MORENA GONZÁLEZ
LAZOS DE VIDA CURSOS Y
Las mejores opciones para
al
26 MARZO, 2024 21 EDICIÓN MÉXICO
TALLERES
CARTELERA
desarrollar
máximo
escénico Revisalas obras de teatroque puedes disfrutar en Monterrey
tu talento
Foto: Hayde Guel @heydiguell
México.
26 de Marzo de 2024.
Editor: Amaru Reina.
TELEVISIÓN
NICANDRO DÍAZ, una vida dedicada a la televisión
Pág. 03
SERIES
EL PROBLEMA DE LOS 3 CUERPOS”
¿estamos solos en el universo?
Pág. 19
CARTELERA
Lo mejor del teatro de Monterrey a tu alcance.
Pág.25
LA REVISTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS CURSOS
TEATRO
MORENA GONZÁLEZ, una actriz resistente
Pág. 07
CINE
LAZOS DE VIDA, el poder transformador de la gente común.
Pág. 11
LITERATURA TEATRAL
“EL ENFERMO IMAGINARIO”, un virus de cuatro siglos.
Pág. 23
TALLERES Para repotenciar tu talento artístico
Y
Pág. 27
En la revista En Escena nos encontramos muy felices por tener en esta edición a una actriz con una trayectoria ascendente y llena de compromiso. Hoy con nosotros MorenaGonzález-
¿Cómo fueron tus primeros años?
Pues mis primeros años fueron divertidos, de mucho juego. La verdad es que disfrutaba mucho la escuela, era una escuela de sistema y pedagogía activa, las actividades que realizaban y la forma en que nos enseñaban, hacía que yo disfrutara mucho ir a clases.
¿Cómo fue tu acercamiento a las artes escénicas?
Justamente en esta escuela que se llamaba Kairos, tenía maestros que daban teatro y pantomima y dentro del programa de visitas escolares nos llevaban al museo, al teatro o a los estudios Churubusco. En aquel momento los estudios Churubusco estaban muy activos. Entonces nos dejaban sacar vestuario y jugar. Sin duda todo eso me gusto. Desde entonces recuerdo a ver dicho en mi casa. “de grande voy a ser actriz”. Entonces en segundo de primaria, la maestra dijo que haría una obra de teatro sobre la conquista de México, por lo que hubo una especie de audiciones con todos los compañeros del salón. Adicioné y me quedé con el personaje de la Malinche. Ese fue mi primer personaje en teatro.
07
Foto: Hayde Guel @heydiguell
¿Qué maestros para ti fueron importantes en tu formación artística?
He tenido maestros muy generosos, que admiro, respeto y les guardo un gran cariño. Sergio García, Javier Serna, Rogelio Luévano, Nora Maneck y Reynol Guerra. Ellos marcaron de alguna u otra manera, algo importante en mi carrera y en mi forma de ver el arte y el teatro.
En el 93, te presentaste con “Batimanía” de la compañía UniversiTeatro, en este interpretaste, la gatita. ¿Qué recuerdos tienes de la obra?
Tengo muy gratos recuerdos de esa obra porque era con mis compañeros de generación de la escuela de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Era un texto para niños escrito por Luis Javier Alvarado, y Reynol Guerra lo dirigió. El reto más grande de esa obra era físico porque la propuesta era que todos los personajes andaban en
08
Trabajaste con el maestro Fernando de Ita en la obra “Sexo Sentido” ¿cómo fue?
Es un privilegio trabajar con Fernando, aunque nunca fue mi maestro de aula. lo considero como tal porque tuve la fortuna de trabajar con él mi primer monólogo. “Sexo para todos” en 1998, una adaptación libre del texto de Darío Fo, “Tengamos el sexo en paz”.
10 años después decidimos volver a trabajar juntos explorando la misma temática, pero ahora con un texto de él, platicamos también con José Luis Galván, quien había sido productor de otro proyecto que tuve anteriormente como “Cama para Tres”. La idea era realizar un montaje independiente, con un texto ahora original del maestro Fernando de Ita, a partir de algunas anécdotas y cosas que habíamos platicado sobre la importancia de darle otro sentido al tema de la sexualidad. Tuvimos la fortuna de girar por muchas partes. Recuerdo que Fernando creó una actividad para el espectador, era una escena que me gustaba muchísimo: se trataba de dialogar con los espectadores sobre sus fantasías sexuales. Entonces el público de manera anónima escribía en un papelito su fantasía erótica y yo, iba sacando y leyendo cada uno de los papelitos, era importante propiciar un ambiente para abordar el tema sobre la sexualidad y el erotismo de una manera lúdica y sin morbo. Me toco leer toda clase de fantasías, me divertí mucho y obviamente tomé nota para mi acervo personal, jajaja.
¿Cómo llegas a ser directora de Casting?
Mi entrada al mundo del casting ocurrió cuando en CDMX conocí a Gabriel Soriano, un director que estaba preparando su largometraje. Él sabía que yo estaba en contacto con diversos actores y actrices pues formaba parte de un colectivo que se llamaba “Techo Blanco”, fue entonces que me solicitó colaborar en el casting de su película "Seis días en la oscuridad". Esta experiencia marcó mis inicios como directora de Casting Posteriormente, en el 2007 en Monterrey, me contacto Lesly Yyn para coordinar el casting de una película de ciencia ficción "Seres Génesis", que se filmaría en la ciudad. En ese proyecto me integré como Coordinadora de Casting. Desde entonces, he continuado mi carrera como Directora de Casting, colaborando con directores y producciones locales nacionales e internacionales, tanto en series de televisión, como producciones cinematográficas.
09 09
Foto: Hayde Guel @heydiguell
Ahora cuéntanos de “Zorrúblea el despertar de Monterror.” Me dio la oportunidad de trabajar con mujeres que quiero y admiro.
El proyecto surgió en 2016, yo no tenía la fortuna de conocer en persona a Carmen Alanís, solo sabía que era egresada de la facultad de Filosofía y Letras y la tenía en mis contactos de Facebook. Siempre leía lo que posteaba, me gustaba su forma de escribir, la perspectiva de género, sentido del humor y su sensibilidad. Me parecía que con ella podría aterrizar muchos temas que me interesaba trabajar, le mandé un inbox y le dije, me gustaría muchísimo hacer un proyecto, que si podíamos tomarnos un café para platicar. Recuerdo que nos vimos por la tarde y salimos muy noche, después de una plática larga y tendida de la guerra contra el narco, la violencia sistémica y el número de feminicidios que se incrementaban día a día, fue ahí cuando encontramos un punto de comunicación bastante profundo. Habían sido años difíciles, desaparecieron amigos, conocidas, desapareció muchísima gente, se criminalizó a muchos de ellos y comenzaron las marchas de madres y familiares por los desaparecidos. Frente a todos estos hechos y temas por abordar sabíamos que no iba a ser fácil aterrizar un texto fuerte, efectivo y contundente. Por lo que decidimos emprender una investigación y proyecto que no solo abordara la violencia en Monterrey (Monterror ), sino que también destacara a mujeres que consideramos heroínas por el trabajo que ha realizado cada una desde sus trinchera. Después invitamos a Patricia Estrada, directora y actriz de Xalapa a codirigir el montaje. Finalmente, dimos a luz en 2018, realizamos representaciones por diferentes municipios, y decidimos presentar la obra en los lugares donde era imperativo hablar sobre el tema como penales, fuerza civil, policía municipal, campos militares, etc. Posteriormente, hicimos una gira nacional que incluyo una temporada en Ciudad de México en el Teatro el Granero y finalmente concluimos el proyecto con dos funciones en El Salvador. Debido a la temática de la obra y la historia del país que sufrió guerras y desapariciones, sin duda generó empatía e impacto en el espectador.
10 10
¿Qué es lo que busca una Directora de Casting?
Primero, tener muy claro que es lo que el director quiere y requiere para que pueda contar la historia que quiere contar. Una vez que conozco las necesidades me gusta proponer un diseño de casting. Pero la finalidad siempre será presentarle al director el talento ideal con las herramientas necesarias para contar la historia que se quiere contar.
Dentro de tu faceta como maestra ¿Cómo es para ti formar actores nuevos en Monterrey?
Es un compromiso, pero me gusta compartir con ellos todo lo que he aprendido y me ha funcionado como actriz, tanto metodología como experiencias en escena.
Has desarrollado tu carrera en el teatro, pero ¿Cómo te sientes actuando frente a cámara para cine?
Me gusta mucho el trabajo frente a cámara. Es un trabajo con una energía y una intimidad muy diferente al teatro.
Interpretas a una inmigrante salvadoreña en la película “Yo soy Bernabé” ¿Qué recuerdas del proceso del rodaje de esta cinta?
Para ese rodaje tuve que estudiar el acento salvadoreño y para ello tuve la fortuna de que me presentaran a una mujer salvadoreña que hoy día es mi amiga, Betty Mancía, ella me contó su historia, por la que había migrado, me inspiro mucho para el papel de Bernabé.
09 11
¿Como te fue en la pandemia?
Muy bien, creo que me vino muy bien ese momento para trabajar cosas que quería desarrollar.
Tenía una temporada en CDMX, en el centro cultural del bosque de “Zorrúbela” y por pandemia se canceló hasta nuevo aviso, esto me llevó a reordenar mis planes y aprovechar el tiempo para configurar un taller de casting para actores, reconociendo la necesidad de más información técnica para el gremio de actores.
Durante ese tiempo, aproveché para tomar varios talleres internacionales con directores de casting. Tomé taller en Argentina, Barcelona, Los Ángeles y en Ciudad de México. Estos talleres me brindaron una perspectiva diversa y enriquecedora, al interactuar con profesionales de diferentes partes
A partir de estas experiencias, configuré mi taller y seguí trabajando como maestra, mientras reflexionaba sobre mi trabajo actoral, “la nueva normalidad" y el tecnoteatro Trabaje en dos obras que se realizaron para presentarse por zoom, “El negro es la ausencia de luz” dirigido por Emanuel Anguiano y “El Impasible” dirección de Luis Martín.
Después de la pandemia llego la obra “Los Signos del Zodiaco”. ¿Como te fue?
"Los Signos del Zodiaco", fue uno de los primeros proyectos que salieron a la luz, después de estar en confinamiento. Me agrado mucho trabajar con actores de distintas generaciones y escuelas, incluyendo recién egresados y actrices de mi generación. La experiencia de ensayar y convivir con un elenco numeroso después de meses de encierro fue significativa y sin duda me encanto interpretar el personaje de Ana Romana.
Foto:
@heydiguell 10 12
Hayde Guel
¿Qué nos puedes comentar del documental que realizaste de teatro “La Cuarta Pared”?
"La Cuarta Pared" es un proyecto que empecé en 2009, lo estrené en el 2010 y lo retomé porque me parecía importante reflexionar sobre el futuro del teatro en medio de la incertidumbre. Explora la historia del teatro regiomontano y cómo se gestaron nuestros maestros, así como el papel crucial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la época de Don Raúl Rangel que tuvo un gran desarrollo en el área humanista. A través de entrevistas con maestros y creadores como Sergio García, Rubén González Garza, Julián Guajardo, Javier Serna, Luis Martín, críticos de teatro como Fidel Chávez, Ana Laura Santamaría, entre otros. Este documental comprende de a los años cincuenta hasta la creación de CONARTE. Proporcionando una mirada de reflexión para profundizar en la evolución del teatro y el legado de aquellos que han abierto brecha en Nuevo León.
El año pasado estuviste en la puesta en escena de Calígula de Emmanuel Anguiano ¿cómo te fue?
"Calígula" fue y sigue siendo una experiencia entrañable. Durante los ensayos, lamentablemente perdimos a un gran compañero y maestro Gerardo Dávila; debido a esto Emanuel replanteó el montaje y decidió continuar con el elenco original y brindarle un homenaje al maestro, el resultado ha sido una experiencia muy enriquecedora. El texto es actual y poderoso, la puesta en escena se articula en torno a la pregunta ¿Qué es el poder y cómo representarlo en escena? Además, es muy divertido trabajar con mis compañeras de reparto, Rosy Rojas, Liliana Cruz y Tere Medellín, las admiro mucho.
Foto: Hayde Guel @heydiguell 09 13
Y ahora dinos que les dirías a los jóvenes que quieren entrar a este ámbito de la actuación.
Les diría que es una carrera de resistencia, pero no deben dejarse abrumar por los desafíos. Es crucial enfocarse en la profesionalización del oficio, ya sea a través de talleres, clases o cualquier oportunidad de aprendizaje disponible. Es fundamental seguir trabajando en la creación de público y mantener contacto con el espectador en el teatro, pero también explorar otros lenguajes cómo el cine, por lo que es importante seguir trabajando, entrenando y aprendiendo constantemente.
¿Cuáles son tus siguientes proyectos?
Vendrán más funciones de "Calígula". Además, estoy en los ensayos de una obra de teatro bajo la dirección del maestro Javier Serna. Por otro lado, el lanzamiento de una serie en la que participé el año pasado, así como el estreno de un par de películas que filmé también el año anterior.
Por último ¿Cómo definirías en una solo palabra a Morena González?
10 14
ACTRIZ
“Vendrán a salvaros de nosotros mismos”, dicen en El problema de los 3 cuerpos La ciencia ficción es, probablemente, el género más flexible en cualquier formato Se entremezcla con otros relatos a sin dificultad, permite extender sus límites más que cualquiera otorga mayor libertad creativa quienes lo trabajan Sin embargo, incluso dentro del género más ecléctico hay subgéneros encorsetados, como pueden serlo las invasiones alienígenas.
19
El problema de los 3 cuerpos es la historia de una conquista extraterrestres y, la vez, no lo es Basado en la trilogía del autor chino Liu Cixin David Benioff Weiss han vuelto a confiar en un éxito literario en su primera colaboración con Netflix tras el éxito arrollador de Juego de tronos La dupla, que para este nuevo proyecto suma Alexander Woo (True Blood) al equipo creativo, demuestra una vez más lo bien que se le da trasladar un universo ficticio plasmado en las páginas reinterpretado en la mente de cada lector la pantalla, volviendo a cuidar el aspecto visual sus personajes protagonistas.
28 20
El Enfermo Imaginario, es una comedia llena de tragedia, una crítica sobre los médicos en el siglo XVII. Un fabuloso y divertido retrato del hipocondríaco que sigue estando vigente en nuestra sociedad. El miedo a la muerte y al dolor tienen a Argán, el protagonista, prisionero de sí mismo. Es incapaz de disfrutar de la vida. Es víctima y a la vez, su propio verdugo.
2329
El enfermo imaginario, Argán se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos. Para conseguir tener uno en la familia que le haga ahorrar la ingente cantidad de dinero que destina a sus curas, medicamentos y potingues, no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica con Tomás, el hijo de su médico preferido, el señor Diafoirus. Entretanto, Belinda su segunda esposa se comporta como una perfecta madrastra, esperando el inminente fallecimiento de su esposo le presiona para hacer testamento... Pero Toñita, su fiel criada, con la complicidad de Beralda, la hermana del señor Argán, harán todo lo posible para ayudar a Angélica a realizar un enlace por amor con el joven Cleanto y además, revelar la hipocresía de su esposa desbaratando todos sus maléficos planes. Una esperpéntica ceremonia final transformará al enfermo en doctor y será liberado de todos sus males.
El enfermo imaginario es la última y una de las más geniales creaciones de Jean Baptiste Poquelin, Molière. En ella brilla, quizá como en ninguna otra, la vis cómica de autor francés. La burla contra la ignorancia de los médicos tiene aquí un tono demoledor, en la mejor tradición de la sátira; pero, al mismo tiempo, el retrato maníaco aprensivo, empeñado en estar enfermo a pesar de su vigorosa salud, va más allá de la caricatura para alcanzar el disparate, el absurdo, no exento de comprensión e incluso ternura, que enlaza con las formas más modernas de humor. Clásico absoluto del teatro. En El enfermo imaginario encontramos una crítica muy conveniente a los matasanos y a los vendedores de humo; pero también a la gente que se inocula miedo absurdo y que es el mismo que le empuja a fiarse de los mercachifles. El espectáculo de Morboria hay que verlo. No creo que ningún espectador salga indiferente de la sala, pues es todo un acontecimiento.
22 22
24
25
26
27