









TORVIC




EL EXTRAÑO RETORNO DE DIANA SALAZAR




¿el amor traspasa el tiempo?




BRIDGERTON 3







Que no sea tu vida no significa que no sea posible


LA GRAN ESCAPADA




EL JARDIN DE LOS CEREZOS



EL EXTRAÑO RETORNO DE DIANA SALAZAR
¿el amor traspasa el tiempo?
BRIDGERTON 3
Que no sea tu vida no significa que no sea posible
Las mejores opciones para desarrollaral máximo tu talento escénico
Seduciendo a Mr. mundo
Nos hace un recorrido por su amplia trayectoria en una interesante entrevista
El adiós de Michael Caine CARTELERA
Revisalas obras de teatro que puedes disfrutar en Monterrey
México. 25 de Mayo de 2024. Editor: Amaru Reina.
EL EXTRAÑO RETORNO DE DIANA SALAZAR
¿El amor traspasa el tiempo?
Pág. 03
LUIS FELIPE TOVAR: un actor multifacético
Pág. 13
BRIDGERTON 3
Seduciendo a Mr. Bridgerton
Pág. 23
Lo mejor del teatro de Monterrey a tu alcance.
Pág.29
TORVIC, que no sea tu vida no significa que no sea posible.
Pág. 07
LA GRAN ESCAPADA
El adiós de Michael Caine.
Pág. 19
EL JARDIN DE LOS CEREZOS, la desigualdad en el mundo contemporáneo.
Pág. 27
Para repotenciar tu talento artístico
Pág. 31
¡Bienvenidos, DramáticoMx! Es un auténtico placer tenerlos con nosotros en esta entrevista para nuestra revista. Su incansable labor ha convertido al grupo en un referente del teatro en Monterrey, ofreciendo al público una amplia variedad de propuestas teatrales a lo largo de todo el año. Hoy, nos emociona platicar sobre su más reciente obra: "TORVIC".
-Jesús, el año pasado ganaste el premio En Escena a mejor historia original por “En El Último Piso”. ¿Qué significó recibir el apoyo del público?
Fue muy padre, sobre todo porque estaba de viaje y me desconecte de todo y de pronto me empezaron mandar mensajes para felicitarme. Es muy gratificante saber que el apoyo fue de gente que vio la obra, que lleno las funciones y lo más importante se dejó tocar por la historia, por los actores y por el teatro.
-Este año DramáticoMx nos trae una nueva puesta, “Torvic”, ¿Cómo y cuándo nace esta obra de teatro?
Esta historia la inicie hace 6 años. Empezó como un ejercicio en un taller de Dramaturgia. Estuve mucho tiempo escribiendo y escribiendo hasta que fue tomando forma y me di cuenta de que estaba escribiendo una historia de algo que me toco ser testigo, y a partir de ahí empecé a definir los personajes. Muy similar como me paso con En el último piso, tenía ya los personajes, sus historias y varios posibles finales, y le daba varios tratamientos hasta que el final llegó de manera orgánica y los personajes llegarán a su destino.
-Cuéntanos sobre la obra, ¿De qué va?
Es una historia de sueños por cumplir, de alguien que no es comprendido por la sociedad. Torvic es un chico que tiene un problema con el aprendizaje, ama el cine, los libros y el teatro. Decidido a contar una experiencia de su vida, busca el apoyo de varias personas para lograr llevar su obra a un escenario. Sin embargo, encontrará muchos obstáculos.
-¿Cómo fue el proceso de elección de reparto?
Ya habíamos realizado 2 castings hace 1 año para montar la obra, pero no encontré el perfil que estaba buscando, así que decidí no irme por el perfil. Poco a poco fui conociendo más actores que llegaban a Dramático, y cuando identifiqué a los 2 personajes principales me decidí a montarla.
-¿Quiénes van en el elenco?
Claudia Rivera, Roger Abanto, Jerry Marroquín, Sandy Téllez y Jesús Escamilla
-La iluminación es un factor importante, ¿Cómo la manejan?
Partimos del obscuro y solo iluminar lo que tiene que ser iluminado, asfixiante, buscando expandirse poco a poco.
-¿Qué veremos en la escenografía?
Colores, formas, movimiento, espacios provocadores que unen al mundo del espectáculo, el poder y el placer.
-Jesús, ¿Qué retos te trae esta obra como director?
Mientras escribía no pensaba, ni me limitaba en el espacio teatral, el primer reto fue contarla sin tener que modificar algo que yo había escrito. Y finalmente el reto con los actores fue encontrar los matices de los personajes, incluso redirigir algunas escenas porque los personajes son tan reales que no podíamos hacer algo que el personaje no hiciera.
-Roger, tú eres Torvic, ¿Cómo fue para ti recibir ese personaje?
"YO SOY TORVIC", son las primeras palabras que dice mi personaje cuando aparece, y desde que tuve el texto en mis manos, consciente de que sería un gran reto que de la mano de la visión director y de la generosidad de mis compañeros he ido moldeando, trabajando y escarbando para encontrar todas las emociones que proyecta sobre el escenario. Recibí a Torvic con un gran compromiso y gratitud, ya que después de dos años regreso a un escenario en Monterrey y que sea con este proyecto y este personaje, para mi es maravilloso que me llena el alma. Cada ensayo, cada momento de exploración, ha sido un paso más hacia el entendimiento profundo de Torvic, hacia la conexión genuina con su historia, sus pasiones, dolores.
- ¿Hay similitudes de ti con Torvic?
Es muy emocionante encontrar puntos de conexión con los personajes que uno interpreta, Torvic y yo somos apasionados de nuestra vocación, en muchos momentos de la obra percibo esa misma determinación que impulsa mi propio camino. Así que mientras me sumerjo en el mundo de Torvic, mientras le doy voz y vida sobre el escenario, lo hago con el corazón en la mano, porque al final del día, él y yo somos más que simples personajes y actores, somos almas en el viaje del arte, unidos por el amor y la convicción en lo que hacemos.
-Claudia, hace poco dejaste la piel de Evelia en “Reglas de Etiqueta”, ¿Qué diferencias existen entre Evelia y tu personaje en Torvic?
Sin lugar a dudas, cada personaje tiene su propia historia, sin embargo, el hilo que las une es que AMBAS fueron violentadas y sobreviven "marcadas" por una herida indeleble. Cada una enfrenta su dolor de manera distinta. Evelia enclaustrada, luchando contra sus prejuicios y miedos, añorando siempre la libertad!
Helen renunció a sus sueños, para encontrar seguridad en sí misma.
Son mujeres fuertes, decididas, de carácter áspero y rudo.
Dos mujeres valientes, cada una lo logró a su "manera", rescatando el valor y la dignidad como mujer, sabiendo que las reglas del juego las establecen Ellas.
¿Qué nuevos proyectos se vienen dentro de su compañía?
Ahorita darle su temporada a Torvic Y la versión familiar de Una Princesa sin Cuento Taller de Teatro con presentación de obra El tercer festival de Teatro Dract 2024. Y Celebrar los 3 años de DramaticoMx.
Inviten para que vayan verlos.
Los invitamos a ver el estreno de esta obra que te mantendrá al borde de tu asiento ¡Te esperamos para vivir una experiencia teatral inolvidable!
En el TEATRO DramaticoMx en el corazón de Monterrey Morelos 1081 Oriente, Barrio Antiguo, Monterrey, . Funciones los DOMINGOS
12 19 26 DE MAYO 00 pm
16 23 DE JUNIO 00 pm
Los boletos se pueden adquirir en taquilla Arema https //arema mx/@dramaticomx
Oliver Parker firma una película para el gran público sobre la memoria de la guerra, basada en un guion bien estructurado y protagonizada por dos gigantes del cine, Michael Caine y Glenda Jackson
Un anciano con un pasado incierto hunde su bastón en la arena húmeda y camina hacia el mar. Parece estar solo, pero otros hombres aparecen posteriormente a su alrededor, con la misma mirada fija en el horizonte, las mismas condecoraciones militares en sus chaquetas y las mismas imágenes desgarrando sus mentes. Es 2014 y, por tanto, se cumplen 70 años del desembarco de Normandía.
De los muchos veteranos de aquella hazaña militar —los que sobrevivieron a aquel 6 de junio de 1944 y hoy están aquí para contarlo— , es el hombre del bastón, Bernie Jordan, quien se ha convertido en una estrella de los informativos de televisión tras haber logrado otra gran hazaña: abandonar Inglaterra por su cuenta a los 90 años, armado únicamente con su andador de Zimmer, con el fin de trasladarse a la playa del Día D en Francia y conmemorar a sus camaradas caídos... Una "gran escapada" que ha sido noticia en todo el mundo y que ha catapultado a Bernie a las portadas de todos los periódicos.
La nueva película de Oliver Parker, La gran escapada, que está basada en hechos reales, reconstruye el viaje emprendido por este anciano soldado de la Segunda Guerra Mundial, un viaje en el que se vio obligado a lidiar con fantasmas y con la culpa que sentía por su papel en el conflicto.
Asimismo, la cinta también da a conocer la extraordinaria historia de amor entre Bernie y su esposa René, que comenzó setenta años antes entre los numerosos bombardeos y constituye un verdadero amor profundo, una de las pocas cosas que realmente pueden mantenerte vivo tras los traumas de la guerra. Y es precisamente la complicidad que mantiene con su anciana y tenaz esposa, que espera el regreso de Bernie en la residencia de ancianos en la que ambos viven, la que resulta crucial para el éxito de su nueva "misión" en Normandía.
La gran escapada, que se ha estrenado a nivel internacional en el Bif&st de Bari, es una película para todos los públicos que se apoya en un guion bien estructurado y sin retórica — escrito por William Ivory— . Sin embargo, se trata ante todo de un largometraje cuyo éxito casi asegurado se debe al excepcional dúo de actores que lo encabeza, formado por nada más y nada menos que los gigantes del cine Michael Caine y Glenda Jackson (Bernie y René), que deslumbran, asombran y conmueven.
La última vez que trabajaron juntos fue hace casi 50 años en Una inglesa romántica, esta será definitivamente la última aparición en la gran pantalla tanto de Jackson —tras su fallecimiento en junio del año pasado— como de Caine dado que ahora tiene 91 años y anunció su retirada del cine tras el rodaje de esta película Parker los retrata con empatía y los encuadra en espléndidos primeros planos que captan todas y cada una de las líneas expresiones de sus rostros.
También se muestran planos de los personajes de jóvenes mediante las interpretaciones de Will Fletcher y Laura Marcus, a través de varios flashbacks de cuando eran guapos, llenos de pasión y se acobardaban bajo las bombas Estos mismos flashbacks sirven para recomponer poco a poco el rompecabezas del trauma que Bernie experimentó durante el desembarco, al tiempo que arrojan luz sobre la razón de este obstinado viaje que está haciendo setenta años después "Algunos sobreviven a la guerra, pero nadie sale ileso", advierte.
Al abordar el trastorno de estrés postraumático de un modo profundamente humano y lleno de matices, Parker e Ivory reelaboran una noticia sensacionalista y un tema que, de otro modo, podría haber resultado exagerado, para acabar por convertirlo en una obra increíblemente conmovedora perspicaz, una película equilibrada sentida.
La gran escapada ha sido producida por las británicas Ecosse Films y BBC Film, en coproducción con la sueca Film Väst Pathé se encarga de las ventas internacionales, mientras que la distribución de la película en Italia corre cargo de Lucky Red tendrá lugar partir de junio.
Llevan más de un siglo de escritas (y representadas) y, sin embargo, las obras del escritor ruso Antón Chéjov siguen retacando teatros, sus cuentos siguen siendo editados y publicados y el trabajo académico y crítico sobre su obra no deja de fluir nuevas interpretaciones económicas, sociológicas y hasta feministas de sus textos son comunes en la producción especializada de conocimiento literario hoy en día— . Y aunque es fácil creer que esto nada más se debe a su estatus de autor “clásico” y obligatorio, lo cierto es que su obra tiene ciertas particularidades que la hacen sugerente para entender, incluso, los tiempos que vivimos.
Aunque publicada y representada casi al final de su vida, El jardín de los cerezos de Chéjov se encuentra al centro de su trabajo, una obra de teatro que en gran medida cristaliza la época en la que vivió el autor y resume casi todas sus críticas a las clases dominantes de la Rusia del cambio de siglo.
La trama central de la obra es sencilla: la venta de una casa elegante que incluye un jardín de cerezos famosísimo en la región, para tratar de pagar las deudas de una familia que, en otros tiempos, había gozado de riquezas y prestigio. De manera secundaria, y casi irrelevante (pero aquí es donde los estudios literarios feministas se han concentrado en las últimas décadas), las tramas secundarias de la obra giran alrededor de amores no concretados y triángulos amorosos entre algunos de los personajes.
Lo sugerente de El jardín de los cerezos es que, a pesar de lo trágico y drámatico que pudieran ser estos eventos, Chéjov los retrata (y nombra) más bien como comedia, una burla cáustica de las nimiedades en las que se enfocan las clases altas en medio de sus tragedias. Mientras la escribía, Chéjov llegó a decir que “Mi próxima obra será sin duda graciosa, muy graciosa. O por lo menos así la veo”. Ese por lo menos así la veo ha sido catalizador de que, a lo largo de los últimos cien años, se pueda prestar a ser representadacomo melodrama, como tragediay como comedia,casi indistintamente.
El jardín de los cerezos es un registro del “subdesarrollo” en el que se encontraba la Rusia zarista antes de la revolución, pero enfocándose en cómo, ciertos personajes, por estar en el lado cómodo de las desigualdades producto de ese subdesarrollo, no han podido siquiera madurar para enfrentarsea los problemas “reales” de la vida.
El jardín de los cerezos ofrece una perspectiva durísima sobre cambios sociales, económicos y políticos y las respuestas personales a ellos. Es una crítica incisiva a un régimen que falló en encontrar soluciones de largo aliento a la precariedad de sus habitantes. Y, aunque situada en la Rusia de hace 100 años, no suena muy distinto a lo que se vive en México y muchísimos lugares del mundo a principios del siglo XXI. (Tal vez no es fortuito que una película como Nosotros los Nobles, que por lo menos en la trama se antoja parecida a El jardín de los cerezos de Chéjov, aunque, por supuesto, sin una crítica económica, política y social, haya sido producida hace apenas algunos años.)
Las obras de Chéjov pueden ser analizadas y discutidas en términos de género, clase social, económica y cultural, y El jardín de los cerezos es la que lo hace, quizá, con mayor contundencia, ofreciendo una perspectiva a nivel de piso sobre lo aberrante que son las desigualdades en las que estamos inmersos.
Cuando se presentó la obra en el Teatro de Arte de Moscú en 1904, El jardín de los cerezos funcionaba, paralelamente, como un obituario del siglo XIX y un diagnóstico de lo que se venía en el XX, tal vez no suena tan exagerado leerla igual a principios del siglo XXI, igualmente desigual y deseperanzado que la Rusia zarista previa a la revolución.