Edición 117 marzo abril 2021 - ¡Exijamos la protección de la Niñez y Adolescencia!

Page 10

TEMA DE PORTADA ...VIENE DE LA PÁGINA 8 tación infantil. Tal misión requerirá negarnos al adultocentrismo que justifica la exclusión de la perspectiva de la niñez en la vida política y cotidiana de nuestras sociedades y que a su vez legitima despojarles de su derecho a la autodeterminación. Como IMAP, ya hemos mencionado en artículos previos que una de las mayores fuentes de conocimiento de la Permacultura, es la Naturaleza. En ella todos los elementos tienen un lugar, un valor y una función en el sistema; es decir, la Naturaleza no obliga a ninguna de sus partes a estar, actuar o ser de una forma distinta a la que le compete. Ciertamente la sociedad no funciona de esta forma. Nos hemos encargado de invisibilizar el valor de la niñez en nuestro presente; amordazamos sus bocas para no escuchar la perspectiva infantil, encadenamos sus mentes para que funcionen a conveniencia del mundo adulto y obligamos a sus cuerpos a contener toda la energía y vitalidad propia de dicha etapa para que las personas con más edad podamos seguirles el ritmo. En este contexto se vuelve necesario dejar de silenciar las voces infantiles que expresan sus necesidades e indican las soluciones, y hacer el esfuerzo por comprender estas ideas que resultan demasiado complejas para nuestras mentes domesticadas. Esto sin duda contribuirá a devolverle a la infancia su importancia en el presente y no únicamente como proyecto futuro. Afirmar que “la niñez es nuestro futuro” resulta totalmente desalentador viniendo de una sociedad en la que a la mayoría de población le es imposible invertir en algo más que el día a día ya que sus necesidades básicas no están garantizadas. Para estas mayorías el pensar sólo en el presente se vuelve un mecanismo de sobrevivencia ante los ataques permanentes de lo urgente. Sin embargo, la visión a corto plazo de las pequeñas élites únicamente refleja

10

su ambición por expandir sus privilegios sin importar el precio. La evolución histórica de problemáticas sociales y ambientales, las múltiples crisis actuales y las proyecciones del rumbo del planeta y nuestras sociedades dan fe de cómo el mundo adulto ha tratado al futuro. Según lo anterior, “la niñez es nuestro futuro” realmente significa que la mejora de la situación en la que viven niños y niñas, al no ser importante en el presente (que pareciera ser lo único que existe), es algo que se puede “dejar para después”. Resulta ilusorio pensar que es posible integrar una visión a largo plazo en nuestras s o c i e d a d e s mientras existan personas que no tengan agua, comida y vivienda aseguradas. Por tanto, antes de poder preocuparnos por el futuro tenemos que reconocer la urgencia de que diferentes sectores de la población, incluido el infantil, trabajemos conjuntamente para garantizar que todas y todos tengamos cubiertas las necesidades básicas. La construcción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen la nutrición adecuada de la niñez y de la población en general conlleva

www.entremundos.org

sustituir los patrones actuales de producción y consumo de alimentos por nuevos hábitos que respondan a las necesidades y características de cada comunidad y no a los caprichos de la gran industria alimenticia. Como sabemos, es más fácil crear nuevos hábitos que modificar los ya establecido; ello pone a la niñez en una situación ventajosa. Aprovechemos esta ventaja y dejemos que niños y niñas nos ayuden a transformar el presente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.