la Universidad Simón Bolívar -USB- se incorporó al equipo de la oficina ‘Equipo 18’, y también como docente en la Unidad 09 en la Escuela de Arquitectura de la UCV. Pero debido a su llamativa visita a Chile, el propio Fernando que era Decano de la FADEU, lo contactó para incorporarlo como candidato, junto a Juan Ignacio Baixas y Rodrigo Pérez de Arce, en la siguiente elección de Director de la Escuela de Arquitectura. A pesar de ser egresado de dicha escuela y haber trabajado en ella desde 1980 a 1987, Pepe no formaba parte de su vida académica al menos desde hacía diez años y por lo tanto, para la mayoría, llegaba a las elecciones de director como un outsider, aunque esto no impidió que su propuesta de potenciar una formación teórico-práctica le valiera el reconocimiento de sus pares para que finalmente fuera electo para el cargo en 1997. 138 70

“Mi elección como Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile implicó que yo debería estar viajando constantemente entre Chile y Venezuela, pues si bien debía estar al frente de la Escuela de Arquitectura en Santiago, en Caracas se encontraba mi familia y mi despacho junto a Andrés Makowski y Lea Doic (...) Fue un punto de inflexión porque me permitió establecer oficialmente una relación interinstitucional con la Universidad Central de Venezuela (...) y lo primero que me encuentro sobre mi escritorio es una convocatoria a profesores extranjeros que pudieran venir un año sabático a dictar clases en Chile (...) pensé inicialmente en Sato, a quien yo ya conocía del grupo de docentes de teoría e historia de la UCV (...) En mi siguiente viaje a Venezuela le conté a Alberto sobre la convocatoria, le interesó, postuló y se la adjudicó...” (Rosas, 2022) Dando un salto atrás, Alberto Sato llegó a Venezuela a mediados de los años setenta. De nacionalidad argentina y ascendencia japonesa, se había formado como arquitecto y desarrollado carrera académica en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. “En realidad yo caí en Venezuela de casualidad en el año 1975, todavía no se había producido el Golpe de Estado de la Argentina, pero como era Director de la Escuela de Arquitectura ahí en la Universidad de La Plata, tanto el decano como yo fuimos objeto de una persecución por parte de lo que se dio por llamar las ‘3A’, que eran grupos paramilitares de derecha. Entonces, frente a esa situación no solamente renunciamos a la universidad sino que nos tocó escondernos porque nos empezaron a perseguir (...) entonces, me compré un pasaje, me tomé un avión y me disparé al primer país democrático que encontré, porque Venezuela tiene esa característica, era un país


‘Los hechos de la arquitectura’. Fuente: www.edicionesarq.cl

democrático, uno de los pocos países democráticos que había en Latinoamérica de esta época (...) al llegar, al par de días después me voy a la universidad porque yo había sido profesor allá en La Plata, entonces uno de mis primeros movimientos ahí en Venezuela fue ir a la universidad…” (Sato, 2022) A su llegada a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- de la UCV, Alberto se encuentra con una asamblea multitudinaria en el Taller Galia. Allí, después de terminado el evento, conversa con uno de los oradores de la asamblea “que vestía pantalón y camisa khaki”, personaje que después se convertiría en su gran amigo del alma, Juan Pedro Posani. Esta relación trascendió fructíferamente en el campo disciplinar, por ejemplo, a través de sus escritos en la sección ‘Arquitectura HOY’ del diario ‘Economía HOY’. Este es un buen ejemplo sobre cómo, coincidentemente, Alberto también propiciaba en el contexto venezolano de los 90´s la ‘práctica reflexiva’ que Pepe desarrollaba en sus cursos de teoría en la UCV. Años más tarde, estas discusiones entre Alberto y Juan Pedro serían recopiladas en ‘Debate y disquisiciones sobre el anón y el cambur’, destacado como un importante punto de inflexión dentro del desarrollo del pensamiento arquitectónico venezolano. En esta misma línea, este continuo de casualidades y relaciones de amistad seguía alimentando este vaivén: “Un día me dice Pepe: mira yo me voy a Chile porque me nombraron Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile; fantástico!, le dije (...) Yo ya conocía a Fernando Pérez porque, además de ser historiador, junto a Pancho Liernur ya habíamos ganado una beca de la ‘Getty Foundation’ a partir de la cuál habíamos recorrido América Latina dando conferencias (...) a sus inicios como director, Pepe me cuenta sobre el concurso docente para profesores invitados de la Escuela de Arquitectura en Chile,

‘Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad’. Fuente: www.fau.ucv.ve

armé un dossier, lo envié y me lo gané (...) le pedí entonces un permiso a quien era en ese momento el Decano de la Facultad, Abner Colmenares, y me pude trasladar por un semestre a Chile (...) Ya en Santiago, fui muy bien recibido por Pepe y Fernando, y fui el encargado de dar el primer curso de teoría del primer año de carrera (...) Fue así cómo conocí a Alejandro Aravena, Smiljan Radic, Elke Schlack, Arturo Torres, Montserrat Palmer y Christián Alfero, con quien me la pasaba para arriba y para abajo...” (Sato, 2022) La gestión de Pepe como Director de la Escuela de Arquitectura de la PUC entre 1997 y 2000 no sólo propició el tránsito académico de Venezuela a Chile, sino también la oportunidad de que varios estudiantes y profesores chilenos se trasladaran a Caracas. Luego de culminar su periodo como Director de la Escuela de Arquitectura de la PUC, Pepe vuelve a Venezuela para continuar con sus labores profesionales y docentes. Al mismo momento de poner de nuevo un pie en Caracas, Abner Colmenares le hace el mismo ofrecimiento que Fernando Pérez le había hecho años atrás: ser el Director de la Escuela de Arquitectura de la UCV. En este caso no fueron necesarias elecciones, pues el cargo de director era designado directamente desde el decanato. “Acepté porque se lo debía a la Universidad Central (...) me habían facilitado mis viajes a Chile (...) Ya desde la Dirección de la Escuela de Arquitectura, mantuvimos y reafirmamos el convenio con la Pontificia Universidad Católica de Chile...” (Rosas, 2022) Durante este periodo también se fortalece la presencia continua de arquitectos chilenos en actividades de extensión de la escuela con profesores como Fernando Pérez, Horacio Torrent, Alejandro Crispiani y Rodrigo Pérez de Arce como jurados de concursos de oposición. 71


Seminario Internacional Patrimonio Moderno. Una herencia reciente ‘Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio de la Humanidad’. Fuente: www.fundaayc.wordpress.com

También se realiza el lanzamiento en la FAU del libro ´Los hechos de la arquitectura’ –editado en conjunto entre Ediciones FAU y Ediciones ARQ- en el que participó Alejandro Aravena, las presentaciones de Felipe Assadi, Mathias Klotz, y Teodoro Fernández sobre su obra reciente y los eventos sobre vivienda social en Chile y Venezuela. También Rodrigo Pérez de Arce, junto a Alberto, cursan el Doctorado en Arquitectura de la FAU bajo la tutoría de Pepe, ambos obteniendo premios de investigación y publicación posterior en libros. “Mientras era director en Venezuela, Fernando Pérez desde la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrolló un taller de investigación donde la Ciudad Universitaria de Caracas fue el caso de estudio (...) viajó a Caracas junto a 15 estudiantes y yo organicé que varios estudiantes de la Unidad Docente 09 los recibieran en sus casas (...) Gracias a Paulina, Fernando pudo tener acceso a los archivos del propio Villanueva (...) Cómo esa fue una experiencia exitosa, en 2002 Fernando y yo organizamos un seminario internacional sobre la Ciudad Universitaria de Caracas e invitamos a Chile a una serie de ponentes que muy difícilmente se pudieron haber juntado en la propia Venezuela: Juan Pedro Posani, Silvia Hernández de Lasala, Ana Loreto, Nancy Dembo, Frank Marcano y Alberto Sato (...) Con Pilar Urrejola hicimos un taller interfacultades e invitamos a una tríada de importantes arquitectos venezolanos: Oscar Tenreiro, Joel Sanz y Manuel Delgado, quienes presentaron unas charlas sobre arquitectura tropical (...) También en el año 2000 vinieron a la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile –cuyo montaje estuvo a cargo de Sebastián Irarrázaval- Alejandro Haiek, Max Rengifo, Roberto Puchetti, Alfredo Caraballo, Andrés Makowski, Lea Doic...” (Rosas, 2022)

138 72

Estos son solo algunos de los intercambios que Pepe propició durante seis años aproximadamente gracias a sus gestiones como director de escuela en la PUC y la UCV, respectivamente. A pesar de que se le ofrece un nuevo periodo como Director en la Escuela de Arquitectura, e incluso un posible nombramiento como decano de la facultad, decide declinar y empezar a cerrar su etapa académica en Venezuela. Pero nuevamente, las –felices- coincidencias le harían volver a Pepe a la FADEU, esta vez en el 2005 como decano. A pesar de no estar ahora involucrado directamente con las actividades de internacionalización, los lazos entre ambas escuelas de arquitectura se mantuvieron andando desde el 2004 en adelante. Ejemplo de esto fue la creación del premio académico ‘Hernán Riesco’ cuyo premio era un viaje a Venezuela. Gracias a esta iniciativa Pedro Alonso, Philippe Blanc, Enrique del Río, Sebastián Irarrázaval, entre otros, pudieron visitar la Ciudad Universitaria de Caracas. “Después de culminar mi periodo como director, en 2002 me reintegro a Equipo 18 pero inmediatamente reconozco que el ‘ambiente’ era diferente: disminuyó notoriamente la cantidad de encargos, muchos de los arquitectos habían empezado a migrar fuera de Venezuela, (...) Además, de esto, los recientes despidos masivos de PDVSA me dan un golpe que me llevan a plantearle a mi esposa irnos a Chile (...) pero ya yo no tenía la carta de volver a la Pontificia Universidad Católica de Chile, había renunciado en 2000 (...) Fue entonces cuando junto a Andrés y Lea ganamos el concurso ‘Elemental’ y les plantee que nos viniéramos a Chile y montáramos una oficina (...) finalmente esto no sucedió y en cambio el Decano Ugarte me invita a ser Director de Extensión y Servicios Externos…” (Rosas, 2022)


Workshop ‘Ciudad Universitaria de Caracas: Patrimonio Mundial 2000-2016’. Fuente: https://fadeu.uc.cl/

En paralelo, Sato continuó por dos años como profesor en la PUC dentro del programa de profesores invitados del rectorado, permitiéndole rodearse de los más reconocidos arquitectos y académicos de Chile. Justo en esos años, la situación política en Venezuela generó unas condiciones insostenibles para Alberto y, gracias a las relaciones construidas previamente en su periplo por Chile, recibe una llamada de Mathias Klotz, para ofrecerle un trabajo en Santiago. “Durante esos años ya Chávez había hecho insoportable vivir ahí en Venezuela, insoportable porque nos echaron del ‘Centro de Arte La Estancia’ y después del ‘Ministerio de Ciencia y Tecnología’ (...) paradójicamente en esos días suena el teléfono: ring, quién habla?, responde Mathias: qué tal cómo estás? mira, estamos preocupados y sé cómo andas (...) vente para acá me dice, te tengo un trabajo como profesor en la Escuela de Arquitectura de la UDP, y le dije te agradezco muchísimo porque realmente estaba mal pero dejámelo pensar un poco (...) luego como a las dos horas recibo otra llamada y esta vez era Rodrigo Pérez de Arce, dice mira, estoy hablando con Mathias y la católica te puede ofrecer también clases…” (Sato, 2022) Coincidentemente, en su vuelta a Santiago para aceptar la oferta de Klotz, le hacen otra mejor oferta como Director de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello y seis meses después le ofrecen la decanatura de la misma casa de estudios. Esto le permitió radicarse definitivamente en Santiago, en donde, para resumir su amplio andar académico, actualmente es profesor titular y Director de la Revista 180 en la Universidad Diego Portales, imparte clases en el Magister de Arquitectura de la PUC, además de siempre ser partícipe e invitado a la producción y discusión sobre temas que abordan casos de Venezuela.

Posterior a esto, estas relaciones cruzadas generadas gracias al convenio oficial entre la UCV y la PUC se empiezan a organizar intercambios interinstitucionales de manera más recurrente decantando en diversos eventos académicos o intercambios docentes realizados en Venezuela o en Chile, Talleres de Diseño conjuntos en los que participaron profesores venezolanos como Alejandro Haiek, Miguel Acosta, Alessandro Famiglietti, entre otros y visitas de Federico Villanueva, Teolinda Bolívar, Abner Colmenares, Ana María Marín, María Fernanda Jaua, Nancy Dembo. También se organizaron otras actividades académicas, de los que podemos resaltar el ‘Seminario Internacional Patrimonio Moderno. Una herencia reciente «Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio de la Humanidad»’ (Santiago 2003), el ‘Seminario de Arquitectura Chilena, proyectos y obras recientes’ (Caracas, 2005), el workshop ‘Ciudad Universitaria de Caracas: Patrimonio Mundial 2000-2016’ (Santiago, 2016), y el ‘Seminario Internacional Ruinas Modernas’ (Santiago, 2019). A mediados del año 2010 se vio mermado el flujo de intercambio académico entre la PUC y la UCV. Si bien los convenios siguen allí, la situación administrativa y presupuestaria de la UCV no era la idónea para mantener el ritmo de actividades de años anteriores. Sin embargo, los lazos que dicho flujo había formado más allá de lo institucional, propició que desde esas fecha aumentará la cantidad de estudiantes venezolanos cursando los programas de posgrado de la Escuela de Arquitectura de la PUC. Debe destacarse que en este caso los estudiantes venezolanos no llegaron específicamente a la PUC por algún convenio o programa de intercambio entre ambas instituciones; por el contrario, dentro de muchas opciones de estudio en el extranjero se deciden por Chile, y en específico por la PUC.

73


Exposición ‘Parque Central: de la ciudad edificio al edificio ciudad’ en el vestíbulo de la Escuela de Arquitectura PUC. Fuente: www.eventosdearquitectura.org

Al igual que la primera investigación presentada en el Magíster en Arquitectura realizada por Iván en 1993, le han seguido otros casos notables también referidos a casos o arquitectos venezolanos en el mismo programa, donde destacan las tesis ‘Parque Central: de la ciudad edificio al edificio ciudad’ de Francisco Silva, ‘Gradaciones espaciales entre la unidad de vivienda colectiva y ciudad: Conjuntos residenciales del Banco Obrero en Venezuela entre 1945 y 1958’ de Nanette Pérez, ‘Memoria de un proyecto: restitución del proceso proyectual de la Casa Kavac a partir de los dibujos del arquitecto Walter J. Alcock, Caracas 1986-1988’ de Juan Mendoza, y más recientemente ‘Reconocimiento e integración de los asentamientos espontáneos a través de la representación gráfica: caso de Caracas, 1936-2021’ de Valentina Caradonna; y en el programa Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía ‘Evaluación de propuestas para el acondicionamiento pasivo aplicado a la vivienda social en Venezuela’ de Mónica Quinteros. El germen de algunas de estas tesis se generó, justamente, en el curso ‘Arquitecturas de América Latina’ que desde 2016 dicta Alberto dentro del programa MARQ, curso en el que los autores de estas líneas también participaron como estudiantes y posteriormente hicieron lo propio como instructores del curso.

1. La construcción argumental de este artículo se realizó con base en varias entrevistas casuales a las tres voces protagonistas, que fueron editadas por los autores para construir este relato. En la página www.eventosdearquitectura.org (puedes visitarla directamente a través del QR) encontrarás una entrevista que decanto de esta investigación con otros protagonistas, otras anécdotas y otras voces, además de material complementario que logramos recabar por este revolver de aguas del tema, que por tiempos y espacios editoriales no pudieron ser incluidas en este relato.

138 74

Por supuesto, tenemos presente que existen muchos más protagonistas y más ejemplos representativos de este constructo histórico que levantamos para este relato y que no quisiéramos obviar; de antemano nos disculpamos por la omisión de algunos nombres y anécdotas adicionales, pero el tener material adicional que queda fuera de esta breve pero contundente recopilación, habla muy bien y da fé de lo fructífero de este vaivén académico. Dicho esto, una buena manera de pausar momentáneamente esta historia es con una anécdota reciente que se desarrolla un poco después del regreso de Iván a Santiago. En 2019 coinciden Pepe, Alberto e Iván, junto a Arturo Almandoz Marte, como editores

Revista AOA N° 40, 41 y 42. Fuente: www.aoa.cl

invitados de la revista de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile -AOA- para preparar durante ese año una serie de ediciones enfocadas en la arquitectura venezolana. El resultado: tres sendos números –40, 41 y 42- que presentaban al público chileno la génesis, el apogeo y el agotamiento de la modernidad urbana en Venezuela. El lanzamiento de las revistas en la sede de la asociación estuvo acompañado de unas charlas en la que Pepe y Alberto intentaron describir al público, con el mayor detalle posible, el valor arquitectónico de las obras de Villanueva, Sanabria, Galia, Alcock, Tenreiro, Gómez de Llarena, entre muchos otros arquitectos venezolanos destacados del siglo XX. Si bien los relatos de Pepe, Iván y Alberto1 dejan claro que este intercambio académico recurrente entre Chile y Venezuela se ha realizado, principalmente, gracias al “espesor cultural” y a la calidad profesional y humana de todos los involucrados, cometeríamos un error si dejamos de reconocer que lo casual también ha jugado un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos. Si lo fortuito no tuviera ninguna incidencia, ¿por qué esta actividad académica no ha sido la regla en lugar de la excepción? Con esto no queremos menospreciar las experiencias, seguramente también exitosas, de compañeros y amigos que se encuentran desarrollando su práctica arquitectónica en otros países, sino más bien reforzar el propio planteamiento de Alberto al resumir que quizá sería inútil tratar de continuar ‘sobrexplicando’ las causas que han dado razón a lo narrado ya que, como propone la Teoría del Caos a la que él se adhiere, hay situaciones que prácticamente son imposible de predecir o explicar. Tal vez lo que finalmente ha hecho posible este vaivén entre los extremos de Sudamérica es una pequeña, pero precisa, dosis de caos que esperamos pueda seguir jugando a favor en el futuro y que este ‘Eterno Retorno’ siga generando más vinculaciones y más producción que mostrar.


Lanzamiento Revista AOA N° 41. Fuente: www.aoa.cl

LAS VOCES José Rosas Vera Arquitecto (1977) y Magíster en Planificación Urbano Regional (1984) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (1984). Fue Director de las escuelas de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como Director de Extensión y Servicios Externos UC, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Director del Centro del Patrimonio UC y Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de esta casa de estudios. Ha sido Docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. Además, ha participado como Profesor invitado en la Universidad de Arizona, UdelaR, UBA, Porto Alegre Pontificia, ETSAB, Universidad Bolivariana de Medellín, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Universidad José María Vargas y Universidad Tecnológica y de Nueva León de Monterrey.

Alberto Sato Kotani Arquitecto de la Universidad Nacional de La Plata (1972) y Universidad Central de Venezuela (1980), Magíster Sc. en Historia de la Arquitectura (1996) y Doctor en Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (2006). Ha sido profesor en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, en la Universidad de Los Andes en Bogotá y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue director del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado libros, artículos y ensayos sobre arquitectura, diseño y cultura material en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Fue Director de la Escuela de Diseño y Decano de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Andrés Bello en Santiago. Actualmente es Profesor Titular, Coordinador Investigación y Educación Continúa y editor de Revista 180 en la Universidad Diego Portales, además de dictar clases en el programa de Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Iván González Viso Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (1989), Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1993) y candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Es Docente, categoría agregado, en la Universidad Central de Venezuela, donde también se ha desempeñado como Coordinador de Extensión e Investigación, Coordinador Proyectos y miembro del Comité Editorial Ediciones FAU/UCV. Ha sido profesor invitado en Wentworth Institute of Technology en Estados Unidos de América. Junto a Marisabel Peña y Federico Vegas, es el editor del libro ‘Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje’ y junto a José Rosas Vera del libro ‘Caracas Architectural Guide’, publicado por DOM Publishers. Actualmente es Director de Taller X Sur arquitectos.

LOS AUTORES Billy Joe Bermúdez Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (2012), Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020), y Diploma de Postítulo en Diseño Editorial en la Universidad de Chile (2017). Es Fundador y Director de Eventos de Arquitectura, plataforma enfocada en producir, difundir y divulgar instancias que promueven la producción arquitectónica contemporánea, visibilizando espacios que permiten la reflexión, crítica y difusión de contenido disciplinar. Fue Docente e integrante del Equipo de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Miembro del Comité Curatorial por Venezuela en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Asunción 2019. Actualmente es Instructor en el programa Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Oscar Aceves Álvarez Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (2004), Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015) y doctorando de la Universidad Politécnica de Madrid. Su investigación se basa en el estudio de la performatividad de la arquitectura contemporánea a partir del análisis de los discursos utilizados por los arquitectos para referirse a sus obras. En 2003 co-funda y es socio de F.G.A. Arquitectos Asociados, oficina de proyectos que en 2011 muta a Caso de Estudio, instancia de trabajo colectivo que busca reflexionar sobre la arquitectura y la ciudad. Fue designado como curador por Venezuela en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Asunción 2019, evento organizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Ha dictado clases en la Universidad José Antonio Páez, Universidad Finis Terrae, Universidad de Las Américas y Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Docente en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Andrés Bello y Universidad Mayor.

QR - enlace a documentación adicional recopilada para este artículo. Fuente: www.eventosdearquitectura.org

75


Hablan los Arquitectos

Anybel Frías Sandoval

Nace en Caracas, Venezuela. Es egresada de la Universidad Simón Bolívar en la mención Urbanismo. “Desde que estudiaba en el colegio siempre me sentí atraída por los temas que se desarrollaban en las materias de dibujo técnico, artes plásticas y geografía”. Y por eso decidió estudiar Arquitectura. Sin embargo, al revisar la descripción de la carrera de Urbanismo, se interesó mucho más y tomó la decisión de incursionar en esta profesión. “Siempre quise vivir durante algunos años en otro país”. En el 2017, debido a la situación por la que Venezuela atravesaba, tomó la decisión de emigrar. Hoy reside en Buenos Aires, Argentina, donde ejerce la profesión de urbanista en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

anybelf@gmail.com

Al momento de emigrar tuvo muy claro que adaptarse a un nuevo país es la clave para poder desenvolverse.

“Por suerte, los argentinos son generalmente receptivos con los extranjeros y en particular con los venezolanos porque nos reconocen como muy trabajadores. No considero que algo en particular me haya resultado muy difícil, siempre estuve con la mente abierta a acoplarme y cuando había algún obstáculo me enfocaba en la solución”. Su intención siempre fue encontrar trabajo como urbanista, aunque sabía que no iba a ser de inmediato. Antes de emigrar realiza envíos de su curriculum vitae a varias instituciones relacionadas a la planificación urbana. Al principio trabajó en tiendas, restaurantes y en una inmobiliaria, mientras seguía buscando empleo en su área, luego de 7 meses comenzó a trabajar en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos muy similares a los que ejercía en Venezuela. “La experiencia laboral que tuve en mi país fue fundamental para poder ejercer mi profesión en el exterior”. Para ella cada proyecto es importante, pero la reubicación de familias que vivían en casas debajo de la autopista en la Villa 31 a viviendas nuevas, ha sido hasta ahora el proyecto que más ha destacado en su carrera. Por los momentos quiere seguir desarrollando su carrera en Argentina. “Mi intención siempre ha sido regresar a Venezuela para aplicar los conocimientos que he adquirido en los últimos años, pero no la veo como una opción a corto plazo”. Ejercer una profesión en otro país no es imposible, pero depende de muchos factores como por ejemplo la experiencia laboral y el desenvolvimiento en las entrevistas de un nuevo empleo. “Siempre está presente el miedo, yo también lo tuve en su momento, pero hay que arriesgarse, de lo contrario nunca se sabrá si se pudo lograr o no”.

138 76

Reasentamiento de las familias residentes en viviendas auto construidas debajo de la Autopista Illia del Barrio Mugica de Buenos Aires, hacia nuevas edificaciones residenciales en el mismo predio


Fotografía: María Carmona

Nace en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Descubre su vocación ayudando a amigos que estudiaban arquitectura, con sus entregas de diseño, dibujando sus planos y haciendo maquetas. Egresa de la FAU-UCV en 1996. Fue subdirector de Planificación Urbana en el municipio Palavecino, estado Lara, desde 1996 hasta el 2000 y a su vez, profesor contratado en el Núcleo Región Centro Occidental de la UCV desde 1996 hasta el 2012. Debido a la situación que Venezuela atravesaba para ese entonces y en vista de que no ofrecía un futuro favorable para la crianza segura de sus hijos y el trabajo en la construcción ya comenzaba a mermar decide emigrar a Boquete, Panamá, donde actualmente reside. “Adaptarse a la cultura de otro país no es fácil, sin embargo, en los países latinos se hace un poco más sencillo y por estar en “casa prestada” debes insertarte en su sociedad con mucho tacto y respeto”. Lo más sencillo para Enrique fue darse a conocer, ya que se firmó un convenio con la Gobernación de la Provincia de Chiriquí y eso le ayudó mucho. “Lo más difícil siempre es desprenderse de tu esencia: familia, amigos, tu casa, las costumbres, salir de tu zona de confort”. Con su experiencia en gerencia de proyectos y construcción crea su propia empresa de arquitectura, teniendo claro desde un principio que esta sería su mejor opción y así abrirse paso en un medio muy competitivo. “Hacer arquitectura en otro país, dentro de un gremio que es celoso con la profesión y la protege, siempre es difícil. Al final... hay espacio y cabida para todos”. Ha realizado varios cursos de desarrollo profesional entre los que destacan: - Gerencia y gestión pública con la universidad. George Washington University - Universidad de Panamá. - Diseño de diferentes modelos de instalaciones deportivas en el mercado internacional. Barcelona Innovation Hub, Universitas. España. - Marketing Digital para Bienes Raíces, actividad que desarrolló como un servicio complementario a su profesión, muy ligada al área inmobiliaria.

Enrique Mascareño Q.

Aunado a ello ha realizado un sinfín de maquetas profesionales de ventas inmobiliarias y de ciudades con fines de planificación y promoción urbana. “He tenido el privilegio de trabajar en distintas áreas. Durante 17 años estuve muy involucrado con la docencia en la FAU-UCV-NRCO de Barquisimeto, labor que hice con esmero como agradecimiento a la formación recibida en la UCV”. La fabricación de maquetas de ventas inmobiliarias, ha sido un nicho donde ha conseguido grandes satisfacciones. “Siempre me he dedicado a temas alrededor de la arquitectura”. En cuanto a sus proyectos más importantes, están las maquetas de la ciudad de Barquisimeto (2006) y de la ciudad de David, Panamá (2013) con fines de investigación y promoción para el desarrollo de estas ciudades. También el proyecto ecoturístico que desarrolla actualmente en Caldera, Distrito de Boquete, que fue concebido desde cero potenciando y desarrollando las ideas principales del cliente. “Seguir ligado a la arquitectura y construcción más como promotor inmobiliario en cualquier parte del mundo, pues como dicen por ahí “no eres un árbol” y una vez que emigras, no sabes dónde y cómo serán tus próximos años”. Le encantaría desarrollar algunos proyectos en Venezuela, puesto que siempre sueña con volver.

IG: @enrique.mascareno emascareno@gmail.com

“Cada quien tiene sus propios miedos y es normal sentirlos cuando se toma una decisión tan difícil pero esos miedos deben convertirse en retos, especialmente cuando lo haces con toda la familia. Es un tema muy personal y familiar. Algunos gozarán el privilegio de trabajar en arquitectura, otros trabajarán en lo que corresponda hacer, pero independientemente de lo que hagan, que sea con esmero, dedicación y responsabilidad. No es fácil pero tampoco imposible. Simplemente, hay que disfrutar el proceso”. 77


Germán Fuenmayor

Nace en Caracas, Venezuela. Es arquitecto egresado de la FAU-UCV en 1985, donde ocupa el primer lugar en su promoción. “Desde niño me apasiona el arte y todas las formas de expresión relacionadas con el espacio” a partir de ahí descubre su vocación. El perseguir su sueño constituyó una motivación fuerte para emigrar. A los 23 años de edad y con la necesidad de ampliar sus horizontes, no solamente de estudios sino de desarrollo personal, emigra a Milán, Italia, donde actualmente reside. “Al principio me encontraba en un ambiente de estudios donde era muy fácil relacionarme. Luego siguió una época difícil que superé adaptándome a cualquier trabajo que me permitiera andar adelante, siempre con el objetivo de poder dedicarme a la arquitectura”.

El encontrar trabajo fue difícil, no tenía contactos en el medio ni sabía cómo moverse, pero con mucha perseverancia y con un portafolio de proyectos fruto de una sólida formación universitaria se presenta en la oficina de Vittorio Gregotti, que para ese entonces era uno de los arquitectos más importantes en Italia. “Pienso que emigrar constituye una decisión difícil y requiere mucho empeño, pero si se tiene la solidez y la tenacidad para llevar a cabo aquello en lo que se cree no hay motivo para no tener éxito”. Actualmente se dedica al diseño arquitectónico y junto a Francesco Fresa, Gino Garbellini y Mónica Tricario llevan de la mano PIUARCH, que hoy constituye un grupo de cuarenta profesionales. “Quisiera consolidar la idea de PIUARCH como un gran colectivo, que pueda seguir adelante independientemente de sus fundadores, y quién sabe, tal vez algún día tener una sede en Venezuela también”. Human Technopole, un proyecto que se articula a través de la importancia de los nuevos espacios de proximidad e intercambio como respuesta arquitectónica a la era post-covid, es uno de sus proyectos más importantes. Nos comenta que encontró inspiración en un lugar que seguramente no resultará sorprendente para quien la conoce: “la Ciudad Universitaria de Caracas, de Carlos Raúl Villanueva”.

138 78

Human Technopole


Fotografía: Natacha Trebucq

Nace en Caracas, Venezuela. Egresado del Tecnológico Sucre, Caracas, en Diseño Industrial y con una Maestría en Ingeniería de Producto en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. “Siempre pensé que sería algo conectado con la geometría, con lo visual aún siendo daltónico o con lo constructivo”. Realizó 4 semestres de Ingeniería en la UCV, sin embargo, quería estudiar Arquitectura: “en una conversación con el Arq. Jorge Castillo conocí el diseño industrial”. En el 2011 fue invitado a trabajar en la Escuela de Diseño Industrial de Pratt Institute, “consideré que era un buen momento para salir del país”. Actualmente reside en Brooklyn, Nueva York y es profesor titular en el Departamento de Diseño de Pratt Institute en Nueva York y mantiene su práctica profesional en diseño de productos. “Comencé a trabajar como profesor e investigador en diseño industrial desde el mismo día que llegué”. Aunque continúa haciendo proyectos para clientes en Latinoamérica, le ha tomado algunos años continuar con su práctica profesional, con clientes locales. “Desde la búsqueda de clientes hasta la fabricación de prototipos, los procesos son completamente nuevos y tienen una dinámica distinta a la que construimos por largos años en Venezuela”. El diseño y la construcción de las cabinas de vigilancia de la Universidad Central de Venezuela es particularmente uno de sus proyectos valiosos, no solamente por las soluciones de proyecto y las contradicciones del uso de los materiales, sino especialmente por lo sensible de poner un objeto urbano dentro de una obra arquitectónica con la potencia de la Ciudad Universitaria de Caracas. El aterrizar en un país con un trabajo garantizado ha hecho que su proceso sea mucho más sencillo, aunque nunca será fácil insertarse en una cultura de la que no se tiene arraigo. Lo más difícil para él ha sido el esfuerzo de entender y navegar en una sociedad diferente, sin que la vida que construyó en Venezuela (la familia, los amigos, el trabajo, el país) impidan construir el futuro que queda. “Claudia y yo llegamos un día al aeropuerto de Nueva York con un hijo de un año y medio y 4 maletas para empezar una vida nueva”.

Ignacio Urbina Polo

En estos últimos 11 años no ha dejado de visitar a Venezuela e intenta mantenerse conectado haciendo proyectos en el país. “Por el momento continúo trabajando aquí en NY y no sé si vuelva, prefiero pensar que no me he ido”. No hay reglas para medir el éxito, pero quienes han construido una carrera o quienes tienen algo nuevo que decir en sus campos de trabajo, siempre tendrán un espacio para desarrollarse dentro o fuera de Venezuela. “En la salida del país hay mucho esfuerzo y ‘gasolina’ dedicada a lo instrumental, a lo logístico y una buena dosis de balance emocional para lidiar con los afectos y las costumbres, pero los resultados de la carrera profesional hay que ponerlos en estado comestible para la comunidad donde se aterriza y pensar que, como diseñadores o arquitectos, el futuro y la incertidumbre son situaciones propias del trabajo que hacemos”.

Cabinas de vigilancia de la Universidad Central de Venezuela, 1996. Proyecto: Ignacio Urbina Polo, Alberto Sato, Ana Loreto. Construcción: IDEC.

Bastón rodante. Parte de una colección de objetos cotidianos para la movilidad que usan principios analógicos y reducen el estigma creado por los productos médicos. Parkinson: Diseño y Movilidad, 2018. Detalle de ruedas. Las texturas del piso producen vibraciones en el mango de madera, que llegan por el tacto al sector de control muscular del sistema nervioso. Parkinson: Diseño y Movilidad, 2018. Paul Gulla / Ignacio Urbina Polo. Tesis de Maestría del Programa ‘Master of Industrial Design’ de Pratt Institute en Nueva York

IG: @ignaciourbinapolo @diconexiones nachourbina@gmail.com

79


Fotografía: Eliana Galicia

Joel Gutiérrez

Nace en Villa de Cura, estado Aragua. Es egresado de la Universidad Jose Antonio Páez, San Diego, estado Carabobo. A través del diseño gráfico y dibujo técnico comienza a interesarse por la arquitectura. “Al conocer a profundidad el efecto que tiene sobre las personas y la sociedad se volvió una pasión”. IG @joelgzarq joelgzarq@gmail.com

La calidad de vida y oportunidad de crecimiento que brindaba Venezuela en ese entonces (2015) lo lleva a emigrar “Al momento de egresar de la universidad, me fui junto con mi familia de migrante a Panamá en busca de un desarrollo laboral y una vida más estable”. Hoy reside en Guadalajara, México dedicado al diseño y desarrollo de proyectos de arquitectura especialmente en interiorismo. “Al ser recién egresado mi proceso de adaptación fue más que todo a nivel cultural, como en general el de cualquier emigrante”. A nivel profesional casi toda su experiencia fue en el extranjero, por lo que le fue fácil y práctico recopilar todo el vocabulario, los estilos arquitectónicos, la manera de construir y el adaptarse a los conceptos técnicos de desarrollo arquitectónico. “Lo más difícil e importante fue relacionarme profesionalmente para crecer en un mercado laboral saturado y muy sectorizado”. “Siempre es complicado al principio. Y esto es básicamente porque nos lanzamos al mercado laboral en busca de oportunidades sin siquiera analizarlo. Luego de que lees mucho, conoces las firmas referencias arquitectónicas del país y entiendes cómo funcionan sus profesionales y clientes es mucho más sencillo”. Para Joel la clave está en relacionarse y especializarse en algo, en lo que seas bueno y poder resaltar entre un grupo de arquitectos que ofrecen todos lo mismo y buscan la misma oportunidad. Imágenes propiedad del ITSE. La participación en el proyecto fue en el equipo de desarollo arquitectónico de Cambefort y Boza Arquitectos

138 80

Siendo parte del equipo de desarrollo arquitectónico de todo un proyecto, junto a un grupo de hasta 8 arquitectos dentro de la firma Cambefort & Boza Arquitectos, su primer proyecto institucional de gran escala: Instituto Técnico Superior Especializado “ITSE” en Panamá; sin duda alguna es el más importante para Joel, “fue el segundo trabajo formal en Panamá, y de los trabajos que más crecimiento me regaló”. A partir de ahí ha colaborado como arquitecto desarrollista en más de 3 proyectos similares con esa firma y otras en Panamá. Un dato curioso de Joel, es que la música electrónica ha tenido lugar en su proceso de emigrante. “Como DJ y productor de música electrónica, llevo un proyecto de sello discográfico de música techno en paralelo a mi profesión”. Lo cual enriquece y le dará dirección a su arquitectura en un futuro próximo. También nos comenta que en el mirador Quilotoa Shalalá, ubicado en Quito, Ecuador y es obra de los arquitectos Jorge Javier Andrade Benítez, Javier Mera Luna y Daniel Moreno Flores, es uno de los lugares donde encuentra inspiración. De momento sus planes pasan por especializarse y emprender en México un equipo de desarrollo para sus proyectos en Panamá y México. “Volver a Venezuela siempre es una opción, pero actualmente pienso que solo sería con miras a invertir y a colaborar en proyectos que revaloricen el país”. A quienes no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión “les diría que aprendan de sus miedos y los superen uno a uno. Vivir en el extranjero y hacer carrera no es fácil, pero una vez lo intentas y saltas los obstáculos es increíblemente satisfactorio el aprendizaje que te deja cada relación, cada error, cada negocio, cada plano, cada diseño. Te transforma como persona, si de verdad quieren crecer profesionalmente, lo mejor que pueden hacer es viajar, conocer, experimentar y relacionarse”. Para los que no se atreven, les recomienda una TED talk titulada “La vida está al otro lado del miedo” de Miguel Angel Tobías & Gennet Corcuera | TEDxSevilla.


Nace en Caracas, Venezuela. Arquitecto egresado de la Universidad José María Vargas y con título revalidado por el Instituto Tecnológico (TEC) de Costa Rica. Desde pequeño junto a sus padres visitaba edificios de buena arquitectura y espacios que eran de su interés como el Museo de los Niños y el Teatro Teresa Carreño, ambos ubicados en Caracas, Venezuela. Eran esos lugares donde “había algo que me hacía detenerme y admirar lo que pasaba, me sentía bien en los lugares con doble altura o con acabados de concreto como todo el complejo de Parque Central, también en Caracas”. Fue ahí donde se dio cuenta que quería estudiar Arquitectura y así lo hizo. Las ganas de conocer otras culturas y vivir en otros lugares lo llevan a emigrar. Actualmente reside en la Ciudad de México. Se dedica a realizar proyectos de arquitectura de manera independiente desde que terminó la universidad y recientemente entró a formar parte de un despacho en la Ciudad de México. Su proceso de adaptación ha sido bastante bueno: “he tenido la oportunidad de vivir en diferentes países y han sido experiencias muy buenas, me adapte muy bien a cada uno”. Lo único difícil para Leonardo han sido los trámites para obtener los visados, permisos de trabajo, “pero sin embargo siempre hacia adelante”. Los proyectos que ha logrado han sido de dimensión e inversión modesta y los ha podido manejar con el equipo estrictamente necesario, “creo que he tomado algunas decisiones acertadas que me llevaron a conectar con personas que se volvieron socios unos y clientes otros”. Leonardo ha tratado de aprovechar al máximo cada oportunidad que se le presenta, intentando hacer buena arquitectura sin distinguir en escala, ubicación o alcance del proyecto. “Puedo considerar que buenos resultados han traído más oportunidades como las que tengo en este momento en México y estos resultados han ido mejorando con el tiempo, con cada proyecto construido”.

Leonardo Castillejos

fue todo un reto para él tanto por el lugar, el idioma e incluso la religión. “Sin duda de las mejores experiencias en mi vida hasta ahora”. Su espacio de trabajo siempre ha sido ese lugar donde encuentra inspiración “siempre logro concentrarme al nivel que necesito, en cada lugar en el que he vivido siempre he adecuado un espacio en el que me sienta cómodo, casi siempre la oficina dentro de casa”. Nos dice que: “los lugares sorprendentes son para recargar y volver a la mesa con la mente más clara”. El seguir trabajando y lograr nuevos proyectos interesantes en México son sus planes a futuro, también el seguir adelante con su carrera independiente. En cuanto a regresar a Venezuela: “si me gustaría, creo que el país podrá retomar algunos caminos y construir otros nuevos y con esto surgirán muchas oportunidades, será interesante estar allí y aportar lo aprendido en estos ya 20 años de carrera”.

IG: @leo_castillejos render.area@gmail.com

Les dice a quienes no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión “que demuestren lo que saben hacer y la pasión por ello, sin miedo, con criterio y humildad pero sin miedo, expresarse, siendo dinámico, disciplinado y en cuanto aparezca la primera oportunidad, no desaprovecharla, darlo todo, después de un buen resultado, de una buena experiencia, empiezan a venir las siguientes”.

Un pequeño proyecto de hospitalidad / turismo en Bali, Indonesia ha sido uno de sus proyectos importantes donde estuvo presente en la obra durante 4 meses y 81


Alejandro Rondon

Nace en Caracas, Venezuela. A sus 32 años de edad, egresa de la Universidad Simón Bolívar. El arquitecto Alejandro Rondon nos cuenta un poco de cómo descubrió su vocación “Desde niño me he interesado por la expresión artística en todos sus formatos, luego de muchos años probando diferentes cosas a nivel profesional y extracurricular he logrado descubrir que desde niño siempre lo tuve claro. Durante toda mi carrera he podido combinar mi vocación artística con mi profesión de Arquitecto, sin embargo, estos últimos años me han llevado a retomar el arte como eje central de mi carrera, pues creo que es la manera en la que puedo aportar más riqueza a la humanidad”.

alejandro@nodo.studio www.nodo.studio www.tepuy.xyz www.alejandrorondon.com

138 82

Buscar aprender nuevas tecnologías y herramientas que en Venezuela no estaban disponibles, lo lleva a emigrar a Barcelona, España donde actualmente reside. Su proceso de adaptación es muy interesante, ya que lo ha ayudado a desarrollarse en diferentes áreas. “La verdad no he encontrado nada que fuera fácil en el proceso de adaptación, todo ha tenido un alto nivel de dificultad, en especial emprender mi propio negocio”.

Se dedica a la Arquitectura combinando la expresión artística, y la ejerce de una manera más puntual y a una escala menor; ahora su interés mayor es en el desarrollo de objetos, desde su concepción hasta su fabricación. Comenzó trabajando en un estudio de diseño que se enfocaba en la fabricación digital, fue el mismo lugar donde hizo sus pasantías. Luego de esta experiencia decide emprender su propio negocio buscando un poco más de libertad a la hora de crear. “Desde mi estudio he podido crear algunos proyectos de arquitectura, diseño interior y mobiliario”. Un dato curioso es que el lugar donde encuentra la inspiración es en Venezuela. Su plan a futuro es darle más protagonismo a su producción artística. “De momento no veo la posibilidad de volver a vivir en Venezuela, probablemente siga explorando otros lugares del mundo para aprender cosas nuevas. Eso sí, mantengo una conexión muy fuerte con Venezuela, y la visitaré cada vez que pueda”. A quienes no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión: “les diría que es normal tener miedo, ya que ejercer en el extranjero lo que estudiaste es realmente difícil, siempre tendrán prioridad los nativos y/o formados en ese país. Además, tendrás que especializarte o complementar tu formación, adaptarte a la cultura y costumbres del lugar a donde llegas, entre otras cosas, para encontrar y mantenerte en un trabajo decente y acorde a tus estudios. Antes de migrar habría que hacer un trabajo de autoconocimiento para identificar realmente lo que quieres hacer, y tomar decisiones en función a eso. Migrar a otro país puede ser un proceso complejo, es algo que te lleva al máximo de tus capacidades, por lo que desarrollarás destrezas y habilidades que ayudarán a mejorar la calidad de tu persona y tu trabajo”.


Laura Sandoval Paz

Nace en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Es arquitecto egresada del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, IUPSM Porlamar. “El arte y la cultura me han apasionado desde pequeña, mi amor por la arquitectura yace en mi interés por entender la manera de vivir de las personas y optimizar su cotidianidad”. Para el 2017 la curiosidad y en parte la situación del país la llevan a emigrar a Europa. Actualmente reside en Niza, Francia. “Los cambios siempre son agridulces, partí de mi isla y mi hogar muy inocente, recién graduada, nunca había viajado o vivido sola. Llegué como AuPair a Torino, Italia y luego estuve en París, Francia, en total compartí con 3 familias. Es un reto adaptarse a las reglas de cada hogar, sus ritmos y costumbres pero lo agradezco infinitamente porque me permitió integrarme mejor a cada cultura y aprender los idiomas. Lo mejor ha sido la gente maravillosa que el camino me ha ido presentando”. Algo curioso de ella es que encuentra inspiración en el mar, “sinceramente con un poco de sol es simplemente mágico, me conecta con mis orígenes”.

Uno de sus proyectos más importantes ha sido la renovación interior de la Villa Nuvola, el showroom privado de Lenzwerk Mónaco, para ella fue como una segunda tesis y actualmente sigue siendo su plataforma de trabajo. Por el momento planea seguir construyendo su carrera en la Costa Azul, aunque no descarta la idea de tener proyectos paralelos en Venezuela en un futuro no muy lejano, para ella sería el balance ideal. “Emigrar es descubrir una nueva manera de ver la vida y el mundo, la profesión puede evolucionar y transformarse, hay que ser flexibles, aprender a pasar las olas por abajo hasta aprender a surfearlas”. Una base sólida es el principio de todo proyecto; no desestima el valor de los idiomas. Tener más idiomas en el repertorio ayuda a abrir puertas.

IG: @lauspaz @lenzwerkmonaco lauspaz@gmail.com www.lenzwerk-monaco.com

La búsqueda de trabajo es siempre un reto y cada caso es diferente. Ella nos dice: “Dios me ayudó a encontrarme en el lugar correcto, pocos meses luego de llegar a París publiqué mi curriculum vitae y portafolio en todos los sitios que pude”. Para ese entonces Ky Architecture, una agencia de Arquitectura de interiores que estaba en crecimiento, la contactó. Hoy es arquitecto de interiores y decoración en Mónaco. El diseño de interiores tiene mucha salida en Europa, sobre todo en los centros de las ciudades, “es extraño cambiar de metros a milímetros, pero es igual de apasionante, sobre todo porque tiene muchos detalles y millones de posibilidades”. Jardín entrada de la Villa Nuvola

83


Nubi León Martínez

Nace en La Victoria, estado Aragua. Arquitecto egresada de la FAU-UCV. De niña se interesaba por la arquitectura antigua y veía mucha magia en esos lugares; también el ver y entender cómo funcionaban los espacios, las estructuras, la construcción, la electricidad y la iluminación. “Recuerdo que me encantaba la iluminación de espectáculos y al asistir a mi primer concierto, a mis 13 años, de la banda venezolana Sentimiento Muerto, en un evento sólo para menores en el Teatro Mata de Coco, en Caracas, me dije que quería trabajar en iluminación, porque veía cómo la iluminación generaba atmósferas impresionantes dando diferentes lecturas a un mismo espacio”. Hoy se dedica a la arquitectura y a la iluminación en diseño, ejecución y docencia.

IG: @arquifabrica1 arquifabrica@yahoo.com

138 84

La curiosidad por conocer el mundo, nuevos lugares y seguir su formación profesional al continuar con sus estudios fueron las bases principales que la llevan a emigrar, actualmente reside en Madrid, España. “Se me fueron presentando oportunidades en España y en varios países del Medio Oriente”. Su adaptación fue relativamente fácil: “tengo un espíritu aventurero y me siento atraída por lugares nuevos, pero igual he pasado y sigo pasando por situaciones difíciles”. Lo más fácil ha sido el disfrutar la variedad de cosas nuevas que se presentan, la novedad, nuevos paisajes, nuevas estructuras de ciudad, nuevos edificios, una cultura nueva, nuevos sabores (gastronomía), entre otros. Lo más difícil fue comenzar de cero sin las comodidades de antes, salir de la zona de confort, hacerse su propio camino al llegar donde es una desconocida al igual que ella desconoce el lugar.

“No cambiaría a la Arquitectura por nada”. Tomando la Arquitectura como eje, la ha complementado con la iluminación y construcción, en ámbitos de ejecución, docencia e investigación. También ha explorado la fotografía, el diseño y la pintura. El Master Plan de la ciudad de Lusail (diseño y construcción), proyecto icónico de Qatar, es uno de sus proyectos más importantes donde trabajó como Senior Architect supervisando el diseño y coordinando la arquitectura con las diferentes especialidades del proyecto y también realizó la supervisión de la iluminación. “Mis planes son muy abiertos y flexibles”. El seguir aprendiendo como arquitecta y diseñadora de iluminación y seguir dedicándose a ello con nuevas perspectivas y nuevas tecnologías, poniendo en práctica lo aprendido, “dedicarme más tiempo a la docencia”. Volver a Venezuela para ella no es un plan inmediato, pero sí lo tiene en mente. “Me hace falta la familia, la amabilidad venezolana, el acento, nuestros sabores, el privilegiado clima de Venezuela, las playas, mis calles, lugares, plazas y edificios favoritos, los conciertos en vivo de los músicos venezolanos, el ron de Venezuela y una buena chicha con hielo”. Y ese lugar donde encontró la inspiración: el Amazonas venezolano. Aunque el miedo sea inevitable, vivir en el extranjero es una experiencia enriquecedora y en su caso como arquitecto, le ha ayudado a desarrollar su entendimiento, empatía y maneras de proyectar en diferentes culturas, condiciones climáticas, entre otras. “El éxito es relativo, mientras se hagan las cosas de la mejor manera, se tendrá éxito personal, ya lo demás vendrá como una consecuencia. Puede que sea un camino muy difícil, lleno de obstáculos, con muchas incertidumbres, donde la flexibilidad, el aprendizaje y el sentido de adaptación, así como el respeto y agradecimiento hacia el país que nos recibe, serán herramientas vitales. El rol de arquitecto está intrínseco en todos los eventos de nuestra vida. Si al principio no podemos ejercer como arquitectos, podremos adaptarnos a otros trabajos y dar lo mejor de nosotros”. Vivir en el extranjero es una decisión que debe tomarse con responsabilidad y evaluando los diferentes escenarios y sus posibles consecuencias, pero también dejando espacio a la aventura y a la adaptación a nuevas circunstancias imprevistas para así disfrutar el proceso y sacar el máximo provecho de lo vivido.


Fotografía: Nicolas Portnoï

Nace en Puerto Cabello, estado Carabobo. Arquitecto egresado de la Universidad Técnica de Delft, Países Bajos. Desde muy niño le gustaba jugar con Lego de construcción, hacia muchas casas. “Mis padres ampliaron nuestra casa y yo estaba siempre viendo la obra, el aparejador me daba explicaciones de las etapas de construcción, luego más tarde me gusto el dibujo técnico en el bachillerato”. Fue ahí donde se dio cuenta que quería ser arquitecto. Por un intercambio universitario entre la UCV y una escuela de arquitectura en París en 1995, lo lleva a emigrar. Hoy reside en París, Francia ejerciendo su profesión de arquitecto y es dueño de su propia oficina en París desde hace más de 12 años. Su proceso de adaptación fue rápido, ya que al llegar ingresó directamente a la escuela de arquitectura, se hizo amigo de muchas personas y también aprendió muy rápido el idioma. Luego de estar en París por 3 años decidió irse a Holanda a terminar estudios de arquitectura ya que quería tener un título europeo para poder ejercer como arquitecto en un futuro. “Holanda era una muy buena opción ya que es muy conocida por su arquitectura contemporánea y la universidad una de las mejores de Europa, pero no fue fácil ya que el idioma holandés es muy difícil de aprender así que trabajé muy duro para aprenderlo y luego ingresé en la universidad donde me gradué”. Al final de 6 años estando en Holanda regresa a París, ciudad que lo atrapó desde un principio. “El proceso no ha sido lineal, pero ha sido muy enriquecedor”.

Ramsés Salazar

comercio, diseño y hotelería) y hoy tiene la tarea de crear sus escuelas por todo el territorio francés con el objetivo de extenderse a otros países en Europa. Al preguntarle cuáles son sus planes a futuro: “mis planes están en Francia ya que llevo más de 26 años fuera del país y tengo mi oficina de arquitectura aquí, pero para mi sería un privilegio poder trabajar en mi país ya que nunca lo he podido hacer. Si la ocasión se presenta lo haría con mucho gusto”. Aquellos que no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión, “es muy personal eso depende de cada quien, creo que irse o quedarse es muy válido. Yo creo que si uno se quiere ir del país lo primero es ser lo más abierto posible para poder aprovechar toda la cultura y oportunidades que te pueda brindar el país que te acoge. Creo que hay que también trazarse metas cortas, medianas y largas para poder disfrutar de cada una de ellas y saber hasta dónde uno quiere llegar. También la clave es aprender de lo bueno y lo malo, nunca pensar que uno es menos por no ser de aquí, uno debe de tener las mismas aspiraciones que un local en cuanto a lo profesional así puedes lograr el éxito”.

IG: @ramsessalazararchitecte www.r-s-a.net

“Comencé mi vida laboral aquí en Europa así que no puedo decir si es más fácil o difícil que en Venezuela”. Siempre ha tenido trabajo como arquitecto y en muy buenas oficinas, “siempre busqué trabajar con arquitectos de renombre internacional para aprender de ellos, como Dominique Perrault y la Agence TER (oficina de Paisaje en París)”. “Los viajes a lugares nuevos son mi inspiración”. Cada proyecto es importante no importa su tamaño, desde hace 9 años comenzó a trabajar para una firma de institutos superiores privados en Francia (Escuela de 85


Fotografía: Astrid Moreira

Yolanda Duque

Nace en San Cristóbal, estado Táchira. Egresada de la FAU-UCV. Descubre su vocación desde niña, “recuerdo que las amistades de mi padre me preguntaban ¿vas a ser abogado igual que tus padres? Y yo siempre respondía, quiero ser “Arquitecto” y así lo hice”. Actualmente reside en Lima, Perú. “Se nos presenta la oportunidad de viajar a Lima, invitadas por familiares y amigos” y por la difícil situación que presentaba Venezuela en ese entonces toma la decisión de quedarse un tiempo para ver las posibilidades de desarrollo que se le pudiesen presentar. “La verdad siento que llegamos aquí porque debíamos aprender algo importante”. Su proceso de adaptación ha sido de manera cordial. Lo más fácil “es entender que la arquitectura como tal, nos brinda un modo diferente de percibir lo que vivimos, abriendo caminos para mi pintura” y lo más difícil ha sido “sentir que todo lo que ya has conseguido a esta edad, se ha borrado y debes comenzar de nuevo.”

Nos dice “no vine preparada para trabajar como Arquitecto”. Su formación como arquitecto le permitió el acercamiento a las artes y cómo percibirlas a través de ellas, “entendiendo que todo aprendizaje nace de un encuentro, e interpretar así la formación de un artista”. Hoy en día se dedica a la pintura, siempre teniendo en cuenta su trabajo artístico y su visión del mundo a través de la arquitectura, también se dedica a dar talleres de arte libre. Ha tomado decisiones acertadas que la llevaron a conectar con personas que le brindaron diferentes oportunidades entre ellas un ingeniero, dueño de un café de arte en una buena zona de Lima, dictando clases de pintura y disfrutando de ello, ya que era un concepto innovador. “En este tiempo fuera de mi país, he aprendido que cada lugar donde estés puede ser mágico y entender que esta magia la haces tú mismo, conectando con lo que te encanta: la arquitectura, la música, la naturaleza, la soledad, tu mundo interior y lo intangible de las verdades silenciosas. Es allí donde me permito encontrar de forma muy fluida mi inspiración”. Su proyecto más importante lo realizó al salir de la FAU, “diseñamos la propuesta para un bulevar a la orilla del mar. Es un recuerdo muy especial, por primera vez probé el hacer trazos como artista y la libertad que brinda, una gran experiencia.” “La situación de pandemia me ha hecho reflexionar mucho y he pensado que, en Venezuela, si nos proponemos cada uno en lo que sabe hacer, se lograría lo impensable, solo es cuestión de comenzar y dar el ejemplo”. Traer a Venezuela oportunidades e ideas que aprendió en sus viajes son sus planes a futuro, para que puedan realizarse nuevas experiencias.

Obra: Nostalgia de un sueño. Acrílico sobre lienzo. 80 x 60 cms 2019 Proyecto: Montañas y sus silencios. Lima, Perú.

138 86

Le diría a esas personas que no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión, “vivir fuera es toda una experiencia que te permite crecer tanto a nivel personal, como profesional, se debe tener una mente abierta a los cambios que genera el compartir con otras culturas. Es una maravillosa experiencia y estoy agradecida a cada país en el cual he tenido la oportunidad de visitar y compartir con su gente”.


Fotografía: László Mészáros

Nace en Caracas, Venezuela. Tiene 50 años de edad. Es arquitecto egresado de la FAU-UCV. “Mi hermana me sugirió que aplicara al examen de admisión, en el cual me fue muy bien” y con su habilidad en el dibujo y comprensión del espacio fueron los puntos claves que lo impulsaron a estudiar la carrera de arquitectura. Además desde hace cierto tiempo llevaba practicando la fotografía y eso le proporcionó herramientas de composición, estética y manejo de la luz, las cuales aprovechó durante la carrera. La búsqueda de nuevos anhelos, un lugar donde el proceso creativo tuviera más retos, donde se llevasen a cabo de manera más tranquila y el probarse en otro ambiente lo llevó a emigrar. Actualmente reside en Budapest, Hungría. Nos comenta que su proceso de adaptación ha sido largo, con muchos altibajos y con muchos logros también “lo más fácil fue encontrar ese grupo de personas quienes en ese momento se interesaron y apreciaron mi trabajo, y tal vez lo más difícil fue y sigue siendo, el de tratar de mantener un ritmo más pausado, y no adelantarse a los acontecimientos, quiero decir, no ser siempre el pionero, a veces hay que guardarse las ideas para otro momento”. Hoy en día no ejerce la carrera de arquitecto, “cuando emigré, me dediqué de lleno a la fotografía. No tuve oportunidad de revalidar el título, y las condiciones de trabajo tampoco eran de mi interés”. Manteniendo su interés por la fotografía y sin dejar atrás la arquitectura nos dice que “la arquitectura es cultura general y siempre está presente” ya que ambas se llevan de la mano y “siempre encuentro inspiración y apoyo en ambas para hacer lo que hago”.

Tomas Opitz

Su proyecto más importante se titula B[L]ACK but WHY[TE], lo considera así, porque refleja un problema global de ciudad y medio ambiente. No es algo que se localiza solamente en un lugar en particular, es algo que aparece en muchos lugares del mundo y que seguimos “observando” desde una distancia excesivamente cuidadosa o prudencial. Ya son casi 20 años fuera, para él todo ha cambiado, y aunque no tiene planes de volver a vivir en Venezuela, espera poder visitar nuevamente las tierras cálidas. Desde hace 11 años vive junto a su esposa y juntos, desde hace 9, tienen una galería (TOBE Gallery) cuyo enfoque es la fotografía contemporánea y el collage; su objetivo es seguir creciendo y tener aún mayor visibilidad en el extranjero. A quienes no se atreven a vivir en el extranjero por miedo a no tener éxito en su profesión les dice: “hay que ser determinado, paciente y perseverante. En todos lados es igual de difícil, nada está en bandeja de oro; es nuestra propia disciplina y dedicación lo que traerá los frutos. Pero la mayor recomendación que puedo dar es mantener la humildad, tal vez eso es lo que las personas de bien reconocen y de verdad aprecian y valoran”.

B[L]ACK but WHY[TE] Nuestras ciudades y paisajes están en constante cambio y ni siquiera nos damos cuenta de ciertos fenómenos, practicamente los consideramos cotidianos. La perspectiva original de la ciudad está siendo cambiada por escenarios neutrales, mientras que los paisajes son destruidos por la interferencia humana, causando en ocasiones daños más graves que las catástrofes ambientales. La serie “B[L]ACK but WHY[TE]” es una paráfrasis. Por un lado, la expresión “Blanco y Negro” está cayendo en el olvido ya que la tecnología reescribe el pasado. El método tradicional de fotografía blanco y negro está relacionado al pasado o a un círculo muy pequeño de conocedores y practicantes. La otra interpretación del concepto de la serie es “regresar pero por qué”. Regresar al oscurantismo, a la destrucción, a la opresión, a la guerra, a la ignorancia. La humanidad quiere sacar lo mejor de sí misma mientras estamos profundizando la pobreza a nuestro alrededor. Todo esto tiene lugar frente a un escenario inocentemente limpio, donde las “mentiras piadosas” son totalmente aceptadas. Pero, ¿por qué sucede todo esto? El deseo de poseer es cada vez más importante y el ansia de poder hace que la humanidad sea más egoísta. ¡Hagamos algo al respecto! Debemos ser conscientes de la destrucción silenciosa de nuestras ciudades, ser sensibles a la intervención ruidosa de nuestros paisajes, porque esto es tan nuestro como de nadie más. (15) B[L]ACK but WHY[TE] C47M42Y34K2 [Buenos Aires, Argentina] 2015 Digital photography Archival pigment ink print 45 x 62 cm Edition of 3 (14) B[L]ACK but WHY[TE] C75M68Y66K88 [Vauvert, France] 2015 Digital photography Archival pigment ink print 45 x 62 cm Edition of 3 IG: @tobe_gallery_bp @tomasopitzphotography

Buenos Aires, Argentina

Vauvert, France

87


Proyectos

Tambo Diamante

Ficha Técnica Concurso Artefactos del Paisaje Convocante WoodArch Equipo Miguel Fernández Bize Oscar Aceves Álvarez Fecha Diciembre 2021 Ubicación Caterpe, Región de Antofagasta, Chile

138 88

Bajo la insolación inclemente del árido desierto de Atacama aún es posible apreciar los vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron estos parajes muchos años atrás. A pesar de que actualmente San Pedro de Atacama y sus alrededores cuentan con una amplia oferta turística asociadas a los valores geográficos y culturales, el Tambo de Catarpe suele pasar desapercibido por los visitantes que transitan entre el pueblo de Catarpe y los sectores de El Túnel y la Garganta del Diablo.

turísticos de San Pedro de Atacama. Se determina como lugar de intervención el primer patio del conjunto Catarpe E, un espacio de planta cuadrada de 272 m2 de área aprox. Se propone un artefacto de planta cuadrada con dos niveles y construido a partir de elementos de madera. En el primer nivel se conforma un espacio techado y sin cerramientos en sus perímetros que propicia el reconocimiento del horizonte, pero, a diferencia de la condición actual, bajo la sombra del segundo piso.

Esto se debe, principalmente, a que debido al paso del tiempo las condiciones de habitabilidad que proporcionaba el antiguo tambo han desaparecido casi en su totalidad. El Tambo de Catarpe E ha perdido casi toda su infraestructura original, y, por lo tanto, el significado que estaba asociado a este: refugio para los viajeros.

A partir de una escalera oculta detrás de una superficie horizontal se ascienda al nuevo patio destechado elevado. En este la condición es la opuesta, el perímetro se encuentra flanqueado por láminas de madera que anulan el reconocimiento del horizonte y por ende generan la descontextualización de los visitantes.

La propuesta busca entonces resignificar y poner nuevamente en valor el Tambo de Catarpe E a partir de la implantación de un artefacto que, sin afectar el valor arqueológico de los vestigios de las ruinas del tambo incaico, propicie su integración al sistema de recorridos

Que el nuevo patio se encuentre elevado es una reminiscencia al Ático De Beistegui, obra actualmente desaparecida realizada en 1930 por Le Corbusier para el aristócrata francés de origen español Carlos de Beistegui y Iturbe; y que no sea ortogonal al resto del tambo no propicia que sea ajeno a este, más bien complejiza la estructura de orden del conjunto al incorporar una retícula complementaria a la original como lo hizo John Hejduk a partir de 1963 en su investigación sobre las implicaciones arquitectónicas de la “configuración de diamante”: una rotación de cuarenta y cinco grados de elementos delimitadores en relación con un sistema ortogonal.

Ubicación

El principal aporte de este artefacto será la conformación de un necesario espacio intermedio. Con estas operaciones de diseño se espera generar una resignificación del conjunto Catarpe E, ya no como un tambo del Collasuyo sino como perteneciente a los circuitos turísticos de San Pedro de Atacama y sus alrededores.


Despiece

89


Corte fugado Y-Y´

138 90

Planta nivel 0.00

Planta nivel +2.40


91


Proyectos

House 4989

Ficha Técnica Arquitectura Alejandro Borges @aborgesg www.alejandroborges.com Proyecto Octubre 2019-2021 Ubicación Monrovia, Maryland, USA

House 4989 es un proyecto de ampliación de una casa típica existente en los suburbios de Monrovia, Maryland. La casa original de los años ochenta posee una pobre conexión con un hermoso paisaje natural que la rodea, así como también poca iluminación natural interna y poca claridad de la circulación de los espacios sociales. La propuesta arquitectónica consiste en un volumen simple que se adosa a la fachada Sur en la cual la cocina posee actualmente una abertura muy pequeña y una puerta como acceso al jardín. La operación espacial se basa en reorganizar la circulación interna de la casa de forma de racionalizar la manera en que se interconectan los espacios horizontalmente y como estos se conectan a la existente circulación vertical y así incorporar el interior y el exterior en una secuencia espacial continua.

Axonometría

El volumen genera la ampliación de las áreas sociales para estar en contacto directo con la bella vista a través de la noción de transparencia y superposición de los nuevos espacios con los existentes. De igual forma, se propone “celebrar” el umbral que sirve de transición entre lo existente y lo nuevo, a través de elementos cenitales de luz y sombra. La nueva elevación Sur hacia el jardín posee un cerramiento corrido móvil el cual permite adaptarse a las distintas temperaturas durante las cuatro estaciones.

138 92

Proceso

Planta techo


Perspectiva

Sección A-A´

Plantas

Diagrama estructural

Vista interior

Fachada sureste

Fachada sur

93


Proyectos

Casa Beauterne

Ficha Técnica Arquitectura Khristian Ceballos Ugarte @khristianceballosugarte Alexandre Schrepfer Colaboradores Juan Bernardo Pérez Loumai Baudet Carlos Higuera Cliente Familia Doboin Proyecto 2020 Área 342 m² Fase Proyecto ejecutivo Ubicación Butte de Beauterne, Francia Texto Moisés Chávez Herrera @moiseschavezherrera

138 94

El presente proyecto se trata de una vivienda ubicada en la aldea de Beauterne, en Francia. Se sitúa en medio de un denso sector boscoso, alzándose el cuerpo principal de la casa a un nivel por encima del terreno que ocupa un área de 375 m². El cuerpo construido en la base se reduce considerablemente respecto al perímetro real del piso superior, para así resolver los usos públicos de reunión y almacenamiento de manera compacta. Tanto al interior de este espacio como en el exterior, se ubican paralelamente dos escaleras de planta circular, una para permitir la conexión entre el espacio superior privado con el inferior público y otra para facilitar desde el exterior, el acceso directo de la familia a su espacio de hábitat principal. En la planta superior la vivienda concentra sus diversos usos (habitaciones, baños, cocina, sala, comedor, etc.) en el centro de la planta rectangular, subdividiéndolos en cuatro habitáculos separados por dos pasillos en

Ubicación

cruz, y bordeando los cuatro compartimentos con un pasillo perimetral que al mismo tiempo funciona como balcón, desde donde se registra el denso entorno boscoso. Durante las estaciones más cálidas, los espacios en la vivienda hacen posible su integración física sin cerramientos hacia el espacio inmediato circundante, pero asumen su condición más independiente y aislada de cara a las temperaturas más frías por medio de un sistema de protección plegable. Los pasillos/balcones perimetrales en la planta alta funcionan como espacios de transición o intersticio entre el ámbito privado doméstico y el público natural, que junto con la cubierta inclinada a cuatro aguas proveen de sombra y protección a los habitantes. Este techo pareciera encontrar un antecedente en las reminiscencias de Frank Lloyd Wright a las construcciones japonesas, por su pendiente poco pronunciada y la prolongación de la misma más allá del perímetro neto de la construcción.


95


Fachada Oeste

138 96

Fachada Sur

Fachada Este


Vista del salón

Planta nivel -1

Planta nivel acceso

Corte transversal

Planta techo

Corte longitudinal

97


Proyectos

Oficinas Peqpeq espacios saludables

Ficha Técnica Arquitectura Andrea Isabella Moreno Braña Propietario Diputación de Granada Instalaciones sanitarias Ing. Germán Hernández Instalaciones eléctricas y contra incendio Ing. Andrés Salcedo Construcción del edificio 2014 Proyecto 2021-2022 Área de construcción 98 m2 Ubicación Clúster Construcción Sostenible de Andalucía (CSA). Padúl, Granada (Andalucía). España

138 98

La arquitecto y directora de operaciones, Andrea Moreno, presenta en sus oficinas una innovadora propuesta para espacios de trabajo. Situado en el Clúster de Construcción Sostenible de Andalucía (CSA) conforma una actuación impulsada por la Diputación de Granada en el marco del proyecto para la sostenibilidad en los entornos urbanos de la provincia. Es así como el Estudio de Arquitectura Peqpeq forma parte de este entorno colaborativo de empresas en el sector de la construcción sostenible, por medio de la innovación y la aplicación de técnicas basadas en la sostenibilidad, aunando los principios de la eficiencia energética, las energías renovables y la innovación como elementos centrales para el cambio.

Instalaciones Cluster CSA

Inspirado en la nueva manera de ver los espacios de trabajo, se presenta una solución innovadora y saludable para influenciar a la mente sobre el cuerpo y revitalizar todo el sistema; aumentando también la productividad de los trabajadores. Además de contar con mobiliario especializado, las cabinas acústicas aportan una solución no invasiva para transformar los espacios sin la necesidad de compartimentarlos de manera permanente. Igualmente, el conjunto de soft seating articulable, se transforma en una sala de reuniones dotada de un textil de aislamiento acústico. Se busca presentar de manera aplicada soluciones arquitectónicas y diseño de interiores modernas a espacios de trabajo colaborativos. Se tomaron en cuenta tanto parámetros biofílico de diseño como la funcionalidad y uso, todos ellos bajo el concepto de espacios saludables y predominando siempre la estética.


Andrea Isabella Moreno Braña Arquitecto (FAU-UCV, 2011-2018). Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA), Universidad de Granada (2016-2017). Especialista en diseño con patrones biofílicos. Estudios en geología ambiental. Directora de operaciones de Peqpeq espacios saludables.

99


Proyectos

Mercado Municipal Provincia de Pichincha

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Reinaldo Martínez Arana IG: @reinaldom.arq Tw: @arquitec_ca Asesor de diseño Ing. Mauricio Luzuriaga Proyecto Marzo 2018 Construcción Por construir Área de terreno 4.000 m2 Área de construcción 1.505 m2 Ubicación Pichicha, Ecuador

Descripción general Como respuesta a la problemática, el proyecto busca mejorar las condiciones socioeconómicas de la población mediante la creación de una nueva área para el desarrollo comercial de bienes y servicios de manera ordenada, eficiente e higiénica, en concordancia con la demanda de la población urbana y poblaciones circundantes mediante estudios socioeconómicos, urbanos arquitectónicos y de ingenierías, entregando posibles alternativas. Se pretende establecer al renovado mercado municipal del cantón Puerto Quito como un nuevo centro urbano de integración con la comunidad, que estimulará la modernización de sus alrededores, con base en una correcta organización del proceso de comercialización. Implantación En principio como factor fundamental del diseño de la implantación es la incorporación de las determinantes del contexto inmediato, Puerto Quito se organiza en una retícula cuadrada que organiza las calles y las

manzanas. Esta se genera desde la plaza del municipio que es punto importante a nivel urbano y social ya que allí también se encuentra la iglesia. Queremos replicar dicha organización en una menor escala en nuestro hecho arquitectónico, esta se dará alrededor de un espacio abierto y flexible a nivel funcional donde estarán ubicados los puestos de verduras y hortalizas que serán desmontables junto con el espacio público techado. A partir de este gran espacio ubicamos en forma de herradura los edificios de comercio de productos húmedos, el patio de comida y las áreas complementarias ubicadas en un segundo nivel. Por otro lado, se están proyectando los accesos principales en los vértices de la manzana ya que es lo primero que recibe al peatón tanto los que vienen de la plaza de Puerto Quito como los que vienen de la avenida 18 de Mayo. Sin embargo, también se plantean dos accesos secundarios de menor importancia uno que viene del vértice de la calle Loja con la calle Mariscal Sucre, y el otro que viene de la calle Mariscal Sucre con calle G, en este último se está planteando el área de carga y descarga. Se propone en el frente de la calle Unidad Nacional un espacio público que le da una transición urbana desde el exterior al interior del edificio reforzando los espacios positivos que le da dicha propuesta a la ciudad, por la calle G se determinó colocar un módulo con frente comercial y en su parte alta locales ancla para dinamizar ese sector y darle usos complementarios al mercado, en otro orden de ideas se plantea que el patio de comida este ubicado en el frente de la calle Loja esto ya que estaría próximo a la conexión con la plaza de Puerto Quito, y por último el módulo que contiene en su primer nivel los locales de venta de productos húmedos y en su parte alta la admiración, se diseñó en el frente que da a la calle Mariscal Sucre debido a que es la calle menos transitada.

138 100


101


Se propone una macro-cubierta en el espacio central que le da una escala urbana a la edificación y le da mayor jerarquía a el área más importante del proyecto, con este gran techo le damos énfasis al diseño sostenible ya que este captara el agua de lluvias para reutilizar este elemento, incorpora la ventilación cruzada a los espacios internos de la edificación y protege del sol la mayoría del espacio abierto. Se está proponiendo los puestos de estacionamientos para vehículos livianos en el perímetro del terreno específicamente en el frente de la calle G, la calle Loja y la calle Mariscal Sucre, en este último se ubicarán los puestos para el personal administrativo. Columna conceptual arquitectónica del mercado municipal de Puerto Quito Esta edificación tiene como objetivo principal mejorar la calidad de servicio que se le presta a la ciudadanía y población en general, pero también tiene como fin fundamental potenciar al máximo el turismo de la zona

para generar un motor económico que ayude a dinamizar el mercado de intercambio de bienes y servicios. Esto se hace con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores y desarrollar un fuerte sector comercial. Estos objetivos se lograrán con la idea de que el hecho arquitectónico sea un polo atractivo, pero al mismo tiempo integrador de las diferentes determinantes que actúan en el entorno socio-cultural, socio-económico y las variables urbanas que determinan. Integración edificio - Contexto. Nos integraremos con el contexto tomando en cuenta los espacios positivos y negativos, como relación importante el terreno está ubicado en la esquina diagonal a la plaza cívica donde se ubica la iglesia que es punto importante de reunión de la comunidad de Puerto Quito. Por otra parte, tenemos un evento ambiental importante que es el rio Caoni, a menos de 180 metros de la ubicación del mercado. Esto podríamos aprovecharlo para potenciar el turismo en el contexto urbano con la realización de un bulevar que remate en mirador que aproveche el entorno del rio. Integración edificio - Entorno natural. Se quiere lograr que la edificación se mimetice con el entorno ambiental típico de la zona, el cual es de selva tropical. Esto se logra con la imagen de un bosque provisto de muchos árboles frondosos que unidos dan un espeso volumen vegetal que da sombra a las edificaciones. También se pretende aprovechar las bondades del clima para ayudar al confort térmico interno de la edificación y también ayudar a reducir el gasto energético que produce los elementos solidos Integración edificio - Pobladores. Se quiere generar la integración por medio de los espacios públicos, que va a brindar la edificación y también se busca desarrollar el sentido de pertenencia de la población al edificio con su funcionalidad y su modernidad.

138 102


Integracion edificio - Función La edificación albergara una variedad de usos para su satisfactorio funcionamiento, pero se están generando dos funciones generales que determinan los grandes espacios. Una de las funciones principales es el de albergar un área comercial fija donde tendremos patio de comidas, bancos y tiendas ancla, etc. Otro espacio es el de feria temporal, dicha área comprende los puestos de comida de hortalizas, frutas y abarrotes, tiendas de ropa nueva y usada, tiendas de variedades que solo se activan los domingos. La idea es que esos comerciantes informales tengan un espacio organizado e higiénico donde no obstaculicen la vía de circulación vehicular. Diseño de la volumetría A nivel formal se plantean volúmenes ortogonales en forma de herradura, dicha disposición origina un gran espacio central donde se remata con una macro cubierta que le da una relevancia espacial y estética a la edificación, estos volúmenes tienen un máximo de dos niveles que se adapta a la altura de las edificaciones del entorno inmediato. La volumetría se complementa con el diseño de columnas inclinadas que da un juego de lenguaje cinético que representa los tallos de los árboles que sostiene la cubierta, que para nosotros es el follaje del bosque. Se determinó utilizar un cavado de ladrillo para los cerramientos de los módulos ya que es un material que da una sensación acogedora y se adapta muy bien al contexto urbano. En el diseño se ubicó un núcleo de circulación vertical en la fachada principal con el objetivo que forme un remate atractivo y escultórico a la esquina del comercio más importante que complementa y refuerza la estética de la fachada principal.

103


Proyectos

Centro Cultural Etievan

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Manuel Bolívar www.arqmanuelbolivar.com Equipo de arquitectura Arq. Manuel Bolívar Colaborador Arq. José Luis Martinez Ingenieria Ing. Marcel Mota de Miranda Sistema estructural Combinado: paredes portantes de ladrillo, concreto armado y acero Iluminación Arq. Manuel Bolívar Paisajismo Arq. Manuel Bolívar Supervisión de obra y constructor Arq. Manuel Bolívar Estructura metálica Metalli Engenharia www.metalliengenharia.com Inicio de obra Octubre 2017 Finalización En ejecución Área de terreno 500 m2 Área de construcción 886 m2 Ubicación Zona de Vila Clementino, Sao Paulo, Brasil

138 104

El Centro Cultural Etievan está ubicado en zona de Vila Clementino en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. El edificio de alrededor de 800 m2 se distribuye en, salas multiusos para actividades de artes y oficios, biblioteca, cocina, área administrativa y una tienda-café. El proyecto propone el reciclaje de una casa de muros portantes de ladrillos y la construcción de una estructura nueva en acero que alberga un salón de usos múltiples y una terraza que funciona como techo jardín para actividades de huerta urbana. El centro cultural abre sus puertas para integrarse con la ciudad con un jardín frontal que se une a la acera con el fin de invitar a los vecinos a caminar desde sus casas para asistir de las distintas actividades culturales.

En el proyecto se contempla una serie de patios y claraboyas con el fin de aprovechar la luz y la ventilación natural. La cobertura de la estructura original de la casa fue sustituida por una bóveda auto portante de lámina metálica con aislamiento termo acuático la cual destaca al edificio en el perfil urbano y nos permitió generar un nivel de mezzanina destinado para la biblioteca. Para este proyecto fueron considerados desde aspectos del urbanismo y la comunidad vecina, hasta el estudio y el cuidado de las proporciones con el fin de lograr ambientes que al ser visitados siempre nos aporten impresiones que vivifican las actividades que acontecen en el Centro Cultural Etievan.

Vista general


Patio interno

Galeria de entrada

105


Jardín de fondo

138 106

Salón de usos múltiples

Nivel 1

Nivel 2 calle


Huerta

Biblioteca

Nivel 3

Huerta

Nivel 4 biblioteca

Nivel techo

107


Proyectos

Human Technopole

Ficha Técnica Arquitectura Piuarch Francesco Fresa Germán Fuenmayor Gino Garbellini Monica Tricario Arquitecto responsable Germán Fuenmayor Colaboradores Alessandro Laner Filippo Altissimi Alexander Kerskiy Antoniya Kostadinov Chiara Longoni Gandolfo Marabeti Jenny Spagnolatti Marco Tescari Anna Zauli Estructura 3TI Italia Instalaciones Seingim Infraestructura J+S Urbanismo Archimi Landscape Design Cornelius Gavril Asesor Laboratorios Massimo Acerboni Proyecto 2019 / en curso Cliente Arexpo SpA Fondazione Human Technopole Área 35.000 mq Ubicación MIND Milano Innovation District, Milano, Italia

138 108

Human Technopole es un centro de investigaciones médicas que se encuentra en un área de la ciudad en transformación llamada MIND, la misma donde se realizó la Exposición Universal en 2015. El concepto del proyecto parte de la idea de un espacio continuo entre el exterior y el interior. Los edificios del campus se relacionan a través de una topografía artificial de planos inclinados, pasillos cubiertos y anfiteatros que prosiguen bajo el edificio, desde donde se accede, a través de un atrio con grandes ventanales que enfatiza la relación interior-exterior, a la plaza cubierta. Esta constituye el corazón del Human Technopole desde el punto de vista funcional, de relaciones y simbólico. Este gran espacio que abarca la entera altura del edificio está

inundado de luz natural y es atravesado por un sistema de rampas y pasarelas que conectan todos los niveles del edificio. Al mismo tiempo, la plaza cubierta, que es tratada como un espacio externo con vegetación y sobre la cual prospectan las oficinas y los laboratorios, constituye un espacio crucial de interacción e intercambio de ideas. El techo verde constituye la culminación natural de la plaza cubierta. Aquí el “campus vertical” se abre al entorno y a la ciudad con el perfil de un paisaje fragmentado que confiere al edificio una imagen icónica que enfatiza la importancia de la relación entre interior y exterior y entre arquitectura y paisaje.

Esquema de sostenibilidad


Vista general

Sección longitudinal

Sección transversal

109


Campus

El techo verde

138 110

Vista desde el parque

Cuarto piso


Espacio central

Concepto

111


Proyectos

Casa de Casas

Ficha Técnica Arquitectura YUSO Arq. José Antonio (Toño) Salas Colaboradores Esteban García Hernández Propietarios Mónica Bradley Tim Bradley Kaelan Cano Kellas Cano Estructura Ing. Juan Carlos Cordero Instalaciones eléctricas Ing. José Manuel Incer Construcción YUSO Proyecto 2020 Obra 2021 Área de terreno 282 m2 (área útil 200 m2) Área de construcción 136 m2 Ubicación San Rafael de Montes de Oca. San José, Costa Rica Fotografías Arq. Roberto D´Ambrosio

138 112

Casa de Casas es un proyecto desarrollado en YUSO junto a una familia extraordinaria: una madre soltera profesora universitaria proveniente de EE.UU., con su hija y su hijo los cuales viven 3 días en su casa y el resto de la semana con su otra madre y padre, y el abuelo extranjero también que vive su jubilación de una manera activa e independiente. Se planteó como un reto de diseño, desarrollar una vivienda de 136 m2 de construcción, en un lote de 200 m2 de área útil, la cual debe responder a los distintos requerimientos de cada uno de los habitantes, reafirmando su identidad. Lo primero que hicimos fue analizar las posibilidades de implantación en un lote angosto y alargado, en función al programa de áreas requerido. A partir de esto, propusimos usar los patios internos para poder ventilar e iluminar de la mejor manera a todas las estancias y a la vez nos sirve para separar los núcleos de cada uno de los habitantes. De este modo se dividió el proyecto en tres unidades (Casas): una para el abuelo, otra para los niños, y una última para la mamá. Cada una de estas unidades

Exploración de distribuciones

estarían claramente diferencias y tendría su identidad en función a las necesidades de cada habitante. De esto modo, surgió la idea de una Casa compuesta por Casas, ya que el proyecto de modo global es una sola vivienda, pero a nivel de implantación se dividió en tres. Lo que les brinda a los habitantes espacios claramente diferenciados, teniendo una identidad global y particular sin perder las conexiones entre los miembros de la familia. A nivel de materialidad, la sostenibilidad fue el objetivo principal. La vivienda fue modulada en función a las dimensiones comerciales de los materiales usados, lo que garantizó que el desperdicio en obra fuera mínimo. También se implementó en su mayoría materiales que puedan ser reciclados y otros materiales que son fácilmente biodegradables como la madera y el bambú. A nivel bioclimático la vivienda garantiza un confort a los habitantes mediante estrategias pasivas de mitigación, junto a un sistema de recolección de agua de lluvia que garantiza la dotación de agua tanto para los inodoros como el sistema de riego de las áreas verdes.


113


Planta de ubicación

Fachada Este

Fachada Oeste

Axonometría

Planta nivel inferior

138 114

Sección A-A´

Planta nivel superior

Sección B-B´

Sección C-C´


115


Detalle pared bambú

IG @yusoproyectos FB Yuso Proyectos info@yusoproyectos.com www.yusoproyectos.com

138 116

Detalle lavatorio


117


Proyectos

Stereotank house

Ficha Técnica Diseño Marcelo Ertorteguy Sara Valente Estructura SAII Structural Engineering Instalaciones Protek Engineering Herrería LRBC Construcción 2022 Área de construcción 66 m2 Ubicación Miami, Florida, USA

138 118

Stereotank house es un prototipo de vivienda/estudio diseñado y construido por Marcelo Ertorteguy y Sara Valente en Miami, Florida, en el 2022. El prototipo (66 m2) cuenta con una habitación, un baño, cocina/comedor y sala/estudio. Construido a partir de dos contenedores marítimos de 45 pies de largo unidos de lado a lado, elevados a 60 cms del suelo y soportados por dos vigas metálicas en sus dos extremos, la casa actúa estructuralmente como un puente de 12 metros de longitud. A su vez, la estructura (pintada con pintura reflectante) cuenta con una envolvente de romanilla que funciona como filtro, mitigando la exposición solar y reduciendo el calor acumulado significativamente.

El prototipo fue diseñado con el objetivo no solo de simplificar el proceso constructivo mediante el reuso de objetos prefabricados, sino también con la idea de producir una vivienda que, por un lado pueda ser desinstalada y transportada con facilidad a otro lugar, o por lo contrario pueda crecer por etapas, añadiendo unidades con el tiempo, gracias a las propiedades modulares del contenedor marítimo.


119


Proyectos

Renovación de la Villa Nuvola

Ficha Técnica Arquitectura Jean-Pierre Lott Architects Diseño de interiores Lenzwerk Mónaco Laura Sandoval Paz Project manager Laura Sandoval Paz Construcción 2017 Renovación 2021 Área 700 m2 (superficie habitable) 800 m2 (superficie construida) Uso Originalmente residencial, actualmente comercial Fotografías Christoph Philadelphia

El origen El proyecto del showroom privado Lenzwerk Mónaco creado en la Villa Nuvola surgió como la continuación del exitoso proyecto de unos de los proyectos más emblemáticos de la empresa: la renovación de la Casa Thomas Mann de Los Ángeles (California), antigua residencia del premio Nobel Thomas Mann, que vivió allí con su familia durante su exilio de 1942 a 1952. En la cual se combinaron distintas marcas emblemáticas del diseño alemán Unidos bajo el lema del “Arte del diseño alemán” en el 2020 se creó un espacio de exposición Alta Gama en la Costa Azul, en el corazón del Principado de Mónaco. LenzWerk Mónaco, que sólo puede visitarse con cita, se encuentra en el interior de Villa Nuvola, un elegante edificio diseñado por el arquitecto parisino Jean-Pierre Lott, la renovación de interior para la firma se desarrolló bajo la dirección de la arquitecto venezolana Laura Sandoval Paz, la dirección comercial-administrativa de Romain Leitz, la dirección marketing Birgit Haide y la visión de la fundadora de la empresa Ursula Seeba-Hannan. La Villa Nuvola, espacio y decoración La villa ocupa una superficie de 700 m2 de espacio habitable más 100 m2 de terrazas, balcones privados y una piscina en el techo del edificio. La presentación está distribuida en 6 pisos, a través de una distribución que simula un hogar refinado y elegante amueblado con productos de las mejores empresas alemanas.

El showroom presenta diferentes “píldoras de inspiración” las cuales flotan en alfombras de seda y lana del diseñador Jan Kath y se visten de muebles de marcas históricas como Walter Knoll, Vitra y Thonet. Cuenta con un open space de trabajo flexible donde sus trabajadores trabajan en armonía y colaboración en una mesa de conferencia electrificada con comodidades tecnológicas. Además, cuenta una cocina con vista a un patio interno con muro cascada y a un espacio abierto con dobles alturas iluminado con suspensiones esculturales de Occhio y KAIA, transitadas por un puente que arropa el área del living y que conduce a la habitación principal con una sala de baño tipo spa y un armario de madera de nogal, aluminio oscurecido y cristal. En los niveles superiores se encuentra el acceso desde la calle, con pintoresco jardín de entrada y un cerramiento de cristal con vista al patio interno, seguidos de un primer piso que aloja una muestra de oficina en casa, estilo Bauhaus, presentando actualmente un escritorio Thonet S 285 diseñado en 1935 por Marcel Breuer y piezas icónicas de la historia de la escuela alemana, como la S 64 N y su característico madera curvada y acero tubular, contrastado con piezas de arte contemporáneo. En el segundo piso, se encuentra “la habitación de los invitados” una habitación de muebles a medida y tejidos delicadamente combinados por sus diseñadoras Ursula y Laura para crear una atmósfera que invita al descanso y la paz. En ella se exhibe una exquisita ropa de dormitorio y una cama cuidadosamente estudiada para proveer un sueño reparador. Cada piso posee balcones de diferentes formas sinuosas que aportan la característica silueta abstracta que puede hacer alusión a las olas del mar. Finalmente, en la terraza se termina el recorrido, con una vista al principado en una agradable piscina en altura, decorada con muebles de temporada de la marca Dedon.

138 120


121


El arte como complemento de la arquitectura Cabe destacar, que la Villa Nuvola, en Montecarlo, no solo es el hogar de la exposición de muebles LenzWerk Mónaco, además alberga un espacio para eventos exclusivos y actualmente aloja la galería de arte Koenig Galerie Berlin. La misma expone las obras de los más importantes exponentes del arte alemán contemporáneo, tales como Katharina Grosse, Jorinde Voigt, Anselm Reyle, Jeppe Hein, Alicia Kwade. Proyectar en Mónaco, un reto de ingeniería y administración La Villa Nuvola fue concebida originalmente como una vivienda residencial privada, como el proyecto “testimonio”, una maqueta gigante para obtener los permisos necesarios de parte del Principado para crear el conjunto habitable “Le Stella”, el cual es sede actual de la Universidad de Mónaco (IUM) y de un jardín de infantes. La Villa, ahora showroom privado, fue descubierta luego de una ardua búsqueda por Romain Leitz y junto a la arquitecto Laura Sandoval Paz, realizaron todo el largo proceso administrativo y de seguridad necesarios para convertirla en el perfecto espacio de exposición para el grupo Lenzwerk Mónaco.

IG @lauspaz @lenzwerkmonaco lauspaz@gmail.com www.lenzwerk-monaco.com

138 122

Un elemento interesante a señalar acerca de la permisología en Mónaco, yace en que, al tratarse de un principado, posee una legislación muy exigente y cerrada, comparada con muchos países. En Mónaco se debe proyectar siempre en colaboración con un arquitecto monegasco, ya sea para una construcción o una renovación interna, se debe contar con la validación de un arquitecto del principado y un permiso aprobado por la administración, además de pasar diversas pruebas de seguridad y validación de las modificaciones realizadas.

LenzWerk Monaco, como elemento clave del holding El Grupo LenzWerk abarca todo el universo del diseño, creando espacios habitables que mejoran la calidad de vida de las personas. El holding, con sede en Berlín, incluye las siguientes empresas LenzWerk Manufakt GmbH, para el diseño y la fabricación de muebles a medida; LenzWerk Konzept y LenzWerk Konstrukt GmbH, para el diseño y la construcción de espacios públicos y privados, respectivamente; LenzWerk TechniK, para el asesoramiento, la planificación y la aplicación de las últimas tecnologías en el ámbito de la construcción; LenzWerk Development GmbH para proyectos inmobiliarios residenciales y comerciales en construcción modular, con el apoyo de WerkModul; LenzWerk Mónaco S.A.M., se posiciona como la primera sala de exposiciones de la empresa que reúne toda la excelencia del diseño alemán bajo un mismo techo. Combinando los conocimientos técnicos de sus socios cuidadosamente seleccionados con los muebles producidos en su propia fábrica, ponen en práctica conceptos de interior verdaderamente individuales y únicos. La búsqueda de una conexión óptima entre el diseño y la funcionalidad está entretejida en el tejido de su conciencia. Además del diseño de muebles a medida, sus soluciones incluyen toda la gama de servicios de gestión de proyectos, desde la idea inicial hasta la ejecución y finalización. La firma no sólo propone la creación de dibujos, planos de interiores e imágenes fotorrealistas, sino también la selección de los materiales de construcción adecuados, la fabricación bajo pedido, el seguimiento de obra, Home-staging y la entrega llave en mano.


123


Proyectos

Nest City Lab

Ficha Técnica Concepto Apocapoc Bcn www.apocapocbcn.com Arquitectura Sandra Martín-Lara Diseño de mobiliario Alejandro Rondón Fabricación digital Nodo www.nodo.studio Ingeniería Madergia Finalización Octubre 2018 Áreas 1.500 m2 / 10.150 m3 Ubicación @22 Innovation District Barcelona, España Fotografías Alejandro Rondón

138 124

Situación inicial

El Nest City Lab fue fundado en 2017 por Apocapoc BCN, formado por Valerie Aubert, Fabien Franceschini y Sebastien Détroyat. Su misión es imaginar y crear espacios de vida que conduzcan a la experiencia y al desarrollo de hábitat sostenibles con impactos generales, a diario, como un laboratorio de ideas. Situado en Poblenou, el barrio de la producción agrícola y el centro de la revolución industrial de Barcelona, donde en una antigua fábrica de calderas, localizaron el lugar perfecto para continuar desarrollando el proyecto iniciado en 2013 en el Born, un coworking. Esta vez con la intención de crear un ecosistema urbano que favorezca la sostenibilidad: una apuesta real por la regeneración de la biodiversidad de las ciudades, mostrando la abundancia de recursos, para recuperar un suelo vivo y restaurar un entorno urbano conectado, equilibrado y saludable.

Plano ubicación

La conservación del patrimonio industrial y la sostenibilidad son la idea principal del proyecto de colaboración. En el proceso, se ha de reconectar, observar y preservar, con la intención de crear un espacio holístico y consciente en el entorno, con uno mismo y con la comunidad, siguiendo permacultura, un sistema de principios de diseño agrícola, económico y social, basado en los patrones y características del ecosistema natural. La estrategia arquitectónica consiste en preservar la estructura original y potenciar la envolvente. Además de cerrar los ciclos naturales de forma circular, a través de un diseño pasivo y bioclimático (captación solar, ventilación creada, recuperación de productos únicos, captación, reutilización y filtración de agua). El interior está construido con módulos flexibles y desmontables. Este uso de los recursos naturales, junto con una reconversión con biosfera materiales reciclados y reciclables, han contribuido a obtener una certificación LEED Platino.


125


Sección transversal

138 126

Planta baja

Sección longitudinal

Piso 1

Piso 2


127


Proyectos

Transformación de un antiguo concesionario Renault en

Instituto Superior de Diseño

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Ramsés Salazar @ramsessalazararchitecte www.r-s-a.net Colaboradores Valentin Breul Chloé Anouilh Juan Fernado Pardo Anna Savitskaya Constructor TP Communications Señalización Nicolás Portnoï Proyecto 2020 Construcción 2021 Área de construcción 1.200 m2 Ubicación 13 rue Paul Chevallier, Marsella, Francia Fotografías Cyrille Lallement

138 128

La reconocida escuela de diseño ESDAC optó por abrir su nueva sede en Marsella, en una zona en plena mutación urbana como es el sector Euroméditerranée. Un antiguo concesionario Renault, ubicado en planta baja de un edificio de vivienda y de unos 1.200 m2, fue el punto de partida de la transformación de este local comercial en instituto superior. Se trabajó en conjunto para resolver la capacidad de acogida y el problema de la luz natural que tanto necesitaba el lugar. Unas de las incógnitas que giraban en torno al proyecto era cómo iluminar los espacios. Este local, contaba con tan solo dos fachadas acristaladas hacia la calle en forma de L, dejando una gran parte de la superficie sin luz natural y además de ello solo contaba con una entrada debido a la topografía del sector, limitando la cantidad de usuarios deseados por el cliente.

Gracias a su altura de más de 5 metros en casi toda su extensión, se trabajó con el concepto de calle interior o atrio para captar el máximo de la luz natural. Este atrio fue concebido en forma de C de manera de conectarse dos veces con la calle, pero para ello se remodeló el terreno delantero en plaza-jardín y así crear un segundo aceso a nivel. Este gran espacio se conecta en su recorrido con dos áreas más pequeñas llamadas salón bajo y salón alto. Esos espacios fueron concebidos de manera para acoger la vida estudiantil y no como simples lugares de circulación; se propuso anchos pasillos llenos de luz y puntuados con mobiliarios. El programa se distribuyó equilibradamente a lo largo de esas áreas. Al entrar, un espacio generoso permite recibir el flujo constante, dejando así las aulas de clases y las oficinas mezclarse entre ellas para crear una sinergia. Un juego de alturas crea una jerarquía espacial entre las áreas comunes y el resto del programa: el atrio y los salones mantuvieron las alturas originales en concreto, transfiriendoles así un carácter más industrial, mientras que las aulas de clases, oficinas entre otros fueron tratadas con falsos techos lisos para crear espacios más armónicos debido a su pequeña dimensión, creando igualmente serenidad y concentración al estudio.


129


138 130

Corte A-A´


Corte B-B´

131


Proyectos

Oficina Corporativa Presidencial

Ficha Técnica Arquitectura Añil Arquitectura C.A. @anilarquitectura www.anilarquitectura.com Equipo Arq. Juan Carlos Lancara Arq. Vicente Antonorsi Arq. Ana Marval Arq. Carolina Peña Gerencia de obra Ing. Fernando Fiaño Arq. Erix Peralta Coordinación Sra. Pilar Ahumada Sra. Gisella Levano Albañilería y contrapisos Constructora Morconst Iluminación Hilite Marcela Riofrio Jessica Guerra Granitos Granito Graymar Eduardo Cepeda Karen Dubois Sistemas de control Vantage Latín América S.A.C. Miguel Planas T. Cocina Gama Arquitectura Hortensia Ferreira Mobiliario Collectania Venezuela Carpinteria Mobel Manuel Subayte Johanna Gonzales Ubicación Lima, Perú Fotografías Daniel Benaim @dbphotostudio

138 132

Añil Arquitectura es una empresa que ha trabajado por 36 años tanto en arquitectura como en diseño interior por igual, buscando personalizar cada uno de sus proyectos en un lenguaje contemporáneo desarrollado a través de los años. La concepción arquitectónica del diseño interior para Añil Arquitectura parte de la arquitectura, es por esto que mas allá de organizar el funcionamiento y acondicionamiento de los espacios determinado por el cliente y el programa de áreas, analizamos la edificación que contendrá en su interior nuestro proyecto. Como resultante, para la segunda oportunidad en que diseñamos las oficinas de la Presidencia y Directiva de una empresa trasnacional en Lima, Perú, el resultado formal del mismo fue diametralmente opuesto al diseñado 12 años antes.

En esta ocasión la morfología curvilínea del edificio, proyectado por Arquitectónica Perú, fue tomada como punto de partida del lenguaje formal utilizado por Añil Arquitectura en el interior. Es así como dentro de un orden cartesiano general, aparecen los planos curvos marcando la imagen determinante de estas oficinas. El equilibrio entre las formas, las texturas y los materiales, así como la expresión honesta de cada uno son fundamentales, desde nuestro punto de vista, para el logro de un proyecto. La sobriedad general de los materiales permite el uso de color de alto impacto, como acento. Uno de los mejores elogios que hemos recibido como Arquitectos en nuestra trayectoria, fue el comentario de nuestro cliente contratante, al recibir sus espacios listos y expresarnos su satisfacción: “si yo no supiera que he contratado dos veces a los mismos arquitectos, pensaría que estas oficinas fueron diseñadas por otros profesionales”.


133


138 134

Planta


135


Corte C-C´

Corte A-A´

138 136

Corte B-B´


137


La publicación de este artículo fue posible gracias al apoyo de

138 138


139


Proyectos

Reasentamiento de las familias residentes en viviendas auto construidas debajo de la Autopista Illia del Barrio Mugica de Buenos Aires

Ficha Técnica Proyecto Reasentamiento de las familias residentes en viviendas auto construidas debajo de la Autopista Illia del Barrio Mugica de Buenos Aires, hacia nuevas edificaciones residenciales en el mismo predio. Ente responsable Secretaría de Integración Social y Urbana, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gob.ar/ integracion IG @baintegracion Proyecto 2017 Construcción 2018-2022 Área de intervención Bajo autopista 17.500 m2 Ubicación Barrio Padre Mugica - Villa 31, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Texto Anybel Frías Sandoval

Historia y marco legal El Barrio Padre Mugica, conocido también como la Villa 31 está emplazado en una zona de alto valor histórico de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra al noreste de la urbe y en su entorno inmediato están el puerto de la ciudad, las vías ferroviarias principales del barrio Retiro y una de las más importantes terminales de Ómnibus de la urbe. Además, una conexión vehicular principal de la ciudad, llamada Autopista Illia cruza transversalmente el barrio, segmentándolo bilateralmente en algunos sectores. Hoy en día ocupa un área total de 72 hectáreas y residen 40.000 habitantes. El asentamiento se originó en 1930, cuando trabajadores ferroviarios y portuarios decidieron construir viviendas en terrenos desocupados a pocos metros del puerto de Buenos Aires. Al pasar de los años se incrementó el número de habitantes y en varias ocasiones distintas políticas de estado intentaron hacer reubicaciones, pero ninguno logró completamente su objetivo. Es por ello que, a pesar de estar ubicado en medio de actividades económicas muy importantes para la ciudad, no fue hasta inicios del siglo XXI que se comenzó a considerar su integración al resto de la ciudad. En el 2009 se sancionó la Ley de re-urbanización del “Barrio Padre Carlos Mugica” en la que se establecieron lineamientos que aseguran la integración de este sector de la capital al resto de Buenos Aires, a través de la incorporación de servicios, equipamientos, mejoramiento de condiciones habitacionales, entre otros. En tal sentido, se crea la Secretaría de Integración Social y Urbana, como principal institución responsable de hacer cumplir dicha ley. A partir de 2016 se crean diferentes líneas de acción para re-urbanizar el barrio, siendo una de ellas el reasentamiento de las familias residentes debajo de la autopista Illia.

138 140

Reasentamiento En la ley de re-urbanización se hace énfasis en la necesidad de mejorar las condiciones habitacionales de todos los habitantes del Barrio y consolidar el proceso eso de escrituración formal, para que puedan vivir en estructuras seguras, con conexión a servicios básicos y legalmente establecidas como una propiedad más de la ciudad. Por tal razón, las viviendas aptas para su mejoramiento están siendo rehabilitadas por un equipo que se dedica a transformarlas, previa aprobación de sus residentes. Sin embargo, aquellas viviendas que fueron construidas debajo del eje vial que subdivide al barrio, no cumplían con las condiciones mínimas de habitabilidad que permitieran su adecuación o su legalización, motivo por el cual se les ofreció a sus habitantes un proceso de relocalización a nuevos edificios ubicados dentro de los límites del mismo barrio. Desde inicios de 2018 se comenzó el proceso de reasentamiento de las 1.100 familias residentes desde el bajo autopista del Barrio Padre Mugica al complejo de 26 edificios que se construían paralelamente en terrenos vacantes ubicados al norte del perímetro del sector. El proyecto se desarrolló principalmente con el trabajo en conjunto entre el equipo técnico del que fui partícipe (urbanistas, arquitectos e ingenieros civiles), el equipo de gestión comunitaria (sociólogos, antropólogos, psicólogos y trabajadores sociales) y los equipos enfocados en desarrollo económico, aspectos legales, viabilidad política, entre otros. El equipo de gestión comunitaria hizo el primer acercamiento del proyecto a los vecinos residentes en el área afectada a partir de un relevamiento social, con el fin de iniciar la vinculación con las unidades afectadas, identificar características sociodemográficas de la población y registrar las demandas sociales, educativas, de salud y legales que requirieran intervención del Estado. A su vez se realizaron diversas instancias informativas y


141


participativas a medida que el proceso iba avanzando hasta su mudanza. En este acompañamiento también se contemplaba la resolución de problemáticas y casos complejos frente al reasentamiento. Por cada 25 familias, estaba asignado un especialista del área social quienes hacían seguimiento a cada una de estas demandas y necesidades durante todo el proceso así como también en la adaptación al nuevo hábitat. Cuando los vecinos ya conocían el proyecto y nos permitían ingresar a sus casas, realizábamos los relevamientos técnicos de las viviendas y locales comerciales a reasentar del Bajo Autopista con el objetivo de identificar dimensiones, distribución y características generales de la estructura de cada una de las construcciones. Durante esta labor, tuve la oportunidad de ingresar a aproximadamente 300 viviendas construidas debajo de la Autopista Illia, en las que predominaban las estructuras independientes, de columnas y vigas de hormigón armado, con cerramientos de ladrillo macizo o hueco. Los entrepisos y techos eran de losas de hormigón o de estructura de viguetas de hormigón con placas de poliestireno expandido. En el caso de los pisos superiores, generalmente se utilizaba la misma estructura de la autopista como techo o incluso para dividir ambientes. Con respecto a los acabados interiores, en más del 70% las paredes estaban frisadas y pintadas y los pisos estaban recubiertos por material cerámico. La distribución interna estaba directamente relacionada con la composición familiar y uso de las construcciones. En el caso de las unidades familiares tradicionales, la planta baja estaba destinada al área de la cocina o sala de estar, mientras que en los pisos superiores estaban los dormitorios y baños. Por otro lado, aquellas viviendas que eran alquiladas se distribuían de dos formas, en algunos casos se trataba de pasillos internos que daban acceso a habitaciones independientes, con áreas de 138 142

servicios comunes; y en segundo lugar estaban las construcciones en las que los inquilinos sólo compartían una escalera externa, que comunicaba todas las plantas, y en cada una de ellas se encontraba una unidad familiar independiente. Es importante destacar que en la gran mayoría de estas viviendas, al estar debajo de una estructura vial, tenían patologías constructivas muy graves que afectaban directamente la salud de sus habitantes. La ventilación e iluminación era escasa, por lo que se generaban problemas de humedad y presencia de plagas. Además, el constante movimiento de autos y camiones de carga pesada, ocasionaban con el tiempo rajaduras en las paredes de las viviendas y filtraciones de agua. La información técnica de cada caso luego era utilizada para determinar la asignación de departamentos que le correspondían a cada grupo familiar, así como también para estimar el monto total que cada propietario pasaría a pagar una vez concretada su mudanza. Este valor se originaba al contrastar tres datos: el área construida de la edificación en el Bajo Autopista, el área de la propiedad nueva y el valor del terreno en el que se construyó. Casos de contorno Algunas construcciones de grandes dimensiones afectadas por el proceso de reasentamiento se ubicaban justo en el límite de la proyección de la autopista, por lo que parte de su estructura quedaba debajo del eje vial y otra parte quedaba fuera. En estos casos, se proyectó una estrategia de reconfiguración parcelaria en la que se negociaba con los propietarios la demolición parcial de la estructura y el mejoramiento físico del área que permanecería. En tal sentido, ingenieros estructuralistas y mi persona analizábamos cada caso en particular, en búsqueda de la menor afectación posible y de la uniformidad con las fachadas adyacentes, para así respetar el borde urbano final. Posteriormente, el equipo de


mejoramiento de viviendas continuó con el proceso de adecuación estructural y redistribución de los ambientes internos. Nuevas unidades funcionales y espacio público Dentro del mismo predio del Barrio Mugica, en la zona noreste se encontraba un área destinada al almacenamiento de contenedores de carga, pero en el 2016 se decidió destinar este sector a la construcción de las edificaciones que recibirían a las familias reasentadas del Bajo Autopista. Se construyeron un total de 26 edificios que contienen 1.100 unidades funcionales, tanto departamentos residenciales como locales comerciales. Las edificaciones de 4 plantas están construidas en bloques de hormigón, con materiales de alta tecnología que constituyen viviendas sustentables y de calidad. El proyecto también contempló la incorporación de servicios de infraestructura, vegetación y más de 10.000 m2 en espacios públicos, que incluyen plazas, áreas de juego, calles de tránsito peatonal y vehicular. Esta adecuación permitió el ingreso de unidades de transporte público y unidades de emergencia a la zona. Asimismo, se incorporó al proyecto la construcción de la nueva sede del Ministerio de Educación y una unidad educativa, con el objetivo de diversificar el uso del suelo en el barrio y generar una dinámica de integración con el resto de la ciudad. 143


Mudanzas Una vez aprobada el relocalización a una vivienda nueva, los vecinos tenían la oportunidad de ir a visitar las unidades disponibles, según la asignación que les correspondía. En esta instancia estuve presente como referente técnico para mostrar los ambientes y las instalaciones, así como responder dudas de los visitantes. En julio de 2019 se comenzaron a realizar las mudanzas desde las viviendas bajo autopista a las viviendas nuevas del sector YPF. Para seguir un orden espacial, se decidió iniciar la movilización desde las casas emplazadas al noroeste del sector (manzana 33) e ir avanzando posteriormente con las consiguientes hasta llegar al extremo sureste (manzana 102). La movilización de las pertenencias de los vecinos eran realizadas por cooperativas del mismo barrio, por lo que los procesos de transporte, carga y descarga eran responsabilidad de miembros de la comunidad del predio. En esta etapa, una de mis principales tareas consistía en hacer entrega de las viviendas nuevas luego de realizar una verificación técnica de la unidad, ya fuese local comercial o vivienda. Para ello, se realizaba una inspección en presencia de los vecinos, en la que se probaban las instalaciones sanitarias, eléctricas y constructivas de cada ambiente. En caso de existir alguna falla, esta era registrada para una futura evaluación y resolución. Posterior a la desocupación de las viviendas en Bajo Autopista, se realizaron demoliciones parciales de cada estructura, hasta que se lograba tener un sector completamente deshabitado, en ese punto se realizaba la demolición definitiva y la remoción de escombros.

138 144

Post mudanza El proceso de adaptación de los vecinos a sus nuevas casas y locales también se enmarcó dentro de un proceso de acompañamiento social y técnico. En algunos casos, la tipología edilicia precisaba que los vecinos compartieran espacios comunes como pasillos, escaleras, salas de servicios, entre otros; situación que no estaban acostumbrados a vivir en sus casas anteriores. Es por ello que se contempló guiarlos en la conformación legal de consorcios, que les permitirían asumir las responsabilidades asociadas al mantenimiento y a la convivencia en el futuro. Igualmente, se realizaron capacitaciones técnicas para que los propietarios estuvieran al tanto del funcionamiento y mantenimiento del sistema de servicios de electricidad y agua de cada uno de los edificios. La idea es incentivar la autogestión de dichos sistemas en caso de fallas o deterioro de los mismo en el futuro. Actualidad Al día de hoy marzo 2022, se han mudado 982 familias (94%), equivalente a 2890 personas que ahora residen en viviendas amplias, con iluminación y ventilación adecuada. De este grupo, 650 familias ya han realizado el proceso legal para firmar la escritura de su nueva vivienda, lo cual era imposible cuando residían debajo de la autopista Illia. Asimismo, tienen la posibilidad de acceder a espacios públicos con vegetación, áreas de encuentro, parques para niños y unidades de transporte público que ingresan por la calle principal de esta nueva urbanización. El 80% de las viviendas bajo autopista están demolidas. Además, se ha avanzado el 40% en la construcción del espacio público que quedará en el lugar desalojado. Será un parque de uso común para todos los habitantes del barrio, en el que existirán áreas de reunión, caminerías y equipamientos.


145


Proyectos

Piëch Enterprise

Ficha Técnica Cliente Piëch Enterprise Diseño y supervisión Antonio Ochoa Piccardo y el equipo de Red House China Ingeniería Instituto de Diseño de Caochangdi Construcción Haomei Shigong Construction Ltd Proyecto 2015 Costo construcción RMB 8 millones Ubicación Distrito Shunyi, Beijing, China

Pequeño edificio construido en una zona semi industrial en los suburbios de Beijing, para una pareja de empresarios suizos. El edificio funciona como semillero de diferentes tipos de iniciativas empresariales, allí nacen, toman forma y cuando comienzan a crecer se van a una sede propia. El promotor de la zona industrial donde se levanta el edificio, exige a todos los empresarios como único requisito, que deben usar un tipo de ladrillo gris claro como acabado exterior de las edificaciones. Por el entorno semi industrial y de una pobre calidad arquitectónica, decidimos crear nuestro edificio, dentro de una sucesión de patios amurallados que impiden las visuales hacia el paisaje urbano, haciendo que todos los espacios miren hacia ellos. La geometría del edifico la determina la forma de la parcela, haciendo que en su evolución se vayan creando de forma natural la sucesión de patios y a su vez la distribución de espacios y volúmenes. El edificio es de dos niveles mas un techo / terraza accesible y de carácter social. Para este proyecto fuimos responsables tanto de la arquitectura y el diseño interior, así como del diseño del mobiliario más específico.

138 146


147


138 148

1F Plan

2F Plan

3F Plan


Secciones

149


Artículos Técnicos

Historia de un cliente Coworking WORKBAR

Sede principal Calle Bernardette, Edif. Bristol Myers Squibb. Urb. Los Cortijos de Lourdes, Estado Miranda, Caracas Sucursal Occidente Av. 13, Torre 13, piso 2, Maracaibo, Estado Zulia Sucursal Oriente Final de Av. Fabricio Ojeda (Avenida Costanera), C.C. Los Corales, piso 2, Lechería, Estado Anzoátegui www.unispace.com.ve ventas@unispace.com.ve IG: @somos_unispace Facebook: Somosunispace, S.A. Linkedin: Unispace Equipos

A medida que los trabajos de oficina tradicionales continúan evolucionando y los trabajadores hacen la transición hacia el trabajo remoto, los espacios de trabajo conjunto o coworking (oficinas que brindan comodidades desde sistemas de escritorio estándar hasta cafeterías, salas de conferencias y módulos privados para trabajadores remotos y autónomos) han ido apareciendo en todo el mundo. Pero los espacios de trabajo conjunto deben ser más que un escritorio para colocar su computadora. Debido a que compiten con el hogar del usuario o con servicios locales como cafeterías y bibliotecas, el coworking debe ofrecer entornos donde las personas quieran estar y brindar ventajas exclusivas como clases de yoga, impresoras 3D y un café completamente surtido hasta un bar. Bajo estos conceptos surge Workbar, es un coworking que ofrece espacios de trabajo elegantes y de última generación, oficinas privadas y salas de reuniones con todas las comodidades. Actualmente existen 18 ubicaciones de toda el área metropolitana de Boston y en esta oportunidad les presentamos Back Bay Workbar.

Vincen Pan, director de Analogue Studio, firma que se encargó del diseño del espacio comenta los siguiente: “ideamos un concepto de vecindario para Workbar para satisfacer los estilos de trabajo preferidos de los miembros. Cada ubicación tiene un estudio, una cafetería, un espacio común y un panel de control, con muebles seleccionados para fomentar el uso previsto de cada espacio. Hemos creado estándares de marca para muebles, acabados y gráficos. Aunque cada ubicación tiene cualidades únicas, la marca se refleja en todas partes. Cuando entras, sabes que estás en un espacio Workbar”. Ubicado en un vecindario de residencias históricas de piedra rojiza y tiendas minoristas más nuevas, Back Bay Workbar atrae a una multitud emprendedora y enfocada en el bienestar delos usuarios. Utilizando una gama de opciones de asientos ergonómicos, los clientes de Workbar pueden encontrar el espacio que se adapte a sus necesidades y preferencias. Los diseños y el mobiliario admiten una variedad de estilos de trabajo diferentes. Por ejemplo, puede elegir trabajar en una mesa de café, una cabina de privacidad o un escritorio de pie, y puede cambiar su lugar en función de cómo cambien sus necesidades a lo largo del día. Workbar prioriza brindar opciones y flexibilidad. Los escritorios de altura ajustable y una amplia variedad de opciones de asientos son características populares e imprescindibles en las oficinas de Workbar, al igual que alentar a los usuarios a levantarse, estirarse y relacionarse entre sí. Más allá de permitir a los usuarios elegir dónde trabajar, el espacio en sí debía ser lo suficientemente flexibles, permitir cambiar la configuración de los ambientes, incluso para realizar eventos. Todos los muebles son móviles, y apilables por lo que es fácil guardarlos. Realmente aprovechan eso para organizar cosas como clases de yoga y otros eventos de bienestar y salud.

138 150


151


Artículos Técnicos

El lado BUENO de las PAREDES

CC Casa Mall Nivel Plaza, locales PL-4 y PL-5. Los Naranjos, Caracas. (0212) 985.7781 decolorescasamall@gmail.com CC Galerías Sebucán Nivel C1, Local 8A. Los Dos Caminos, Caracas. (0212) 435.1230 decoloresgsebucan@gmail.com

IG: @decoloresve +58 412 6100538

ORAC Decor es una empresa líder a nivel mundial en la fabricación de perfiles arquitectónicos (cornisas, zócalos, molduras, luz indirecta, elementos decorativos), elaborados y producidos con gran entusiasmo y una verdadera pasión por el diseño interior. Desde hace 50 años, su prioridad ha sido la renovación constante en lo que se refiere a tecnología, materiales y diseño. Su filosofía ha sido estimular la creatividad e inspirar a los diseñadores, arquitectos y usuarios para que obtengan increíbles espacios que se asemejen a su personalidad y carácter. Esto lo hacen posible gracias a sus productos versátiles y fáciles de instalar y usar. Entre muchas innovaciones, ORAC ha liderado la evolución de los perfiles arquitectónicos desde un elemento de estilo “clásico” hacia un concepto más moderno capaz de adaptarse y satisfacer tendencias, estilos y requerimientos universales.

Las paredes son los ladrillos de construcción de una casa. Pero en ORAC Decor creen que hay mucho más en un muro que solo su capacidad para mantener un edificio. Pueden traer alegría y hacerte sentir como en un hogar. “No podemos quedarnos solo en decorar paredes, también debemos construir hacia un planeta mejor, ayudar a construir la vida de las personas y las comunidades que nos rodean”. –Yves Taillieu Creen que el diseño duradero es la fuerza próspera que puede ayudar al planeta, en lugar de quemarlo. Crearon un diseño de revestimiento de pared en 3D atemporal con garantía de por vida. Pero eso no es suficiente. Su objetivo principal es reducir constantemente su huella ambiental y convertirse en restauradores para 2050. Es un viaje largo, pero están comprometidos. En el diseño de sus productos se enfocan en 4 pilares:

ORAC Decor, además, se ha enfocado desde hace muchos años en el desarrollo de soluciones sostenibles, concentrando sus esfuerzos en 4 metas: 100% Neutralidad de carbono, 100% Seguridad, 100% Dedicación, 100% Felicidad. Recientemente, durante un taller con el personal de la empresa, se priorizó el tema de la sustentabilidad y se definieron objetivos: ¡Cómo lograron tener operaciones neutras en CO2 desde 2021 y cómo ir más allá!

¿Sabías que…? Más del 10% de las materias primas que usan hoy en día son recicladas o de base biológica. • Sus productos de duropolímero consisten en un 12% de granulado reciclado. • Sus productos Purotouch consisten en un 10% de material de base biológica. Para 2050, ya no utilizarán material virgen de “origen fósil” y tendrán un producto completamente circular: el 100% de su cartera provendrá de material reciclado, de base biológica o materiales a base de CO2.

138 152


Eche un vistazo a sus hitos internos para alcanzar esto:

En su diseño de operaciones cuentan con planes de acción vinculados a:

Siguen invirtiendo en reducir su huella en los próximos años, pero mientras tanto están compensando su huella restante. Esto significa que son una empresa CO2 neutral de bronce desde 2021. Su objetivo es tener un impacto restaurador general de CO2 para el 2050 gracias a los efectos positivos del reciclaje, la captura de CO2, el exceso de producción de energía renovable, etc.

Desde 2011 cuentan con el certificado ISO 14001:2015, que desde entonces ha sido renovado anualmente luego de auditorías ambientales formales. Desde 2019 están midiendo la huella de CO2 de sus operaciones (alcance 1+2+residuos), validado por un tercero independiente. ¡Gracias a sus esfuerzos se ha logrado reducir la huella de CO2/tonelada de materia prima en la UE en un 60% en 2 años!

Compensan su huella restante apoyando un proyecto que prevé el suministro de agua segura utilizando tecnologías de pozos. Para los hogares de la provincia de Nyagatare, Ruanda, esto significa una reducción de la deforestación, las enfermedades, el tiempo dedicado a la purificación, etc. Hay muchos lados en las PAREDES. ORAC va hacia el lado BUENO.

Principales contribuyentes: • Parque solar en Ostende que proporciona el 16% de la electricidad requerida, toda la electricidad restante en la UE proviene de fuentes renovables. • Mejora del rendimiento del producto. • Coches eléctricos de empresa.

153


Investigación

Neuroarquitectura: percepción de cambios de la atmósfera

Arquitecta Arq. Yohany Albornoz (egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, 2008). hello@themarketerarchitect.com

IG: @themarketerarchitect Neurocientífica Dra. Gladys E. Maestre, PhD (egresada de la Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia) gladys.maestre@utrgv.edu Tw: @neurociencias Tutora Académica Dra. Kate Jeffery, PhD. Director del Postgrado Prof. Davide Ruzzon Colaboradores Arq. Eduardo Gonzalez Lic. Rosa Pirela Proyecto 2021 Ubicación Orlando, Florida, USA

En el siguiente código QR y/o link puedes ver nuestro trabajo.

https://tinyurl.com/2p83awps

138 154

“Los humanos y sus ambientes físicos son un par inseparable” Prof. Benjamin Meagher, PhD. ¿Cómo nos afectan los cambios en nuestro entorno?, ¿cómo los estudiamos?, ¿cómo medimos las reacciones del cuerpo humano ante determinados ambientes?, ¿qué debe saber un arquitecto hoy día acerca de los efectos que distintas atmósferas generan en nuestro organismo? Durante años, hemos sido los arquitectos nuestros propios instrumentos de medición. Con horas de esfuerzo, práctica, conversaciones, errores y aciertos hemos logrado más o menos calibrarnos y proponer una solución espacial que pensamos puede ser agradable y acertada. ¿Y lo logramos?, ¿realmente todas las personas responden igual a los estímulos que resultan de los espacios que diseñamos? ¿cuántas veces hemos hecho el ejercicio de hacer una evaluación continua a cómo los usuarios utilizan el espacio, cómo se sienten?, ¿o solemos quedarnos con la idea que creamos inicialmente de cómo lo utilizarían y como se sentirían allí?

En este trabajo de Tesis del Master de Neurociencias Aplicado a la Arquitectura, impartido por la Università Iuav di Venezia, la Arq. Yohany Albornoz y la Dra. Gladys Maestre, planteamos la pregunta de si la percepción de “protección” en un espacio, puede ser influida o no, por el diseño del espacio que le antecede. Para el campo arquitectónico esta respuesta puede llevarnos a una mejor comprensión de la transición entre distintas escalas espaciales, lo que sucede en nosotros al entrar o salir de un edificio, y cómo podemos crear un diseño con intenciones específicas que lleven a respuestas biológicas durante el tránsito entre un espacio y otro. Se propuso un experimento en el que al transitar de un espacio #1 (plaza) a uno #2 (interior comercial), se evaluarían inicialmente las respuestas en el participante a través de un electroencefalograma, equipos de seguimiento ocular, y monitores del Sistema Nervioso Autónomo (temperatura de la piel, frecuencia cardíaca, entre otros).

Y… ¿estas respuestas son importantes?, ¿podremos los arquitectos ser más eficientes para mejorar el rendimiento académico en las escuelas, o ayudar a un paciente a recuperarse más rápido, o disminuir la ansiedad en los espacios de trabajo, o hacerle la vida más sencilla a una persona con Alzheimer, o ayudar a resolver problemas sociales, o promover más visitas a un espacio si tratamos de de responder esas preguntas?

Posteriormente se rediseñaría la atmósfera del espacio #1, con la intención de hacerlo sentir más “protector”, basándonos en literatura previamente existente en el campo de la Neuroarquitectura y la Psicología Ambiental, para luego volver a hacer la evaluación en el espacio B y determinar si existió un cambio de al menos 20% en las respuestas del individuo, las cuales no tienen ninguna relación con gustos o preferencias conscientes, sino con respuestas biológicas involuntarias.

Como arquitectos, tratar de entender las respuestas al entorno nos lleva a colaborar con profesionales que estudian nuestra mente como los psicólogos, y las respuestas biológicas de nuestro cerebro y sistema nervioso, el gran gobernador de nuestro cuerpo, es decir los neurocientíficos.

De esto se trata la Neuroarquitectura, es un campo naciente que nos da oportunidades infinitas como arquitectos para aportar cada vez más y de forma más dirigida a nuestra sociedad. Son inagotables las posibilidades de aplicación que nos ofrece y las oportunidades que tenemos de descubrir nuevo conocimiento.

De allí nace la Neuroarquitectura, un campo relativamente reciente en el que los arquitectos traemos muchas preguntas, y los psicólogos y neurocientíficos nos ayudan a obtener respuestas con mediciones objetivas, repetibles y confiables que pueden ser útiles para poner en práctica en nuevos proyectos de los que por supuesto, vendrán más preguntas.

¿Te has hecho preguntas que puedan responderse a través de la Neuroarquitectura?


155


138 156


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.