JANNETH VILLARREAL
CURSOS Y TALLERES
Las mejoresopcionespara desarrollaral máximo tutalento escénico
Una relevadoraentrevistadonde noscuentasusiniciosy como fue construyendo sucarrera Foto:
CARTELERA
Revisalas obrasde teatro que puedesdisfrutaren Monterrey
25 ABRIL, 2024 EDICIÓN MÉXICO
Ingrid Zamarripa @izamarripa
México. 25 de Abril de 2024. Editor: Amaru Reina.
LA REVISTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS
EL ÁNGEL DE AURORA, la nueva telenovela vespertina de Televisa
Pág. 03
TEATRO
“HASTA QUE VUELVA LA OLA”
¿Horror en el teatro?
Pág. 13
SERIES
TELEVISIÓN TEATRO
JANNET VILLARREAL, una gran artista escénica
Pág. 05
CINE
“UN ACTOR MALO”, violencia en el set.
Pág. 17
“SIERRA MADRE”
El estatus y ambición en la élite mexicana.
Pág. 21
CARTELERA
Lo mejor del teatro de Monterrey a tu alcance.
Pág.25
LITERATURA TEATRAL
“PYGMALIÓN”, el amor a la creación
Pág. 23
CURSOS Y TALLERES
Para repotenciar tu talento artístico
Pág. 27
04
Felices de tener en portada y en entrevista a una artista escénica con una trayectoria notable dentro del arte dramático regiomontano y nacional, hoy con nosotrosJanneth Villarreal:
¿Cómo fueron tus primeros años?
Llenos de magia y amor, pero también de mucha disciplina. De mucha actividad, desde muy pequeña desarrollé la habilidad de hacer muchas cosas en el día. Siempre fui muy responsable en la escuela y tenía muchas clases extracurriculares: coro, teatro, danza, la escolta. Siempre tenía la curiosidad de aprender algo nuevo: gimnasia, jazz, conducción. Recuerdo tener todos los días ocupados. Era feliz, aunque ahora pienso que no había necesidad de hacer tanto y de complicar a mis padres, ( jajajaja).
Cuando eras niña, ¿Tenías idea de lo que querías ser de grande?
Siempre lo supe. Yo quería actuar, bailar, cantar. Bailaba y cantaba y actuaba por toda la casa. Me gustaba verme en el espejo y probar mil formas de demostrar emociones, me inventaba situaciones e historias. Sí… Loquita desde chiquita.
¿Cómo fue tu primer acercamiento a las artes escénicas?
Con mi padre, era yo muy muy pequeña, tal vez tenía unos tres años y recuerdo la sensación y el impacto de una obra que él dirigió y se presentaba en el Planetario Alfa ¨Ilulán¨ se llamaba, no sé si así se escriba correctamente. Luego, a los cinco años hice mi primera obra donde sólo tenía un diálogo, aunque yo me aprendí la obra completa. No me preguntes porque, nadie me lo pidió (jajajaja). Para mí era fascinante hacer todos los personajes, además pues servía de apuntador en los ensayos. Imagínate cuando llegaba el momento glorioso de decir: ¨Miren chicos, he completado para un caramelo¨ , mi única frase.
05
Foto: Alberto Hidalgo lberto.hidalgo
¿Qué maestros fueron para ti una base importante de tu formación como artista?
¡Ay qué complicación!, he tenido muchos. Mi primera maestra de actuación fue Irma Guadalupe Olivares y hasta la fecha recuerdo mucho cómo nos divertíamos con sus clases y ensayos. Siempre amorosa y sonriente, Letty Cruz también fue una gran maestra para mí, un apoyo importantísimo. Luis Martín me dirigió cuando yo tenía 8 años de edad, en mi primera obra profesional. He tenido una gran cantidad de maestros, grandes, soy muy aprovechada, sé bien cómo aprenderles mucho. Mi estado más feliz es cuando estoy estudiando algo nuevo, me apasiono, me entrego. Me la paso haciendo cursos y talleres, hasta la fecha. Uno jamás termina de aprender. Atesoro mucho las enseñanzas de Tonio Torres, quien me acompañó en mi paso por la danza, mi bello Jaime Blanc (+), Alberto Estrella, Sergio García, con quien compartí mi vida y el Teatro por años y es quien más me ha dirigido, Salvador Garcini a quien le he aprendido un mundo en cada conversación, Jorge Eines, espléndido pedagogo teatral y gran maestro de actores. Y por supuesto mi padre, Rogelio Villarreal Elizondo, ha sido un gozo enorme haber sido dirigida por mi padre con tanto amor y sabiduría en la vida y en el Teatro.
“Una pura y dos con sal” con Nena Delgado, tu primera participación profesional en una obra de teatro. ¿Qué significó este paso para ti?
Una pura y dos con sal es un trabajo que marcó mi niñez, pues en esa temporada supe que yo iba a dedicarme a esto durante toda mi vida. Fue mi primer trabajo profesional y pagado. Imagínate tenía ocho años y me pagaban por jugar y divertirme a lado de figuras importantísimas en el Teatro. Además, era una época en dónde las temporadas eran realmente temporadas, no tres o cuatro fines de semana y con mucho público. Es lamentable que ahora cueste tanto mantenerse en cartelera. Además, a raíz de esa obra luego me invitaron a hacer cine, e hice mi primera película a lado de Queta Carrasco(+) e Isaura Espinosa, otra experiencia memorable para mí.
06
Estudias Ciencias de la comunicación y danza contemporánea. ¿Cómo fue tu proceso de formación?
Una locura, comía en el carro, ¡imagínate! ¡Quería hacer todo!!!!, se me hacía de noche y me faltaba tiempo (jajaja). Fue una época trascendental en mi vida, pues conocí a grandes amistades en ambas carreras. Me enamoré profundamente de la danza. Llegó en un momento oportuno en mi vida; pues ya no era una niña para hacer Teatro Infantil y tampoco era una joven consumada, es ahí donde hago una pausa en el Teatro, después de 10 años de mucho juego y diversión y comienzo a formarme como bailarina. Gocé mucho esos años en las aulas:
descalza, en mallas, haciendo Graham, bailando aquí y allá.. Bailé en la Compañía Titular de Danza Contemporánea después de mis cinco años de carrera durante cinco años más. Ciencias de la Comunicación también la gocé mucho, perdura mi grupo de amistad que conocí en ese lugar. He trabajado desde niña en la conducción y en televisión, sin duda, obtuve herramientas que me han servido muchísimo para eso y para la gestión. Pero mi prioridad fue siempre el arte escénico.
Eres hija de Rogelio Villarreal, un grande del teatro regiomontano. ¿Cómo manejaste la figura de tu padre dentro del ambiente teatral?
Uffffff, me lo sigo preguntando jajajaja, pues como pude yo creo de acuerdo a mi edad. Me costó mucho dejar de ser ¨la hija de¨ y ser Janneth, muchos años. Pensaba: ¡pues si todos somos los hijos de alguien caray! Al principio yo estaba peleada con eso, porque parecía que nada de lo que yo hiciera en el ámbito artístico tuviese valor. Porque muchas personas decían: ¡claro! pues es la hija de Rogelio Villarreal, por eso la eligieron, por eso está ahí, por eso si, por eso…y largo etc. Y eso era muy duro para mí, porque a esa edad esas cosas si afectan. Cuando me fui de Monterrey a vivir a Barcelona a estudiar mi maestría y actuación en una escuela de cine y destacaba en alguna cosa pensaba: Y aquí no soy ¨la hija de¨ …(jajaja). Pero el tiempo me
puso en el lugar indicado. Uno entiende todo con los años… es increíble. Llega el momento en que estás más allá del bien y del mal y ya no te importan esas tonterías. Ahora me río mucho de eso. Ahora amo profundamente que me digan: ¿eres la hija de Rogelio Villarreal? ¡Claro, por supuesto!, ¿ de quién más?. Ahora, al contrario, agradezco mucho que me hayan hecho esforzarme al triple para que me vieran a mí, para que conocieran a Janneth Villarreal. Siento un orgullo y gratitud ser su hija, pues es el hombre que más he admirado en mi vida, quien con su ejemplo de vida, legado y gozo me enseña todos los días, me inspira y me regresa al origen, a mi centro. A no perder de vista lo que realmente importa en la vida y enel arte.
09 07 Foto: Alberto Hidalgo lberto.hidalgo
¿Cómo fue para ti ser parte de la obra “Casa Llena”?
Increíble. Fue la segunda vez que mi padre me dirigió, la primera fue en ¨Esto es magia, esto es Teatro cuando tenía 12 años. Y fue en Casa Llena cuando dimensioné que era un gran director de actores. Además, era sumamente divertido y hacía que disfrutáramos mucho el proceso. Es la primera obra que recuerdo llegar al estreno sin la más mínima duda. Mi padre era milimétrico a la hora de dirigir. Tenía muy clara la trayectoria vital del personaje, ambos actores lo teníamos clarísimo gracias a su dirección. Además, la experiencia de ese montaje era sensorial, hiperrealista. Pues me preparaba un café en una tetera, encendía la lumbre
en escena. Me tomaba el café calientito. Lavaba platos, se desbordaba el agua de la tarja…en fin. Fue un gran montaje. Y ¿sabes por qué me atrevo a decir esto? porque han pasado casi 20 años y la gente la sigue recordando, me siguen diciendo: ¿te acuerdas de Casa Llena?, ¿te acuerdas cuando te subías a la bici? ¿ te acuerdas cuándo el desgraciado te pegaba con los posters en la cara? ¡Ay no…! me acuerdo cuando te metías debajo de la mesa y me pongo chinita... Es decir; que trascendió y provocó muchas cosas. Y mi padre era un gran provocador, decía: ¨El Teatro debe provocar siempre¨ y Casa Llena provocó muchas cosas..
“Oleana”, platícanos de esta experiencia teatral.
Uffffff esa obra tiene una gran historia, bueno…todas. Oleanna yo la vi en Ciudad de México dirigida por Enrique Singer que es un director que admiro muchísimo y me impactó, sobre todo porque me pareció un gran texto de David Mamet. De esos que brindan la oportunidad de hacer con filigrana la construcción de los personajes. Y cuando regresé de ese viaje le dije: Papi, ¡acabo de ver una obra que no te puedes imaginar!…y para no hacer el cuento largo (que con mi padre siempre era largo, pero nunca aburrido) conseguimos los derechos y pudimos montarla en Monterrey, obvio después de unos años. Carol, es un personaje que me ha gustado muchísimo crear de la mano de mi él. Una cosa que tenía mi padre es que el final no lo montaba hasta poco antes del estreno. Teníamos casi toda la obra
lista y los actores ansiosos, y ¿el final? Maestro: el final no lo ha montado y él: Si, sí lo sé…luego lo monto. Y nosotros sin entender, porque además sabíamos que lo tenía muy claro, ¿sabes?. Eso pasó en Casa Llena y en Oleana, en Esto es magia, esto es Teatro no recuerdo muy bien, pero creo que también. Un día ya después de esas terminadas las temporadas, porque cuando era mi director, era ¨el director¨ , no mi papá, estando en su casa, le pregunté: Papi, ¿por qué no montas el final antes?, ¿por qué esperas hasta poco tiempo antes de estrenar?. Y me dió una explicación (que no te voy a contar, tal vez en otra entrevista) que yo dije: ¡Claro!.. era un ser extraordinariamente sabio. Otro gran montaje sin duda. Memorable.
10 08
¿Cómo fue tu proceso dentro de “Don Juan y las apariencias”?
Don Juan fue mi primer proyecto que marcó mi línea de creación y mi grupo por muchos años de la mano de mi querido Sergio García dentro del Taller de Teatro Experimental de la UANL. Y fue un proceso muy divertido pues fue cuando me encontré con mis hermanos del Teatro. Muchos ensayos en La Escuelita . Además, fue increíble descubrir e irnos formando como grupo. Llorábamos de la risa con tanta estupidez, pues comprenderás que nadie que esté bueno se dedica a esto (jajaja, perdón, pero no perdón). Y recuerdo mucho como mi maestro también se reía un montón y disfrutaba con nosotros a la hora de crear. Mil anécdotas de todo tipo podrían contarte. Fue un reto para mí, ellos ya tenían tiempo trabajando juntos y llegó ¨la hija de Rogelio¨ al
grupo. Lo más gracioso es cómo llegué. Sergio y yo nos conocimos sin querer en un montaje que le pidieron dirigir de un performance para la obra de una pintora, pues una de las chicas del reparto mencionó mi nombre, porque les hacía falta una más para un monólogo de Helena de Troya y ahí lo conocí. Desde ese encuentro, mi maestro no me dejó de invitar a sus obras, en sus últimas producciones no pude acompañarlo como hubiese querido porque el trabajo no me lo permitía, pero siempre me llamó, siempre pensaba en mí y eso lo atesoraré siempre. Nuestras largas charlas y conversaciones que me sanaban y me ordenaban la cabeza y el corazón. Me extraño mucho con él y con mi grupo en el Teatro. Trabajé 12 años con ellos.
Tuviste el cargo de dirección de Artes Escénicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. ¿Qué significó tener esta responsabilidaden tus manos?
Significó primero que nada ¡No saber en qué me estaba metiendo!… pero eso es la vida, te pone en los lugares donde hay que aprender. Significó mucha valentía, pasión, voluntad, toda la heredada más la que forjé yo misma para lograr liderar una comunidad artística de docentes, administrativos y estudiantes. Pero aunado a esto yo me divorcié a los seis meses de entrar a la administración y me quedé con dos bebés de pañal, sola en casa y con una labor titánica a cuestas. Ahora pienso en eso y me pregunto ¿cómo lo logré? y la verdad es que tenía un gran equipo,
personas
excepcionales. Aprendí muchísimo, sobre todo aprendí de eso, de la condición humana, de la batalla diaria que resulta para una madre soltera, divorciada, única responsable de familia en nuestro País perseguir sus sueños. De desempeñarte en un puesto que está lleno de hombres. Tuve que navegar en aguas pantanosas en varias ocasiones, pero fue una época tremenda de grandes logros compartidos. Hoy miro hacia atrás y pienso que todo ha valido la pena, me dejó gran aprendizaje personal y profesional, me forjó el carácter.
09 09
Llega 2020 y con él la pandemia COVID19 que paralizó muchos sectores y uno de los más golpeados fue el de las artes, ¿cómo fue para ti afrontar esa situación?
Yo me paralice por la muerte de mi padre el 24 de mayo del 2020. Y afronté la situación como pude, un día a la vez. Viviendo el duelo en medio de una pandemia mundial. Estudiando, entrenando, leyendo, compartiendo, creando. Participando en talleres y eventos académicos, solucionando mis clases de teatro detrás de una pantalla, conduciendo un programa virtual de entrevistas con artistas
escénicos, en fin. No paré ni un segundo, eso me salvó y ayudó a mitigar mi pérdida. Siempre he pensado que el conocimiento nos salva. La pandemia dejó mucho aprendizaje en cuanto a sortear el confinamiento y seguir y seguir a pesar de todo, pero sigo pensando que no aprendimos lo más importante, tal vez no hicimos la pausa que debíamos para mirarnos hacia dentro.
¿Qué experiencia te dejó la obra “Ensayo sobre Débiles”?
Fue bellísimo regresar a trabajar con el taller, con mi grupo, siempre será mi grupo. Además, con ese texto maravilloso de Alberto Villarreal. Fue para mí regresar al origen. Una palmadita en la espalda, reconfortante, creativa, audaz. Amo ese montaje y deseo que se reponga pronto. Fue muy emotivo para mí, regresar al Teatro después de la pandemia y la muerte de mi padre con los débiles. Abrazando toda mivulnerabilidad y compartiéndola en un escenario.
Te vimos en Netflix en “Cindy la regia”, coméntanos ¿cómo fue para ti trabajar en esta serie?
Fue un proceso de mucho gozo desde el momento que realicé el casting. Ha sido muy gratificante para mi estar en un streaming de ese tamaño y estrenar una serie a nivel mundial. Recuerdo la emoción de leer el guión completo, toda la pre-producción y realización fue muy profesional. Conocí a gente extraordinaria en su quehacer, compañeros como Mario Loría, quien hace a mi esposo Chuy en la serie, gran actor y amigo. Y así la lista larga..., ahí están dos chicos muy talentosos que fueron alumnos míos, Alex y Gus. En fin, un proceso armónico, me dejaron construir a Caro como quería, me dieron mucha libertad de jugar y eso como actriz lo agradezco un montón. Amé ver el talento en las niñas
preciosas que protagonizan la serie. Todo fue un proceso apoteósico, pues de un tiempo para acá, justo en la pandemia, se abrió la posibilidad de descentralizar el acceso a los actores que estamos fuera de Ciudad de México. Entonces me propuse retomar el entrenamiento y talleres para prepararme y castear y pues esto así es. El actor de cine y televisión genera una tolerancia al rechazo y una resistencia brutal, eso es lo primero que uno debe entender para disfrutar el proceso y no frustrarse. Entonces, ¡Imagínate una oportunidad como esta!. Espero que vengan muchos más proyectos como estos que me generen retos interesantes en la creación.
Foto: MarielMayora @marielmayora. 10 10
El año pasado, te vimos en “HAMLET”, una puesta en escena de Ricardo Traviezo, ¿Qué significó esta obra dentro de tu carrera?
¡Ay Dios…! ¡Hamlet…! ¡imagínate! Un reto extraordinario, no podía desaprovechar la oportunidad de hacer Hamlet, más aún siendo mujer. Acepté por eso, porque me haría trabajar en un personaje de carácter complejo, muy definido. Además, la adaptación de Traviezo me pareció muy interesante y acertada para traer a Shakespeare hoy, en un contexto del norte del
país. También tenía mucha ganas de trabajar con Juan Benavides y Claudia Marín, quienes eran parte del reparto. Significó para mí también mucha paciencia para adaptarme a otros procesos de creación. Y mucha satisfacción. Yo te quiero preguntar a ti ahora que significó para ti ver esta locurita de Ricardo? si quieres, luego nos vamos a un cafecito.
En Televisión estuviste en “La Desalmada”. ¿Qué tal esa experiencia?
¡Lo más! Televisa es un submundo, fué muy divertido para mí hacer telenovela, lo recomiendo mucho. De verdad, aunque no lo crean. Recomiendo mucho hacer telenovela, pero ¡no sólo telenovela!. Creo que las actrices y actores debemos aprender a hacer de todo: teatro, cine, t.v. porque aunque el Teatro te forma, todo resulta ¡un tallersote! y debemos vivir dignamente de nuestro oficio. Lo comento porque muchas
personas denigran el género. Y no veo telenovelas, pero eso no quiere decir que no pueda actuar en ellas. Vivir el proceso intenso de grabación de una telenovela en Televisa es, por demás, interesante. Me gustó mucho construir a Esmeralda, ¨la prostituta del pueblo¨ en La Desalmada y después a ¨ la mamá San Petrina¨ en Cindy la regia: la serie, ¡dime si no estoy en la mejor profesión del mundo!
¿Algún consejo que le darías a los jóvenes que se inician en el ambiente teatral?
¡No se depriman, aprendan! Que la disciplina sea su motivación diaria, ¡Prepárense! Este es el oficio de la resistencia. Antes que cualquier cosa es eso: resistencia. Si comprenden eso, ¡bienvenidos a ser actrices y actores!
Foto: Ingrid Zamarripa @izamarripa 09 11
¿Qué proyectos se vienen próximamente para ti?
El 24 de mayo estrenamos Polka en el Norte de México. Un viaje de ida y vuelta. Una colaboración con el maestro Alejandro González y la Compañía Titular de Folklor de la UANL En el Teatro Universitario Bajo la dirección de Rennier Piñero. Agradezco mucho la invitación a este proyecto donde de nuevo compartiré escenario con Claudia Marín, además de Caterina Flores, porque admiro mucho a Alejandro y a Rennier, respeto mucho su trayectoria. A la par tengo dos proyectos de Teatro en Ciudad de México que aún no puedo contarte bien de que van. En colaboración con el Círculo Teatral. Y por supuesto, sigo con el compromiso de docente dentro de la FAE, compartiendo talleres de casting para
todo público y lista para recibir a la primera generación de la Maestría en Gestión y Producción de Proyectos Artísticos en agosto de este año, un proyecto que inicié hace años y por fin logró ver la luz. Para todos los interesados: es completamente en línea y autogestiva, me parecía necesario ofrecer un programa de esta modalidad para nuestra comunidad desde la Subdirección de Posgrado de la Facultad de Artes Escénicas. También, me encuentro en la planeación de un proyecto de Teatro muy personal que espero proyectar en el 2025; donde pretendo escribir, actuar y dirigir. Un atrevimiento que se ha vuelto necesario como creadora, mujer y actriz.
Define a Janneth Villarreal en una sola palabra:
¡Ay nooo, qué complicación! Soy Libra, ¿por qué me hacen esto?, te dejo dos:
RESILIENCIAY DISCIPLINA.
Muchas gracias y felicidades por la revista, es indispensable el registro yla proyección del trabajo escénico para su trascendencia.
10 12
El año pasado estuvieron en cartelera con el gran éxito de Stanislavski, y este mes vuelven con HASTA QUE VUELVA LA OLA, aquí nos platican todo acerca de estos proyectos:
El año pasado presentaron STANISLAVSKI, ¿qué experiencias les dejó esta obra de teatro?
Stanislaski fue nuestro primer proyecto. Fue una experiencia increíble y al mismo tiempo complicada en la que nos encontramos con demasiados retos como compañía primeriza. ¿Cómo podemos encontrar al elenco indicado?? ¿Como podríamos llevar a los actores a los estados que requieren los personajes? ¿Cómo podríamos coordinar un equipo tan grande? ¿Cómo podríamos expresarnos y establecer nuestra esencia como en esta puesta? De Stanislaski no solamente nos llevamos muchísimas risas y crecimiento como artistas y personas, sino que también nos quedamos con muchos aprendizajes sobre como montar una obra conmovedora y de calidad que pueda gustarle al público. Por esta obra hoy existe Carmen Carmesí y encontramos un propósito artístico con este proyecto. Sobre todo, de Stanislaski nos quedamos con una gratitud enorme a Luis Guerrero, al elenco, a mi equipo de producción, a San Pedro por la oportunidad y al equipo de Casa Musa. Todas estas personas que nos apoyaron y se unieron a esa locura con un inmediato sí.
Ganó el premio de nuestra revista a mejor ópera prima. ¿Cómo recibieron este apoyo del público?
Como director, al crear esta obra, sentí que estaba creando una obra para mi, una obra que me gustaría ver. Al hacer eso, también proyecté mis experiencias en la obra e incluí varias referencias a vivencias mías. Claramente esto hizo que esta obra fuese sumamente personal para mí. Al presentarla, por lo mismo, estaba nervioso de exponerla a un público. Desde la perspectiva de producción, fue un esfuerzo grande y complicada el llevar a cabo todas las actividades que requirió esta obra. Entonces, al ver su respuesta, tanto en las funciones como con este premio, fue un momento muy conmovedor. Tanto para mi como para todo el equipo y elenco fue un momento de darnos cuenta del impacto que tuvo la obra y celebrar el proyecto que creamos.
09 13
Este año regresan con “Hasta que vuelva la ola”. ¿Por qué decidieron volver con esta historia?
Después de Stanislaski, nos preguntamos que seguiría con Carmen Carmesí. Nuestra primera puesta fue una muy fuerte y pusimos la barra muy alta. Sabíamos que queríamos hacer algo diferente y evolucionar como compañía. Eventualmente, llega la convocatoria de “Galindramas” de Casa Musa y nos llamó demasiado la atención el texto del maestro Galindo. Construía, desde la dramaturgia, una atmosfera extraña e intrigante. Tenía tintes de suspenso y horror, dos géneros que nos interesan muchísimo pero que no se ven tanto en el teatro, inmediatamente vimos una oportunidad de crear una puesta única.
Cuéntenos sobre la obra, ¿De qué va?
Un marinero despierta en un lugar extraño y desconocido. No recuerda cuándo o cómo llegó ahí, y al preguntarles a los locales, solamente le pueden responder una cosa: "LA OLA". Lo inunda un mar de preguntas, pero la que más retumba en su ser es: "¿por qué no puedo escapar?". Conforme la obra avanza, ciertas presencias oscuras se acercan poco a poco y sus presencias empiezan a afectar la lógica y reglas que rigen este lugar extraño y sus habitantes. Eventualmente, llega el horror puro.
¿Cómo fue el proceso de elección de casting?
Para mi (André), el crear un elenco es una cuestión de seguir mi instinto y confiar en la gente a la que me lleva. Desde que empezamos trabajar en la obra, sabía que Jesús era el indicado para “Peter”, hemos trabajado en varios proyectos antes (incluyendo Stanislaski) y sabía que tenía la potencia y sensibilidad adecuadas. Para los otros personajes fue un proceso complicado de ver diferentes posibilidades y perfiles. Sin embargo, al actuar en “Olvidarás el Fuego” del maestro Hernán Galindo conocí y compartí el escenario con Alexandra y Arturo supe que había encontrado a mi “Mija” y a mi “Viejo”. Arturo tiene una gran presencia escénica, una disposición a experimentar impresionante y una habilidad especial de transmitir. En un momento su personaje te asusta, luego te hace llorar, luego te hace reír. Alexandra tiene una energía contagiosa y un carisma enorme, te encariñas de su personaje inmediatamente y crea grandes momentos. Finalmente, a Marilú la vi actuar en “Ifigenia Cruel” dirigida por el maestro Luis Martín y me pareció una actriz sumamente genial. Pocas interpretaciones me han movido e impresionado tanto, al buscar a mi “Edurne” sabía que ella sería la indicada.
10 14
A través de una inquietante mirada, Jorge Cuchí se sumerge en la creación de su segunda obra cinematográfica, Un actor malo (protagonizada por Alfonso Dosal), para consolidar el prestigio adquirido con su debut en la pantalla grande.
Durante una travesía nocturna en automóvil, Sandra Daniel se involucran en una conversación que revela una profunda complicidad entre ellos Ésta es la escena que abre la trama de Un actor malo la esperada segunda película de Jorge Cuchí Después de sorprender a la crítica internacional con 50 (o dos ballenas se encuentran en la playa), el director vuelve con un largometraje inquietante, el cual prescinde de música original, una decisión destinada a evitar influir en las reacciones del espectador.
La cinta, estrenada durante el Tallinn Black Nights Film Festival, explora las repercusiones del acoso y el abuso, adentrándose en un territorio que ha impulsado importantes cambios en la industria cinematográfica internacional Alfonso Dosal, protagonista de la película, comenta, en entrevista, que la trama refleja situaciones que ocurren prácticamente en cualquier lugar.
127 7
El actor mencionó que su reacción inicial al leer el guion descubrir la trama tan compleja fue de sorpresa, pero también de compromiso y responsabilidad al ser parte de un proyecto que busca generar conciencia reflexión en el público Señaló que interpretar un papel controvertido como el de un agresor sexual fue un desafío emocional y ético, pero que también fue una oportunidad para abordar temas sensibles desde una perspectiva crítica comprometida.
Dosal resaltó la importancia de que los hombres se reconozcan en la problemática del abuso y el acoso, y que asuman la responsabilidad de hablar y actuar desde un lugar de entendimiento respeto hacia las víctimas.
Destacó la labor del director Jorge Cuchí en abordar estos temas con claridad y sin juicios, buscando generar claridad y conciencia en el público sobre la importancia del consentimiento y la necesidad de un cambio cultural en la manera en que se abordan estas situaciones en la sociedad en la industria del entretenimiento.
28 20
Uno de los eventos que detona la incursión de Marcos Parra en la política hace referencia al incendio intencional en 2011 del Casino Royale en Monterrey, en el que murieron 52 personas “No podía inventar cosas más espantosas más dramáticas de las que estaban ocurriendo alrededor de la escritura de la serie Somos una sociedad que lleva 22 años 20 años sintiendo miedo de lo que hay alrededor, que van llegar por uno que lo van levantar que le va tocar una bala perdida”, expresó Osorno en una llamada telefónica con EL PAÍS Finalmente, su objetivo era crear una historia universal en la que la imaginación la realidad dialogan “Lo que ocurre en San Pedro es algo que ocurre en muchas otras ciudades barrios en el país que no necesariamente tienen esta condición privilegiada como las autodefensas que surgieron en 2014 pero hay este mismo espíritu de ‘tengo miedo, va a llegar mí, tengo quéhacer algo’”, agregó escritor.
28 22
Tras haber publicado y estrenado varias piezas con éxito, y siendo crítico teatral del Saturday Review. Es,junto con Santa Juana, la obra más conocida y visitada de esta figura fundamental de la lengua inglesa, activista político y pensador de la primera mitad del siglo XX..
2329
De origen humilde, el joven Bernard Shaw se empeñó en ser escritor, y unió su crítica hacia a la desigualdad social a una afilada lengua y a su capacidad de análisis de la realidad. La lectura de Karl Marx le impactó profundamente, y desde su juventud se mantuvo firme en su defensa del socialismo, que concretó algunos años en la doctrina del fabianismo, movimiento liderado por la clase media, y crítico con las consecuencias sociales del capitalismo. Shaw fue defensor del reparto igualitario de la renta, del sufragio universal y figura clave dentro de las turbulencias políticas irlandesas en su proceso de independencia del Reino Unido. Su revisión permanente de la realidad social le hizo aproximarse en algún momento al fascismo, al que criticó su defensa de la propiedad privada, raíz para Shaw de «pobreza general y riqueza excepcional». Shaw concentró gran parte de su pensamiento en aforismos, punzantes, irónicos, ingeniosos, fruto de la pasión del autor por las innumerables posibilidades del lenguaje.
Pigmalión nos habla de la relación que naceentre el autor y su creación, una relación de dependencia y necesidad, que refleja nuestras limitaciones, objetivos y metas, y que a la vez está viva. El telón de fondo es el mito antiguo de Pigmalión, enamorado de la estatua que crea y en la que confluyen todos los rasgos hermosos que no consiguió ver en las mujeres. La historia, conocida fundamentalmente a partir de Las
metamorfosis de Ovidio, ha sido transmitida a través de los siglos por diversas creaciones artísticas, y se une en varios autores, como en Goethe y en Shaw, con el personaje de Dido/Elisa. Retoma uno de los mitos más tratados en la literatura de todos los tiempos: el del creador que hace cobrar vida a su obra, que vemos en Frankenstein de Mary Shelley, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y en una larga lista detítulos más.
Shaw construye un poderoso y atractivo personaje de Eliza, y hace de sus diálogos con el profesor Higgins uno de los elementos más interesantes de la obra. No recurre al sentimentalismo ni al previsible happy-end de la estupenda versión de Hollywood My fair Lady (1964), sino que defiende una Eliza fuerte, segura en sus decisiones, y que mantiene con Higgins una relación compleja de enorme afecto y deuda sin perder por ello su capacidad de decisión a la hora de trazar su propio camino, ni su libertad en lasacciones.
El interés y la preocupación de Bernard Shaw por la mejora de la política y la sociedad a partir de la educación y del cuidado del lenguaje le empuja a defender la necesidad de un teatro didáctico, como se ve por los interesantes prefacio y epílogo a la obra, síntesis entre la inquietud poética y la necesidad de reforma social quemarcaron al autor
22 22
24
25
26