Cruce 606

Page 1

NACE UN NUEVO ESPACIO DE CREACIÓN

Febrero 23/2015 No. 606

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx

iteso EL EDIFICIO QUE ALBERGA LOS LABORATORIOS DE COMUNICACIÓN Y ARTES Y AUDIOVISUALES, al CLAUSTRO DE PROFESORES Y PERSONAL DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES, FUE CONCEBIDO PARA REALIZAR PRODUCCIONES CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES, INNOVAR Y SERVIR A LA SOCIEDAD P. 6 y 7


p. 2

Noticias CRUCE 606

“La misión es ir al mundo, donde se juega la esclavitud o la libertad del hombre” En la primera edición de las charlas Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad, los ponentes subrayaron la irrenunciable implicación que la Compañía de Jesús debe tener con el entorno social En sus ejercicios espirituales, San Ignacio de Loyola escribió: “Ver y considerar las tres personas divinas, cómo miran toda la haz y redondez de la tierra y todas las gentes en tanta ceguedad, y cómo mueren y descienden al infierno”. En la conversación titulada “Mundo e historia desde la propuesta ignaciana”, los jesuitas Héctor Garza y Luis Alfonso González, académicos del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, partieron de este epígrafe para desarrollar la primera de las cuatro charlas Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad que habrá este semestre, el tercer jueves de cada mes en la terraza de la biblioteca. San Ignacio nació un año antes del descubrimiento de América. Su aportación al mundo se desarrolló durante la primera mitad del Siglo XVI, una época de ebullición social, científica y artística. Eran los tiempos de la devotio moderna (movimiento religioso de los siglos XIV al XVI que promovía la meditación y la vida interior) o del pensamiento de los místicos alemanes como Eckhart de Hochheim, quienes insistían en la interiorización. “San Ignacio está ubicado en la transición de dos mundos: el ocaso de la Edad Media y el inicio de la Modernidad”, afirmó González, lo cual se refleja en el lenguaje de sus ejercicios espirituales: hay reyes, caballeros y fidelidad hacia ellos, aunque también aparece “un acento en la interioridad de la persona, y eso tiene que ver con el nuevo mundo que se abre en el Renacimiento”. Ambos jesuitas hablaron de las similitudes entre el primer jesuita y Martín Lutero y de cómo la experiencia espiritual del iniciador de la Reforma protestante, aunque distinta, ayuda a comprender la mirada de San Ignacio al mundo interior y la búsqueda de la liberación interior. “San Ignacio coincide con Lutero en que nosotros no nos salvamos por nuestras acciones, sino que de entrada Dios, en su amor, nos hace buenos. Las acciones son manifiesto de esta libertad interior y no surgen con la urgencia de no condenarse”, dijo Garza. Esta mirada ignaciana al mundo, expuso González, es una mirada implicada con la realidad, involucrada con los gozos y desgracias de los seres humanos e implica una nue-

va imagen de Dios, en la que Él habita toda la realidad y le da sentido al mundo al romper con esquemas dualistas. “Esta mirada asume tensiones. Es una mirada entre la indiferencia y el magis. La indiferencia es libertad para amar como absoluto a Dios y todo lo demás como medio. Y está ahí el magis, el darlo todo”, dijo el jesuita.

“El interés por el mundo no es un imperativo moral”

Garza mencionó que, por un lado, está la mundanidad: acciones y actitudes que quitan la libertad al investirse de actitudes egoístas y ciegas. Y por el otro, el mundo como escenario de libertad y encuentro con Dios. “La misión de la Compañía de Jesús es ir al mundo, en donde se juega la esclavitud o la libertad del hombre. El interés por el mundo no surge de un imperativo moral, sino de una experiencia espiritual de sentir internamente el amor apasionado de Dios por este mismo mundo”. Para González es incorrecto seguir dividiendo el mundo en dos —el terrenal y el sagrado— cuando, señaló el jesuita, Dios lo habita todo y este mundo es a la vez el lugar en el que es posible la realización humana. “La historia humana y la historia de la salvación no corren por dos pisos; es una sola historia y Dios no acontece como imposición de algo mejor más allá, sino en el interior de la persona, en sus anhelos de libertad, de bienestar para sí mismo y los demás”, declaró. El actual pensamiento jesuita sigue siendo pertinente, consideró González, porque parte de la realidad. “Está anclado a lo que hay, no a lo que debería ser. Parte de la realidad, ve lo que acontece en el mundo y toma partido”, dijo. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano

“Nosotros no nos salvamos por nuestras acciones, sino que de entrada Dios, en su amor, nos hace buenos”


Noticias 23

febrero

2015

CRUCE 606

p. 3

¿Qué preguntas se debería hacer un periodista? En mayo de 2013, cuando Salvador Camarena, egresado del ITESO y actual la empresa en cuestión, pero Salvador Camarena era editambién a los accesos con los tor de la redacción del dia- jefe de información en Noticias MVS, charló con que cuentan en términos de rio El País en México, los estudiantes de Periodismo sobre la metodología fuentes, recursos y el interés medios de la capital mexique tenga el medio por incide trabajo de algunos medios de comunicación cana publicaron una pecudir en determinados temas. liar noticia: dos partos en el Metro con apenas 48 horas de Ante la pregunta de si los reporteros o editores que no diferencia. relataron este aspecto de la historia tenían la intención de Mientras que los titulares de los otros rotativos se incliesconder información, Camarena respondió: naban hacia una nota de color, el egresado de Ciencias de “No. Son gente metida en dinámicas de reproducción de la Comunicación del ITESO en 1991 se hizo una pregunta información que obedecen a otras preguntas y otros criteque, al parecer, ningún otro jefe de redacción se había herios; ustedes deben preguntarse qué preguntas quieren rescho: “¿Y por qué nacieron esos bebés en el Metro?” ponder”. En lugar de enviar a la reportera Paula Chouza a cuTambién invitó a reflexionar sobre cuántos recursos tiebrir la rueda de prensa en la que las autoridades les ofrenen esos medios mexicanos y si existe la posibilidad de incieron a los recién nacidos un bono vitalicio para viajar en vertir en el periodismo de investigación cuando se vive una pelea diaria por las “exclusivas” y la velocidad se impone a dicho transporte, Camarena la envió al Hospital PediátriLos la contextualización. co de Coyoacán a escuchar la historia del parto en voz de “Si no nos preguntamos qué medios tenemos, vamos a una de las madres. ciudadanos ser muy injustos también con el reportero de la calle, con el A pesar de que la progenitora vivía en Ixtapaluca, Estadebemos reportero que tiene que entregar una cuota de notas al día do de México (con varios hospitales públicos alrededor), el y no tiene la culpa de las fuentes de información que le posistema de salud la había enviado a dar a luz 50 kilómetros cuestionarnos nen, si es que se la ponen”, lamentó Camarena. más lejos, en el Hospital de la Mujer, debido a que no conqué clase Al hablar de internet como un importante actor en la taba con Seguro Social. de medios creación de una agenda informativa, el periodista reconoEl País fue el único medio en reportar ese ángulo de la ció que los medios convencionales están quedándose más nota y responder a la preguntaque nadie más se había plantenemos y aislados en cuanto a la posibilidad de generar informacioteado. queremos, nes propias. “Todas las realidades se pueden abordar de manera distinta; preguntarse cosas es lo que se hace en las mesas de re“Pero sobre todo en pretender que solamente lo que ellos recomendó dacción de los periódicos todos los días”, explicó Camarena publican se instala como algo que va a ser agenda y de lo a quienes acudieron el viernes 13 de febrero al Auditorio M. que la gente hablará. Internet no es la panacea, sobre todo si se es buen periodista; es una herramienta que no hemos exRecientemente nombrado jefe de información de MVS Noticias –al lado de la periodista Carmen Aristegui–, Caplorado lo suficiente, no la hemos aprendido lo suficiente”. marena compartió algunas reflexiones sobre cómo los meAseguró que hoy, con las redes sociales, los productos dios eligen los ángulos con los cuales tratarán la informamultimedia y otros recursos tecnológicos de por medio, deción, además de anécdotas de su estancia en periódicos coben pensarse otras formas de ejercer el periodismo si se premo Reforma, El Universal y el propio periódico español, en el tende generar un cambio social y denunciar injusticias. que fungió como editor y reportero. “Ya no se necesitan primeras planas para hacer cambios; De acuerdo con su experiencia, las agendas de los melos mecanismos cambian porque las personas cambian”. dios van ligadas al estilo de trabajo y la línea editorial de Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano

CRUCE cruce.iteso.mx

rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

Reporteros Adriana López-Acosta, Judith Morán y Rafael Hernández fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico comunicacionsocial@iteso.mx, opina@iteso.mx


p. 4

Noticias CRUCE 606

Vivan, salgan, muévanse por la ciudad, sugiere experto a ingenieros El director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, señaló en el ITESO que un transporte público de calidad es indispensable para el buen funcionamiento de las ciudades

Entre congestionamientos, ruido y accidentes, los automóviles le cuestan al país un 4% del Producto Interno Bruto, unos 173 mil millones de pesos, afirmó Bernardo Baranda, director regional para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (www.iptd.mx), durante su conferencia en el XVI Simposio de Ingeniería Civil del ITESO. Baranda es un ingeniero civil que lleva 13 años asesorando a gobiernos en el tema de movilidad urbana. “El transporte público no es un fin, es un medio”, asegura el experto, y este debe diseñarse para satisfacer la vida de las personas. Sobreoferta de transporte público de mala calidad; aumento del uso del automóvil debido a las distancias que una persona debe recorrer; emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, o la muerte de 20 personas al día en accidentes viales, son algunos de los principales síntomas de esta problemática. Baranda conoce los problemas de la Zona Metropolitana de Guadalajara ya que el IPTD estuvo involucrado en el diseño de la ciclovía de avenida Federalismo, participó en el Plan Maestro de Movilidad no Motorizada y, recientemente, colaboró en el proyecto Mi Bici.

Si pudieras construir tu ciudad ideal, ¿qué características tendría? Una oferta cultural diversa, densa, compacta, con mezcla de usos de suelos, muy segura para caminar, andar en bicicleta y le daría prioridad al transporte público. De las ciudades que has conocido, ¿hay alguna que se acerque a tu modelo de ciudad? Ámsterdam, aunque donde están sucediendo cosas actualmente es en Asia y Latinoamérica. En algunas entrevistas has hablado de cambios que han hecho ciudades como Medellín o Seúl para mejorar su entorno, ¿cuál te ha impresionado más? Quizás Medellín pudiera sentirse más cercana a las cosas que podemos hacer en nuestras ciudades mexicanas. A los ingenieros civiles interesados en la ingeniería de tráfico les recomendó vivir la ciudad y moverse en sus sistemas de transporte. “Muchos de los problemas que tenemos son porque los que toman las decisiones lo hacen desde la ventanilla de su auto o desde su oficina y no viven la realidad”. Texto Judith Morán Foto Luis Ponciano

“Este sistema puede sobrevivir siempre… Depende de nosotros cambiarlo”

Desde la crisis económica mundial de 2008 –propiciada por los mercados financieros– hasta la fecha, los números confirman lo siguiente: los más ricos del planeta se hicieron aún más ricos (ese 1%, esas 70 millones de personas que para 2016 se calcula que acumularán más riqueza que el 99% restante), mientras que los pobres se hicieron aún más pobres. Organismos como la ONG Oxfam y la ONU calculan que una de cada nueve personas no tiene los suficientes alimentos para comer todos los días, que mil millones de seres humanos viven con menos de un dólar y 25 centavos al día, que seis millones de niños menores de cinco años mueren anualmente por causas previsibles y que cada 24 horas el mundo pierde más de 14 mil hectáreas de bosques y selvas, equivalentes a casi 15 mil campos de futbol. “El caos no es crisis, es otra cosa. El caos es la necesidad de producir un nuevo orden. ¿Cómo va a ser ese nuevo orden? No lo sabemos”, aseguró en el ITESO Raúl Zibechi, activista y escritor uruguayo, autor de libros como Preservar y combatir; Universidad en movimiento y Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, entre otros. Invitado por el Centro de Investigación y Formación Social, Zibechi hizo un recuento de su trabajo con movimientos sociales indígenas, rurales y urbanos a lo largo de prácticamente toda América Latina, a los que ha apoyado y estudiado por igual con el objetivo de comprender sus procesos organizativos y su relación con gobiernos con distintas ideologías. “El sistema puede sobrevivir siempre; depende de nosotros cambiarlo. La mayor fuerza en la humanidad es la inercia”, expresó Zibechi. A los asistentes al Auditorio A, la tarde del lunes 16 de febrero, les hizo hincapié en que las pequeñas acciones, por más irrelevantes que pudieran parecer (cultivar los propios alimentos, cambiar el coche por una bicicleta, regenerar la colonia en que vivimos), son una respuesta real al resquebrajamiento de las instituciones, en particular los Estados-Nación.

“Nada ganamos culpando al imperio de nuestras debilidades. Es imposible cambiar al enemigo. La pelota está en nuestro campo y sólo nos sirve mirar la realidad de frente”, escribió Zibechi en el periódico mexicano La Jornada el 6 de febrero de este año. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas


Noticias 23

febrero

2015

CRUCE 606

p. 5

El Hovenring de Eindhoven, iluminado para seguridad de peatones, ciclistas y automovilistas

¿Qué, dónde y cómo se deberá construir para pensar en un mundo más justo? Puentes aderezados con una magnífica iluminación pensada no solo para hacerlos lucir, sino para garantizar la seguridad de los usuarios; nuevos materiales más resistentes, dúctiles y sustentables; las características que debe tener un edificio verde o el reto de generar políticas innovadoras para mejorar la movilidad urbana, entre otros temas, se conjugaron en la décimo sexta edición del Simposio Internacional de Ingeniería Civil del ITESO. El espíritu del simposio se asentó desde el primer día, a través de los sendos discursos del Rector del ITESO, el jesuita José Morales, y Óscar Castro, jefe del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, al que pertenece la carrera. Los ingenieros, señaló Castro, deben preguntarse permanentemente cosas como: ¿Dónde habrán de construirse los hospitales, las viviendas, las escuelas o los puentes que contribuyan a reducir los fuertes desequilibrios entre el desarrollo urbano y el rural y la alarmante brecha entre ricos y pobres? ¿Cómo construir de manera que los impactos ambientales no pongan el riesgo los derechos de futuras generaciones? ¿Cómo revertir las políticas de infraestructura vial que en México y América Latina han privilegiado a “su majestad el automóvil”? Recordó que en los próximos años habrá mucho trabajo para los ingenieros civiles, ya que el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 contempla invertir 7.7 billones de pesos a lo largo y ancho del país. En este sentido, el Rector afirmó que parte de la misión del ITESO consiste en “ser una comunidad de personas en permanente crecimiento bajo la inspiración de la tradición educativa de la Compañía de Jesús, para así formar profesionales competentes, libres y comprometidos, dispuestos a poner su sed y su quehacer al servicio de la sociedad”.

Obras iluminadas e iluminadoras

A lo largo de los días que duró el simposio (del 18 al 21 de febrero, simposiumcivil.iteso.mx), expertos de Inglaterra, España, Estados Unidos, México o los Países Bajos, repartieron sus conocimientos, proyectos y experiencias en el campus. El primero en hacerlo, la mañana del martes 18, fue el holandés

Expertos, académicos y alumnos convivieron en el XVI Simposio Internacional de Ingeniería Civil del ITESO con estas preguntas rondando cada taller, conferencia y panel de trabajo

Rob Kruizinga, quien expuso las soluciones conceptuales y técnicas alcanzadas en varios de los puentes y proyectos de iluminación que ha elaborado su empresa, ipv Delft (ipvdelft.nl). Una de las obras más icónicas y celebradas alrededor del mundo que iluminó Kruizinga con su equipo es el Hovenring, un espectacular puente circular construido exclusivamente para ciclistas y peatones en la ciudad de Eindhoven. La seguridad de los ciudadanos (el puente lo utilizan diariamente unas 5 mil personas) era la prioridad para las autoridades, así que la iluminación debía antes que nada circular en un espacio dotado de visibilidad en todos los sentidos. Además, debajo de esta estructura que parece flotar y está sostenida por 24 cables unidos a una gran columna central, transitan al día unos 25 mil autos, que también disfrutan de una iluminación desde abajo, inteligente y de bajo consumo. Creador de todo tipo de puentes por Europa –duraderos, de fácil mantenimiento, hechos con materiales reforzados y respetuosos con el medio ambiente– el despacho de Kruizinga tiene otro hito que presumir en materia de iluminación de espacios públicos: el Museo Mauritshuis en La Haya, el cual reabrió sus puertas en junio del año pasado, después de pasar dos años en remodelación. Este edificio construido en el Siglo 17 es una de las más importantes pinacotecas europeas y resguarda diversas obras de los grandes maestros holandeses de la Edad de Oro, entre ellas “La joven de la perla”, de Vermeer o “Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp”, de Rembrandt. Tanto para embellecer su fachada de día y de noche como para proteger dichas obras, había que iluminarlo de manera adecuada, sutil y multifacética. Proyectores dotados de unas pequeñas “máscaras” que lograban diversos efectos lumínicos resolvieron el trabajo –el holandés trajo una de estas al ITESO y la “roló” entre los asistentes–, asegurando que el Mauritshuis luzca por las noches como si lo bañara la luz de día. Texto Enrique González Fotos Luis Ponciano/ipvDelft


p. 6

Reportaje CRUCE 606

Tecnología para una com identidad y espíritu co

Algunos integrantes del DESO, entre egresados, alumnos, profesores y administrativos, convivieron en la Sala colaborativa del nuevo Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO

La experiencia de aprendizaje multimedial que los alumnos tendrán en el nuevo Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO, va de la mano con los perfiles que requieren hoy las distintas plataformas de la comunicación y la cultura

“Se busca la formación de profesionales expertos en la planeación, investigación, procesamiento, análisis, edición y difusión de información de calidad e interés público que contribuya a formar ciudadanos críticos y a transformar el país”

Sergio René de Dios, coordinador de Periodismo y Comunicación Pública

No se parece en nada a tomar clases en un aula convencional. Las instalaciones, las cabinas, los estudios, los equipos o las cámaras son tecnología realmente del Siglo XXI”. Quien habla es Juan Antonio Rodríguez, coordinador del nuevo Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO, al que describe como un edificio inspirador, el cual fue inaugurado el jueves 19 de febrero y se ubica en la parte sur de la universidad, detrás del edificio de Arquitectura y Diseño. El nuevo integrante del campus viene a sustituir al Centro de Servicios Audiovisuales (Censa), espacio que próximamente, una vez remodelado, se transformará en la nueva sede del Centro de Promoción Cultural. Rodríguez cuenta que varios egresados que ya visitaron el nuevo edificio coincidieron en señalar que les gustaría volver a estudiar para vivir la experiencia de aprendizaje que hoy podrán tener los alumnos de Gestión Cultural, Comunicación y Artes Audiovisuales, Periodismo y Comunicación Pública, Publicidad y Comunicación Estratégica, Ciencias de la Comunicación o la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. “Parecía que estaban entrando a una primaria porque, además, era la misma experiencia para los de primero que para los de décimo; todos venían al edificio nuevo a ver las instalaciones”, apunta Rodríguez. Alfonso Hernández, jefe del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) al que pertenecen las citadas carreras, resal-

ta la coherencia entre lo que se planeó y el resultado final. “Ahora lo que nos queda es acompañar y ver qué produce [esta apuesta] en los profesores de asignatura y en los alumnos”.

¿Por qué era necesario un laboratorio así?

Después del lanzamiento entre 2010 y 2012 de cuatro nuevos programas de licenciatura en el DESO, comenzó a gestarse la idea de tener nuevos espacios de aprendizaje, rememora Enrique Páez, coordinador de Ciencias de la Comunicación. “Escogimos el mejor equipamiento y la mejor tecnología para que cuando nuestros estudiantes estén allá afuera, en el campo de trabajo, no haya sorpresas y estén produciendo aquí con los mismos estándares que en el mercado internacional”, destaca Páez. Gestión Cultural; Comunicación y Artes Audiovisuales; Periodismo y Comunicación Pública, y Publicidad y


Reportaje 23

febrero

2015

CRUCE 606

municación con olaborativo

p. 7

“Este nuevo espacio amplía las posibilidades de tener una visión transversal del ejercicio de la gestión cultural y la comunicación” Adriana Pantoja, coordinadora de Gestión Cultural

cuperarlos y modificarlos desde cualquier espacio del edificio. Más allá de la especialización técnica que podrán alcanzar los estudiantes, la meta de esta inversión es formar a los futuros egresados para que aporten a la sociedad productos comunicativos de calidad. “Por eso digo que es inspirador. Debemos seguir siendo humildes: sí sabemos mucho, sí tenemos un equipo de millones de dólares, sí seguimos siendo igual de productivos en el ámbito profesional y sí seguimos pensando que somos un medio para servir a la sociedad“, subraya Rodríguez, coordinador del laboratorio. Texto Judith Morán Fotos carlos díaz corona/Luis Ponciano

Comunicación Estratégica incrementarían la matrícula, lo cual, aunado a los incesantes cambios tecnológicos y de enseñanza que experimentan cada uno de estos ámbitos, fueron dos de los factores que impulsaron la concepción del nuevo edificio. “Se pasó de un esquema de medios sonoros, medios visuales, medios audiovisuales o medios televisivos a un esquema integrador que ahora llamamos medios y lenguajes que no tenía las mejores condiciones para llevarse a cabo en el anterior laboratorio [el Censa]. Ahí es cuando comenzamos a pensar en la posibilidad de un laboratorio de comunicación nuevo”, comenta Páez. La idea de incluir las oficinas de los académicos del DESO en el mismo inmueble tiene el objetivo de potenciar su relación con los estudiantes, señala Hernández.

Transparencia, colaboración y nuevos

espacios sociales

En las tres primeras plantas del edificio se ven aulas y salas de tres muros, mientras que en el cuarto domina el cristal, de manera que quienes recorran el pasillo se den cuenta de lo que sucede dentro de las aulas-estudio, los observatorios de medios o la sala colaborativa. “Antes de que se hiciera cualquier trazo arquitectónico comenzamos a plantear el tema de la transparencia con una intención educativa para compartir el conocimiento y las estrategias”, apunta Hernández. Otro de los principios en la concepción del edificio tiene que ver con que funcione como un espacio de convivencia, de ahí que incluya terrazas y plazas. “La plaza la quisimos hacer justamente como una emulación de un espacio público por todo aquello de las redes sociales y la apropiación del espacio”, explica Páez.

Tecnología con sentido social

La interconectividad fue otro de los criterios clave para diseñar el proyecto. “Es un solo laboratorio con muchos espacios, donde en un lugar haces una cosa, en otro otra y al final lo conjuntas todo, y por lo tanto la idea en singular es muy potente”, señala Hernández. La tecnología instalada garantiza que los usuarios puedan guardar sus trabajos (fotos, videos, audios), re-

Un laboratorio para innovar y servir a la sociedad “Darle espíritu a la técnica” fue la visión que tuvo José Sánchez Villaseñor, SJ, cuando fundó la carrera de Ciencias de la Comunicación hace 55 años. Ese espíritu sigue vigente, apuntó José Morales, SJ, Rector del ITESO, durante la inauguración del Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales, el jueves 19 de febrero. En la plaza del nuevo edificio, Morales destacó que se trata de un espacio óptimo para el aprendizaje colaborativo, para la innovación en la práctica profesional y la investigación, y como un inmueble que tiene como objetivo central servir a la sociedad. “Con este edificio crece el ITESO y también el ánimo para formar profesionales competentes, hombres y mujeres comprometidos con quienes los rodean, especialmente los más pobres”, señaló. Cristina Romo, académica emérita y figura clave en la historia de Ciencias de la Comunicación del ITESO, mencionó que el nuevo laboratorio “recoge lo que una comunidad ha hecho, vivido, gozado y sufrido en el Siglo XX y dirige y encamina lo que ha de hacerse en el Siglo XXI”. El Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales representa una inversión de 50 millones de pesos, más los 24.5 que costó equiparlo. De ellos, 9.9 millones los aportó el gobierno federal, mediante el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft) de la Secretaría de Economía. También participaron en el acto Guillermo Martínez Conte, presidente de ITESO AC; Gisel Hernández, directora General Académica; Alfonso Hernández, jefe del DESO; Javier Martínez, SJ, quien bendijo el inmueble, y la académica Ángela Godoy como maestra de ceremonias. Texto Judith Morán Foto lilián solorzano


p. 8

Noticias CRUCE 606

¿Qué pasa por la mente de un policía cuando su compañero cae en un enfrentamiento? ¿Qué le sucede a una persona cuando trabaja jornadas de 24 horas bajo una presión incesante? ¿Qué pasa con su familia? ¿Qué servicios de salud requieren? Estos son algunos de los planteamientos que la asociación Cuidando a Quien nos Cuida, que apoya y promueve la salud del personal y las familias de la Fiscalía General del Estado, le hizo al Departamento de Salud, Psicología y Comunidad del ITESO hace algunos meses. “Al ver la situación psicológica y presión social que vive el personal de la Fiscalía buscamos de manera urgente el apoyo de expertos y ustedes de inmediato levantaron la mano para ayudarnos”, afirmó la señora Blanca Isela Orozco, presidenta de la asociación, durante la firma del convenio de colaboración con la Universidad Jesuita de Guadalajara que se realizó el miércoles 18 de febrero. La vocación de esta colaboración institucional tiene que ver con el cuidado y la promoción de la salud del personal de la fiscalía y la de sus familias, para lo cual se contemplan terapias individuales, talleres,

El ITESO y la Fiscalía estatal trabajarán juntos en temas de salud física y mental El ITESO firmó un convenio con la organización Cuidando a Quien nos Cuida, para acompañar psicológicamente al personal y familias de la Fiscalía del Estado conferencias y becas de estudio para el personal de la asociación que se dedica a brindar servicios de salud mental. “Como universidad sabemos formar para el bien común, con la mira pues-

ta en la construcción de una sociedad más fraterna y justa”, señaló José Morales, SJ, Rector del ITESO, quien agregó que “actividades de colaboración como las de Cuidar a Quien nos Cuida son un ejercicio

que invita a la corresponsabilidad”. Será el Departamento de Salud, Psicología y Comunidad, a través de sus programas académicos, la licenciatura en Psicología, la Maestría en Psicotera-

Un nuevo esfuerzo para mover al campus El ITESO continúa ampliando sus planes e infraestructura para que el campus se vuelva más activo. Los nuevos módulos ejercitadores al aire libre, inaugurados la semana pasada, nacen como una apuesta para brindar a los itesianos sitios para realizar deporte de baja intensidad de manera rápida y sencilla, los cuales podrán ser aprovechados por los universitarios que deseen realizar actividad física en lugares ubicados estratégicamente, cercanos a las oficinas y centros de trabajo. La inauguración de estos módulos, el jueves 19 de febrero, estuvo a cargo de José Morales, SJ, Rector del ITESO, quien comentó: “Esta iniciativa es para seguir promoviendo la salud integral que impartimos aquí en ITESO como parte de un proyecto íntegro de educación que lleva de la mano la actividad física con la formación educativa”. Dichos espacios son la primera etapa de un proyecto a largo plazo que comenzó con la instalación de dos estructuras que contienen, cada una, un par de elípticas. Ubicadas una en el jardín entre el edificio A y la Biblioteca y la otra frente a la Enfermería, a estas se les sumarán la reactivación de la Ruta del Caminante y la creación de nuevas rutas al exterior del campus. Para más información sobre las acciones de la universidad relacionadas con la salud y la actividad física, ingresa a deporteysalud.iteso.mx. Texto Rafael Hernández Foto David Carrillo

Juan Carlos Núñez, titular de la Dirección de Integración Comunitaria y José Morales, SJ, Rector del ITESO

pia y la de Desarrollo Humano, el responsable de la operación del convenio y de desarrollar los nuevos acuerdos que se deriven de esta nueva relación. Texto Karina Osorno Foto Roberto Ornelas


Noticias 23

febrero

2015

CRUCE 606

p. 9

Dos voces emergentes y provocadoras de la arquitectura Alejandro Guerrero y Andrea Soto han obtenido el premio Emerging Voices 2015, otorgado por la prestigiosa The Architectural League of New York. Es el segundo año consecutivo que lo recibe un par de egresados del ITESO Por ahora, son los únicos miembros del despacho de arquitectura Atelier Ars° (atelierars.com): ellos dibujan los planos, generan los renders, se encargan de la parte ejecutiva, supervisan las obras, los contratos, dialogan con los clientes… Y ganan premios internacionales. Este despacho ubicado en Ciudad del Sol, conformado por los egresados de Arquitectura del ITESO Alejandro Guerrero (él lo fundó en 2000) y Andrea Soto (se unió en 2010), es uno de los ocho ganadores del premio Emerging Voices que otorga The Architectural League of New York (archleague.org), galardón que reconoce el trabajo de nuevas e innovadoras firmas de Estados Unidos, Canadá y México “que tienen una voz distintiva y el potencial de influenciar la arquitectura, el paisajismo y el urbanismo”. “Nosotros intentamos tener una aproximación a la arquitectura desde la tradición. Si hay algo que considero que nos define como despacho, es el hecho de que no puedes no evocar a la historia cuando haces un proyecto”, explica Alejandro, quien como parte del premio tendrá la oportunidad de plantarse junto a su socia en la Gran Manzana (19 de marzo) para dictar una conferencia que girará en torno a un “Manifiesto” y un decálogo que reflejan lo que este par entiende que es y debería ser la arquitectura contemporánea. “Será una pequeña introducción de nuestra filosofía con algunos ejemplos [cinco en total] de las relaciones que hacemos entre edificios históricos con edificios contemporáneos”, explica Andrea. El Emerging Voices 2015 le fue otorgado también a cinco despachos estadounidenses y dos mexicanos. “Un postulado del decálogo dice: ‘Los clásicos no son el final de una investigación, sino el inicio de muchas otras’. El manifiesto tiene que ver con muchas posturas ante esto y también con una relación de la arquitectura con la naturaleza, con la sustentabilidad. Nosotros creemos que toda la buena arquitectura es sustentable”, señala Alejandro.

Arquitectura estilos

“La arquitectura no necesita medallas, necesita edificios bien construidos”

Atelier Ars° en la web Facebook

provocadora que amalgama

Era el año 2007. Una casa proyectada por Alejandro en Santa María del Oro (Nayarit) obtenía la Medalla de Oro de la quinta Bienal de Arquitectura Jalisciense en medio de acusaciones de plagio, debido a que era muy parecida a la famosa Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, en Chicago.

Andrea Soto y Alejandro Guerrero frente al edificio anexo que proyectaron junto a los Talleres de Innovación para el Diseño en el ITESO, inspirados por los hórreos, graneros gallegos tradicionales

· Atelier Ars

Ficha del Emerging Voices · http://archleague. org/2015/01/atelier-ars/

Oficinas para la empresa Levering Trade, proyecto de Atelier Ars°

La filosofía de homenajear y evocar a los clásicos aplicada en esa u otras obras del actual profesor de “Diseño arquitectónico” en el ITESO, se puso en entredicho. “Cuando haces un edificio haces crítica arquitectónica y evocas a la historia. Fue un homenaje y una crítica a la casa. Ser críticos ante ella significó someterla a unos comentarios, decir ‘esto no está bien’”, afirma Alejandro, quien no niega el parecido de su casa a la Farnsworth. “Creemos que ahí hay un nivel de discusión que podemos plantear”, dice Andrea, quien comparte con su colega el gusto por mezclar, hibridar y evocar estilos, corrientes y autores en cada proyecto. ¿Fuentes de inspiración? Son muchas y van desde Renzo Piano –“nos encanta, es una maravilla” –, Le Corbusier, Louis Kahn y el cine de Darren Aronofsky o los hermanos Coen, hasta las pinturas del francés Pierre Soulages –un ídolo para ambos– o el arte de Mark Rotkho, Jackson Pollock y Donald Judd. Con varios proyectos caminando, por ejemplo el área de terminados anexa a los Talleres de Innovación para el Diseño del ITESO (TID) –obra inspirada en los hórreos gallegos, graneros diseñados para que el aire circule y el producto no se pudra–, Andrea y Alejandro ya trabajan en lo que será el nuevo edificio del Centro de Promoción Cultural de la universidad, concurso que ganaron para hacerse cargo de la remodelación de las antiguas instalaciones del Centro de Servicios Audiovisuales, a un costado de la cafetería Pedro Arrupe. Texto Enrique González Fotos roberto ornelas/Atelier Ars°


p. 10

Noticias CRUCE 606

Cuando la ficción es nuestra realidad El cineasta y egresado del ITESO, Rafa Lara, presentó a la comunidad universitaria su cortometraje Aquí no pasa nada, un relato audiovisual que REFLEJA la violencia que experimenta el país En una de las escenas del cortometraje Aquí no pasa nada, que el cineasta Rafa Lara proyectó para la comunidad del ITESO la noche del lunes 16 de febrero en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, la toma se abre para mostrar un recorrido de miembros humanos. Como migajas en medio de la noche, los brazos y piernas ensangrentados llevan al personaje principal (un anciano agricultor interpretado por Alonso Echánove) al resto del cuerpo mutilado, con una advertencia en papel acuchillada en el torso, una imagen familiar para cientos de mexicanos que sobrepasa la ficción. “Deja esto un hoyo en la panza porque estamos muy cerca de esta historia. Es un caso en el que la ficción es nuestra realidad”, expresó Alicia Calderón, profesora del ITESO y documentalista, quien junto con la investigadora Rossana Reguillo y Lara discutieron la historia detrás del corto, moderadas por Andrés Villa, coordinador de la carrera de Comunicación y Artes Audiovisuales. “El corto es demoledor y funciona porque agarra al espectador con las defensas abajo”, dijo Reguillo, quien apoyó a Lara como asesora de investigación. Después de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato y su paso por el Oaxaca Film Fest —

donde fue reconocido con un galardón por su contribución a la defensa de los derechos humanos—, el egresado del ITESO ahora quiere llevar Aquí no pasa nada fuera de México para mostrar esta realidad del país que, aseguró, el gobierno pretende silenciar. “La realidad nos escupe en la cara; esto se está hundiendo y no debemos dejar que México se hunda”, señaló el realizador. En el formato audiovisual, Lara encontró una manera de llevar su propia angustia por la situación del país a una forma de denuncia. Además, el tema basado en hechos reales, pero con una óptica más de denuncia que de registro histórico, significó para él un acercamiento distinto a la hora de investigar y prepararse para escribir el guion. La carrera de Lara comprende cuatro largometrajes que han tenido distribución comercial a nivel nacional, una de ellas catalogada como la más costosa en la industria fílmica de México (Cinco de mayo: La batalla). El cineasta explicó que su decisión de contar esta historia en menos de 20 minutos se debía a la facilidad de introducirse en formatos que permitieran la discusión, más allá del “engalane” cinematográfico. “Un cortometraje se remite a espacios de reflexión: primero festivales, luego proyecciones especiales como esta y luego subirse a YouTube para que se generen espacios de discusión”, apuntó. “Empecemos a trabajar por estas líneas, porque si no somos nosotros, ¿quién lo va a hacer?” Texto Adriana López-Acosta Foto roberto ornelas


Ciencia y Tecnología 23

febrero

2015

CRUCE 606

p. 11

Guadalajara: ¿Por qué hueles a pura tierra mojada? El MIT (Massachusetts Institute of Technology) descubrió cómo las gotas de lluvia liberan por el aire LOS OLORES de las superficies sobre las que caen

en la web Video en · http://goo.gl/8d1EaK Nota en · http://goo.gl/V6PyeV

No, no es solamente Guadalajara. En cualquier parte del mundo, en cualquier ciudad, pueblo, villa, llano, bosque o selva, sabemos que acaba de llover, aunque sea una pequeña llovizna, gracias a los aromas que desprende la tierra. La ciencia avanza cuando se hace preguntas, y los científicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) se hicieron una: ¿Exactamente cómo logra la lluvia desatar esos olores a tierra mojada? Para responderla adaptaron un sistema de cámaras de alta velocidad para grabar con enorme detenimiento –250 veces más despacio que su velocidad real– la caída de las gotas sobre 28 superficies diferentes. Los que ven deportes recordarán la nitidez con que se puede retratar un gesto humano o el golpeo a un balón. Lo que descubrieron en su laboratorio fue cómo, al chocar con la tierra la gota se aplasta y, al mismo tiempo, diminutas burbujas son lanzadas hacia arriba, lanzando al aire en forma de aerosol las sustancias que antes estaban en el suelo. Aunque parezca extraño, el mecanismo por el cual la lluvia liberaba olores era desconocido para el mundo científico, hasta que los investigadores Cullen R. Bruie y Youngsoo Joung decidieron llevar a cabo hasta 600 veces su experimento. El “olor a lluvia” incluso tiene un nombre oficial: petricor, formado por los vocablos griegos petros (piedra) e ikhôr (el líquido que fluye por las venas de los dioses griegos). El video que sustenta dicha investigación lo puedes ver en el enlace colocado en la parte lateral de esta no-

ta; en él podrás observar cómo el encuentro entre la gota de una lluvia artificial y la superficie porosa genera minúsculas burbujas de aire que, tal como ocurre con una copa de vino espumoso, estas se van hacia arriba a través de la gota y “revientan” cuando llegan a la superficie. Una de las conclusiones de los científicos fue que, paradójicamente, una lluvia moderada libera mayor cantidad de aromas, y además pueden ser transportados por el viento. “Hasta ahora no se sabía que se pudiesen generar aerosoles a partir de la caída de gotas de lluvia en el suelo”, afirma Joung. “Este hallazgo puede ser un gran punto de partida para trabajos futuros que revelarán cómo microbios y químicos que se encuentran en el suelo pueden liberarse al medio ambiente e, incluso, llegar hasta los seres humanos”. “Se trata de un fenómeno tremendamente común y es raro que nadie haya observado este mecanismo anteriormente”, añade Bruie. “Para prevenir la trasmisión de microorganismos desde la naturaleza a los humanos necesitamos comprender los mecanismos de los que se sirven. Gracias a este trabajo hemos descubierto uno de estos mecanismos”, concluye Joung. Las investigaciones del MIT continúan, intentando entender cómo las lluvias pueden dispersar bacterias, patógenos y otras sustancias procedentes del suelo, algunas de ellas potencialmente dañinas para el ser humano. Foto Archivo

Con información de la revista Nature y el periódico El País.


p. 12

CRUCE 606

agenda.iteso.mx

23

febrero

2015

LOS RETOS DE LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE El ITESO y el Consulado de Estados Unidos en Guadalajara organizan el panel “Retos actuales y futuros de la relación medio ambiente y alimentación”, el martes 24 de febrero, a las 13:00 horas, en la cafetería de la Biblioteca del ITESO. Participarán panelistas de las asociaciones civiles Biodiverso, CASACEM,Vías Verdes y el Colectivo Ecologista de Jalisco, moderados por Rodrigo Flores, académico del ITESO.

GUADALAJARA AL AIRE LIBRE

Muy cerca de la capital de Jalisco hay un bosque de árboles de maple que se ha conservado intacto desde el pleistoceno. En el Lago de Chapala puedes ver aves migratorias que vienen desde Canadá. ¿Sabías que las “Piedras bola” de Ahualulco fueron la portada de la revista National Geographic en 1968 por su singularidad geológica? Estos y muchos otros datos forman parte del libro Al aire libre en las cercanías de Guadalajara 2, que será presentado el martes 24 de febrero en la cafetería de la Biblioteca del ITESO, a las 19:30 horas. Sus autores, John y Susy Pint, son dos habitantes de la Perla Tapatía que se han dado a la tarea de documentar las rutas y los atractivos de muchos sitios donde se puede caminar, acampar o hacer un día de campo. PARA HABLAR DE ARQUITECTURA CON WATTY ARQUITECTOS La Sociedad de Alumnos Arquitectura ITESO invita a la primera charla #HablarArquitectura del semestre Primavera 2015, la cual tendrá como invitados a Alberto y Gerardo Villar Watty, del despacho de arquitectos VWA (www.villarwattyarquitectos.com). Será en el Auditorio Q (edificio de Arquitectura y Diseño) este lunes 23 de febrero a las 20:00 horas. Entrada libre. SESIÓN INFORMATIVA SOBRE PROGRAMAS DE VERANO EN ASIA Alfonso Peña, de la empresa América Asia, hablará sobre los programas académicos disponibles este verano en Corea, China y Japón. La sesión tendrá lugar en la sala c del edificio central del ITESO el jueves 26 de febrero, de las 16:00 a las 18:00 horas. Más información en el sitio intercambios.iteso.mx.

ENCUENTRO “LA INVESTIGACIÓN Y SUS MIRADAS” La actividad tiene como objetivo incentivar el diálogo entre estudiantes y académicos acerca de las distintas visiones sobre la investigación en ciencias sociales. Tendrá lugar el jueves 26 de febrero, de las 16:00 a las 22:00 horas, en el Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales y girará en torno a los siguientes ejes: 1) La investigación como práctica social; 2) Investigación en una sociedad con Internet y 3) Investigación mediatizada. FORO JALISCO EMPRENDE 2015 El Departamento de Economía, Administración y Mercadología, el Centro Universidad Empresa y el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO, invitan a la comunidad universitaria a participar en la segunda edición del Foro Abierto Jalisco Emprende, un espacio donde se reúnen distintos actores del ecosistema emprendedor del estado alrededor de casos de éxito, paneles, foros de discusión, asesorías y proyectos de networking. Se realizará los días 25 y 26 de febrero en el Foro Calle 2 (Parres Arias y Periférico, en Belenes); la entrada es gratuita y te puedes registrar en la página http://goo.gl/eHzI7B

YOGA Y PILATES EN LOS TALLERES ACTÍVATE ITESO El Centro de Educación Física y Salud Integral (deporteysalud.iteso.mx) te invita a los talleres Actívate ITESO, donde se impartirán prácticos consejos y útiles recomendaciones para completar la activación física de la mejor manera. No tiene costo y su cupo está limitado a 30 asistentes por taller. El lunes 23 de febrero, a partir de las 11:00 horas en el Domo deportivo, toca el turno al yoga y al pilates.

Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx

@ITESO

ITESOUniversidad ITESOUniversidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.