Cruce 655

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | s e p t i e m b r e 2 6 2 0 1 6 | CRUCE 6 5 5

La Primavera: en peligro inminente

Puma concolor, una de las especies más bellas con las que cuenta el Bosque La Primavera

La Comisión Federal de Electricidad ya tiene permisos para perforar el Bosque La Primavera en busca de energía geotérmica. Las afectaciones a la flora y la fauna resultarían desastrosas, según varios expertos 6 y 7 Sustentabilidad, el reto de este siglo El primer Congreso Internacional sobre Sustentabilidad reunió en el ITESO a expertos de distintos países para hablar sobre las urgentes medidas para contener el daño al medio ambiente 2y3

Reinventarnos para sobrevivir

“Siete vestidos”, una exposición contra el olvido

Cambiar los estilos de vida que resultan sumamente nocivos para el medio ambiente no es nada sencillo, afirma en esta columna Rodrigo Flores, investigador del ITESO. La sustentabilidad de nuestros hábitats está en juego

Vestidos ensangrentados, sombríos relatos de mujeres que ya no están, libros y películas en torno a la trata de personas componen este montaje en la Biblioteca del ITESO

5

8y9


2

ca m pus

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Nos movimos para prevenir POR KARINA OSORNO

El 19 de septiembre, a las 17:00 horas, la comunidad universitaria se sumó al simulacro nacional del Día de Protección Civil, con el cual se conmemora la tragedia que hace 31 años devastó la Ciudad de México y causó estragos en Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán), Manzanillo y algunos poblados de Michoacán y Guerrero. El tiempo promedio de evacuación de los 31 edificios del campus fue de un minuto con 53 segundos, siendo el edificio G (el del Centro Universidad Empresa) el más rápido en evacuar, con 35 segundos, mientras que el edificio P (el de la Biblioteca), el más lento: cuatro minutos. El año pasado, en este mismo ejercicio, la

evacuación general del campus fue de dos minutos con 18 segundos, por lo que el avance es notorio. Salvador Castillo y Fernando Carrillo, representantes de la Unidad Estatal de Protección Civil presentes en el campus durante el simulacro, reconocieron el buen funcionamiento del sistema de evacuación del ITESO y señalaron que se debe continuar trabajando en la orientación y cultura de la seguridad en la institución. Es importante recordar que los ejercicios de evacuación en el ITESO, que se realizan dos veces al año, son obligatorios para los alumnos, profesores y personal. Consulta el Protocolo de Evacuación en la página iteso.mx/proteccioncivil.

Para Nabeel Hamdi, los habitantes de las ciudades deben considerarse expertos a la hora de buscar soluciones

SUSTENTABILIDAD

El urbanista Nabeel Hamdi, profesor de la Universidad de Harvard, participó en el Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats del ITESO POR JUDITH MORÁN

¿Ciudades por dinero o por personas?

????

L

El ITESO mejoró sus tiempos de evacuación respecto al año pasado

os rascacielos de Nueva York son la imagen más icónica de la Gran Manzana y un símbolo de su poder económico; en contraste, es una de las ciudades con más altos índices de pobreza. Según cifras de la Coalición para las Personas sin Techo, más de 60 mil personas no tienen un lugar para vivir en una urbe donde un departamento puede costar hasta 100 millones de dólares.

Desalojos a la carioca EN RÍO DE JANEIRO, MILES DE PERSONAS FUERON REMOVIDAS POR LOS OLÍMPICOS http://reut.rs/2dchSnf

La brecha entre pobres y ricos está empeorando, y afirmar que los problemas de justicia ambiental y de

pobreza no le competen a quienes se dedican a diseñar edificios es fácil, pero el urbanista Nabeel Hamdi, nacido en Afganistán, señaló en el ITESO que, en realidad, hoy en día esas preocupaciones también deben estar en sus escritorios. “Ya no pueden ser más un problema de otros”. El académico de la Universidad de Harvard dictó la conferencia “Desarrollo sostenible y el arte de la práctica” como invitado


cruce.iteso.mx | cruce 655

3

cASO AYOTZINAPA

Alumnos de distintas carreras del ITESO recordarán los dos años del caso Ayotzinapa con una jornada de actividades culturales en el campus POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

roberto ornelas

Memoria para no olvidar

Pablo Lopez Luz

roberto ornelas

El ITESO fue sede del primer Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats

del Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats que tuvo lugar los días 19 y 20 de septiembre en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ de la Universidad Jesuita de Guadalajara. Hamdi mencionó distintos proyectos en varias partes del mundo en los que ha estado presente el desalojo de personas económicamente vulnerables. En Beijing, por ejemplo, 1.5 millones de personas fueron desplazadas por desarrollos relacionados con los Juegos Olímpicos de 2008. El plan maestro 2021 de Nueva Delhi tiene como eje el desarrollo de rascacielos, la rehabilitación de barrios pobres y “prevenir su crecimiento”. El profesor de Harvard citó un estudio del arquitecto indio Arif Hasan sobre ciudades antiguas en el que se concluía que en China y Pakistán se ha desalojado de sus casas a personas de escasos recursos para hacerle espacio a desarrollos urbanísticos encabezados por inversiones extranjeras, lo que trae como consecuencia

el incremento en los costos de transporte y en los tiempos de viaje para los sectores más vulnerables de la población. “Las relaciones entre políticos, burócratas y desarrolladores se fortalecieron, y por lo tanto las regulaciones se volvieron fáciles de violar por el interés del capital y no el de las personas”, afirmó Hamdi. El urbanista descartó que esta situación se dé únicamente en países en desarrollo. En Milwaukee, Estados Unidos, miles de personas fueron desalojados para construir grandes desarrollos; la población más afectada fueron las mujeres, en especial las madres solteras. “Un aspecto de ser estratégico en la práctica es lidiar no solo con los síntomas, sino con las causas primarias de los problemas”, dijo Hamdi. “¿Por qué hay vivienda deteriorada? Exclusión social, falta de empleo, falta de sentido de pertenencia o de identidad cultural…, estás dentro de una diversidad de temas”.

luis ponciano

Los desalojos de personas en situación de pobreza para levantar grandes edificios ocurren en países pobres y desarrollados por igual

La Unión Europea, el Gobierno de los Estados Unidos y varios organismos internacionales de derechos humanos, han cuestionado la pésima actuación del gobierno mexicano ante el caso Ayotzinapa

D

os años después de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, los ojos del mundo siguen puestos en este caso, el cual ha enarbolado el tema de la desaparición forzada en México y la falta de respuestas certeras y convincentes por parte del Gobierno de México. Un reporte de la Unión Europea señala que las dudas y huecos en las investigaciones han dañado la credibilidad del Estado mexicano a nivel internacional; la semana pasada, Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, se reunió con familiares de los desaparecidos e instó a las autoridades a que Ayotzinapa no quede impune. En abril, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes entregó su

más reciente informe con 22 recomendaciones, entre las cuales señalan importantes omisiones en los procedimientos de las autoridades policiales mexicanas. Este año, el FBI, a petición del gobierno estadounidense, empezó a analizar el contenido de las cámaras de seguridad del Palacio de Justicia de Iguala, Guerrero, para encontrar nuevas pistas entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014. Con la intención de mantener la discusión viva en el ITESO, la comunidad Participación Activa Estudiantil (PAE) realizará este lunes 26 la jornada “Haciendo memoria para no olvidar”. A las 8:30 horas habrá una misa frente al Centro Universitario Ignaciano (CUI), con la participación del Coro jesuita. De las 9:00 a las 11:00 horas se realizarán actividades

artísticas por el campus y se proyectará un documental sobre el caso en el Auditorio D2 (9:00). Habrá diálogo con estudiantes de Ayotzinapa Además, a las 11 de la mañana se plantarán 43 árboles traídos de Tixtla, Guerrero, en el terreno del ITESO conocido como “Zopilote”, mientras que a la 1 de la tarde tendrá lugar en la explanada de la biblioteca el conversatorio con dos estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. “En el ITESO somos los futuros profesionistas, somos el presente de la ciudad, pero falta realizar un trabajo de base en el cual podamos transmitir la información de lo que está pasando en nuestra ciudad”, afirma Julián Oseguera, estudiante de Ingeniería Industrial y miembro de PAE, grupo formado por estudiantes de distintas carreras.


ca m pus

ONU AMBIENTE. @PNUMA. Una cuenta para estar al tanto de los esfuerzos de la ONU en materia medioambiental

archivo

4

Dolores Barrientos les pidió a los estudiantes del ITESO que se conviertan en agentes de cambio para detener la degradación del planeta

SUSTENTABILIDAD

En la inauguración de uniteso 2016, la representante del Programa de Naciones Unidos para el Medio Ambiente en México presentó la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible POR ÉDGAR VELASCO

El reloj del planeta sigue corriendo

S

i las cosas en el planeta siguen como hasta ahora, cuando el calendario llegue al año 2030 la humanidad estará viviendo momentos muy difíciles: Con dos centígrados más en la temperatura general de la Tierra, habrá más migraciones por el cambio climático que por la guerra; habrá estrés hídrico por la falta de agua potable; habrán desaparecido varias islas y se registrará el incremento de enfermedades relacionadas con el clima como el dengue, el chikungunya y el zika. Tal fue el escenario planteado por Dolores

Barrientos, representante en México del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante la conferencia inaugural de la decimoséptima edición del Modelo Internacional de Naciones Unidas en el iteso (uniteso). Previo a la ponencia de Barrientos, Diana Carrillo, secretaria general de uniteso, explicó que el tema de esta edición era el desarrollo sostenible. Recordó la primera definición que se dio a este concepto en 1987: “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”.

Además hizo hincapié en el hecho de que este desarrollo no se constriñe al tema ambiental, sino que involucra el económico, el social y el político. Alfonso Hernández, del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del iteso, señaló que “los problemas del mundo actual demandan todos los recursos disponibles para darles solución”. Gisel Hernández, directora general académica, dijo a los estudiantes presentes: “La sociedad de México exige un cambio y a nosotros nos corresponde poner todo lo que aprendemos al servicio de este cambio”.

“La década del 2030 va a cambiar el mundo” Dolores Barrientos, de ONU Medio Ambiente

El planeta ya no puede esperar Barrientos afirmó que el actual modelo económico está basado en la degradación de los recursos naturales, lo que genera una inequidad social creciente y patrones de producción y consumo ineficientes, los cuales están llevando los recursos del planeta a su límite. Dio algunas cifras: el 60% de los ecosistemas más importantes han sido degradados; el 80% de las pesquerías está sobreexplotado; se ha perdido el 50% de los humedales, así como el 35% de los manglares y el 40% de los bosques. Además, el 30% de la comida producida se pierde o se desperdicia. Al presentar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (http://bit.ly/ 2d2Du6w), la cual consiste en 17 objetivos, dijo que es necesario poner los satisfactores humanos por encima de los materiales y recuperar el sentido de comunidad. “Visualícense como agentes de cambio”, les pidió a los estudiantes.


opi n ión

5

de la Reunión de Países sobre el cambio climático (COP) que se celebró en París a 2016 será muy probablemente el año más caluroso en la finales del año pasado, así como a los compromisos de la reciente acordada Agenda historia del planeta desde que se tienen registros. Pensar de Desarrollo 2030. seriamente la sustentabilidad de los lugares en que vivimos Los convocados son los gobiernos nunca ha sido tan urgente subnacionales firmantes o adheridos a los acuerdos de la primera Cumbre de Cambio Climático de las Américas, llevada a cabo en Ontario, Canadá, en 2015. Se comparten experiencias en legislación, financiamiento u organización de espacios de gobernanza para responder y combatir el cambio climático desde los ámbitos de acción subnacional, aunque apoyados en diversos niveles de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, académicos y otros agentes. En el ITESO, por su parte, del 19 al 22 de este mismo mes de septiembre se tuvieron diversos eventos lanzados desde los posgrados en sustentabilidad de la universidad y que trajeron a expertos de todo el orbe POR RODRIGO FLORES, para discutir y acordar nuevas perspectivas profesor del ITESO de aborde para el problema de la sustentabilidad de los hábitats. Para recordar que las ciudades son as ciudades son insustentables. siones sobre estilos de vida (como reducir insustentables y que siguen creciendo. Así Pero aquí seguimos. Los espacios, el consumo de carne y moverse en bicicletuvimos en el campus la semana pasada ecosistemas y entornos en los que ta). Avances útiles, pero todavía tímidos, el Primer Congreso Internacional sobre las diferentes especies habitan descoordinados y con mucha resistencia. Sustentabilidad en los Hábitats, ideado para se van adaptando a diversas condiciones La inercia de los paradigmas de estilos de analizar el fenómeno urbano e internas y externas a fin de conservar sus vida es fuerte. intervenirlo desde un sentido funciones básicas y seguir existiendo. Con el fin de que los sustentable, considerando La subsistencia de un hábitat a través avances hacia modos de vida “Salvo algunos del tiempo es la prueba de su sustentabilisustentables sean más coorejemplos escasos, los tanto el manejo de los espacios dad. Desde hace casi 50 años se estudia y dinados y efectivos, se van hábitats humanos no públicos y los ecosistemas de los que aprovechan servicios discute si los hábitats humanos y su forma concertando espacios de disson sustentables” naturales, como que las urbes de vida son sustentables. Salvo algunos cusión y acuerdo en distintos tienen historia y son un patriejemplos a pequeñas escalas, la respuesta niveles. En Guadalajara, por Rodrigo Flores, monio para las generaciones constante es negativa. ejemplo, se tuvo la II Cumprofesor del ITESO futuras. Acciones e intervenciones tanto en mitibre de Cambio Climático de También se abordó la escala gación de los impactos de nuestra forma de las Américas entre finales de del proyecto y la edificación vida al ambiente, como en adaptación a los agosto y principios de este mes individual: materiales, equipaefectos adversos del cambio climático, han de septiembre. mientos, tecnologías apropiacomenzado hace pocos años con políticas En esta cumbre, organizadas, así como el uso eficiente de energías y públicas (como las leyes que controlan da por la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. Se convocaron para este contaminantes), adelantos tecnológicos Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, Congreso a especialistas y redes de investi(como los autos “ecoeficientes”) y discuse busca dar seguimiento a los Acuerdos gación de Europa, Asia y América Latina. Exponentes de lugares como China, Brasil, Italia o Colombia, compartieron los avances tecnológicos, de resiliencia (la capacidad de los entes vivos de sobreponerse a períodos de dolor y situaciones adversas) de las ciudades y también de gobernanza. Hacia el final de la semana se firmaron acuerdos para fortalecer las redes de investigación y vinculación del ITESO en temas de sustentabilidad. Tanto la Cumbre que organiza el Gobierno del Estado como el Congreso que organiza el ITESO, buscan no ser un fin en sí mismos, sino un punto de continuidad con algo que ha comenzado en varias partes del mundo: la construcción de respuestas complejas a la ambiciosa meta de lograr la sustentabilidad en los hábitats humanos. Si te interesa revisar más a detalle los temas que se abordaron en el Primer Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats y quiénes fueron los invitados participantes, ingresa al siguiente enlace: http://blogs.iteso.mx/congresosustentabiGarantizar una distribución justa de los recursos acuíferos es fundamental lidad2016 para pensar en hábitats sustentables MEDIO AMBIENTE

La sustentabilidad de los hábitats

sean sean

L


6

e n p o r ta da

MEDIO AMBIENTE

La energía geotérmica que la CFE obtendría durante 30 años es un precio demasiado alto, si se piensa en los miles de años que el bosque ha vivido POR REBECA PÉREZ VEGA

PLAN FEDERAL AMENAZA AL BOSQUE

E

l Bosque La Primavera está en grave riesgo de sufrir daños irreparables. La subsistencia de esta Reserva de la Biosfera para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) está seriamente amenazada por el proyecto de generación de energía geotérmica que impulsa la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La historia de exploración geotérmica en el bosque comenzó a finales de la década de los 70, aunque debió suspenderse en 1989 porque las obras de infraestructura asociadas a la exploración causaron un fuerte impacto ambiental y contaminación en la zona. Pero ahora, el proyecto se ve más cercano: la CFE ya tiene permisos para, a lo largo de 30 años, explotar los sitios conocidos como Cerritos Colorados y Planillas, es decir, las seis mil hectáreas donde está la mayor diversidad de flora y fauna del bosque, explica Arturo Curiel, titular del Comité Científico del Organismo Público Descentralizado (OPD) del Bosque La Primavera. Ya hay un monto de 285 millones de pesos etiquetados por la CFE este año des-


cruce.iteso.mx | cruce 655

7

Una CFE muy poco transparente ¿Por qué la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no quiere hacer públicos los estudios de factibilidad del proyecto de geotermia en el Bosque La Primavera, en el cual hay dinero privado de por medio? Esta y muchas otras preguntas se hacen la Junta de Gobierno, el Comité Ciudadano y el Comité Científico del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, la instancia oficial encargada de proteger a este invaluable recurso natural. El 9 de septiembre se reunieron con representantes de la Comisión y no obtuvieron nada. “Información parcialmente reservada”, contestó en abril la CFE a la petición que se le hizo para que mostrara los estudios realizados, añadiendo: “Se consideran reservados con fundamento en el artículo 14, fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por un periodo de cinco años”. “No nos dan la información necesaria. ¿Cómo vamos a tomar decisiones sobre el Bosque La Primavera si no tenemos esa información?”, se cuestiona Sandra Valdés, profesora del ITESO y titular del Comité Ciudadano. La Secretaría de Energía ya otorgó permisos para que la CFE y la empresa Grupo Dragón realicen exploración geotérmica en Cerritos Colorados y, probablemente, en el terreno conocido como Planillas, aunque la Comisión afirma que este segundo proyecto está cancelado.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS O NO HAY FUTURO Si las autoridades mexicanas no impulsan con más ahínco las energías alternativas (eólica y solar, principalmente), los daños al medio ambiente y a reservas naturales como el Bosque La Primavera serán irreversibles

“Si el bosque ha sobrevivido 140 mil tinados a iniciar las obras que, de acuerdo con los especialistas consultados, genera- años, tiene la capacidad de seguir funciorían deterioros irreversibles en el medio nando los próximos mil, pero la energía ambiente del bosque y afectarían toda la geotérmica no, porque se aprovecha un dinámica ambiental de la capital de Jalisco. calor que ha sido almacenado –en el caso Los diputados y senadores del país alla- de La Primavera– por 60 mil años y, en el naron el camino para este proyecto. Luego momento en que se aprovecha, empieza de la Reforma Energética de 2014 y con la a decaer. A la geotermia no se le considera aprobación de la Ley de Energía Geotér- ni como energía limpia ni como energía mica, no está prohibido realizar obras de sustentable, comparativamente con la exploración y explotación geotérmica en energía solar”, señala Curiel. ¿Qué es? La energía geotérmica aprovesitios declarados Área Natural Protegida, cha el calor contenido en las profundidades como La Primavera. Sin embargo, la realización de un proyec- de la Tierra y alcanza su mayor potencial to de este tipo en La Primavera podría salir en sitios volcánicos o en fallas tectónicas. cara en materia ambiental. Aunque la central Para producirla se debe perforar el suelo hasta alcanzar las zonas de geotérmica Cerritos Coloraagua de alta presión y altas dos tendría en su primera “Afectará todo temperaturas con el fin de etapa una capacidad de 25 el ecosistema hacerla subir a la superficie megawatts —suficiente para del bosque: el en forma de vapor. abastecer a una colonia de microclima va a “Afectará todo el ecounas 10 mil viviendas—, las cambiar y los vapores sistema del bosque, el miafectaciones podrían menacabarán llegando a croclima va a cambiar, y los guar el ecosistema, porque Guadalajara”, vapores, por la lógica de los posteriormente se buscaría vientos, acabarán lleganexplorar y hacer nuevos poSandra Valdés, do a Guadalajara”, afirma zos en la zona de Planillas, profesora del ITESO y titular Sandra Valdés, profesouna de las mejor conservadel Comité Ciudadano del ra del Departamento del das del bosque. OPD de La Primavera

CIUDADANOS QUE CUIDAN EL BOSQUE

salvemoslaprimavera. wordpress.com

SITIO OFICIAL DE UN BOSQUE INSUSTITUIBLE

www. bosquelaprimavera.com

Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO y titular del Comité Ciudadano del OPD de La Primavera. “Entre los efectos nocivos de la geotermia están la contaminación de los mantos freáticos y de los suelos con elementos potencialmente tóxicos: arsénico, boro, sulfatos, fluoruros, entre otros”, afirma la ingeniera química Lydia Hernández, también profesora del ITESO e integrante del OPD. ¿Las alternativas? El sol y el aire A pesar de sus enormes bondades con el medio ambiente, la energía solar en México está en pañales. “Jalisco es un estado donde se puede aprovechar la energía solar sin tener que degradar más el medio ambiente”, precisa Beatriz Olivera, investigadora de la UNAM y experta en energías renovables. “Es más lógico que existiera una ley de energía solar, inclusive de energía eólica, que también tiene un gran potencial”. Sin embargo, los miles de millones de pesos invertidos por empresas privadas como Grupo Dragón están en la geotermia, no en la energía solar... Lee este reportaje completo en el sitio web de la revista Magis: http://bit.ly/2bvn4Te


ca m pus

Roberto ornelas

8

La exposición “Siete vestidos”, en la Biblioteca del ITESO, narra los casos de adolescentes que, como Marcela, fueron secuestradas por sus parejas y forzadas a ejercer la prostitución

TRATA DE PERSONAS

Historias de mujeres, de niñas, de violencia y de resistencia ante la adversidad, convivirán todo septiembre en la segunda planta de la biblioteca POR ENRIQUE GONZÁLEZ

“Siete vestidos” que duele ver

M

artita tenía seis años cuando, en Guatemala, vio a su padre asesinar a su madre y a sus hermanas. Se mudó a Chetumal, capital de Quintana Roo, donde limpió casas e intentaba olvidar lo sucedido. Luego se la llevaron a Cancún para que mendigara en las calles. Ella lograba sobrevivir con unos pocos pesos de los turistas y la basura que recolectaba para vender. Sufrió abusos sexuales varias veces. La rescataron a los ocho años de todo esto. A los ocho. El pequeño vestido blanco que acompaña la historia de Martita y que se puede ver en la Biblioteca del ITESO tiene una mancha de sangre que cuesta ver más de unos segundos.

Sin haber cumplido los 10 años, Martita pasó a formar parte de unas cifras escalofriantes que calculan que, de entre los millones que sufren la trata de personas en el mundo, alrededor del 22% son infantes explotados sexualmente. A este crimen de talla internacional, el cual genera más dinero que el tráfico de armas, está dedicada la exposición “Siete vestidos. Historias de seis sobrevivientes de trata sexual en México”, organizada por la asociación Fin de la Esclavitud y el Centro de Promoción Cultural del ITESO, con el objetivo de introducir a la comunidad universitaria en esta problemática.

Acompañando a las prendas de Martita o de Marcela, una adolescente veracruzana de 17 años a quien en su primera noche de “trabajo” su prometido y su cuñada la obligaron a acostarse con 20 hombres, la exposición ha hecho una detallada curaduría de libros y películas que abordan las causas y consecuencias de la trata de personas. Marcela fue liberada después de una redada que la policía de la Ciudad de México efectuó en el hotel donde la tenían secuestrada. Ahí en la biblioteca están expuestas las películas La tierra prometida, de Amos Gitai y Las Poquianchis, basada en la novela Las Muertas, de

Jorge Ibargüengoitia; está también el filme Las alas de la vida, (Lylia 4 Ever) o los libros Se venden niños, de Sanjuana Martínez; Prostitution, trafficking and traumatic stress; Esclavos modernos. Las víctimas de la globalización o La trata de mujeres con fines de explotación sexual. México, tierra de paso hacia Estados Unidos de miles de migrantes y dueño de diversos sitios turísticos en el que el comercio sexual con infantes lleva años creciendo, es el quinto lugar mundial en trata de personas, un fenómeno que deja muchos millones de dólares en los bolsillos de quienes lo perpetran (principalmente con fines de explotación sexual) y

que organizaciones como Fin de la Esclavitud AC (www.findelaesclavitud. org) trabajan para contener. Las poblaciones en mayor riesgo de sufrir esclavitud o explotación laboral y sexual son los niños, las niñas, los adolescentes, las mujeres, las personas migrantes, los indígenas y las personas con alguna discapacidad, informa la exposición. La trata de personas es definida por la citada asociación como “la explotación y esclavitud que realizan los seres humanos dañando a otros por medio del abuso, engaño, secuestro, violencia, rapto o sometimiento para obtener distintos beneficios”, tal como se lee en el Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas, firmado en 2000. Esos “distintos beneficios” se traducen en ganancias que rondan los 40 mil millones de dólares anuales, según la propia ONU. Y si estas son las cifras oficiales, la cantidad real debe ser mucho más alta. “Siete vestidos” estará en el pasillo de la planta alta de la Biblioteca del ITESO durante todo el mes de septiembre.


cruce.iteso.mx | cruce 655

9

EMOCIONES HUMANAS

¿Cómo las emociones esculpen nuestra manera de estar en sociedad? La pregunta rondó un coloquio en el ITESO dedicado a las emociones en el marco de las ciencias sociales POR ENRIQUE GONZÁLEZ

U

del mundo social –siempre desde una mirada poliédrica y transdisciplinaria–, aborda el caso de más de 500 jóvenes de Villa de las Niñas en el Estado de México que empezaron a marearse, desmayarse y tener dificultades para caminar. ¿Trastorno psicogénico, histeria colectiva? ¿Qué pasó en ese internado? El 84% de ellas estaban deprimidas y el 63% tenía severos deseos suicidas, recoge el libro. La misma obra contiene el trabajo de Enríquez, quien revisa las distintas caras de un reto central para la sociedad mexicana: ¿cómo atendemos el envejecimiento de nuestra población? ¿Quién cuida a la tercera edad? Las mujeres, principalmente. ¿Y por qué? “Persiste un discurso esencialista que exalta las virtudes femeninas para el despliegue de las prácticas referidas al cuidado y silen-

cia las evidentes responsabilidades de los varones”, afirma la autora del texto “Reciprocidades de largo aliento en el cuidado: la implicación de las emociones en la construcción del bienestar social”. En otro ensayo, y basándose en códices y el trabajo de historiadores españoles y mestizos, Miriam López habla sobre “El miedo a la mujer en la cultura azteca”, de cómo este imperio mesoamericano marcaba desde su nacimiento los roles de niños y niñas: se les rotulaba su nombre y los utensilios según su género. La presentación de los libros –el segundo se titula Cartografías emocionales. Las trampas de la teoría y la praxis– se realizó en el marco del V Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”.

Cada miércoles hay rodadas para llegar al ITESO; súmate a ellas buscando al colectivo de Movilidad en Facebook o en su WhatsApp: 3336764719

MOVILIDAD URBANA

Bicis por una mejor ciudad POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

archivo

n grupo de religiosas que sufrieron casi simultáneamente un extraño contagio que puso en jaque a sus emociones y hubo quien lo definió como “histeria colectiva”; bravos guerreros aztecas con miedo a las mujeres; personas transgénero lidiando con sus emociones ante una sociedad que los mira de reojo; las emociones en la música wixárika… Todos estos personajes y varios más, confluyen en los dos volúmenes dedicados a las emociones que coordinaron las investigadoras Rocío Enríquez y Oliva López, del ITESO y la UNAM, respectivamente, los cuales fueron editados por la Universidad Jesuita de Guadalajara y presentados la noche del jueves 22 de septiembre. El volumen titulado Las emociones como dispositivos para la comprehensión

Movilidad ITESO

El arte de descifrar las emociones

Inseguridad, violencia, emociones de jóvenes, adultos y personas de la tercera edad y los miedos colectivos de la sociedad contemporánea son la columna de los libros presentados

Todos los días, en promedio, tres millones y medio de automóviles saturan las vías de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Jalisco es el noveno estado con mayor tráfico vehicular, según datos del INEGI, y cada día se suman a este caos unos 250 autos. En el Día Mundial sin Auto (jueves 22 de septiembre), miembros del colectivo Movilidad ITESO (búscalos en Facebook) pusieron su grano de arena para reducir el tráfico con un par de rodadas para llegar e irse del ITESO, cuando 30 miembros de la comunidad universitaria pedalearon temprano desde distintos puntos de la urbe rumbo a la universidad; luego, por la noche, 45 ciclistas salieron desde el campus hacia el Templo Expiatorio para reunirse en el café Buscavida y conmemorar una jornada que tuvo

actividades en varias ciudades del planeta. El día anterior, ciclistas del ITESO y la Red Nacional de Ciclismo Urbano, realizaron un reto multimodal desde la Plaza Mexicaltzingo a la universidad, usando distintos medios de transporte: camión, bicicletas, el sistema MiBici, bicicletas plegables, autos y hasta alguien que se subió al Tren Ligero con su silla de ruedas. Las primeras en llegar al ITESO fueron las bicis plegables, en 31 minutos. El último, con 100 minutos, la persona en silla de ruedas del Tren Ligero, quien hizo conexión con el transporte universitario del ITESO. Los resultados del experimento fueron entregados a la Secretaria de Movilidad. Síguelos en facebook. com/BiciRed.Mexico para enterarte de los resultados y la respuesta de la Secretaría de Movilidad estatal.


10

#jornadaAUSJAL #EducaciónJesuitaAL /ITESOuniversidad

@ITESO

@ITESOuniversidad

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Participa en la jornada del Día AUSJAL

“La contribución de AUSJAL en los procesos de América Latina” Conferencia impartida por: Dr. Fernando Fernández Font, SJ,

Rector de IBERO Puebla y Presidente de AUSJAL

Panel de alumnos del ITESO que participaron en el Programa de Liderazgo Universitario Ignaciano Latinoamericano (PLIUL). Miércoles 28 de septiembre / 11:00 horas Auditorio M, Campus ITESO

AUSJAL fue fundada en 1985

30 Universidades

13 Redes y grupos de trabajo 32 Proyectos derivados de las redes de trabajo

14 Países

¡Estudia en el extranjero! Programas de idiomas en el extranjero para todas las edades.

· Cursos de idiomas, desde 2 semanas

· Año Académico, Pre-Universitario y Diplomados · Curso de verano para niños y adolescentes · Bachillerato internacional ¡Comienza a preparar tu plan de pagos para viajar este 2017! EF Guadalajara Tels. 3616 8186 y 3630 1870 guadalajara@ef.com

Live the language www.ef.com.mx

Untitled-3 1

8/29/16 7:46 PM


ag e n da . i t e s o . m x ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Enrique González EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@ iteso.mx | MARCELA GUTIÉRREZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA Y REBECA PÉREZ Redacción | LUIS PONCIANO PORTADA | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía | Gabriela Arballo publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

SEPTIEMBRE 26

A DOS AÑOS DE AYOTZINAPA En la universidad se organizarán actividades en solidaridad con las personas desaparecidas en México. Estas comenzarán con una misa a las 8:30 horas en el corredor del jardín del Centro Universitario Ignaciano, frente a la biblioteca. A las 9:00 se proyectará el documental Ayotzinapa: Crónica de un crimen de Estado (Auditorio D2). A las 15:00 horas, en la explanada de la biblioteca, tendrá lugar el “Conversatorio con Ayotzinapa”. Consulta el programa en http://bit.ly/2d3tb04 Lugar: varios puntos del campus Hora: 8:30 a 17:00

SEPTIEMBRE 23 AL 30

EL PROYECTO JARDINERÍA BUSCA ESCRITORES

RODADA A LAS VÍAS VERDES

Autores de poesía, narrativa, crónica, ensayo o cualquier injerto es lo que Jardinería, proyecto editorial impulsado por el Centro de Promoción Cultural, que ya va por su edición número 2. Envía tu texto al correo jardineriaeditorial@gmail.com antes del 30 de septiembre con el asunto: Convocatoria No. 2. Si deseas más información sobre requisitos, escribe al correo mlira@iteso.mx.

SEPTIEMBRE 28

COMPLEXUS Y LAS MIGRACIONES Invitación a la presentación de la revista Complexus 6, con el tema “Miradas de movimientos migratorios Guadalajara y Occidente de México”. La presentadora será Iliana Martínez, coordinadora de esta edición. Lugar: terraza de la biblioteca Hora: 11:00

OCTUBRE 1

SEPTIEMBRE 29

EL LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN La Oficina de Admisión invita a la conferencia “Retos y oportunidades del liderazgo en las organizaciones educativas”, impartida por José Antonio Ray, del Departamento de Psicología, Educación y Salud. Más información en jimenasaracho@iteso.mx. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 9:00

¿QUÉ CIUDAD QUEREMOS?

El Centro de Educación Física y Salud Integral (EFSI) invita a la comunidad itesiana a su Rodada a las vías verdes. El uso de la bicicleta será aprovechado no solamente como un medio de transporte, sino también como una forma de esparcimiento y recreación. La cita será en la glorieta de acceso al ITESO y habrá un remolque para llevar las bicis hacia Tala, punto de partida rumbo al poblado de La Vega. Inscripciones: Domo de Actividad Física ITESO. Cupo limitado Hora: 7:45

SEPTIEMBRE 29

RESILIENCIA ECONÓMICA GLOBAL La Asociación de Egresados de Administración Financiera invita a la conferencia “Resiliencia Económica: globalización, crecimiento y quebranto”, a cargo de Armando Casarín y Soto. Regístrate en https://ticketcontrol. mx/evento/108. Lugar: Casa ITESO Clavigero Hora: 19:00

SEPTIEMBRE 29

SEPTIEMBRE 27-29

“Cuando el modelo de ciudad está en crisis y los instrumentos de planeación y ordenamiento no son suficientes, pensemos en alternativas aplicables en el Área Metropolitana de Guadalajara”. Bajo esta premisa se llevará a cabo un diálogo entre distintos especialistas que analizarán la manera en que crece y se organiza esta ciudad. Uno de los temas que se abordarán es el de agroecología. Lugar: Auditorio M Hora: 18:00 h.

SEPTIEMBRE 30

SEPTIEMBRE 29

JORNADAS DE DERECHO

NOCHES DE ROCK & ROLL

Importantes expertos en distintas áreas del derecho confluirán en el campus: Mark Manly, representante del Alto Comisionado para Refugiados de la ONU, o Cynthia Cantero, del Instituto de Transparencia e Información de Jalisco. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Más información: carreras.iteso.mx/ derecho

El último viernes de este mes, el Centro de Promoción Cultural organiza esta actividad con el rock & roll como personaje principal, seguido de los ritmos latinos y la salsa. Arrancarán con una sesión de media hora de clase de swing. Lugar: explanada del Domo deportivo Hora: 19:00

EL LABERINTO DEL FAUNO PARA EXTRANJEROS Se proyectará la cinta El laberinto del fauno, seguida de un ejercicio de discusión y comentarios al final. Acompañen y conozcan a algunos de los estudiantes de intercambio del ITESO este semestre. Lugar: Auditorio D2 Hora: 13:00


e n t r e v i s ta

cruce.iteso.mx | cruce 655

VALERIA ANZALDO El ITESO será sede del Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Relaciones Industriales (ANERI) del 5 al 7 de octubre por J U D I T H M O R Á N

Talento para transformar negocios

P

osicionar como un estratega y gestor del cambio al profesional en Relaciones Industriales, es la intención del Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Relaciones Industriales (ANERI), que se realizará del 5 al 7 de octubre en el ITESO, con el tema “Gestión de talento humano transformando negocios”. A diferencia de las anteriores ediciones, en 2016 este encuentro no será únicamente para estudiantes de la Escuela de Negocios ITESO, sino que también quiere atraer a gente de las Ingenierías ITESO o a empresarios interesados en el tema, detalla Valeria Anzaldo, estudiante de Relaciones Industriales en el ITESO y presidenta de ANERI. “No solamente vamos a traer especialistas en recursos humanos, sino también a empresarios y jefes sindicalistas”, apunta Valeria.

Además de conferencias magistrales y talleres sobre recursos humanos, este año se lanzará una convocatoria a los estudiantes para que envíen sus investigaciones; las tres o cuatro mejores podrán presentarlas durante el congreso. Entre los invitados están José Medina Mora, director de CompuSoluciones, empresa que en 2015 ganó el Premio Nacional de Calidad; Raciel Sosa, directivo de la asociación Great Place to Work, y Vidal González de Wizeline México. Actualmente, la ANERI está integrada, además del ITESO, por la Universidad de Monterrey (UDEM), la Universidad Veracru-

“Lo que queremos es posicionar al relacionista industrial como estratega y gestor del cambio en las empresas”

zana (UV), la Universidad Iberoamericana de Puebla, la Universidad de La Salle Bajío, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Coahuila. ¿Cómo inició ANERI? Nació hace 48 años en la Ciudad de México, contando con la participación del ITESO. Surgió de la inquietud de estudiantes que querían tener este espacio de vinculación con otras universidades y con otros alumnos. Se ha convertido en un espacio de encuentro y oportunidad, tanto para el alumno que quiere conocer otros estudiantes, como para los profesionistas que quieran seguir desarrollándose en el tema y conocer nuevas tendencias. ¿Por qué la gestión de talento humano como enfoque del congreso? Por la inquietud que tenemos los alumnos de eliminar ideas erróneas que se tienen de la carrera y del profesionista de Relaciones Industriales. Lo que queremos con este congreso es posicionar al relacionista industrial como estratega, como un gestor del cambio, como una persona que entiende todo en un negocio. ¿Qué idea errónea hay sobre los profesionistas de tu área? No es una persona que solamente realiza trámites administrativos; el relacionista industrial es un estratega que conoce tanto a la organización como a las personas que la conforman para entender las necesidades de las dos partes. En la página de Facebook “CongresoANERI” podrás encontrar las últimas noticias de esta actividad y la información para participar en ella. También puedes seguirlos en Twitter en @congresoaneri o escribirles al correo aneri@iteso.mx.

luis ponciano

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.