Prevención y atención a riesgos psicosociales

Page 1

Prevención y atención a riesgos psicosociales Por: José D. Rosario Polanco


Introducción Actualmente la situación social y económica que atraviesa nuestro país, ha generado riesgos que eran raros o desconocidos en el ámbito escolar unas décadas atrás. Se observa a diario ya sea por propia experiencia o por noticias publicadas en diferentes medios periodísticos, que los alumnos sufren una falta de pertenencia hacia la institución ´´ESCUELA´´, que tiempo atrás se encontraba mucho más valorizada por la sociedad, lo que lleva a no cuidar las instalaciones que los alberga. También, conocemos la realidad de los establecimientos, en lo que respecta al mantenimiento edilicio, el cual es realizado sin pausa y donde los profesionales intervinientes en los proyectos y en las inspecciones de obras nuevas o refacciones, deberán poner su mayor esfuerzo para mejorar lo realizado hasta ahora, con el fin de minimizar imperfecciones de proyecto o ejecución, que hacen a la seguridad del alumnado. Para abordar la minimización de estos riesgos, se requiere de un esfuerzo coordinado de los distintos actores, autoridades gubernamentales, profesionales, docentes y padres, de tal forma de lograr un ´´ Manejo del Riesgo ´´.


CONCEPTUALIZACION

RESUMEN Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia al que tiene derecho toda persona sin distinción de raza, credo...El concepto salud es múltiple, es relativo, complejo dinámico y abierto, es inseparable del concepto enfermedad.

SALUD La salud física tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y vehículo, el cual nos ha transportado desde el día que nacimos, y lo hará hasta el día de nuestra muerte. SALUD FÍSICA

La Salud Física, debe entenderse como el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo. Es el manejo responsable de los sentimientos, pensamientos y comportamientos; reconociéndolos, dándoles un nombre, aceptándolos, integrándolos y aprovechando la energía vital que generan para que estén al servicio de los valores. Las personas emocionalmente sanas controlan sus sentimientos de manera asertiva y se sienten bien acerca de sí mismo, tienen buenas relaciones personales y han aprendido maneras para hacerle frente al estrés y a los problemas de la vida cotidiana. Así mismo, la salud emocional implica la gestión de emociones, el desarrollo de habilidades sociales, la proactividad y el deseo de autorrealización.

SALUD EMOCIONAL Crear los espacios entre los estímulos y las respuestas es otro de los aspectos a considerar en la buena salud emocional, además el manejo de conflictos cognitivos producto de situaciones estresantes nos permite vivir en armonía consigo mismo y con los demás.

SALUD MENTAL

La salud mental se refiere a la forma en que manejamos nuestra vida diaria y la forma en que nos relacionamos con los demás en distintos ambientes, ejemplo: en la familia, la escuela, el trabajo, en las actividades recreativas y en la comunidad. También tiene que ver con la manera en que equilibramos nuestros deseos anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores para hacer frente a las múltiples demandas de la vida. La escuela es el principal escenario para la promoción y prevención de la salud. Los niños son los primeros en motivar a los padres a aplicar las enseñanzas de sus maestros y los invitan a practicar conductas de salud el concepto de promoción de la salud es conocido por muchas personas que trabajan en el sector sanitario y en las escuelas.


ESCUELA Y LA PROMOCIÓN DE SALUD

El sector educativo y el sanitario tienen el objetivo de ofrecer oportunidades a los alumnos de adquirir un mayor control sobre su salud y los temas relacionados con ella a lo largo de su vida escolar. El maestro, por su parte junto a la dirección del centro educativo debe adoptar un enfoque colaborador entre el sector educativo y el sanitario de la comunidad con la finalidad de crear mecanismo de apoyo para la promoción de la salud. Una escuela promotora de salud es aquella que proporciona unas condiciones óptimas para el desarrollo emocional, intelectual, físico y social de los alumnos. Se trata de promover, fomentar y permitir la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a crear unos valores y unas actitudes positivos hacia la salud, desde la propia capacidad de toma de decisiones personales, la participación y la igualdad, acorde siempre con el desarrollo intelectual, físico y mental del niño. La calidad de vida es un concepto relacionado con la salud y nivel de vida que se puede definir como “el nivel de bienestar, felicidad y la satisfacción que tiene una persona en un momento determinado.

CALIDAD DE VIDA

Una calidad de vida alta consistiría en un buen funcionamiento tanto físico como psicológico y social, que permite una buena adaptación del individuo a su entorno de manera que no tenga impedimentos para vivir de forma adecuada. El término riesgo proviene del árabe. Es definido como la proximidad o posibilidad de un daño. En caso en que dicho daño suceda el desenlace puede ser fatal. Afortunadamente los riesgos pueden ser anticipados y sus consecuencias pueden ser atenuadas o evitadas.

PRINCIPALES TIPOS DE RIESGOS

Existen diversos tipos de riesgos, algunos de ellos son: • Riesgos naturales. • Riesgos biológicos. • Riesgos económicos. • Riesgos financieros. • Riesgos laborales.

FACTORES DE RIESGO EN LAS Los factores de riesgo más comunes en los centros educativos ESCUELAS y que afectan a los docentes y a los estudiantes son: los caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, golpes contra objetos, cortes con herramientas, caída de objetos, Riesgo eléctrico, Contaminantes biológicos, Exposición al ruido, deslumbramiento, estrés por carga de trabajo, depresión,


trastornos músculo -esqueléticos, manipulación de cargas, posturas forzadas, problemas visuales por uso de computadora, piso húmedo, losetas sobresalidas, subir o bajar escaleras apurados o con carga, desorden, mala manipulación de herramienta, colocar objetos en alto, usar cables dañados, no lavarse las manos con frecuencia, ambiente permanentemente ruidoso, mala ubicación de mobiliario o diseño, Carga de trabajo elevada, Problemas económicos, mala posición, carga de libros, cuadernos, laptop, pizarra muy baja, brillo de pantalla, entre otros. Para conseguir una prevención eficaz en la escuela, es necesario incidir en los hábitos y en los estilos de vida de los miembros de la comunidad educativa. Por lo tanto, no podemos trabajar para la prevención si no lo hacemos desde la perspectiva de la promoción de la salud.

PREVENCIÓN DE RIESGOS DESDE LAS ESCUELAS

Las escuelas promotoras de la salud, en el ámbito de la seguridad, tienen en cuenta: Estilos de vida y hábitos saludables para ser personas "seguras" (evitar los accidentes, auto protegerse y proteger a los otros, estilo saludable de alimentación, higiene...).

La seguridad en las escuelas es responsabilidad de todos los actores que conforman la comunidad educativa quienes deben trabajar de manera conjunta para preservarla y mantener los espacios escolares libres de riesgos, fomentando principalmente los valores de respeto mutuo, solidaridad, confianza, iniciativa, patriotismo, justicia, cortesía, integridad, autocontrol y honestidad, a fin de que se vean reflejados en el actuar del día a día. El punto de partida para la prevención de los riesgos que pudiéramos afrontar en las escuelas es el conocimiento de los riegos mediante la identificación de los fenómenos a los que la comunidad escolar se encuentra expuesta para poder prevenir y reaccionar en caso de presentarse un incidente. Es fundamental que se tengan conocimientos básicos que permitan reducir el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición de los elementos afectables con la finalidad de sufrir daños menores ante la ocurrencia de un agente perturbador (amenaza). Un elemento más a considerar en el planteamiento de seguridad, cuidado y protección, es la corresponsabilidad entre las familias y las autoridades educativas para dar cumplimiento a las disposiciones de seguridad emitidas. La escuela se concreta como un espacio en el que se desarrolla una parte importante de la vida de niñas, niños y adolescentes portadores de derechos, quienes comparten con el resto de la comunidad educativa las condiciones y factores que influyen en que la escuela sea un espacio seguro. Las Escuelas de Tiempo Completo que cuenten con el componente Servicio de Alimentación, tienen espacios destinados para el consumo y la preparación de alimentos y bebidas, por lo tanto presentan mas amenazas debido al uso constante del fuego, gas y electricidad.


Normalmente no somos dados a tomar en cuenta los riesgos a los que pueden estar expuestos nuestros alumnos, con este tema hemos confirmado la importancia que tiene la seguridad de los alumnos. Identificar en tu contexto social y educativo los principales riesgos psicosociales y desarrollar una planificación de un proyecto que proporcione estrategias de solución y prevención para cada una (Componentes del proyecto: Título

:

“Mi escuela es segura”

Objetivos

:

Implantar actuaciones concretas de Prevención para reducir los Riesgos Psicosociales y promover la salud de los estudiantes.

Planteamiento de las situaciones problemáticas:  En algunas escuelas hemos podido comprobar que los alumnos están en riesgo de sufrir accidentes en el segundo nivel de la escuela porque no cuentan con rejillas que eviten la caída de los alumnos de la segunda planta. Las escuelas, para cumplir con sus objetivos de enseñanza, crean espacios para beneficio de los educandos, pero a pesar de ciertas precauciones, cuando no existe la supervisión de un adulto, esos espacios pueden transformarse de lugares educativos o de necesidades básicas en lugares de riesgo.

Si no existen las supervisiones adecuadas y en las escuelas no hay control y organización, espacios como las escaleras, baños, pasillos, laboratorios, estacionamiento y exteriores en donde se realizan los recreos y actividades deportivas, constituyen un peligro para el bienestar físico y emocional del estudiante.

El espacio de recreación para los niños puede convertirse en un lugar de peligro, ya que pueden ocurrir accidentes a medida que estén jugando. Los estudiantes se caen, chocan contra otros y se lastiman. Cuando no están bien dirigidos por un adulto, los juegos de contacto tipo el ‘topao’ o ‘balonazo’ pueden tornase hostiles, de manera que se verán empujones y agresiones físicas.

Para evitar esto, es importante que el número de profesores que vigilan sea suficiente, de forma que estén bien distribuidos y cubran toda la extensión y rincones del patio. La vigilancia debe ser activa, a fin de que estén en constante movimiento y puedan observar más ampliamente a todos los niños.

Expresa Soto que en los estacionamientos hay que tener cuidado por el flujo vehicular y prevenir un posible atropello. “Las entradas y salidas de los estudiantes no deben estar localizadas en una vía de circulación para así evitar accidentes relacionados con el tráfico”.


Otros lugares de riesgo son los laboratorios que contienen sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la salud del alumno cuando entra en contacto con estas. Por eso las escuelas deben velar para que estén bien cerradas en lugares fuera de alcance y que cada vez que se vayan a utilizar sea bajo la supervisión de un adulto.

Además de los daños físicos, los estudiantes se ven expuestos a otros tipos de riesgos dentro de los espacios educativos, como el caso del acoso escolar. Éste suele implicar diversos tipos de conductas violentas, iniciándose generalmente con agresiones de tipo social y verbal.

En la víctima puede producir miedo y rechazo, pierde la confianza en sí mismo y en las figuras de autoridad, al igual que produce baja autoestima, sus calificaciones pueden verse afectadas, ya que puede disminuir el rendimiento escolar. También pueden surgir conductas auto-destructivas, tipo suicidio”. Según Yasmín Carolina Soto, especialista en intervención psicológica en Contextos Educativos del Centro de Orientación Psicológica y Educativa (COPE), en el acosador el acoso escolar disminuye la capacidad de comprensión moral y empatía, de manera que no podrá diferenciar qué conductas son aceptadas dentro de la sociedad, al igual que existe el riesgo de seguir usando la violencia en otros contextos. Manteniendo los espacios bien vigilados desde el inicio del año escolar, a los estudiantes con pautas de cómo comportarse en los espacios de la escuela con procesos organizados de entrada y salida, cómo bajar y subir las escaleras (despacio, no bajar encaramados de la barandilla…), cómo caminar en los pasillos, entre otras precauciones, reduce el nivel de riesgo dentro del ámbito escolar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.