Edición 117 marzo abril 2021 - ¡Exijamos la protección de la Niñez y Adolescencia!

Page 6

TURISMO RESPONSABLE leza, será tal vez posible –de acuerdo a Francisco- entender cómo lograr verdaderamente un turismo sostenible. Pero no puede ser un proceso solamente a cargo de las personas individuales, se necesita en realidad “que el Estado y la población haga lo mismo y conozcan de verdad la importancia de la información que las personas que vivieron en estos centros arqueológicos dejaron para que a través de la investigación nos trasmitan su experiencia y su forma de interactuar con el entorno” agrega.

Pirámide El Henequén, en el Tintal. Foto: cortesía PAET ...VIENE DE LA PÁGINA 4 cómo la del LiDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging en inglés) en este sitio ha recientemente permitido identificar una serie de proyectos de ingeniería hidráulica realizados por los antiguos habitantes que reflejan su grado de conocimiento sobre el medio ambiente y uso de recursos naturales. El trabajo de Francisco Castañeda y de los arqueólogos del PAET tiene estrechas relaciones con Carmelita, en particular con la cooperativa de la comunidad, ya que los socios de la cooperativa son quienes manejan la concesión establecida en 1996 entre el gobierno y la cooperativa. Ellos manejan las actividades turísticas de la zona (en particular el popular treek Carmelita – El Mirador), pero también la explotación de madera bajo la Concesión Forestal Comunitaria, por medio de la cual la cooperativa se encarga también de la protección y de la conservación de los bosques locales. “Con el proyecto existe una comunicación en las que se les comparten los planes de investigación y se les solicita personal de apoyo para poder realizar las actividades de investigación”, informa Francisco, mientras habla también de hipotéticas

6

formas de turismo sostenible para la región. A pesar de que no son muchos los turistas que quieren emprender la dura travesía de 5 días hasta el Mirador (o aún más, si se desean visitar también las ruinas de Nakbé) si se compara con las masas de turistas en sitios como Tikal, se encuentran graves daños al terreno del bosque causados por las mulas que traen la comida y el equipaje de los turistas. Además, se pueden observar en la selva los impactos de una invasión de garrapatas traídas por las mulas, aunque todavía no hay estudios científicos sobre potenciales enfermedades entre la fauna salvaje. ¿Puede existir un turismo sostenible en un ecosistema tan delicado y particular como el de la Biósfera Maya? Francisco responde: “Un turismo que es bien informado genera apreciación por el conocimiento. Porque, al final, ¿qué se lleva el turista? Las fotos bonitas, la aventura y varios piquetes de zancudos. Hay que buscar que se lleve el conocimiento y eso va a repercutir en un aprecio tanto por los monumentos culturales como naturales”. Turismo que entonces para ser sostenible tiene que ser, ante todo, turismo consciente. Solamente así, y profundizando la profunda conexión entre el conocimiento arqueológico y la natura-

www.entremundos.org

La investigación arqueológica sobre la vida de las antiguas comunidades Mayas y sobre sus colapsos puede ayudarnos a comprender algunos aspectos de nuestra civilización y, quizás, de nuestro futuro. Como nosotros, los Mayas impactaron ampliamente los ecosistemas que explotaron para vivir, en palabras de Francisco: “durante un periodo de varios cientos de años los Mayas interactuaron con su entorno cambiando el paisaje y dejando huella”. La interacción entre las antiguas poblaciones que vivieron por generaciones en las selvas y los ecosistemas locales no fue siempre sostenible. En un dramático paralelismo con la situación hodierna, algunos estudios mencionan que ya en este pasado remoto había sobreexplotación del suelo, deforestación masiva y una superpoblación que llegó a superar la capacidad de sustentación de la región dónde vivían. Francisco Castañeda indica: “Los Mayas, fueron sumamente exitosos, pero luego algo llevo a que esa interacción -entre los Mayas y los ecosistemas- se interrumpiera y las grandes ciudades fueran abandonadas”. Los arqueólogos están investigando ahora los rastros de que fue lo que sucedió, para comprender la interacción de los Mayas con su entorno. Una comprensión más profunda de lo que pasó y la diseminación de los resultados de proyectos cómo lo del PAET, son por ende de extrema importancia, no solamente para la investigación fundamental, pero también para ayudarnos a entender mejor nuestras interacciones con la naturaleza y para aprender realmente las lecciones del pasado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.