Revista entre rayas 127

Page 1

1


127 2


3


127 4


5


127 6


7


127 8


9


127 10


11


127 12


13


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 27. No. 127. Octubre-Noviembre 2018 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257 Arquitectura venezolana en la XXI BAQ 2018 Portada: Apartamento 26 Proyecto: Arq. Rosana Tache Fotografía: Grupo Mancera

Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Revistaentrerayas

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Asistente de ventas Arq. María Eugenia García Agradecimientos Alexandra Acosta, Edgar Yépez, Eric Brewer, Francis Espino, Gloria Toro, Gregory Vertullo, Harrison Mozo, Helena Trotta, Jesús Rosendo, Juan Marcelo Jausoro, Lorenzo Yépez R. (†), Pablo Rodríguez, Rene Pirela, Roberto Ameneiro, Rolando Delgado, Rosana Tache, Silvia Soonets, Toño Salas, Víctor Palmitesta, Werner Moser Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: Luis Hernández, José González, Félix Vargas, Jesús Hernández, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios, Liliana Rangel y Francisca Ortiz. Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.eventos@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com

127 14

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: Publiarte Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.

Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas


AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LAS SIGUIENTES EMPRESAS POR SU APOYO EN ESTA EDICIÓN

Le dedicamos este número a la memoria del Arq. Ruben Moreira. Presidente del CAE-P (1989-1991 y 1991-1993) y uno de los fundadores de la Bienal de Arquitectura de Quito en 1978. Siempre estuvo pendiente de la participación de los arquitectos venezolanos en la BAQ y en cada edición de la Bienal, era un gusto poder conversar con él de temas vinculados con el gremio y la arquitectura. Foto: Jesús Yépez / 18 de noviembre de 2016 en la sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

15


Editorial

Comenzar el año 27 con la edición 127

Jesús Yépez Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Editor y fundador de la revista entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde 1998. Fotografo de ciudades desde 1989. Ha ofrecido conferencias en varios países de América Latina, en congresos y universidades, sobre la arquitectura venezolana. entrerayas@gmail.com @entrerayas Instagram: @revistaentrerayas

Con el presente número, son 13 las ediciones que reseñan la participación venezolana en la Bienal de Arquitectura de Quito. Desde 1994 estamos en esta grata tarea, que hemos asumido con la mayor pasión y profesionalismo. Y la clave del éxito no es otra sino la confianza que el Colegio de Arquitectos del Ecuador, en manos de su Presidencia y la Comisión Bienal, durante 24 años, ha puesto en la revista entre rayas para publicar la arquitectura venezolana en el máximo evento de confrontación arquitectónica de la región Americana. Ese éxito comenzó, en el sólido camino trazado por la Fundación Museo de Arquitectura entre 1990 a 1994, al coordinar la participación venezolana. Celebramos los 40 años de la Bienal de Arquitectura de Quito, con mucha alegría al saber que la participación venezolana ha estado presente en cada una de las 21 ediciones de la BAQ. Desde aquella primera participación en 1978, con proyectos de los arquitectos Ernesto Fuenmayor, Helene de Garay y Maricarmen Sánchez, se han exhibido en Quito más de 650 proyectos venezolanos, con un saldo a favor de muchos premios y menciones. A este número se suman 25 proyectos participantes por Venezuela en esta XXI BAQ 2018, en cuatro de las seis categorías de confrontación: A. Diseño Arquitectónico, B. Diseño Urbano, D. Rehabilitación Patrimonial y E. Teoría, Historia y Crítica. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a cada uno de los arquitectos participantes, que muestran su obra construida y publicada en Venezuela y en otros países: Bolivia, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos. También el agradecimiento a las dos empresas que aportaron su valioso apoyo para hacer realidad esta edición: Collectania y Nanotec Soluciones. Dos empresas que creen en Venezuela y la capacidad creadora de sus arquitectos.

127 16

Y en ese firme camino de internacionalizar la revista, publicamos los proyectos participantes por Perú. Nuestro agradecimiento al Coordinador, Arq. Miguel Gómez, por la oportunidad de mostrar la arquitectura peruana en la BAQ en entre rayas. Con este número, donde presentamos en portada un excelente proyecto de arquitectura interior realizado por la Arq. Rosana Tache, cerramos un año con la meta cumplida al 100%: imprimimos las 5 ediciones previstas y estuvimos presente en varios eventos a nivel nacional e internacional. Nos alegra haber estado en la Exposición Decoralia (ediciones marzo y junio), en la VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Bolivia (marzo), en el VI Taller de la Vivienda (Isla de Margarita, 19 de julio), en el lanzamiento de los pisos Trek por Total Pisos (Caracas, 26 de julio), en el Reencuentro de Egresados FAU-UCV 92-95 (Caracas, 11 de agosto), en Expocamacol 2018 (Medellin, 22 a 25 de agosto), en el VII Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras (Lima, 11 al 13 de septiembre), en la Exposición Construya Vivienda (Caracas, 20 al 28 de octubre) y finalmente en la Bienal de Arquitectura de Quito (Ecuador, noviembre). Un año intenso y que nos permitió seguir con nuestro propósito de divulgar la arquitectura como hecho cultural, tanto en Venezuela como en otras partes del continente. Todo esto nos da pie para estar muy alegres y comenzar nuestro año 27 de trayectoria editorial con esta edición 127. Creemos en el poder de los números y esto es una excelente señal para un año que estamos seguros será de continuidad y crecimiento. Los ángeles seguirán acompañándonos, sobre todo, San Miguel Arcángel. Y le damos las gracias a todos y cada uno de ustedes por su vital apoyo. En el 2019 nuestros lemas: “sin prisa pero sin pausa” y “este es el más reciente número”, seguirán guiando nuestro trabajo editorial.


17


Arquitectura Interior

Apartamento 26

Ficha Técnica Arquitectura y Diseño Interior Arq. Rosana Tache CIV 117.985 / CAV 5.968 Instalaciones mecánicas Uniclima Proyectos, C.A. Pisos Collectania Iluminación Iluminación Helios, C.A. Carpintería Famasa Sr. Augusto Quintas Laqueados Laqueados de Este Sr. Augusto Faria Carpintería de puertas Italdoors USA Puerta principal Puertas Viso, C.A. Mobiliario Animadomus Cocina Contempo, C.A. Baños Fergunson USA, Prosein C.A. Revestimientos Porcelanosa, Prosein C.A. Cortinas Isorama, C.A. Contratistas Sr. Tomás Sánchez Sr. Henry Gil (electricista) Pintura Sr. Justo Cona e hijos Proyecto 2017 Construcción 2017-2018 Área de construcción 240 m2 Ubicación Noreste de Caracas Fotografías Grupo Mancera

127 18

El proyecto se ubica en un edificio de espléndida vista tropical en la zona Noreste de la ciudad de Caracas. El apartamento intervenido tenía ciertos años de construido y era el momento en el que sus propietarios decidieron convertir su hogar en algo moderno y actual. La arquitectura original del apartamento era de tamaños pequeños que ya no se ajustaban a las necesidades de la familia por lo que se decidió demoler todas y cada una las paredes internas dejando un espacio completamente vacío para la nueva propuesta del proyecto arquitectónico, la cual se basó en líneas muy claras y sencillas con un juego de alturas y profundidades característicos del estilo moderno. Las bases conceptuales de los propietarios, era que querían lograr espacios amplios y de diseños muy limpios, para lo cual su única exigencia era el uso casi exclusivo del color BLANCO; los tonos grises y marrones en menor grado también, y el laqueado fue el acabado escogido para lograrlo. El concepto espacial de las diferentes áreas del apartamento fue el resultado lógico de áreas sociales vs. áreas privadas, manteniendo los baños en los sitios originales. En el salón principal de planta rectangular se diseñó un techo único a dos alturas, con líneas muy claras que logró unificar el área de sofás con el comedor y el hall de entrada, esta idea cambió totalmente la perspectiva del tamaño del espacio original que contaba con muchas formas y alturas en el techo. La sensación de amplitud también fue lograda con el diseño de un gran mueble a todo lo largo del espacio que se comportó como el elemento protagonista, éste tenía varias funciones, a un lado era un ceibó del comedor principal con un tope de apoyo, luego pasó a ser un closet para finalmente transformarse en una cenefa que iluminaba el espacio de comedor de diario.

Para la cocina, la exigencia del cliente era crear un ambiente de mayor tamaño al original pero con una diferenciación clara de dos espacios para los artículos de uso lácteo y los de uso de carne (por un tema religioso), para lograrlo se reubicaron el lavandero y la habitación de servicio, se diseñó un sólo techo para todo el espacio y con el diseño del mobiliario se logró separar tanto visulamente como físicamente los artículos de cocina, en el perímetro los de uso de carne y en la península los de uso lácteo. En las áreas privadas el punto focal estaba representado por el estar, sitio en el cual la familia compartía la mayor cantidad del tiempo, alrededor de él se encontraban el estudio y las habitaciones. El estar familiar fue concebido de una manera en el que a pesar de su ubicación de paso en el apartamento la sensación de tranquilidad fue el protagonista, para lograrlo al color principal que es el blanco se le combinó el verde agua, con el papel tapiz y con los cristales en los topes y repisas. El estudio se pensó como un lugar acogedor, siempre siguiendo la línea de modernidad, para ello éste fue el único sitio en el que la madera de nogal tuvo uso. Las habitaciones y baños fueron diseñados siguiendo las mismas líneas muy claras y sencillas, tanto en los techos como en el mobiliario. La iluminación jugó un papel muy importante, el uso de bombillos de LED reflejados en el laqueado blanco del mobiliario creó un ambiente amplio y futurista. En conjunto se logró una armonía en todos los espacios del apartamento con el uso correcto de formas, colores y texturas en toda la conceptualización de la vivienda moderna de hoy en día.


Salรณn

Detalle mueble รกrea social

Planta de iluminaciรณn รกrea social

Hall de entrada

19


Salรณn

127 20

Planta apartamento


Cocina

21


127 22

Estar familiar


Dormitorio 2

Dormitorio 1

23


Estudio

Rosana Tache Arquitecto, Universidad Simón Bolívar (1998). Arquitecto proyectista de la firma G&K Arquitectos (1998-2000). Diseñadora de cocinas alemanas PoggenPohl (2000-2002). Arquitecto proyectista y una de las fundadoras de la firma Arquitectura Arteci 26 (20022015). Se ha destacado por su extensa experiencia laboral en el área residencial, comercial y de oficinas, abarcando desde la distribución arquitectónica o planteamiento de espacios hasta los más mínimos detalles de la decoración. rosanatache@gmail.com IG: @rts_arch

127 24

Baño principal


Habitaciรณn principal

25


40 años BAQ

BAQ: 40 años compartiendo el quehacer de la arquitectura latinoamericana

Martin J. Padrón Arquitecto. Profesor de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Coordinador por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito, entre 1994 y 1998. mpadronr@gmail.com

Antecedentes: Latinoamérica como realidad común fragmentada A pesar de compartir una historia común que nos une, somos un continente fragmentado que habla la misma lengua. Los ingentes esfuerzos de nuestros libertadores en las primeras décadas del siglo XIX, y sus sueños por un continente unido, nos llevaron posteriormente a refugiarnos en nuestras realidades locales con la mirada puesta en ultramar, ello influenció especialmente en el desarrollo de nuestras culturas nacionales. Para la Europa del siglo XIX representábamos un mercado más y por tanto éramos igualmente reflejo de su materialidad y cultura. Así, la arquitectura republicana que se desarrolló en latinoamerica en el siglo XIX fue expresión material de esa realidad, expresaba un reflejo de las tendencias y estilos europeos, con las variantes propias de las posibilidades económicas locales. Esta realidad cultural que influenció a la arquitectura que se realizaría en nuestra región, se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XX, años en que aparecen signos de búsquedas locales dirigidas hacia una producción propia. Jóvenes arquitectos formados en Europa junto a arquitectos llegados de afuera, pero arraigados a nuestra tierra, empiezan a crear obras que expresan los nuevos tiempos, imprimiendo características locales asociadas a nuestros particulares y variados climas y geografías. Este periodo, que corresponde a los años comprendidos entre finales de la década de los 20 y finales de los 50, coincide con el momento cuando se gestan en latinoamérica las principales acciones tanto públicas como privadas que producirían las primeras transformaciones en su morfología urbana heredada del pasado colonial. Dichas acciones marcan la inserción de Latinoamérica de un proceso de modernización urbano-arquitectónica que tuvo unos inicios con signos heterodoxos, característicos de la libertad estilística y el pragmatismo igualmente presente en esas primeras intervenciones arquitectónicas modernas en latinoamérica.

127 26

Arquitectos como Vilamajó en Uruguay, O´Gorman en México, Niemeyer en Brasil o Villanueva en Venezuela expresaron en sus primeras obras ese carácter heterodoxo de una arquitectura latinoamericana que empezaba a mostrar signos propios en esa primera mitad del siglo XX. Pero entre los años 60 y 70 ocurre en nuestra región un proceso acelerado de transformaciones asociadas a las nuevas escalas que se empiezan a abordar en ciudades que crecen y absorben población en áreas no planificadas. Son momentos en que una prosperidad económica en América Latina va dejando a gran parte de su población excluida, y tendrá su correlato con el descubrimiento en nuestra región de un modelo de ciudad funcionalista y homogeneizadora en su imagen, impulsada por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Nueva edilicia que se llevara por delante gran parte de nuestros centros históricos incluyendo ejemplos importantes de la producción heterodoxa que caracterizó aquella esperanzadora modernidad temprana. Hacer arquitectura en esos años era ser fiel a los preceptos ortodoxos de los CIAM y así lo empezaban a reconocer los incipientes medios de información profesional que iniciaban la tarea de difusión y reflexión de nuestra arquitectura. Como bien han señalado los arquitectos chilenos Eliash y Moreno: “La historia oficial de nuestra arquitectura consigna solo las obras que aparecen como un perfecto correlato de la arquitectura moderna internacional, sin importar mayormente su secuela ni sus condiciones de producción” Solo contados ejemplos, como la arquitectura expresiva que surge de las carencias, realizada por Porro en sus escuelas de Cuba, o los movimientos sociologistas y renovadores desde la academia; intentaron en esos años enfrentar esa visión desarraigada en la cual nos manteníamos como productores de arquitectura en Latinoamérica: siguiendo fragmentados pero ahora asociados a ese espíritu internacionalista que llego para quedarse.


1978: Quito como bujía para el encuentro de la arquitectura latinoamericana Dos hechos significativos convierten a Quito a partir de 1978 en una ciudad bujía para el encuentro del hacer y el pensar de la arquitectura latinoamericana la cual empezaba en esos años a mostrar señalas de oposición a la visión homogeneizadora del “International Style”. Por una parte su Centro Histórico es declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad abriendo para el continente una ventana al reconocimiento y rescate del valioso legado histórico de nuestras ciudades; por otra parte se celebra por primera vez en esta ciudad una Bienal de Arquitectura que desde su primera edición se abre a la participación americana, invitando a destacados realizadores y pensadores de la región y manteniendo desde esa fecha su carácter bianual. Así, desde sus inicios el evento asume el objetivo de exponer tanto obras realizadas en los ámbitos arquitectónicos, urbanos o en el área de restauración y rehabilitación, como también en publicaciones e investigaciones de todo el continente americano, incorporando inclusive a EEUU y Canadá, ya no como reflejo sino como iguales. Mediante este evento bianual, las BAQ han permitido que más de 6.000 proyectos y publicaciones se presenten durante estos cuarenta años mostrando un valioso testimonio del quehacer arquitectónico de la región a un público cada vez mayor que puede así acceder a estos planteamientos visitando su exposición, asistiendo al programa de charlas y encuentros temáticos de su Semana Académica o accediendo, a través de la reciente incorporación del Archivo Digital, a proyectos ganadores de evento bienal disponible en la web gracias al apoyo de la Junta de Andalucía. La premiación de estas obras y publicaciones ha facilitado un reconocimiento de las mejores intervenciones y publicaciones en el continente americano, lo cual ha permitido apreciar de forma concentrada las obras de mayor calidad, por lo tanto las BAQ nos permiten obtener una radiografía

de la arquitectura panamericana, que de seguro siempre deja lagunas propias de toda selección, ofreciendo una sutil visón de nuestras realidades fragmentadas. De cualquier manera la comparación entre las obras que concursan constituye un aprendizaje que nos deja lecciones tanto para los que concursan, como para los que juzgan, analizan y aprecian la obra expuesta.

Banco Metropolitano. Sabana Grande, Caracas Arq. José Miguel Galia. Foto: autor desconocido (archivo Arq. Henrique Vera).

La presencia venezolana en las BAQ: sutil radiografía de un proceso Un ejemplo de este último señalamiento sobre las posibilidades que brinda la confrontación y encuentro de la arquitectura que realizamos en el continente lo podemos apreciar al destacar las obras participantes por Venezuela que han sido distinguidas en las BAQ apreciando, como en una radiografía, esas sutiles señales que expresan las búsquedas y preocupaciones de nuestros profesionales en distintos momentos de la historia reciente de nuestro quehacer arquitectónico. En 1982 el arquitecto venezolano de origen uruguayo José Miguel Galia obtiene el Premio Panamericano en la categoría Diseño Arquitectónico con la obra Banco Metropolitano de Sabana Grande, un edificio comercial que rompe en esos años con el anonimato urbano impuesto por el racionalismo funcionalista, abriendo su fachada fragmentada a la ciudad y creando un gran umbral que invita a penetrar el edificio, anticipo de preocupaciones por el dialogo entre arquitectura y ciudad que se desarrollará en años sucesivos en Caracas. 27


Cayo Crasqui. Los Roques. Arq. Jorge Rigamonti Foto: archivo Helena Correa de Rigamonti

Helene de Garay obtiene para nuestro país en 1990 la distinción panamericana en Diseño Arquitectónico con otro edificio comercial: La Fosforera Nacional en Antímano. Un ejemplo de una arquitectura que dialoga con su entorno con pieles transpirantes de sombra que responden a la pregunta del maestro Villanueva en su llamado a hacer arquitectura vinculada al lugar: ¿dónde está el Norte? Importante destacar que a partir de este año Venezuela mantiene una permanente presencia en las BAQ gracias al apoyo inicial que brindó la Fundación Museo de Arquitectura y desde 1994 con el acompañamiento en cada edición BAQ de un ejemplar de la revista Entre Rayas, contribuyendo así al registro de las participaciones de Venezuela en cada edición BAQ. Revitalización del espacio público y aproximación a una guía morfológica ambiental de La Candelaria. Arq. José Manuel Da Silva Arq. Martín J. Padrón

En 1994 por primera vez nuestro país obtiene dos de las premiaciones de la BAQ: Jorge Rigamonti obtiene el premio en la Categoría Diseño Arquitectónico por el conjunto turístico Cayo Crasqui en Los Roques, mostrando una arquitectura que dialoga sensiblemente con la fragilidad de un ecosistema costero tropical, recordando con una visión contemporánea la sutil presencia que hacen los pescadores en estas costas con sus “enramadas” y, por otra parte, en la categoría Diseño Urbano se premia una intervención de rescate del espacio público en la Parroquia de La Candelaria de Caracas desarrollada por el Centro Simón Bolívar, en la cual nos toco

Nave multiprograma. Sistema vertical de plataformas deportivas. Caracas Lab.Pro.Fab., Arq. Alejandro Haiek Coll, Eleanna Cadalso. Foto: archivo Fundacaracas / octubre 2015

participar junto con el arquitecto José Manuel Da Silva aportando una visión de rescate documental del patrimonio moderno edificado con presencia en el sector. En la última edición de 2016 el arquitecto Alejandro Haiek junto con otros jóvenes arquitectos, agrupados en entusiastas colectivos como el Grupo Pico, obtienen para Venezuela distinciones en cuatro de las categorías de premiación e las BAQ: en Diseño Arquitectónico y en la categoría de Hábitat Social y Desarrollo es premiado el Sistema Vertical de Plataformas Deportivas y Culturales en áreas populares de Caracas. En la categoría de Diseño Urbano es premiado el Parque Industrial de Unidades socioproductivas en Barquisimeto, proyecto desarrollado por Haiek junto grupos profesionales locales. Finalmente también Haiek junto a profesionales y colectivos peruanos obtiene la distinción en la categoría de Rehabilitación y Reciclaje con la obra Unidad Multipropósito ubicada en Lima, Perú. Obras realizadas con limitados recursos que muestran la preocupación de realizar una arquitectura como instrumento de empoderamiento social, ubicadas en áreas excluidas por años de los procesos de planificación formal en nuestras densas ciudades latinoamericanas y que han sido objeto de una preocupación evidente de un número creciente de profesionales, acompañando gestiones locales en distintos países del continente. Evidentemente estos limitados ejemplos no expresan la totalidad de la diversidad y originalidad que han podido desplegar los arquitectos venezolanos en estos últimos cuarenta años; pero, como señalamos, representan una sutil radiografía de lo que cada país puede construir a partir de sus propias realidades registradas a través de su participacion en las BAQ como espacio de encuentro continental. Lo cierto es que si nos reconocemos a través de la arquitectura que hacemos y de las reflexiones que acompañamos, nos podemos apreciar como realidades diversas pero con preocupaciones cercanas, las cuales al sernos familiares las podemos compartir, valorar y reafirmar. Creemos que es ahí donde Quito representa esa bujía para el encuentro de realidades fragmentadas pero llenas de lazos comunes que se confunden en la historia, tejiendo así una red diversa extendida en una tierra de gracia.

127 28

Fosforera Nacional. Antímano, Caracas. Proyecto y foto: Arq. Helene de Garay


29


Proyectos. Categoría A

Casa C

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Pablo J. Rodriguez P. (AIA, CAV, CIV) Arq. Maria Fernanda Cavero (CIV) Colaboradores Arq. Andres Eduardo Chacon (CIV) Ing. Adolfo Mibelli (CIV) Desarrollo 2009 - 2014 Ubicación Caracas, Venezuela

La luz natural, la fluidez de los espacios, el recorrido contemplativo, el tratamiento de sombras y proyecciones indispensables en el trópico, y la clara expresión tectónica de volúmenes abovedados es lo que define conceptualmente a esta vivienda unifamiliar.

piso, de la lectura del espacio abierto, que se bifurca en dos recorridos igual de importantes; por un lado esta el salon y la biblioteca comunicados entre si, por el otro la cocina abierta teatralmente hacia el comedor, dando ambos cabida con generosidad a la vista.

Es una casa que se presenta como una fortaleza hacia la calle, con sus muros que la protegen celosamente. Sin embargo, al entrar, se abre generosamente en una sucesión de espacios de estar y recorrer, hasta llegar al jardín, hacia donde se transforma en una fachada absolutamente abierta y llena de expresividad hacia la extraordinaria vista del sureste de Caracas.

El agua está presente. Va desde la entrada principal, pasando de una pileta por un canal de agua que se transforma en sucesivas cascadas acompañando los escalones que bajan hacia el área de la piscina, derivando en una caida de agua en el muro. El sonido del agua en movimiento, en sus distintas tonalidades, acompaña la visita.

Una casa desarrollada en un terreno particularmente demandante, con poca área plana natural, que sugiere unos patios ingleses para ventilar e iluminar la parte más enterrada, y dar cabida a una serie de desniveles que generan juegos de agua, taludes y escalones, derivando en otro recorrido alrededor de la vivienda, donde todos los rincones son escapes necesarios a los volúmenes cerrados. Al entrar, el interior se abre sin más limites que el que presentan los mínimos elementos necesarios. Barandas de vidrio tanto en la escalera como en el espacio de múltiples alturas permiten la percepción más allá del

Materiales nobles como el concreto expuesto, la madera y el metal, terminan de delinear el concepto que pretende expresarse como un minimalismo tropical. Conformada por dos volúmenes interconectados por un hall en triple altura acompañado por la escalera, creando relaciones espaciales en la casa tanto vertical como horizontalmente. El nodo es el centro de la casa y el vacío que genera el elemento conector. La orientación geográfica y la necesidad de privacidad determinan el tratamiento de las perforaciones en las fachadas recurriendo a protecciones solares y celosías en las áreas más privadas y a grandes ventanales en áreas sociales. El espacio social es protagonista, se va desenvolviendo en los dos primeros niveles y están conectados sin disimulo por la amplia escalera que desarrolla una cromática que varia poco a poco desde el rojo del sótano, pasando por el verde del plano noble, hasta el azul en la planta de las habitaciones. Las habitaciones se encuentran en la planta alta, con un pequeño área de estar. Es el área más protegida de la casa.

127 30


Fachada al jardĂ­n

Planta sĂłtano

Planta baja

Planta alta

Planta techo

31


Proyectos. Categoría A

Casa 12-13

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Juan Ignacio Morasso Tucker Área de terreno 500 m2 Construcción 2015-2017 Ubicación Caracas, Venezuela Fotografías Andrew Alvarez @alvarezphotogr

Una edificación de 3 niveles contando el semisótano destinada a vivienda unifamiliar. Dicha edificación contemplada en estructura de concreto con losas nervadas y las fundaciones con zapatas como resultado de una buena resistencia en el suelo existente. La altura total de la edificación es de 8.80 m de altura contemplados desde el nivel de la calle. El proyecto consta de 3 niveles identificados como: Nivel semi-sotano -2.80 m: Este nivel coincide con la cota 101.00 del levantamiento topográfico. Este nivel se encuentra un área de estacionamiento de vehículos al aire libre en el retiro frontal de 6 m para tres carros y dos carros bajo techo. Internamente comprende una escalera de servicio la cual llega directamente al área de cocina en la planta superior o social N=0.00. Un área de lavadero y dos cuartos de servicios con sus respectivos baños los cuales ventilan hacia la fachada Este. Hacia el fondo se encuentra el área de bombas para piscina y baño de invitados.

Nivel planta baja 0.00: Aunque este nivel se encuentra dos metros ochenta por encima del nivel de la calle, se ha denominado nivel planta baja ya que es el nivel de las áreas sociales de la casa corresponde al nivel 103.80 del levantamiento topográfico. A este nivel se le accede de la calle con una escalera desde el portón de entrada hasta la llegada a la puerta principal. En este nivel se encuentra primero la sala de la vivienda la cual se abre completamente mediante puertas correderas hacia el jardín, un área cerca de la entrada denominado estudio con su respectivo baño interno, un medio baño auxiliar para visitas, una escalera metálica para acceder al área de los cuartos en la planta superior, seguidamente encontramos el área de comedor y cocina con un acceso directo por medio de una escalera de servicio desde el semisótano. Al fondo hacia el retiro de fondo norte se encuentra una terraza tipo deck al aire libre. En planta baja existe un hilo de agua a manera de espejo de agua que recorre todo el terreno linealmente y al fondo una piscina de aproximadamente 25 m2 con una profundidad máxima de 1.60 m. Nivel planta alta +3.00: En la planta alta se encuentran los cuartos y el área de estar TV, éste último esta inmediatamente al subir la escalera como área de encuentro familiar luego encontramos dos cuartos exactamente iguales con sus respectivos baños internos y una pequeña área de tocador dentro del baño. Hacia el Norte por razones de vista se encuentra el dormitorio principal con vestier y dos baños independientes para cada uno. El cuarto principal contempla un cerramiento mediante perfiles verticales de aluminio que se orientan según la incidencia del sol Nivel planta techo +6.00: El techo de la edificación es plano. Por el hecho de ser plano se prevé subir la escalera hasta este nivel para disfrutar de una terraza visitable como quinta fachada de la casa.

127 32


Corte C1

Planta baja

Planta alta

33


Proyectos. Categoría A

Casa La Montaña

Ficha Técnica Arquitectura Arq. René Pirela González Arq. René D. Pirela Sojo Estructura e instalaciones sanitarias Arq. René Pirela González Ing. Bernardo Beieris Instalaciones eléctricas Ing. Aarón Guzmán Citti Ing. Oswaldo González Construcción Arq. René Pirela González Ing. Orlando Crespo Paisajismo Ing. Agronómo Jhon Holmquist Proyecto 2015 Construcción 2016 - a la fecha Área de terreno 4.250 m² Área de construcción 1.100 m² Ubicación Maracay, Estado Aragua

Las dimensiones expresadas son medidas aproximadas y abarcan toda el área construida del proyecto asi como los limites legales del terreno expresado en planta general de conjunto. Es importante destacar que el proyecto se encuentra en fase de culminación. Está a un 87% aprox. de ser terminado ya que las áreas verdes, fuentes externas e internas así como el mobiliario general (el cual fue escogido, pensado y en algunos casos especialmente diseñado) aún no se ha colocado.

127 34

La edificación Implantada sobre un terreno en las inmediaciones selváticas y montañosas del Parque Nacional Henri Pittier, cuyas visuales, desde su ubicación Norte, exceden los límites de la ciudad de Maracay hasta el extenso Lago de Los Tacariguas. El proyecto representaba un importante desafío por tratarse de una gran inversión en un contexto social, económico y político de total incertidumbre en el que todo resultaba un esfuerzo titánico; pero fue también la oportunidad de demostrar que es posible obtener resultados concretos y arquitectónicamente significativos aún con todas las variables en contra. Considerando la privilegiada ubicación, la propuesta se centró en las vistas hacia el lago y el parque nacional circundante, con la intención de generar un diálogo con el entorno que al mismo tiempo destacara una sencilla y clara volumetría. Los espacios internos de la casa se integran y conectan sin tabiques y sus ámbitos son diferenciados por alturas. Se despliegan materiales nobles (hormigón, madera y la piedra que abunda en esta zona aluvial) o suntuosos, como el mármol de la sala. Todo acontece en la planta libre principal, cuyo espacio en doble altura, capaz de atraer la mirada hacia las habitaciones del nivel superior, produce sugestivos efectos escenográficos.

Corte B-B´

El efecto espectacular se acentúa desde la sala, rodeada de vidrieras que permiten el reconocimiento visual del entorno inmediato y el disfrute de volúmenes suspendidos en equilibrio estático, convivientes con un espejo de agua de 18 x 7 x 0.30 m, cuyo final es una cascada que funge de telón de fondo, al tiempo que resuelve el área techada de los estacionamientos y define la fachada de la zona de servicios. La habitación del chofer, el nivel estacionamiento, la sala de seguridad, el nivel intermedio, la terraza (mirador) y el nivel superior, pueden conectarse con un elevador, recibido por el jardín superior que lo conforma y que define un gran muro de contención, articulado con la arquitectura exterior. Es una construcción híbrida, con estructura de hormigón reforzado y acero estructural en forma de láminas de alta resistencia dobladas en frío, revestida y soportada con 4 tirantes principales, anclados en los ejes transversales 3 y 4. Su diseño no esconde el prolongado eje longitudinal, claramente manifiesto en la planta de techos tendiente a la simetría bilateral, que produce un fuerte contraste con las formas arbóreas del entorno. A pesar de su vigorosa apariencia, es un diseño volumétricamente aislado, pensado para ser vivido con la naturaleza circundante, sin competir con las edificaciones del entorno. Se ha tenido muy en cuenta el aspecto contemplativo, procurando una experiencia de serenidad y paz. La planta alta tiene cuatro habitaciones con servicio de sanitarios incorporado y una habitación principal con vestier y baño. Lo más resaltante del nivel superior quizás sea la forma en que se conjugan las visuales interiores de la casa con las exteriores, particularmente en la transparencia entre el estar de televisión y los espacios sociales, conectados en diferentes planos horizontales, que generan sensaciones de ligereza y flotabilidad tanto en el interior como en el exterior.


Planta conjunto

Planta nivel 0.00

Planta nivel +3.00

35


Proyectos. Categoría A

Casa B55 Tradición tallada con la luz del Caribe

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Silvia Soonets Estructura Bernardo Nuñez Instalaciones eléctricas Bruce Jimenez Construcción Eter, Construcciónes Modernas Ing. Quilvio Tio Ing. Olmedo Ferreira Escultura Carlos Ferrer Paisajismo Rosangela Bobea Iluminación Maria Alejandra Varela Área 605 m2 Proyecto 2016 Construcción Mayo 2018 (finalización) Ubicación Hacienda Punta Cana Resort, Punta Cana, República Dominicana

Los ancestrales patios y retículas urbanas cobran de nuevo vida, al ser fusionados con la espléndida luminosidad caribeña, para imprimirle a esta casa sentido de lugar. Si bien el resultado puede asumirse como una reinterpretación de una casa con patio, de linaje castizo, también puede a la vez serlo como una reinterpretación de un también tradicional “damero urbano”, donde ejes cartesianos entran y salen con absoluta transparencia; generando brechas entre adyacencias volumétricas, similares a las calles de un pequeño poblado. Dichos ejes cartesianos no solo corresponden a las circulaciones que entrelazan las diferentes dependencias del programa, sino que en muchas ocasiones son ejes que permiten que la vista continúe hasta el cielo o hasta los exteriores circundantes, como una manera de que la vivencia interna siempre pueda asirse del exterior y viceversa. La interrelación entre “adentro y afuera” se enfatiza en el eje principal mediante la presencia del agua que, tanto avanza para dar la bienvenida al visitante, como lo acompaña en su recorrido, hasta invitarlo finalmente a disfrutar de la piscina con que culmina y que parece flotar frente al bosquecillo que circunda el solar.

Creemos que los proyectos son el resultado de un proceso de síntesis en el que se amalgaman en una sola unidad solicitudes de diversa índole. En este caso, las reglamentaciones del parcelamiento privado donde se ubica la vivienda van más allá de las restricciones de área y retiros, e incluyen la inclinación de los techos, los colores de fachada y el respeto a la vegetación existente. Los propietarios sugirieron la presencia del patio central, espacios para la pareja ubicados en la planta alta, el uso de la emblemática piedra coralina, la presencia del arte, así como sencillez y amplitud. Los requerimientos del clima tropical y del lugar fueron atendidos con ventilación cruzada, amplios aleros y cerramientos capaces de resistir a los huracanes. El diseño del jardín, con la vegetación ubicada en focos diferenciados bañados de luz, y la selección de las especies, cuyas texturas y modulaciones se integra en diálogo con diferentes tramas y visuales de la casa, y responde tanto a las ideas conceptuales como a las necesidades prácticas de mantenimiento y costos. En esta fusión de texturas, de belleza y pragmatismo, destaca el gran portón principal, “Progresión Amarilla en 3 Movimientos”. Esta escultura, integrada con el eje principal, cuenta su propia historia, esta vez cinética, sobre las tradicionales celosías caribeñas. Si bien el conjunto resulta sensorial e icónicamente identificable por el muy refrescante juego entre los colores blanco, azul y verde, la esencia de la casa, habla de una fusión entre la entrañable calidez de la tradición, y la espartana y detallada nitidez de la contemporaneidad.

127 36

Corte transversal


37


Proyectos. Categoría A

Casa 90

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Eric Brewer Equipo de proyecto Arq. Martina Centeno Arq. Lismar López Arq. Silvana González Arq. Delta Gómez Proyecto 2015 Construcción 2016-2017 Área de terreno 924,4 m2 Ubicación San José de Costa Rica, Costa Rica

La propiedad está ubicada en San José de Costa Rica, en una urbanización donde los lotes están ubicados en torno a una cancha profesional de golf, en medio de amplias zonas verdes con vistas panorámicas hacia las montañas del valle de Santa Ana. La implantación de la casa esta dictada por la situación del lote, dos viviendas a los lados, una calle principal al frente, y los campos de golf al fondo. El proyecto se organiza en dos niveles, en el primero las áreas sociales y servicios, y en el segundo las áreas privadas; los espacios se orientan en el sentido Noreste (calle de acceso) - Suroeste (campos de golf), en función de obtener las mejores visuales. En la composición se distinguen cuatros volúmenes donde se distribuye el programa y que dan lugar a un juego de alturas y volados entre sí, conectados por un volumen de vidrio que los articula desde el punto de vista formal y espacial. El acceso a la casa se da a través de un camino de losetas de concreto sobre un espejo de agua que rematan en la puerta principal y un muro vegetal. Una vez dentro tenemos el vestíbulo: un espacio acristalado a doble altura que contiene la escalera y articula los dos niveles

de la casa. En la planta baja se encuentran el comedor, la sala de estar y la cocina, estos ambientes fluyen en una planta libre de altura considerable y se abren completamente sobre el jardín y la piscina, integrando el exterior al interior. En un volumen más cerrado, en este mismo nivel, se ubican el garaje y la zona de servicio, y del lado derecho una habitación de huéspedes. Tomando las escaleras al segundo nivel nos encontramos con el estar familiar ubicado entre los dos volúmenes de concreto, a la izquierda orientado hacia el noreste se encuentra el gimnasio que abre hacia una amplia terraza verde, y hacia el suroeste esta la habitación principal, un espacio amplio de altura y media, definido entre dos muros de concreto que goza de gran claridad y vistas panorámicas debido a la fachada acristalada a toda la altura. En el baño principal contiguo a la habitación, aprovechando el espacio de la terraza se diseño una ducha exterior con un tamiz que genera privacidad pero a que su vez permite gozar de la condición de estar al aire libre. En este mismo nivel a la derecha se ubican el resto de las habitaciones las cuales gozan de las mismas condiciones de altura, luz y visuales, todas con cómodas terrazas que permiten a los habitantes disfrutar y explayarse en el paisaje natural que los rodea. En este proyecto se persiguió desde el principio una imagen de arquitectura contemporánea a través del uso honesto e inteligente de los materiales: el acero en los detalles constructivos, el vidrio en lo grandes ventanales de más de 5 m de altura que permiten el disfrute pleno de las visuales, la luz natural, la sensación de amplitud y la integración del entorno natural al interior de la casa. Y por último el concreto en obra limpia, en la estructura y las grandes pantallas, que permitió tener las amplias luces y volados, además de agregar un carácter único y moderno a la construcción.

127 38


Planta baja

Planta alta

39


Proyectos. Categoría A

Casa Esparza

Ficha Técnica Arquitectura YUSO Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León www.yusoproyectos.com info@yusoproyectos.com Facebook: Yuso Proyectos Diseño eléctrico Ing. José Incer Diseño estructural Ing Juan Carlos Cordero Colaboradores Arq. Rossana Picón Equipo de obra Otarola Constructora y YUSO Proyecto 2016 Construcción 2017 Área de terreno 1.000 m2 Área de construcción 125 m2 Presupuesto total de obra 48.500.000 colones $ 84.300 Ubicación San Rafael de Esparza. Puntarenas, Costa Rica Fotografías Arq. Roberto D´Ambrosio @d_ambro

127 40

El reto de esta obra fue generar con un presupuesto reducido una vivienda que se adaptará bioclimáticamente a su entorno mediante estrategias pasivas, incorporando materiales cercanos al lugar y con una relación espacial con el entorno que permitiera potenciar los 125 m2 de área de construcción para generar la percepción de una vivienda mucho más grande. Una palabra que caracteriza esta obra es “honestidad”, implementada en todas sus fases: Honestidad con el ambiente: proponiendo una obra que se adapta a su entorno mediante; el modo de implantarse el edificio en el sitio, el diseño bioclimático que logró un confort a sus habitantes en una zona de vida de Bosque Húmedo Tropical caracterizada por temperaturas altas y un alto porcentaje de humedad, el uso de materiales con baja huella de carbono como la madera, la implementación de un sistema de recolección de agua de lluvias para su re-uso en el mismo edificio, así como sistemas de aguas residuales que separan desechos orgánicos de los que no son. Honestidad con los materiales: propiciado principalmente por dueños de la vivienda Luis y Marce, se planteó desde un inicio usar los materiales en su justa dimensión y en su forma original. Es decir que nunca se le atribuyo a un material cualidades estéticas o estructurales que no le correspondieran. Por ejemplo, la madera en todo el edificio está en acabado natural, el metal con

acabados de colores sintéticos, el PVC con su acabado blanco original, así con el resto de los materiales. Por otro lado, se procuró modular la casa en función a las medidas comerciales de cada material, y los sobrantes que quedaron se reutilizaron en elementos arquitectónicos decorativos, como el caso de los cielos raso de las habitaciones. Esto logró tener una cantidad reducida de desechos de obra que beneficiaron al entorno, así como redujo los costos de la obra. Honestidad con el cliente: fue un proceso de diseño largo de muchas reuniones con Luis y Marce, donde ellos determinaban las directrices de lo que querían para su casa, las cuales tenían muy claras desde un inicio. En todo el desarrollo del diseño, no se realizaron grandes presentaciones ni se generaron imágenes renders, que en muchos casos muestran una referencia del proyecto que casi siempre no corresponde al resultado final. Por el contrario, todas las reuniones fueron con el uso directamente de un modelo tridimensional digital que junto a los propietarios, se iba construyendo y detallando de modo virtual la futura casa. Durante el proceso de construcción, como en toda obra, surgieron modificaciones que se fueron ajustando en este mismo modelo tridimensional, siempre revisando junto al cliente de manera virtual los ajustes antes de implementarlo en la obra. Al final este modelo termino siendo la copia fiel de la casa construida.


Planta

Corte A-A´

41


Proyectos. Categoría A

Lofts Palma Real

Ficha Técnica Arquitectura HT+A Arq. Helena Trotta http://hta-proyectos.com/ Colaboradores Arq. Luz Gabriela Hinojosa Arq. Ysabel Jiménez Estructura Ing. Carlos Sescum Instalaciones eléctricas Ing. Rafael Livieres Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Colaborador: Angela Suarez Renderizado Arq. Jorge Barragan Construcción 2016-2017 Área de terreno 7.134 m2 Área de construcción 6.500 m2 Propietario Desarrollo inmobiliarios 11-15 Construcción 11-15 Arquitectura y Construcciones C.A. Fotografías Thor Hue Rahimed Veloz Dron: Ing Francisco Díaz

127 42

Posados en la cumbre de una de las montañas más altas de la ciudad de Caracas, con una vista única a 1.380 msnm, se levanta el Conjunto Lofts Palma Real. Inspirado la forma en los icaros que durante decenas de años despegaban del terreno y concebido como lofts de plantas libres, a ser intervenidas por cada propietario, los elementos estructurales definen los espacios, grandes balcones que “penetran” las vistas, vidrios, madera, concreto, piedra y mucha altura, así se crea éste conjunto único al auténtico estilo industrial. Siendo un conjunto de tres módulos idénticos pero donde cada planta difiere de la siguiente en los 5 pisos, creando un carácter muy personal a cada uno.

Se trabajaron barandas en vidrio de seguridad que desaparecen y hacen aún más dramática esta experiencia. Puertas en maderas estilo industrial, grandes muros en piedra, hierro al desnudo. Con un estilo retro. La innovadora propuesta estructural de muros en movimiento permite grandes alturas y la ausencia de vigas estructurales, reduciendo a la mitad el concreto y acero utilizado. Tres tipologías diferentes, tres tamaños diferentes en cada módulo, espacios libres a ser intervenidos, en un marco paisajístico único. Domotizable, con total respeto al medio ambiente, tratamiento de aguas residuales la hace una obra sustentable con tecnología de punta.

La amplitud espacial se ve maximizada al abrirse a la vista, utilizando el triángulo como forma para penetrarla y así sentir como el edificio intenta tocar el paisaje.

Planta conjunto

Corte transversal


43


Proyectos. Categoría A

Centro industrial 77

Ficha Técnica Arquitectura AVESPACIOS, C.A. Arq. Alexandra Acosta Arq. Trigal Guerrero Colaboradores Arq. Sasha Palma Arq. Dubraska Aguilar Arq. Jessica García Arq. Bryan Gutiérrez Ing. Napoleón Coronado Ing. Oswaldo Cantillo Planificador Ing. Armando Tapias Pasante de ingeniería Ibis Puchi Estructura Prefacero C.A Cálculo estructural de mezzanina Ing. Antonio Niebla Proyecto de instalaciones eléctricas, mecánicas, sanitarias y contra incendio Latt Ingeniería C.A. Coordinador de proyectos: Ing. Ramón Canosa Constructor AVESPACIOS, C.A Fabricantes y Técnicos de Venezuela C.A Paisajismo Alero Arquitectura

127 44

La idea inicial del cliente consistía en hacer un galpón destinado a la producción y comercio de calzados, donde las oficinas y el área administrativa tuvieran la menor participación posible dentro del proyecto, sólo se buscaba un área para fabricar, distribuir y vender zapatos. Al asumir el proyecto, se toma la decisión de cambiar por completo la idea planificada. Ya no sería sólo un galpón, las empresas involucradas se fusionan y se suma una pequeña tienda para la exhibición y comercialización directa de sus productos. El cliente forma parte importante, creando un estrecho contacto con el equipo durante todo el desarrollo y fases del proyecto. El edificio consta de tres plantas en las cuales se distribuyen las funciones administrativas y operacionales de dos empresas, llevando a cabo sus actividades en conjunto. A nivel espacial las oficinas abrazan la planta de producción generando una conexión directa en varios puntos, de esta manera, empleados administrativos, obreros y directivos están integrados aunque tengan áreas de trabajo diferentes. Dichas oficinas son tan importantes como el galpón de producción, no se esconden, sino que se muestran estableciendo internamente una atmósfera tranquila, sobria y elegante.

Por medio de una gran ventana, desde sus oficinas cada dueño puede ver la cadena de producción y el desenvolvimiento de los trabajadores. Se implementaron áreas de esparcimiento donde las personas pueden tomarse un café, relacionarse con sus compañeros, tomar un descanso sobre la grama e incluso subirse a un columpio. Uno de los objetivos fue lograr espacios arquitectónicos con áreas amplias, agradables, donde el trabajador se sienta cómodo y forme parte del crecimiento de la empresa. Las divisiones de las áreas fueron diseñadas con vidrios templados y laminados integrando espacios abiertos y cerrados, en algunos casos instalando persianas que generan transparencias entre el interior y exterior. De igual manera se usaron materiales como piedra natural, mosaicos, concreto, metal, madera reciclada y vinil que componen diferentes tonos y texturas dentro de los ambientes. Es importante destacar que el centro empresarial cuenta con sistemas de comunicaciones y seguridad electrónica. Al atardecer, la fachada principal se convierte en una lámpara curva que ilumina la calle, su cubierta de vidrio admite la permeabilidad visual de los trabajadores hacia el exterior. Una de las premisas es activar la zona, integrar visualmente el edificio con el entorno, nos permite dejar de ser una estructura aislada.


Proyecto 2014 Construcción 2016-diciembre 2017 Área de terreno 10.000 m² Área de construcción 8.066,39 m² Fotografías Andreina Ruza Ubicación Av. Intercomunal GuarenasGuatire. Estado Miranda, Venezuela

Planta baja

Piso 1

Piso 2

45


Proyectos. Categoría A

Feria de Consumo Familiar del Este

Ficha Técnica Arquitectura YUSO Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León Arq. Melissa Cáceres www.yusoproyectos.com info@yusoproyectos.com Facebook: Yuso Proyectos Propietario CECOSESOLA www.cecosesola.net Instalaciones eléctricas Ing. William González Estructuras Ing. Esteban Tenreiro Colaboradores Arq. Miguel León Arq. Kenneth Gómez Arq. Lisseth González Equipo de obra RADER Constructora YUSO CECOSESOLA Proyecto 2014 Construcción 2016 Área de terreno 8.900 m2 Área de construcción 1.580 m2 Ubicación Las Trinitarias. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela Fotografías Jim Geisse @jim_montag

127 46

Cecosesola se constituye en Barquisimeto, Estado Lara, como un organismo de integración cooperativa a partir de 1967. Se trata de un espacio de encuentro donde participan más de 50 organizaciones, integradas en una red de producción de bienes y servicios que reúne a más de 20.000 asociados provenientes de los sectores populares. Durante más de 30 años se ha consolidado una red de distribución de alimentos para sectores populares de la ciudad, tiene impacto local y regional importante y se focaliza en tres núcleos: la Feria de Consumo Familiar de Ruiz Pineda (Sector Oeste) Feria de Consumo Familiar del Centro (Zona Industrial 1) y Feria de Consumo Familiar del Este (Las Trinitarias). El terreno que ocupa la Feria del Este es de origen ejido, concedido luego por la Alcaldía Iribarren para usufructo de la Cooperativa Cecosesola. El proyecto del galpón original fue donado por el Arq. Fruto Vivas y durante el tiempo se adicionan áreas según el sostenido crecimiento de las necesidades de la comunidad y la cooperativa. La oportunidad de renovación y ampliación que propone el presente proyecto surge de la necesaria demolición de edificaciones existentes debido a la redefinición del lindero Norte de la parcela, afectado directamente por la ampliación de la Av. Amábilis Cordero a mediados de 2012, la cual pasa a llamarse Av. Bicentenaria y sustrae una franja de 4 m en toda su extensión.

Corte

La idea principal de la propuesta consiste en recuperar los espacios complementarios de los compañeros cooperativistas que se perdieron con la afectación del lindero norte de la parcela, lo cual conlleva a una revisión global del comportamiento del conjunto existente y a elaborar estrategias de optimización de operaciones y áreas a nivel general. Este proceso fue abordado en una intensa fase de anteproyecto donde a partir de reuniones con Cecosesola se fueron delineando reorganizaciones de espacio y definiendo alcances de la propuesta. Siendo el siguiente proyecto producto de esas consideraciones generales. A manera de plan maestro asumimos el concepto de complementariedad, de distintas partes de un todo que ensamblan un sistema y lo aplicamos en el conjunto, definido como un grupo de edificaciones flexibles y adaptables a las dinámicas de la organización que alberga, planteando posibilidades de crecimiento y modificaciones sin afectar la globalidad. Se focalizan 3 piezas: Galpón Existente, Espacio de encuentro, y el Edificio Anexo, éste último desarrollado como el proyecto final descrito en estas páginas.


Planta nivel 1

Planta nivel 2

Planta nivel 3

Planta conjunto

47


Proyectos. Categoría A

Clínica IDB Cabudare

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Gustavo Sánchez Muñoz Colaboradores Arq. Mariangela Siciliano Arq. Juan José Perdomo Arq. Orlando Javier Perdomo Arq. Carlos Rua Estructura e instalaciones sanitarias Ing. Joseph Gómez Paisajismo Arq. Paisajista Ana Tejera Diseño interior Arq. Erilu Shell Promotor Grupo de Clínicas IDB Concepto y directora del proyecto Dra. Liliana Balza Araujo Gerencia de construcción Mendoza, Davila, Toledo Área de terreno 5.091,22 m2 Área de ubicación 1.934,62 m2 Área de construcción 17.378,76 m2 Ubicación Av. Intercomunal de Cabudare con Av. Bolívar. Municipio Palavecino. Estado Lara. Fotografías Ruben Balza

127 48

Fachada Norte

Entendiendo la complejidad de una Clínica en su sentido funcional, Físico, y el estrés que genera esta intensidad, se plantea como aproximación al proyecto la transmisión de un lenguaje que exprese bienestar y tranquilidad, utilizando la influencia de las cualidades del espacio en la psique del que va, Mental. Se parte de un esquema básico con clara diferenciación entre los espacios servidores y los espacios servidos, en donde la simplicidad está en las plantas y la complejidad y belleza está en los alzados o cortes de la Edificación y se organiza en torno a un eje lineal que se expresa en un espacio vacío central alargado, iluminado y ventilado naturalmente, Bulevar Central, que permite una relación visual y espacial constante hacia el exterior, en todo el edificio. Se tallan las dos masas que contienen estos dos grandes grupos de usos enmarcados entre dos grandes volúmenes con horizontales fachadas ventiladas por sendas cámaras de aire o subespacios de casi dos metros de ancho a todo lo largo del edificio, una de estas fachadas, muy permeable, salpicada de vegetación en donde

entran y salen algunos balcones de las habitaciones que dialogan con las viviendas vecinas de la ciudad. La otra fachada opuesta a esta y que forma parte del volumen de servicios, bloquea el ruido de la avenida intercomunal y sirve de parasol hacia este costado más soleado. Revestidas por dentro y por fuera con materiales tomados de la zona como reconocimiento del lugar, hechos en casa de manera artesanal. Se crea un espacio, con intensión de bienestar, pensando en el detalle de la decodificación de colores y materiales interiores, que expresan no un lugar para los enfermos sino un lugar de bienestar y descanso, sustituyendo la sala de espera por una plaza o boulevard y los espacios blanco neutro aséptico por el espacio verde natural que se observa desde cualquier lugar beneficiando a médicos y pacientes, servidores y a ser servidos siendo consecuentes con el esquema formal-espacial. Los flujos de personas se diluyen a lo largo de los pasillos adheridos al vacío central evitando concentraciones fuertes, además de la ayuda que dan las circulaciones con puntos focales hacia afuera, hacia lo natural que entra y sale con facilidad. Un desarrollo más horizontal que vertical sin que esto implique mayores desplazamientos debido a la estratégica ubicación y repartición de los apoyos y servicios. Un lugar o hecho arquitectónico en donde se separan las intensas áreas de trabajo de las áreas de estar con un gran vacío natural que permite la conexión de un lado a otro con puentes mediadores, filtros o purificadores como lo son la sala de médicos, antesala a los quirófanos en espacios que de nuevo dejan mirar hacia el exterior natural y al final, arriba en la azotea con la capilla que se eleva entre las dos masas flotando sobre un jardín elevado abierto a la ciudad.

Fachada Sur


Planta nivel acceso. Consultorios administración. +1.29 m

Planta primer piso. Consultorios hospitalización. +5.25 m

Acceso principal

Corte longitudinal

Jardín sótano 3

Corte transversal

49


Proyectos. Categoría A

Estación Barinitas

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Werner Moser Coordinación de proyecto Arq. Emilys González Colaboradores Arq. Aleiram García Arq. AnalÍ de Sousa Arq. Analen Piñango Tec. Mario Marquez Arq. Victor Vega Diseño Interior Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Aleiram García Maqueta digital Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Mario López Estructura Ing. Mario León Estructura del sistema electromecánico Ing. Christian Lauber Diseño del sistema electromecánico Ing. Markus Reichmuth Doppelmayr Instalaciones sanitarias Ing. Orlando Mata Tec. Orlando Bueno Instalaciones eléctricas PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Ricardo Suarez Instalaciones mecánicas, gas, gases medicinales Ing. Orlando Mata Sistemas contra incendio PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Andrés González Sistemas auxiliares Redescomm, C.A. Paisajismo Arq. Inés Casanova Promotor Ventel Constructor Doppelmayr Inauguración Abril 2015

127 50

La Estación Barinitas, ubicada a 1.541 msnm y con un área de 7.510 m2 de construcción, se presenta como la puerta de entrada al Sistema de Teleférico Mucumbari en la ciudad de Mérida, Venezuela, referencia turística de esta ciudad y del país.

derecho cubre los trece locales comerciales para la venta de artesanía y souvenirs, el edificio de servicios y baños públicos, así como el viejo edificio administrativo que no fue demolido y ya en el extremo Sur, el área de acceso a las cabinas del teleférico, con sus áreas de espera.

Ubicado en el lado Sur de la ciudad, a los pies del Parque Nacional Sierra Nevada, frente a la Plaza de las Heroínas, con sus prominentes árboles y su extensa fuente de agua, esta crea el espacio perfecto para la contemplación del gran portal que lleva al visitante al interior de la estación.

La estructura conforman columnas de perfiles y vigas en forma de cerchas metálicas, las cuales en un sentido, son protagonistas de la forma ondulada del movimiento de los techos y en el otro sentido ortogonal son rectas, cuyas correas soportan la cubierta laminada y reciben el cielo raso suspendido de láminas prepintadas de aluminio. Las paredes de las edificaciones son de mampostería y las divisiones internas en dry-wall.

Entrando llaman la atención los dos grandes techos ondulados que cubren todas las edificaciones y espacios libres, marcando al pasillo central una franja de ventanas en el techo que permite visualizar en la lejanía la montaña. El techo de menor extensión, ubicado en el lado izquierdo, alberga la plaza de llegada de las busetas que transportan los visitantes desde y hacia un estacionamiento en la periferia de la ciudad a la estación, el área de venta de boletos, las oficinas administrativas y la feria de comida, la cual cuenta con varios locales que ofrecen comidas típicas de la región. Por su parte, el techo del lado

Planta conjunto


Corte B-B´

51


Proyectos. Categoría A

Estación La Montaña

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Werner Moser Coordinación de proyecto Arq. Emilys González Colaboradores Arq. Aleiram García Arq. AnalÍ de Sousa Arq. Analen Piñango Tec. Mario Marquez Arq. Victor Vega Diseño Interior Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Aleiram García Maqueta digital Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Mario López Estructura Ing. Martin Beyer Estructura del sistema electromecánico Ing. Christian Lauber Diseño del sistema electromecánico Ing. Markus Reichmuth Doppelmayr Instalaciones sanitarias Ing. Orlando Mata Tec. Orlando Bueno Instalaciones eléctricas PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Ricardo Suarez Instalaciones mecánicas, gas, gases medicinales Ing. Orlando Mata Sistemas contra incendio PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Andrés González Sistemas auxiliares Redescomm, C.A. Paisajismo Arq. Inés Casanova Promotor Ventel Constructor Doppelmayr Inauguración Abril 2016

127 52

La Estación La Montaña, ubicada a 2.455 msnm, con un área de construcción aprox. de 3.915 m2 es la segunda estación del sistema y a la vez la primera estación motora, ya que en ella funcionan los motores y en suma todos los elementos técnicos, eléctricos y electrónicos que componen el sistema que permita la movilización de las cabinas en el sistema vaivén de la Línea 1 que vienen desde la estación Barinitas y de la Línea 2 que va a la estación La Aguada por medio de esta estación. Por su relativa cercanía a la ciudad de Mérida, La Montaña se prestaba de manera extraordinaria para el establecimiento de un centro recreativo y como destino para actividades sociales y de diversión, especialmente para sus habitantes. Consecuentemente se construyó un restaurante que pueda albergar aproximadamente a doscientas personas sentadas y adicionalmente en un nivel superior un gran salón de usos múltiples para banquetes, reuniones privadas o conferencias. La edificación de la estación es vista fácilmente desde Mérida y en la subida, ya desde lejos llama la atención el gran techo cóncavo que cubre toda la estación y que representa el elemento ordenador de la arquitectura, ya que integra elementos constructivos originales con los

nuevos, tal como es principalmente el gran cuerpo de la sala de usos múltiples y el restaurante con su amplia terraza que se extiende por encima del teleférico de carga que corre en paralelo al nuevo sistema. Igual como en las demás estaciones, el andén central comunica ambos puntos de llegada y salida en los extremos del mismo, permitiendo el flujo de los pasajeros entre ellos, con zonas cercadas frente al área de la llegada de las cabinas que limitan por medio de torniquetes el acceso a solo sesenta personas, cantidad máxima permitida en las cabinas.


Nivel acceso

Nivel andĂŠn

Nivel sala de usos mĂşltiples

53


Proyectos. Categoría A

Estación La Aguada

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Werner Moser Coordinación de proyecto Arq. Emilys González Colaboradores Arq. Aleiram García Arq. AnalÍ de Sousa Arq. Analen Piñango Tec. Mario Marquez Arq. Victor Vega Diseño Interior Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Aleiram García Maqueta digital Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Mario López Estructura Ing. Mario León Estructura del sistema electromecánico Ing. Christian Lauber Diseño del sistema electromecánico Ing. Markus Reichmuth Doppelmayr Instalaciones sanitarias Ing. Orlando Mata Tec. Orlando Bueno Instalaciones eléctricas PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Ricardo Suarez Instalaciones mecánicas, gas, gases medicinales Ing. Orlando Mata Sistemas contra incendio PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Andrés González Sistemas auxiliares Redescomm, C.A. Paisajismo Arq. Inés Casanova Promotor Ventel Constructor Doppelmayr Inauguración Abril 2016

127 54

La tercera estación en la línea ascendente del sistema de teleférico está a 3.465 msnm, cuenta con 1.275 m2 de construcción aproximadamente y constituye por un lado la llegada de la Línea 2, llegando desde la estación La Montaña y por el otro lado la salida de la Línea 3 que lleva a la estación Loma Redonda. Conceptualmente se repite el elemento del techo unificador, el cual en este caso cubre una edificación no demolida pero ampliada en ambos extremos, para crear un espacio mayor para el ancla de esta estación como lo es su museo de montaña. El mismo techo se extiende por encima de la circulación vertical que conecta con el andén central. En el nivel inferior se encuentran entre otros espacios los sanitarios públicos y un cafetín con su terraza con vista hacia la ciudad de Mérida y las áreas del Parque, a las cuales se puede acceder desde este nivel. Aquí, como en las demás estaciones impacta la muy especial estética de los elementos estructurales de la parte electromecánica del sistema del teleférico.


Nivel servicios

Nivel cafetería

Nivel andén

55


Proyectos. Categoría A

Estación Loma Redonda

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Werner Moser Coordinación de proyecto Arq. Emilys González Colaboradores Arq. Aleiram García Arq. Justo Escalona Arq. AnalÍ de Sousa Arq. Analen Piñango Tec. Mario Marquez Arq. Victor Vega Diseño Interior Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Aleiram García Maqueta digital Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Mario López Estructura Ing. Domenico Iannuzzi Ing. Ricardo Bonilla Estructura del sistema electromecánico Ing. Christian Lauber Diseño del sistema electromecánico Ing. Markus Reichmuth Doppelmayr Instalaciones sanitarias Ing. Orlando Mata Tec. Orlando Bueno Instalaciones eléctricas PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Ricardo Suarez Instalaciones mecánicas, gas, gases medicinales Ing. Orlando Mata Sistemas contra incendio PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Andrés González Sistemas auxiliares Redescomm, C.A. Paisajismo Arq. Inés Casanova Promotor Ventel Constructor Doppelmayr Inauguración Abril 2016

127 56

La Estación Loma Redonda se ubica a 4.058 msnm y tiene un área de construcción aproximada de 2.785 m2. Es la cuarta estación del teleférico y la segunda estación motora, de obligatoria necesidad para el funcionamiento del sistema, particularmente para la Línea 3 que vienen desde la estación La Aguada y la Línea 4 que va a la estación Pico Espejo. La principal tarea para el diseño representaba el inmenso cuerpo de concreto existente de esta estación y la búsqueda de disimular y modernizar su aspecto meramente constructivo para hacerlo parte del mismo lenguaje arquitectónico de las demás estaciones. Este argumento y modificaciones conceptuales en el funcionamiento de la parte electromecánica, conllevaban a la demolición parcial de aquella estructura. Con grandes ventanales, paneles de aluminio y estructuras metálicas con cerramientos de elementos tubulares, se intentó dar una nueva piel y apariencia propia a esta escultura que se manifiesta con especial carácter en el paisaje.

La llegada de las cabinas y el andén, originalmente ubicado en el nivel superior, en el proyecto es llevado a nivel tierra, facilitando así el acceso del visitante a las áreas exteriores. Liberando de esa función las áreas de la planta alta, facilita aumentar en ella el área del restaurante, el cual cuenta con un techo nuevo que se eleva en dirección hacia la montaña, dejando espacio para el gran ventanal y su vista única hacia la estación Pico Espejo y los picos circundantes. Un nuevo cuerpo de estructura metálica, cubierto de elementos de vidrio alberga una escalera y un ascensor, conformando la circulación vertical que comunica la planta alta con el nivel tierra en planta baja.


Nivel andĂŠn

Nivel restaurante

57


Proyectos. Categoría A

Estación Pico Espejo

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Werner Moser Coordinación de proyecto Arq. Emilys González Colaboradores Arq. Aleiram García Arq. AnalÍ de Sousa Arq. Analen Piñango Tec. Mario Marquez Arq. Victor Vega Diseño Interior Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Aleiram García Maqueta digital con diseño arquitectónico Diseñador Ind. Leonid Lucenko Arq. Mario López Estructura PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Benjamin Peña Ing. Alfredo Hung Estructura del sistema electromecánico Ing. Christian Lauber Diseño del sistema electromecánico Ing. Markus Reichmuth Doppelmayr Instalaciones sanitarias Ing. Orlando Mata Tec. Orlando Bueno Instalaciones eléctricas PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Ricardo Suarez Instalaciones mecánicas, gas, gases medicinales Ing. Orlando Mata Sistemas contra incendio PDI Gerencia de Ingeniería, C.A. Ing. Andrés González Sistemas auxiliares Redescomm, C.A. Paisajismo Arq. Inés Casanova Promotor Ventel Constructor Doppelmayr Inauguración Abril 2016

127 58

La Estación Pico Espejo, a 4.780 msnm tiene un área de construcción de 1.800 m2 aproximadamente, siendo la quinta y última estación del sistema del teleférico y permite la presencia de unas seiscientas personas en sus áreas internas y externas. Su especial y solitaria ubicación en la cima de la montaña y su exposición a extremas manifestaciones climáticas como fuertes vientos y nevadas, conllevaron a la concepción de un cuerpo simple y cerrado, con su piel de aluminio y grandes ventanales para la contemplación del majestuoso entorno. La eliminación de la edificación original por encima del piso base de concreto, permitió erigir en ella la nueva construcción, marcada por un gran volado por encima de la roca, todo en estructura metálica y es cubierto por un techo inclinado en sentido Norte-Sur, permitiendo en

el lado de más altura la instalación de una mezzanina en su interior, la cual funciona como gran mirador con su radio de más de 180 grados de visión a través de grandes ventanales sobre las cumbres del Parque Nacional Sierra Nevada. Otro ventanal, ubicado en el lado Norte, a nivel andén, ofrece al visitante la vista hacia la Ciudad de Mérida. En el lado Oeste del edificio existe el camino que lleva al punto de llegada del teleférico de carga. En el lado Este y a unos cincuenta metros de la estación, por medio de una nueva pasarela, el visitante accede al área de la estatua de la Virgen de Nieve. El interior de la estación es climatizado y tanto a nivel planta baja como en la mezzanina se encuentra una fuente de soda y áreas con asientos.


Nivel servicio

Nivel andĂŠn

Nivel mirador

59


Proyectos. Categoría A

Estación QHUIWA UMA (Busch)

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Arq. Daniel Contreras Colaboradores Arq. Carlos M. González Arq. Gustavo Belmonte Arq. Carolina Escalante Arq. Luis F. Vaca Arq. Ana Aliaga Ingeniería estructural Ing. Eduardo Soux Promotor Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” Empresa contratista Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A. Empresa proyectista GamCable S.R.L. Área de terreno Aprox. 4.135 m2 Área de construcción 1.585 m2 Arquitectura e ingeniería de detalle Octubre 2016 Obra concluida Marzo 2018 Ubicación Av. German Busch, entre calles Guatemala y San Salvador, La Paz, Bolivia

127 60

La Línea Blanca del Sistema de Teleféricos de la ciudad de La Paz es una de las 11 líneas que están en funcionamiento actualmente y que a manera de red, tejen La Paz y El Alto. Su alineamiento se desarrolla a lo largo de la Av. German Busch con un recorrido de cuatro kilómetros y cuatro estaciones. La Estación QHUIWA UMA (Busch) es intermedia, sirve al sector central de la meseta de Miraflores y a futuro permitirá la conexión con la Línea Café. La estación Busch se desarrolla, a manera de puente sobre la Av. Busch en cuatro niveles, con las dos entradas en las islas laterales y los mástiles del sistema en la isla central. La interconexión de los laterales se hace a través de un pasillo puente que cruza la avenida debajo del nivel andén.

La volumetría es un reflejo de las funciones que se desarrollan en la estación: en los módulos laterales se ubican las entradas, los cuartos operativos y técnicos, que, aprovechando el desnivel del terreno se desarrollan en un semisótano. La figura puente la completa el paralelepípedo que forman el andén de embarque de cabinas y el pasillo de conexión en la mezzanina que permite acceder a cualquiera de los dos andenes. La altura es obligada por el gálibo vehicular de la avenida. El color blanco que caracteriza la línea se ve reflejada en los materiales de los acabados, en un franco contraste con la monocromía del ladrillo de arcilla visto que es la principal característica visual de la ciudad.


Plano de conjunto

Corte longitudinal

61


Proyectos. Categoría A

Estación Jalsuri (Del Poeta)

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Arq. Carlos M. González Arq. Carlota Alfonzo Colaboradores Arq. Oscar Paco Arq. Betzabeth García Arq. Giovani Garrido Arq. David Quisbert Arq. Luisana Borrero Arq. José Arnez Arq. Ana Aliaga Arq. Dafne Pozo Arq. Asled Rodriguez Ingeniería Estructural Ing. Eduardo Soux Promotor Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” Empresa contratista Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A. Empresa proyectista GamCable S.R.L. Área de terreno Aprox. 7.220 m2 Área de construcción 4.755 m2 Arquitectura e ingeniería de detalle Septiembre 2015 Obra concluida Marzo 2018 Ubicación Av. Del Poeta con calle Copacabana, sector Socopachi, La Paz, Bolivia

127 62

El conjunto, con sus dos estaciones y la torre de ascensores, es uno de los nodos conectores de la Red de Integración Metropolitana. La estación Del Poeta Blanca está ubicada al pie de un pronunciado talud que resulta de la diferencia de nivel que existe entre la Av. Arce y la Av. Del Poeta; la estación Del Poeta Celeste está localizada un poco más abajo, en el cruce de la Av. Del Poeta con la calle Copacabana, sobre terrenos ubicados al Norte de la gruta de Lourdes. Del Poeta Blanca es la estación terminal de Línea Blanca en su extremo Sur; tiene cuatro niveles con parking de cabinas. Del Poeta Celeste es una estación intermedia, perteneciente a la Línea Celeste, conformada por tres niveles. Ambas estaciones están conectadas por medio de una pasarela que sobrevuela la Av. Del Poeta, integrando los niveles acceso de cada una de ellas. La afluencia de usuarios a la estación Del Poeta Blanca proviene, por un lado, de la transferencia con Del Poeta Celeste, pero principalmente de la Av. Arce, en la meseta de Socopachi. Para lograr esa conexión y salvar la diferencia de cotas de aprox. 40 m entre la estación y la avenida, se planteó la Torre de Ascensores, la cual parte del nivel acceso de la Estación Del Poeta Blanca y

se conecta con la Av. Arce a través de la planta baja del futuro edificio sede del Ministerio de Gobierno. La Estación Del Poeta Blanca se desarrolla con 2.551 m2 de superficie y un amplio hall de 415 m2 recibe a los usuarios del sistema. Desde este hall parte la Torre de Ascensores. Está constituida por dos paralelepípedos de 49,50 m de altura con capacidad para 4 ascensores de 21 personas cada uno y la escalera de emergencia que se desarrolla en uno de ellos. Ambas torres están unidas cada tercio de la altura por pasarelas para casos de emergencia. La Torre de Ascensores culmina en el Nivel Conector, donde un puente lleva a los usuarios hasta el Edf. Gubernamental, donde a través de un amplio pasillo los dirige a la Av. Arce. En el último nivel de la torre está previsto un mirador público. El potente conjunto volumétrico integrado por la estación Del Poeta Blanca y la Torre de Ascensores adquiere una gran relevancia urbana, no sólo por su importante rol social y gran escala, sino también por lo llamativa de su imagen arquitectónica y el contraste del color blanco que caracteriza la línea con la monocromía del ladrillo de arcilla visto que envuelve la ciudad.

Plano de conjunto


Fachada Este

Secciรณn longitudinal

63


Proyectos. Categoría A

Estación Kimsachata (Triangular)

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Arq. Carlota Alfonzo Arq. Carlos M. González Colaboradores Arq. Oscar Paco Arq. Betzabeth García Arq. Daniel Rossel Arq. Giovani Garrido Arq. Rodrigo Díaz Arq. Luisana Borrero Arq. José Arnez Arq. Asled Rodriguez Arq. David Quisbert Arq. Josué Cori Arq. Dafne Pozo Ingeniería Estructural Ing. Eduardo Soux Promotor Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” Empresa contratista Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A. Empresa proyectista GamCable S.R.L. Área de terreno 3.890 m2 Área de construcción 1.370 m2 Arquitectura e ingeniería de detalle Julio 2016 Obra concluida Marzo 2018 Ubicación Plaza Triangular, Av. German Busch, La Paz, Bolivia

127 64

La Estación Triangular es una de las estaciones intermedias de la Línea Blanca del Sistema Teleféricos de La Paz. Está implantada en la plaza triangular formada por la convergencia de las avenidas Saavedra y Argentina con Busch y la calle Nicaragua por el Norte, con un gran desnivel entre estas dos últimas. Teniendo como premisa conservar al máximo el espacio de la plaza como ambiente urbano y el respeto por los árboles existentes, la estación se ubicó en el extremo norte, donde, además, hay mayor área para el desarrollo de la estación. Esta ubicación obligó a que el Nivel Andén de la estación volara parcialmente sobre la calle Nicaragua, hecho que a su vez exigió el respeto por el gálibo vehicular y se tradujo en que las alturas de acceso y semisótano fuesen considerables. Por su parte, las rampas que llevan a los usuarios del sistema al Nivel Acceso, donde están ubicados los ambientes de atención al público, parten de la acera de

la calle Nicaragua, logrando salvar desde allí una menor altura para el desarrollo de éstas. La silueta triangular de la plaza dio pie a que la estación tomara esa forma; además, el empeño de que los espacios existentes mantuvieran un diálogo constante con el exterior llevó a que la transparencia fuera un factor primordial en el diseño de la estación: grandes ventanales y terrazas en voladizo integran el exterior con los ambientes públicos internos. Todos los cuartos técnicos se desarrollan en un nivel inferior o semisótano, que tiene acceso directo desde la plaza. Allí se ubicaron adicionalmente dos locales comerciales que servirán al público externo. Exteriormente, la estación mantiene los materiales y colores que caracterizan la línea: el color blanco en el capuchón del sistema y la cerámica en 5 tonos de blancos y grises para el recubrimiento de las paredes hacen resaltar la estación y contrastan con el color monocromático de los ladrillos a la vista que predomina en la ciudad.


Planta acceso

Planta andĂŠn

Fachada Este

Corte longitudinal

65


Proyectos. Categoría A

Estación Riosinho Pampa (Armentia)

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Arq. Carlota Alfonzo Arq. Carlos M. González Colaboradores Arq. Oscar Paco Arq. Betzabeth García Arq. Daniel Rossel Arq. Giovani Garrido Arq. Rodrigo Díaz Arq. Luisana Borrero Arq. José Arnez Arq. Asled Rodriguez Arq. David Quisbert Arq. Josué Cori Arq. Dafne Pozo Ingeniería Estructural Ing. Eduardo Soux Promotor Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” Empresa contratista Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A. Empresa proyectista GamCable S.R.L. Área de terreno 3.482.63 m2 Área de construcción 1.390,64 m2 Arquitectura e ingeniería de detalle Noviembre 2016 Obra concluida Septiembre 2017 Ubicación Av. Armentia y Calle Calama, y entre las calles B. Victoria y Pisagua, La Paz, Bolivia

127 66

La Estación Riosinho Pampa (Armentia) se implanta en la manzana definida por las avenidas Armentia y Calama y las calles B. Victoria y Pisagua. Armentia es una estación intermedia, una de las cuatro que integran la Línea Naranja del Sistema Teleféricos La Paz, y conecta la Línea Blanca (Estación Villarroel) con la Línea Roja (Estación Central). Su ubicación en el centro de la ciudad motivó la afectación de edificaciones blandas. Como resultado, se obtuvo una parcela de 3.482 m2, con importantes desniveles y un borde urbano ya definido; la ubicación de la estación en diagonal con respecto a la vialidad, obligada por el alineamiento, genera espacios públicos para la ciudad donde se desarrollan escalinatas, caminerías y plazas que dirigen a los usuarios a la entrada de la estación desde tres calles.

El respeto por el gálibo vehicular de la Av. Armentia y el de los edificios adyacentes, además del desnivel del terreno obligó a desarrollar una estación de tres niveles: andén, acceso y semisótano con una superficie de construcción de 1.390 m2. En el nivel andén se ubican los andenes para el ascenso y descenso de los pasajeros a las cabinas del sistema; en el nivel acceso se desarrollan todos los ambientes de atención a los usuarios: venta de boletos, información, primeros auxilios, seguridad, etc. y el acceso a la estación propiamente dicho, con los dos núcleos de circulación vertical; en el nivel semisótano con acceso directo desde la calle Armentia se encuentran todos los cuartos técnicos, los sanitarios para el público y un amplio local comercial. Formalmente, el edificio está compuesto por la intersección de tres volúmenes bien diferenciados por sus usos: el capuchón del sistema, de reluciente color naranja que caracteriza la línea; el volumen sólido, recubierto con cerámicas en 5 tonalidades naranja para acompañar el color de la línea, y que alberga la circulación vertical y algunas áreas técnicas; y un volumen acristalado que complementa la estación, que permiten identificar las áreas públicas y comerciales.


Planta conjunto

Planta acceso

Planta andĂŠn

Fachada

Corte A

67


Proyectos. Categoría B

Estación Inalmama (Villarroel)

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Roberto Ameneiro Arq. Carlota Alfonzo Arq. Carlos M. González Colaboradores Arq. Daniel Rossel Arq. Oscar Paco Arq. Betzabeth García Arq. Giovani Garrido Arq. Ana Aliaga Arq. David Quisbert Arq. Luisana Borrero Arq. José Arnéz Arq. Dafne Pozo Ingeniería Estructural Ing. Eduardo Soux Promotor Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” Empresa contratista Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A. Empresa proyectista GamCable S.R.L. Área de terreno Aprox. 12.000 m2 Área de construcción 4.755 m2 Arquitectura e ingeniería de detalle Enero 2016 Obra concluida Octubre 2017 Ubicación Plaza Villarroel, Av. German Busch con calle General Monje, La Paz, Bolivia

127 68

La Línea Blanca se desarrolla a lo largo del eje de la Avenida Busch y termina al Norte en la explanada de Villarroel, una gran plaza donde se alternan usos que van desde parques infantiles hasta mercados populares y actos cívicos. Sus 13.700 m2 aprox. se han convertido en un hito de la ciudad de La Paz. El gran reto consistió en implantar dentro del área de la plaza uno de los nodos conectores de la Red de Integración Metropolitana: dos estaciones terminales del Sistema Teleféricos de La Paz, Línea Blanca y Línea Naranja, con parking de cabinas y un área de ubicación de 2.954 m2 y mantener intacta la plaza, no sólo por su importancia urbana en cuanto a usos y costumbres, sino para conservar el mosaico del piso, obra del Arq. Emilio Villanueva en la década de los ´50, al estilo Mondrian. Se decidió, entonces, soterrar las estaciones y restablecer la plaza en el techo de ellas. Esto requirió dos cambios importantes: uno de ellos en el perfil vertical del alineamiento del sistema; la Línea Blanca recorre la avenida Busch por encima del gálibo vehicular por lo que, para que el sistema pudiera desarrollar la bajada

sin interferir en el gálibo de la calle General Monje, se distanció la estación 26 m desde el borde de la acera hacia el Norte. Lo mismo sucedió con la Línea Naranja, que une la Línea Blanca (estación Villarroel) con la Línea Roja (Estación Central), donde la estación, a pesar de estar separada 32 m de la Av. Estados Unidos, al Oeste de la plaza, el alineamiento no pudo superar los altos edificios que la bordean, y no se pudo lograr un completo soterramiento. Esta circunstancia obligó a elevar el nivel andén de la estación Naranja y por ende, su techo. Es así como en el conjunto sobresale un volumen acristalado en cuyo techo se desarrolló una terraza mirador como extensión de la explanada, sin que ello entorpeciera la fantástica visual que desde toda la avenida Busch se tiene del Museo Inalmama. El otro cambio afectó el perfil original de la plaza que tenía una inclinación al 10% paralelo a las calles circundantes y se puso totalmente horizontal al ser ahora la losa de techo de la estación. Esta afectación favoreció la restauración total de los mosaicos de la plaza.


Secciรณn longitudinal

Secciรณn transversal

69


Proyectos. Categoría D

Reforma Casa Calena

Ficha Técnica Arquitectura Sánchez Taffur Arquitectos Arq. Anabella Pérez Arq. Víctor Sánchez Taffur Planos Dinorath Puello Irenka Lozada Alejandro Dávila Maqueta estudio Karen Mata Maqueta final Katiuska de Sousa Alejandro Dávila Ingenierías Loft 711 / Samuel Torres Paisajismo Arquitectura CCS Área de terreno 178 m2 Área de construcción 203 m2 Proyecto 2015 Ubicación Caracas, Venezuela Fotografía proceso Archivo STA Fotografía final Saúl Yuncoxar

127 70

Casa Calena es un ejercicio de arquitectura en el cual una reforma interior, y una exigencia de ampliación, se han convertido en una oportunidad para poner en evidencia una condición urbana y de trópico. El lote rectangular ha sido aprovechado para establecer un nuevo esquema de orden y plantear unos límites particulares hacia sus dos únicos frentes. Se ha pretendido que el trabajo sobre temas de la disciplina como la transparencia, la gravedad, la expresión del material, la fluidez y la continuidad espacial, así como la luz y el clima, hayan podido quedar de manifiesto en esta intervención. En una hilera de viviendas apareadas, que han sido alteradas mediante sucesivas modificaciones por parte de cada propietario –y frente a la solicitud expresa de ampliación- se ha aprovechado para crecer siguiendo los planos quebrados vecinos. Se ha propuesto una intervención contemporánea a través de formas reconocibles, sencillas y respetuosas con las trazas de lo existente. La operación se ha llevado a cabo entendiendo las condiciones de asoleamiento y ventilación en la

fachada principal (Noreste) y posterior (Suroeste), luego, rescatando las proporciones y la geometría originales de las construcciones vecinas inmediatas y, finalmente, atendiendo a la solicitud de un programa de usos. Así, se han propuesto unas “adiciones” en cada extremo, es decir, unas zonas habitables en fachadas. Estos nuevos espacios protegen las aberturas que se plantean en las paredes interiores de la estructura original. Se ha aprovechado esta doble piel, el tamiz o los volados como excusa para controlar la temperatura interior y a la vez generar unas atmósferas particulares que hagan honor a esos “espacios intermedios” que se conforman en balcones, terrazas, corredores, etc. característicos de ciertas edificaciones en el trópico. A lo largo del volumen, se han trabajado diferentes perforaciones en el plano superior de cubierta para hacer llegar la luz natural en el centro. El nuevo orden de los elementos en las plantas, gracias a la eliminación de la tabiquería transversal interna en el nivel social, ha permitido obtener ventilación cruzada e iluminación natural con diferentes intensidades. Aparte de los confines de la caja de la vivienda, también se trabajan otros dos límites: el muro de fondo del patio y el frente de acceso principal. El primero se resolvió mediante un telón vegetal diseñado a manera de gran tapiz. El otro límite importante es el del acceso a la vivienda. Allí, en lugar de plantear un muro o reja, se ha diseñado una pieza que denote el paso del exterior al interior y viceversa, a través un umbral. En esta obra se ha buscado el uso “sincero” de cada material, no como acabado decorativo de superficies sino como elemento constructivo. Finalmente, como principio, se ha tratado de no emplear materiales sofisticados, tampoco de complicada ejecución, los elegidos son de calidad probada y con un envejecimiento digno. Se ha sacado el máximo partido al diseño con un compromiso importante con el detalle, pero a partir de lo mínimo necesario y lo esencial.


Despiece

Fachada principal

Fachada posterior

71


Proyectos. Categoría D

Hotel Tamarindo Paradise

Ficha Técnica Arquitectura NOGARQ, C.A. Arq. Jesús Noriega Arq. Jesús García Constructor Grupo Paradise Proyecto 2017 Construcción 2018 Área de terreno 8.240 m2 Área de construcción 12.033 m2 Propietario Grupo Paradise Ubicación Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta

El Hotel Tamarindo, ubicado al Este de la Isla de Margarita, específicamente en Playa Guacuco, con una excelente vista franca al Mar Caribe, constituyó por más de 10 años un verdadero emblema turístico de la Isla de Margarita. Construido en los años 90´s su diseño originario estuvo a cargo del arquitecto venezolano Guillermo Frontado, entró en funcionamiento en 1994, y en su momento fue muy apreciado por el mercado turístico internacional recibiendo turistas de América del Sur y Europa, con más de 200 habitaciones entre tipo suites y cabañas de categoría 4 estrellas. Después de algunos años de operaciones ininterrumpidas, estuvo abandonado por casi 2 décadas, donde fue totalmente vandalizado, desvalijado, quedando a merced de las inclemencias del deterioro progresivo y de los continuos saqueos que lo dejaron prácticamente inservible y en condiciones totalmente inhabitables.

En el 2016 la reconocida cadena hotelera Grupo Paradise, asume la edificación con la mira puesta en un claro y ambicioso objetivo como era el “devolverle la vida y majestuosidad al Hotel Tamarindo”, esta vez convertido en un moderno Hotel 5 Estrellas, conservando la esencia que en otrora había gozado dicha edificación. Nos hicimos cargo de este ambicioso proyecto de rediseño y rehabilitación en enero del 2017, esta vez con un nuevo look & feel adaptado a las exigencias actuales de demanda internacional, partiendo de la riqueza paisajística natural que ofrece la locación. La incorporación de nuevos elementos y exclusivos materiales en sus fachadas y ambientes internos, que junto al sonido del mar lograrán que la estadía de sus futuros huéspedes sea inigualable. Un interiorismo diseñado para brindar una experiencia de confort única para sus huéspedes, donde la vista directa al Mar Caribe complementará el marco ideal que reforzará la riqueza del espacio arquitectónico. Como parte de las actividades desarrolladas en el marco este proyecto integral de look and feel partimos desde la actualización y remozamiento exterior de la edificación, rediseño de fachadas, áreas comunes, paisajismos, además de todo lo relacionado con el interiorismo arquitectónico, diseño funcional y operativo, diseño de interiores, propuesta de mobiliarios, destacando el diseño y elaboración de los proyectos de arquitectura interior de habitaciones tipo, habitaciones suites, suite presidencial, bungalows, restaurantes de autor, restaurantes casuales, tiki bar, bar piscina, lobby, recepción, acceso-marquesina y cabañas, desarrollando bajo el mismo criterio todos los detalles constructivos, según las especificaciones del concepto, interiorismos, propuesta de mobiliarios, diseño de fachadas internas, revestimientos al igual que la memoria descriptiva de especificaciones de cada proyecto particular.

127 72


Planta conjunto

73


Proyectos. Categoría D

Proyecto de restauración y rehabilitación integral del

Hotel Humboldt

Ficha Técnica Autor Arq. MSc. Gregory Vertullo Instituciones involucradas al proyecto Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Ministerio del Poder Popular para el Turismo Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia Fundación Propatria 2000 Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE) Colaboradores Arq. Lesmes Castañeda Arq. Valeria Ragone Arq. Jaime Pizani Estructura Ing. MSc. Alfonso Olivares Ing. Miguel Vielma Instalaciones eléctricas Ing. Tomás Borras Instalaciones sanitarias Arq. José Rebollo Sistema contra incendios Abein Sistemas, C.A. Instalaciones mecánicas: aire acondicionado-calefacción y vapor Hydroclima, C.A. Instalaciones de voz y data, video y sonido Ing. Luis Roca Paisajismo Arq. John Stoddart Arq. MSc. Diana Henríquez Restauración de obras murales Dr. Fernando de Tovar Pantin Colección Arquitecto Tomás José Sanabria Fecha de culminación 4 de mayo de 2018

127 74

El Hotel Humboldt fue construido en 1956 por el reconocido arquitecto venezolano Tomás José Sanabria (1922-2008), con la participación del Ingeniero estructural Oscar Urreiztieta. El hotel forma parte del conjunto arquitectónico y paisajístico El Ávila, desarrollado entre los años 1954 y 1957, promovido por el Estado en el marco de la red hotelera manejada por la CONAHOTU. Se encuentra ubicado sobre la cresta del Parque Nacional Warairarepano (El Ávila) a 2.140 msnm, la montaña que separa a Caracas del Mar Caribe. La primera etapa de la obra comprendió la construcción de un sistema teleférico junto con una estación superior de llegada, dispuesto sobre las cresta del cerro, con áreas destinadas a la recepción de los visitantes del parque (público general); la segunda, incluyó la construcción del hotel y la continuación de la línea del teleférico hasta el borde costero (Estación El Cojo-Macuto), con las estaciones intermedias de Galipán y San José de Galipán, además de un teleférico de acceso al propio edificio desde la estación superior, con 600 m de longitud, separando el público general de los huéspedes. Por su parte, el hotel fue concebido como una isla, compuesta por un cuerpo bajo destinado a las áreas sociales, entretenimiento y servicios, protegidos bajo una serie de cubiertas abovedadas y la torre cilíndrica, con 70 habitaciones que disfrutan de 360 grados de visuales hacia la ciudad y el mar. Todo el diseño responde a los postulados funcionalistas y racionalistas de la arquitectura moderna, desarrollados particularmente en Alemania por el arquitecto Walter Gropius –fundador de la Bauhaus- a comienzos de siglo XX; Gropius se traslada a los Estados Unidos y transmite directamente esas ideas a Sanabria en la Universidad de Harvard, institución en la que el venezolano obtiene un Master en Arquitectura

en 1947. El proyecto cuenta con la participación de destacados profesionales como el paisajista brasileño Roberto Burle Marx, el artista español Abel Vallmitjana y el diseñador de muebles holandés Cornelis Zitman. El accidentado uso y los prolongados períodos de abandono de que ha sido objeto el conjunto (el sistema teleférico ha prestado servicios intermitentemente mientras que el hotel sólo funcionó como tal entre los años 1957-60 y 1966-70, siendo transformado en Hotel-Escuela desde 1971 hasta su cierre a finales de la década de 1980), determinaron una serie de desafortunadas intervenciones que terminaron por alterar significativamente su imagen, a pesar del progresivo reconocimiento internacional de sus valores arquitectónicos y patrimoniales de tipo moderno tanto en exposiciones y publicaciones especializadas y la declaratoria como Bien de Interés Cultural de la nación. En ese sentido, el Proyecto de Restauración y Rehabilitación Integral del Hotel Humboldt planteó la realización de una intervención restaurativa y de rehabilitación dirigida principalmente a la conservación de la imagen y la materia de la edificación original a través de demolición y remoción de aquellos agregados posteriores que impedían la lectura de la estructura y principales espacios públicos originales –los cuales constituyen los atributos que le confieren valor al edificio- y la restitución de acabados ya inexistentes en cuanto a su naturaleza, forma, textura y color. No obstante, y aspirando dejar un testimonio de nuestro propio tiempo, se contempló la actualización a nivel de los servicios y la renovación de las instalaciones por tecnologías actuales, tales como sistemas de control de iluminación y domótica, sistemas contra incendios con la utilización de la piscina cubierta como reservorio adicional del sistema.


Fachada Oeste. Foto: Andrew Alvarez

75


Comedor principal. Foto: Andrew Alvarez

C.T.J.S. Fotos Colección Tomás José Sanabria. 1956 G.V. Fotos Arq. Gregory Vertullo. Proceso 2012-2018

127 76


Obra Floema “H”. Autor Arq. Alessandro Del Vecchio

Foto: Andrew Alvarez

77


Proyectos. Categoría E

Francisco Bielsa de la realidad a la utopía

Ficha Técnica Coordinación editorial Arq. Francisco Bielsa Textos Arq. Francisco Bielsa Arq. Mónica Silva Fecha de publicación Abril 2018 Impresión Editorial Arte ISBN 978-980-7391-17-7

Francisco Bielsa de la realidad a la utopía, es el titulo del libro que acompaña a la exposición homónima exhibida en el MUSARQ (Museo Nacional de Arquitectura, de Venezuela) desde mayo hasta diciembre del presente año 2018. Las 220 páginas están prologadas por Juan Pedro Posani y Javier Cerisola, quienes respectivamente ejercieron como director y subdirector del museo durante la preparación del proyecto; además, cuenta con un ensayo acerca de la composición arquitectónica en los proyectos de Francisco Bielsa, así titulado, elaborado por Mónica Silva Contreras. Todos los textos se encuentran redactados en español e inglés. Una selección de 15 significativos proyectos son presentados exclusivamente mediante fotografías de Gorka Dorronsoro, Holger Stork y Orlando Palencia para las 10 edificaciones construidas y, con imágenes virtuales y fotos de maqueta, para 5 proyectos sin ejecutar. A su vez, los proyectos son introducidos por una memoria explicativa del proyecto y un boceto dibujado de la mano del arquitecto, estas ilustraciones han sido trazadas con unicidad de medio y gesto expresivo lo que le confiere al libro homogeneidad y un peculiar carácter intimo y relajado.

La sobriedad y limpieza del diseño grafico a cargo de Zilah Rojas es un complemento discursivo que acompaña perfectamente a la sencillez y serenidad de las obras exhibidas. Se hace uso de un deliberado contraste entre las fotografías en color y las de blanco y negro. En su mayoría las fotografías a color pertenecen a tomas nocturnas y las de blanco y negro a exposiciones diurnas, de esta manera se establece un interesante contrapunto que otorga una dinámica propia a la narrativa que describe los temas más representativos de la obra del arquitecto. La mayoría de las fotografías son dispuestas sin bordes, sangradas hasta el filo de la página; muchas de ellas a doble página, esto concede al lector una sensación de inmersión en el lugar. La paleta de colores empleada a sido restringida a aquellos que ya se encuentran presentes en las fotos y la arquitectura: blanco, negro, plateado y rojo; y, azul, en los elementos preponderantes del paisaje y paisajismo: agua y cielo. La impresión se hizo, gracias al importante auspicio desinteresado de tres mecenas y el generoso patrocinio de distinguidas empresas, en los talleres de Editorial Arte y la dedicación y experiencia de su personal. Un valioso grupo de colaboradores estuvo conformado por: Marisa Mena, edición de texto en español; Pedro Leonardo González, edición de texto en inglés; Max Damián Hernández y Donny de Olim, renders; Miguel Ángel Canchari, Alynor Díaz, David Ladera, retoque fotográfico; y, Fran Beaufrand, retrato fotográfico.

127 78

Funeraria Monumental

Finalmente, con el uso de la abstracción de un elemento estructural de un espacio presente en una fotografía a doble página, la portada busca sintetizar mediante el relieve, la sombra y el brillo, la elegancia de las desnudas estructuras que son la materia fundamental de la arquitectura de la muestra.


Proyectos. Categoría E

Eugenics in the Garden TransAtlantic Architecture and the Crafting of Modernity

Ficha Técnica Autora Arq. Fabiola López-Durán Publicado por University of Texas Press Series: Lateral ExchangesL Architecture, Urban Development and Transnational Practices. Editores: Felipe Correa (Harvard University, Graduate School of Design) y Bruno Carvalho (Harvard University, Department of Romance Languages and Literatures). Fecha de publicación Marzo 2018 Características 312 páginas Tamaño 7” x 10” 132 fotos en B/N ISBN: 978-1-4773-1496-8

Fabiola López-Durán Associate Professor of Art and Architectural History. Rice University

Mientras las élites latinoamericanas se esforzaban por modernizar sus ciudades a principios del siglo XX, adoptaron con entusiasmo la teoría eugenésica de que las mejoras en el entorno edificado conducirían a mejoras en la raza humana. Basados en la teoría de Jean-Baptiste Lamarck sobre la ‘herencia de las características adquiridas’, esta forma de eugenesia potenció un proyecto utópico que hizo de la raza, el género, la clase y el entorno construido instrumentos críticos de la modernidad y el progreso. A través de una perspectiva transnacional e interdisciplinaria, el libro ‘Eugenesia en el Jardín’ revela cómo la eugenesia, impulsada por el temor de la degeneración social en Francia, se extendió desde los ámbitos de la ciencia médica hasta la arquitectura y la planificación urbana, convirtiéndose en un instrumento crítico en la elaboración de la modernidad en el nuevo mundo latinoamericano. En un viaje de ida y vuelta entre Francia, Brasil y Argentina, Fabiola López-Durán revela la complicidad de médicos y arquitectos en ambos lados del Atlántico, que participaron en una estrategia global de ingeniería social, legitimada por la autoridad de la ciencia. Y al hacerlo, ella revela la trayectoria ideológica de uno de los arquitectos más célebres del siglo XX, Le Corbusier, quien instrumentalizó la arquitectura en lo que vio como el perfeccionamiento y blanqueamiento del hombre. Este es el primer estudio a profundidad de la influencia de la eugenesia en la construcción del entorno edificado moderno. El libro ‘Eugenesia en el Jardín’, producto de la investigación doctoral de la autora en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ganador del Mellon/SAH Author Award en los Estados Unidos, demuestra convincentemente que la raza era la principal herramienta en la geopolítica del espacio y que el racismo era y sigue siendo una ideología del progreso.

79


Proyectos. Categoría A

Arquitectura Peruana en la BAQ 2018. Coordinador: Arq. Miguel Gómez

Casa Bogavante

Casa MW

Casa ChaPa

Diseño Riofrio Arquitectos www.rrmr.com.pe / contacto@rrmr.com.pe Arquitecto Roberto Riofrio Navarro Arquitecto asociado Micaela Rodrigo Graña Área de terreno 490 m2 Área de construcción 258 m2 Fecha de finalización Enero 2018 Ubicación Viento Sur, Paracas. Ica, Perú Fotografías Elsa Ramirez

Arquitectura Roberto Riofrio, Micaela Rodrigo Graña www.rrmr.com.pe / contacto@rrmr.com.pe Equipo de trabajo Yvonn Jhong Coquis Área de terreno 2.000 m2 Área de construcción 400 m2 Fecha de finalización Enero 2015 Ubicación Cañete, Asia. Lima, Perú Fotografías Juan Solano

Arquitectura Poggione + Biondi Arquitectos proyectos@poggionebiondi.com Equipo de proyecto René Poggione, Susel Biondi Fecha de finalización 2017 Ubicación Lima, Perú

127 80


Vivienda productiva Cañete

Casa del Chef

Quinta Arrieta

Arquitectura Seinfeld Arquitectos cseinfeld@seinfeldarquitectos.com Equipo de proyecto Arq. Cynthia Seinfeld Equipo bioclimático Arq. Michelle Prutschi, Dr. Erich Saettone Fecha de finalización Enero 2016 Ubicación Nuevo Imperial, Cañete. Lima, Perú Fotografías Juan Solano, Cynthia Seinfeld

Autor Estudio Gómez de la Torre & Guerrero Arquitectos Arquitectura Arq. Enrique Gómez de la Torre Arq. María del Carmen Guerrero estudio@kymarquitectos.com Colaboradores Bachiller Rodrigo Gómez de la Torre Fecha de finalización 2016 Ubicación Playa Barrancadero, Distrito de Asia, Provincia de Cañete. Lima, Perú Fotografias Juan Solano

Arquitectura Vicca Verde mateo.peschiera@viccaverde.com horacio.goitre@viccaverde.com daniela.bocanegra@viccaverde.com Equipo de proyecto Horacio Goitre, Gonzalo Zegarra, Mateo Peschiera, Dario Chinchilla, Tania Barrenechea, Gemma Taylor, María Paz Ormeño, Karla Vega, Johana Nevado Fecha de finalización Agosto 2017 Ubicación Lima, Perú Fotografías Iván Guerrero, Mateo Peschiera, Maria Paz Ormeño, Daniela Bocanegra

81


Multifamiliar I 12

Edificio Atenea

Nuevo complejo académico PUCP

Arquitectura VAG 31 arquitectos Arq. Edward Chuquimia P. edwd_aq@hotmail.com Equipo de proyecto / colaboradores E. Vanessa Chuquimia, Luis Carlos Pichón, Magaly Ramos Fecha de finalización Agosto 2015 Ubicación Camana, Arequipa, Perú Fotografías Edward Chuquimia, Vanessa Chuquimia

Arquitectura K+M Arquitectura y Urbanismo info@kmasm.com Equipo Marta Morelli, Sharif Kahatt, Macarena Plaza Fecha de finalización Diciembre 2017 Ubicación Lima, Perú Fotografías Juan Solano, Sharif Kahatt

Arquitectura Arq. Enrique Santillana Ciriani + Tandem Arquitectura: Arq. Jorge Draxl, Arq. Cynthia Seinfeld, Arq. Juan Carlos Burga + Arq. Jonathan Warthon e.sancir@gmail.com Equipo de proyecto Antony Caballero, Daniel Chavarry, Mauro Jurado, Ricardo Moreno, William Castro, Miguel Palacios, Gianfranco De La Cruz, Diego Campana, Elena Ricoup, Miguel Neciosup, Melissa Calero, Yesenia Melgar, Renatto Godfrey, Manuel Bravo, Andrea Gonzales, Fiorella Tolentino, Maria Jose Franco Fecha de finalización Noviembre 2017 Ubicación Campus Universitario Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú Fotografías Juan Solano

127 82


Centro de capacitación y Servicios Odontológicos

Edificio Naciones Unidas

Sede Gobierno Regional de Moquegua

Arquitectura ARAM arquitectos www.aram.pe / contacto@aram.pe Autor Martín Ramírez Ramos Equipo de proyecto Manuel Reaño, Alejandra Rojas, Giuliano Zanelli, Cesar Mera Area de construcción 3.059,80 m2 Fecha de finalización Julio 2015 Ubicación USAT. Chiclayo, Perú Fotografías Manuel Reaño Reyes

Arquitectura Barclay & Crousse atelier@barclaycrousse.com Equipo de proyecto Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse, María Isabel Pineda Fecha de finalización Marzo 2017 Ubicación Lima, Perú Fotografías Juan Solano

Arquitectura Barclay & Crousse atelier@barclaycrousse.com Equipo de proyecto Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse, María Isabel Pineda Fecha de finalización Noviembre 2017 Ubicación Moquegua, Perú Fotografías Cristobal Palma

83


Torres del Cincuentenario Universidad de Lima

Edificio Pedro Paulet

Delfín III

Arquitectura Arco Arquitectos lscheelje@arco.com.pe Equipo de proyecto Socios: Leopoldo Scheelje Martin, Jorge Garrido-Lecca Barandiarán, Gustavo Ballón Lavagna Colaboradores: Héctor Arango, José Romero Fecha de finalización Diciembre 2017 Ubicación Av. Golf los Incas esquina con Javier Prado Este, Surco, Lima, Perú Fotografías Hans Stoll

Arquitectura Berolatti Arquitectos berolatti@berolattiarquitectos.com Equipo de proyecto Marcello Berolatti, Daniel Málaga, Juliana Zegarra Fecha de finalización Diciembre 2017 Ubicación Laboratorios de Ingenierías Universidad Católica San Pablo. Arequipa, Perú Fotografías Marcello Berolatti

Arquitectura Vicca Verde mateo.peschiera@viccaverde.com horacio.goitre@viccaverde.com daniela.bocanegra@viccaverde.com Equipo de proyecto Horacio Goitre, Gonzalo Zegarra, Mateo Peschiera, Gemma Taylor, Michele Albanelli Fecha de finalización Agosto 2015 Ubicación Nauta, Iquitos, Perú Fotografías Rodrigo Rodrich

127 84


Terrazas y Spa Hotel Sol y Luna

Laguna Dorada Centro de eventos

Capilla Lurín

Arquitectura Cynthia Watmough y Alfredo Benavides F. bw.arquitectos@gmail.com Equipo de proyecto Yolanda García Persico, Stanislas Nadeau, Pamela Acuña, Karla Valdivia Fecha de finalización Septiembre 2016 Ubicación Provincia de Urubamba, Perú Fotografías Renzo Rebagliati

Arquitectura Berolatti Arquitectos berolatti@berolattiarquitectos.com Equipo de proyecto Marcello Berolatti, Daniel Málaga, Juliana Zegarra Fecha de finalización Diciembre 2014 Ubicación Arequipa, Perú Fotografías Marcello Berolatti

Arquitectura Berolatti Arquitectos berolatti@berolattiarquitectos.com Equipo de proyecto Marcello Berolatti, Daniel Málaga, Juliana Zegarra Fecha de finalización Diciembre 2015 Ubicación Lurín, Perú Fotografías Marcello Berolatti, Elkin Fernández

85


Plaza Cultural Norte

MO-BISTRO

STATERA

Arquitectura Oscar Gonzalez Moix gonzalezmoix@gmail.com / estudio@gonzalezmoix.com Otros participantes Gonzalez Moix Arquitectura - Lima: Beatriz Rodriguez, Angela Leva, Rodolfo Rey, Daniela Chang, Jorge Sandoval, Betzabé Gutiérrez Gonzalez Moix Arquitectura - España: Alejandro Esposito Fecha de finalización 2016 Área de construcción 450 m2 Ubicación La Molina. Lima, Perú Fotografías Ramiro del Carpio

Arquitectura STUDIO MD27 ajimenez@studiomd27.com Equipo de proyecto Andrea Jiménez, Luciana Cúneo, Rodrigo Escardó, Luis Pedro Díaz de Rávago, Stephanie Corrales, Silvana Marchena, Alejandra Molinari Fecha de finalización Mayo 2018 Ubicación Lima, Perú Fotografías Renzo Rebagliati

Arquitectura STUDIO MD27 ajimenez@studiomd27.com Equipo de proyecto Andrea Jiménez, Luciana Cúneo, Rodrigo Escardó, Luis Pedro Díaz de Rávago, Stephanie Corrales, Silvana Marchena, Alejandra Molinari Diseño interior MD27 + Puna Fecha de finalización Julio 2018 Ubicación Lima, Perú Fotografías Renzo Rebagliati

127 86

[Contextualización Desértica]

[Oasis Urbano]


Proyectos. Categoría C

Proyectos. Categoría B

CO.DOS URBANOS -

Vivienda alto andina ecológica bioclimática y sismo resistente

Diez historias de arena

Arquitectura Municipalidad de San Isidro solangel.fernandez@munisanisidro.gob.pe Equipo de proyecto Solángel Frenández, Karlos Rioja, Genaro Alva, José Soldevilla, Marino Ruiz, Jimmy Baltazar, Ronaldo Benitez, Tamara Alva, Jerry Ccanto, José Galindo, Anderson García, Carmen Ledesma, Luis Villavicencio, Andrea Puma, Mildred Olarte, Leidy Sánchez CALLE LOS LIBERTADORES Fecha de finalización Febrero 2017 PLAZA CONSTANCIO BOLLAR Fecha de finalización Julio 2018 Ubicación Lima, Perú Fotografías Miguel Mendoza Lagos

Autor Pontificia Universidad Católica del Perú srodriguezlarrain@gmail.com Equipo Sofía Rodriguez-Larraín, Julio Vargas Neumann, Silvia Onnis, Susana Biondi, Martin Wieser, Silvana Loayza, Jessica Alvarez, Giuseppina Meli, Mercedes Alvariño, Cecilia Jimenez Fecha de realización 2014 - 2016 Ubicación Comunidad de Orduña, Puno, Perú

Arquitectura Proyectos SIN MÁS sinmas.proyectos@gmail.com Equipo de proyecto Socios principales: Carlos Alonso Pastor Santa Maria, Soledad Maldonado Ayuso, Oscar Williams Guillen Herrera Colaboradores: Juan Sanchez, Kassandra Herrera, Marines Herrera, Maria Coronado, José Moreto, Carlos Renteria Fecha de finalización Septiembre 2018 Ubicación Piura, Perú Fotografías Soledad Maldonado, Carlos Pastor

Sistema de Espacios Ecológicos

87


Proyectos. Categoría D

Proyecto Fitekantropus

Restauración Casona Rocca Nicolás de Piérola

Puesta en valor de los Equipamientos Culturales del Olivar de San Isidro

Equipo responsable Coordinadora de la Ciudad (en construcción) info@ccciudad.pe Colaboradores Comunidad FITECA, Comedor San Martín del Once, CITIO [Ciudad Transdisciplinar], HaB-ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, FAUA-UNI, Municipalidad de Comas, Foro Nacional Internacional, Universidad de Alicante, Asociación Hirikiten, Ayuntamiento de Eibar, Ayuntamiento de Errentería, Generalitat Valenciana, Fundación Bernard Van Leer Fecha de realización En desarrollo desde 2007 Ubicación La Balanza, Zonal 2 de Comas. Lima, Perú Fotografías Eleazar Cuadros

Arquitectura STUDIO MD27 ajimenez@studiomd27.com Equipo de proyecto Andrea Jiménez, Luciana Cúneo, Rodrigo Escardó, Luis Pedro Díaz de Rávago, Brisa Bellido, Renato Krajnik Fecha de finalización Diciembre 2014 Ubicación Lima, Perú Fotografías Renzo Rebagliati

Arquitectura Municipalidad de San Isidro solangel.fernandez@munisanisidro.gob.pe Equipo de proyecto Solángel Fernández, Marisa Nicolini, Soledad Cunliffe, José Soldevilla, Marino Ruiz, Jimmy Baltazar, Talia Vega, Tamara Alva, Jerry Ccanto, Yanet Illanes, Karel van Oort, Santiago Dammert, Luis Villavicencio, Andrea Puma, Mildred Olarte, Ana Cecilia Díaz, Erick Krüger Fecha de finalización Septiembre 2018 Ubicación Lima, Perú Fotografías Miguel Mendoza Lagos

127 88


Proyectos. Categoría E

El paisaje peruano

Agujeros Negros Urbanos

Editores Paulo Dam, Martha Vilela, José Canziani, Jean Stillemans Fecha Diciembre 2017

Autor Jean Pierre Crousse atelier@barclaycrousse.com Fecha Diciembre 2016 Lugar Lima, Perú

Autor Jean Pierre Crousse atelier@barclaycrousse.com Fecha Septiembre 2017 Lugar Lima, Perú

OB+RA. Desde el paisaje peruano

Edificio Diagonal Enrique Seoane

A Revista de Arquitectura PUCP

Autores Óscar Borasino, Ruth Alvarado, Billie Tsien, Todd Williams, Miquel Adrià, Paulo Dam oscar@borasinoarquitectos.com ruth@ruthalvarado.com Fecha Febrero 2017 Lugar Perú / México

Autor Humberto Viccina / Universidad de Piura hviccina@gmail.com humberto.viccina@udep.pe Fecha Noviembre 2015 Lugar Piura, Perú

Director Arq. Sharif Kahatt Tema A9: Proyectos ciudadanos Tema A10: El paisaje como patrimonio Tema A11: El espacio como materia

Poética de un mundo habitado

Transversal

Autores Gonzalo Ríos, Carlos Zeballos griosvizcarra@gmail.com Fecha Marzo 2018 Lugar Arequipa, Perú

Catálogo Arquitectura

Acciones de Integración

Proyectos. Categoría F

en el Espacio Peruano

Movimiento Moderno Perú Inventario para un Patrimonio Histórico Inmueble 1945-1965 Autores Alejandra Acevedo De Los Ríos, Michelle Llona Ridoutt aacevedo@ulima.edu.pe Fecha Diciembre 2016 Lugar Lima, Perú

89


127 90


91


127 92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.