Semana de Hospitales publicado el 1 de mayo de 2025 en El Nuevo Día

Page 1


SUPLEMENTOS EL NUEVO DÍA JUEVES, 1 DE MAYO DE 2025

● Habilidades blandas: impulso a la capacitación de los profesionales de la salud

● Cómo las instituciones hospitalarias protegen a los pacientes y a su recurso humano

Hospitales Hospitales

● Los planes de salud como aliados de los hospitales en Puerto Rico

Fortalecer el talento humano mejora la experiencia del paciente

Un equipoaltamente profesionalizado que se comuniquede manera efectiva, con ideas clarassobre lasexpectativas de cuidadoy resultados efectivos en la atención del paciente es, sin duda, un aspecto trascendentalpara laoptimizacióndelosserviciosquebrindanlasinstitucionesdesaluden Puerto Rico.

Con esto, será necesario el desarrollo de estrategias acertadas en el manejo del estrés yla ansiedad,la creación de ambientes idóneos para que el recurso humano maximicesupotencial,ademásde la capacitación del personal para lograr unmayor dominio de la tecnología.

Parala doctoraRosaCastro, presidenta delColegio deAdministradoresde Serviciosde

● La comunicación y la inteligencia emocional son claves en la industria de la salud

Saludde PuertoRico(CASS), estassonalgunasdelasáreasde formación esenciales en la prestaciónde serviciosque ofrecela industriadela saludenPuerto Rico. Estaincluye hospitales, centros de diagnósticoy tratamiento, gruposHIPA, centros de medicina comunitarios y oficinas médicas independientes.

La tambiéndirectora ejecutiva de NeoMed Center detalló que uno de losaspectos relevantes en esadirección es el usode la tecnología. Estaabarca desdeel expediente médico electrónico y las plataformas de comunicación conlospacientes, hastalaspla-

taformas de recopilación de datosparaelmanejodesaluddelas poblaciones.

“Me pareceque esun área que requiere de mucha atención y que, de alguna manera, apoye lagestión decualquier profesional en función de ese cuidado quele vamosa daral paciente”, mencionó. Igualmente, otrorenglón que consideravital esel desarrollo de competencias medulares o destrezas blandas.

“Enelinterior delasorganizaciones de salud, tenemos una canterade profesionales que académicamenteestán

bienpreparados: médicosgeneralistas, especialistas,personaldeenfermeríapráctico,asociado, graduado,enfermeras de práctica avanzada,tecnólogos

médicos, farmacéuticos y técnicos defarmacias, entre otros”, manifestó.

No obstante, la entrevistada aseveró que,en muchasor-

ganizaciones, es notable la falta de destrezas blandas. Entre estas enumeró la escucha activa,el trabajoen equipo,la solución de problemas, la ren-

Síguenos en:

Síguenos en: SuplementosGFR SuplementosGFRM

dición de cuentas, la visibilidad de resultados amétricas claves dedesempeño, lainteligenciaemocionalymanejode tiempo, entre otras”

“Son algunasdestrezas blandaso competenciasmedularesque sonbiennecesarias yque sedeben identificar en el interior de las or-

ganizaciones que brindan serviciosde salud.Específicamente, [se debe observar] qué les hace falta a los talentos, porque cada profesional es un mundo y hayquienes tienen una buena escucha activa y se comunicande manera[efectiva],pero notieneninteligencia emocional”, admitió.

A esos efectos, apuntó la importancia de “identificar qué herramientas oqué destrezasles hacefaltaa cadaunodelos profesionalesdel cuidadodela saludparaquelasorganizaciones desarrollen un plande trabajo paraproveer esasherramientas y quese pueda ofrecerun servicio más comprensivo”

“Noesquetansolotenganla parte académica, profesional, técnicao funcional,sinoque también tenganeste componentemedular quelleva adesarrollar y a tener mayor empatía, sentido de pertenencia dentro de las organizaciones y compromiso”, recalcó Castro. También requiere la capacidad

ganización delpaís quebusca garantizary velarpor elbienestar de sus pacientes”

“En la medidaen que logras que las personas entiendan que todo cuantohacen descansa sobre lospilares dela comunicación, confianza, escucha activa, rendiciónde cuentase inteligencia emocional, alfinal del día,vasapoderdesarrollarunos ambientesde cuidadopsicológicamente mássaludables”, argumentó.

Sin embargo, existen unos retosy barrerasque limitanlas alternativas para la profesionalización delpersonal desalud, especialmente en los hospitales.

Unade estas,destacó, esla faltade comprensiónyentendimiento porparte delas estructuras demayor autoridad en las organizaciones.

“Esunreto cuandonotienes abordoaunajuntadedirectores, director o presidente que entiendaque, paralograrresultadosconlafuerzalaboral,tienes que identificar susbrechas y darle lasherramientas paraque laspuedascerrarytrabajarconforme a las expectativas de la organización”, afirmó.

Otra barrera,argumentó la doctora Castro, esla falta de dinero parainvertir enproyectos de transformación y desarrollo organizacional, porque sonproyectos quetienden a sercostosos. “Sin embargo, el salario emocional y la cultura emocionalmente saludablequese desarrollaenel interior delas organizaciones potencianlas capacidadesde sus talentos para generar mejores serviciosque, alfinal del día, se convierten en mayores ingresos”, asintió.

dedesarrollarmayorconfianza en el interior de los equipos de cuidadoyelpersonaldentrode una organización, agregó. De otraparte, subrayóel manejo de las situaciones de ansiedad y estrés, “las cuales forman partedel fundamento en el cual deben descansar las operaciones decualquier or-

Porotrolado,aseguróqueel paciente es elmayor beneficiadodecontarconunequipo altamente profesionalizado. “Al saber yestar consciente dequesu cuidadoestáen manos de un equipo de trabajo articulado, que confía el uno en el otro,que secomunica de una manera efectivay que tieneclaras lasexpectativas del cuidadoy losresultados claves”, ese paciente se siente confiado.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

La disminución en el porcentaje deincidentes en las instituciones hospitalarias, talescomoinfecciones,caídasyerrores en medicación, entre otros, representaun reflejode laefectividaden elmanejo deprotocolosde calidadyseguridad delpaciente.Estaacciónelevala eficiencia delos sistemasde salud en Puerto Rico.

Estoredunda enmúltiples beneficios para los pacientes quellegana lasdiversasinstalaciones para atender sus respectivas enfermedades, emergencias y hastael nacimiento de unnuevo integrante familiar y, además, protege al personal clínico y administrativo que labora en el lugar.

Deacuerdo conAntoniaRosario Rivera,directora interina de Programas Institucionales y supervisora dela divisiónde Ambientede CuidadoySeguridaddelCentroMédicoEpiscopalSanLucas,elpropósitode estas políticasinstitucionales está dirigidoal “mejoramiento continuo en lacalidad y seguridad del paciente”

Para lograrla metade prevenirerrores enel cuidadoy tratamiento delpaciente, segúnRosario Rivera, “llevamos unos indicadores para brindar un servicio quesea efectivo y seguropara nuestrospacientes, quevaya ala parcon nuestra cultura de seguridad”

PROTOCOLOS MÁS IMPORTANTES

Alenumerar losprotocolos másrelevantes,RosarioRivera destacó queuno delos primordiales esla identificación correctadelpaciente,que“tiene quever conlas metasnacionales de seguridad”

Asimismo, mencionó “el protocolode notificarcualquierevento quesurjaen nuestra instituciónpara llevar unregistro, unanálisis, detodoslos incidentesqueestamos teniendo, como errores en medicación,caídas, infecciones. Deesta manera,podemos implementar esas medidas correctivaspara evitar recurrencias yprevenir eventos mayores”.

“La seguridaden eluso de medicamentos es muy impor-

Buenas prácticas velan por la seguridad del paciente

● Previenen errores, infecciones y complicaciones, entre otros riesgos

tante para que ese paciente se sientaseguro coneltratamiento quese leesté dando, ya sea oral,intravenoso o enteral. Estoal igualque laprevención deinfecciones yla reducción del riesgo a caídas y fugas de pacientes”, expuso. “Además, el protocolo de

seguridadradiológica,atención deequipo yesos equiposque tienen alarmas médicas que nos avisan quealgo está pasando,yaseaconelpacienteo conelequipo. Conesemantenimientopreventivo quese ledaal equiponosayudaa estar pendientes para evitar

cualquier eventoen unpaciente”, sostuvo. Otrade laspolíticas,resaltó, “es mejorar la comunicación entrelos proveedoresdesalud, cómo pasamos el batón de un profesional a otro para que esté la continuidaddel tratamiento al paciente”

una combinación de indicadores que son cuantitativos, hacemos auditorías de esosreportes de eventos adversos y lo que es la evaluación de cumplimiento”

Resaltó que, “enestos indicadoresde seguridad,buscamos las métricasque sean mediblespara evaluarsiesos protocolos quetenemos establecidos están funcionando y siendo efectivos” “Podemos ver ahí la tasa de eventos adversos,el cumplimiento con la verificación quirúrgica de los pacientes que van a sersometidos a cirugía. Secuantifica todo,se haceun checklist antes deque elpacientevayaa saladeoperaciones y tenemos el timeout paraprevenir erroresdentro de la cirugía”, sostuvo.

Entretanto, mencionólos protocolos nacionales de bioseguridad,así comolaatención yseguridad delpaciente pediátrico, los cuales siguen el Reglamento102 delDepartamento de Salud y la Ley 133, la cual consiste enque “no se nos vayan allevar ningún infante, neonato o niño de nuestra institución”

“A las fugas de pacientes adultosles damosmuchoseguimiento. Encuanto alentorno, y dandoesa seguridad, vigilamosa lospacientesque sonvíctimasdeviolaciónymaltrato que llegan a nuestro hospital”, aseveróel entrevistado. Añadió que le dan "seguimiento a laseguridad delpaciente en nuestras instalacionesy aesa continuaciónqueseledaráenla comunidad”

¿CÓMO SE MIDE LA EFECTIVIDAD?

Según Rosario Rivera, la evaluación yla mediciónde los protocolos deseguridad, “nosotros larealizamos mediante

Por otro lado,habló de la efectividad de las encuestas de satisfacción al paciente, cuyoobjetivo esevaluar supercepción sobre la seguridad. “Si hay alguna situación con el paciente, tenemos asignado personal deservicio alcliente en las unidades clínicas y en salas deemergencia. Noesperamos a que lleven las querellas yvemos quénecesidades tiene el paciente o si ha observado algo ensu tratamientoque nose sientaseguro, parainmediatamente poder actuar”, enfatizó. De otraparte, aseguróque “estos eventosse reportanal ComitédeSeguridadyalComité de Manejo deRiesgo. Las otras disciplinasque estáninvolucradas enesos comitésadvienen en conocimientoy sonresponsables también deesa revisión delprotocolo,para versien realidadestásiendoefectivoosi hay que revisar cualquiera de las partes del protocolo”

“En ocasiones no es el protocolo, sinola reorientaciónal empleado o la parte educativa, especialmente con el turnover de empleados que tenemos en loshospitales,porquehaymucha genteyéndose paraEstados Unidos y hay que volver a los procesoseducativos y estar todo el tiempo orientando y reorientando. Ahí está el éxito delcumplimiento de los protocolos”, confesó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Felicidades en la Semana de los Hospitales

En la Semana del Hospital reconocemos y valoramos el compromiso, la dedicación y el servicio de los profesionales que forman parte de la red de hospitales de MCS.

Agradecemos a los médicos, enfermeros, personal administrativo y de apoyo, quienes día a día hacen posible una atención de calidad, humana y compasiva.

Nos enorgullece colaborar con hospitales que comparten nuestra misión de proveer un cuidado genuino para una salud completa.

Cómo se optimiza la experiencia del paciente en tiempos de crisis

● Una relación empática y humana es esencial en la atención de los pacientes y sus familiares

El derecho de un pacientea estaracompañado por un familiar mientras estáhospitalizado esun alicienteimportanteparasu estadofísicoy emocional.

Igualmente, el trabajo en equipo del hospitalque demuestre profesionalismo, empatía y comprensión también abona a unaexperiencia alentadora, a pesar de que el paciente enfrenta un momento de crisis.

Asílo validóla licenciadaDorimarMorales Torres,administradora delHospital delCentro Comprensivode Cáncerdela Universidad de Puerto Rico, quien destacó que esta práctica se ha institucionalizado como partedela políticapúblicaenel país. “Está comprobado que el paciente se recupera mejor cuandoestá acompañado.Es underecho,y ennuestrainstitución nos aseguramos de garantizarlo,incluso enáreascríticascomolaUnidaddeCuidado Intensivo”, afirmó.

Morales Torres subrayó que el acompañamiento también beneficia emocionalmenteal familiar, ya quereduce la ansiedad y elsentimiento de impotencia, al poder observar y participaren elproceso de cuidado.

El CentroComprensivo de Cáncer cuenta con una plantilla de 579 empleados y promueve una atención centrada en elpaciente ysu entorno emocional. “La empatía debe extenderse no solo al paciente, sino también a su familia y seres significativos.Por

ejemplo, el cáncer es una enfermedad queprovoca confusión y dudas.El que nosotrospodamos permitirque unser queridoestépresente ayuda a que la persona pueda entender la enfermedad, aclarar interrogantes y, sobre todo,ser testigode laintervención que se realiza comoparte delcuidado deese paciente”, asintió. Según la administradora, eso permite queel procesosea integralysefomenteeltrabajo enequipo entreelpersonal clínico, lafacultad médica,el paciente, sus familiaresy seres significativos. “En ese sentido,nosotrosayudamosaque

sea unproceso completoque redundeen bienestar,notan solo para el paciente, sino para el familiar. Aquellos que hemos tenido familiares en intensivo, si nos tenemos que ir a la casa alfinaldel día,nosquedamos con esapreocupación. Aquí, todoel mundotiene laoportunidad deestar consu paciente 24/7”, reveló. Entre lasestrategias del Centro Comprensivo de Cáncer para mejorar la experienciahospitalaria, seencuentra larestitución delhorarioque teníanantesdelapandemia,al abrir el margen de visitas entre11:00 delamañana y8:00 de la noche.

“Nuestro norte son los pacientes y lamotivación principaleraque elpacientetuviese la oportunidadde estar acompañado y rodeado de familiares,amistades yseres queridos en general, por más tiempo”, destacó.

“Como parte delas normas institucionales, se continuará con la política de registro y presentación de identificación con foto al momento de la visita. Estecambio respondealcompromiso de ofrecer un ambiente másaccesibleyhumanizadopara nuestros pacientes y sus seres queridos, sin comprometer la seguridad nilos protocolos clínicos establecidos”, aseveró.

pasamos lo que requiere la ley, encuantoa lainclusiónde personas significativas,[pues] permitimos queel paciente esté acompañado,todo el tiempo, poruna personasignificativa en su vida”. Por otro lado, señaló que, para optimizarla experienciadelpaciente, el cual enfrenta una crisis con susrespectivas situaciones de salud, es imprescindible capacitaral personalcondiversos talleres, entre estos, “inclusión y el trato digno a los pacientes”

“Cuando vienen momentos de crisis, como la preparación para huracanes, aparte del grupo, empezamos contiempo a enviarnotificaciones paraempezar los planesde contingencia. Durante todo el año, estamos trabajando alrededor de eso”, expuso.

Deotraparte,ladoctoraLaura

Teresa Domenech, senior medical officer de Ponce Medical School Foundation, expuso que, en su caso, la institución decidió salir delos hospitalespara visitar las comunidadesa través de clínicas de salud, especialmentetrasel pasodelhuracán María en 2017.

Cabedestacarquelatotalidad de habitaciones en la institución hospitalaria es privaday “eso nos da una oportunidad adicional y un giro algo diferente a cómo sehace elproceso de visita para el paciente”

“Cuando el paciente tiene ese apoyocon ellostodo eltiempo, estádemostradoquereducesu ansiedad, se reducen las afecciones mentalesy, sobretodo, la tasa dehospitalizaciones y recaídas delpaciente mejora muchísimoporque elpaciente serecupera conmásfacilidad”, manifestó.

De hecho,explicó queen la unidadde cuidadointensivo regulare intermedio “sobre-

“Hemos salidocon grupos interdisciplinarios, estudiantes de medicina, psicología y salud pública. Paranosotros esimportante porqueentendemos que, cuando ocurren estos fenómenosnaturales comohuracanes, terremotos, pandemia, no es solamente el componentemédico loquehay que atender en el paciente, sino tambiénel componente emocional. Además de explorar sobrecuáles sonlas necesidades de cada paciente en elmomento queestánahí”, detalló.

“Durante lapandemia se creó un task force que fue efectivo; estaba elgrupo del Municipiode Ponce,loshospitales dela zonay Ponce Health SciencesUniversity, entre otrosgrupos quetrabajan con la salud y el bienestar.Ahí supimoscuáles eran las necesidades que había que atender con mayor premura ylo másque necesitaba el paciente era la ayuda psicológica”, recordó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

En PuertoRico, los hospitales soncentros vitalesde cuidado, entrega y compromiso con la salud completa de nuestragente. Reconocer sulabor ylos esfuerzos de quienes los apoyan desde diversossectores es esencialen cualquiermomentodel añoymás aúncuando reflexionamossobre elrol transformador de estas instituciones en nuestro sistema de salud.

En unescenario marcado por grandes retos y oportunidades, la colaboración entre planes médicos y hospitalesse convierteenuna herramienta poderosapara garantizar el acceso, la calidad yla continuidaddelcuidado.

Así lo afirmó Maritza Vázquez Garay, vicepresidenta sénior de Administración de la Red de MCS.

“Mi rol principales facilitar los procesos administrativos y la comunicación entre MCS y los hospitales para que puedan brindar una atención médica adecuada ysegura a nuestros asegurados”, destacó la ejecutiva.

Desde la contratación y la credencialización hasta el monitoreo deindicadores de calidad, suequipo promueve un modelo de trabajo en conjunto que responde a las realidades locales ylos estándares federales.

Puerto Ricoenfrenta una combinación complejade desafíos estructurales:menosfondos federales,altos costos operacionales, escasez de profesionalesde la salud y limitacionesen infraestructura hospitalaria. Por otro lado, recibimos menosfondos federalesenlos programasde Medicarey Medicaid, en comparación con EstadosUnidos, yesa brecha continúaaumentando,pues tenemosmenos presupuesto ymás retos. Esta brecha de inversión tiene un efectodominó que impactala operacióndelos hospitales, la compensación a losprofesionales dela saludyel accesodelospacientes a servicios médicos.

“Muchos hospitalesllevan años arrastrandopérdidas financieras.A esosesuman

La salud de Puerto Rico comienza en nuestros hospitales

los altos costos de electricidad,agua ysuplidos,así como ladificultad parareclutar y retener personal clínico”, añadió Vázquez Garay. Tambiénseñaló elimpacto de laemigración médicay el envejecimiento poblacional comofactores quecomplican aúnmás elpanorama hospitalario.

Frente aeste panorama, los planesde salud,como MCS, asumen un rol proactivo para apoyar la viabilidad de los hospitales y facilitar el acceso a servicios esenciales. “Nuestra red está abierta a todo proveedor cualificado. Procesamos el 99 % de las reclamacionesen menosde

● La colaboración, la tecnología y el compromiso promueven una salud completa

30 días y contamos con personal dedicadoa loshospitalespara removerbarrerasenel puntodeservicio”, explicó.

La integración de tecnología tambiénocupa unlugarprotagónico. MCS ha desarrollado iniciativas como Pro Auth, unaplataforma paraagilizar procesos de preautorización; Medilínea MD, unservicio de telemedicina disponible 24/7, y el uso de dispositivos

de salud. “Los hospitales son parte esencial de este modelo. EnMCS promovemos alianzas, monitoreamos continuamente la calidad del cuidadoe incentivamosla excelencia enel servicio”, subrayó. Uno delos proyectosmás innovadores en este esfuerzo es Impúlsatecon MCS, un programa diseñado para apoyar a médicos residentes en su transiciónhacia lapráctica profesional. Mediante educación, mentoría y procesos de contratación ágiles,se fomenta que estos nuevos profesionales establezcan sus carrerasen laisla ycontribuyana susistema desalud. El futurode loshospitales, según Vázquez Garay, se vislumbra desafiantepero esperanzador. Se anticipa la consolidación deservicios, la adaptación a nuevos modelos operacionales yel fortalecimientodel enfoqueencuidado ambulatorio. “Como parte del sistema, los planes de saludtenemos unrol esencial en esa evolución: apoyamos la integración tecnológica, promovemosla prevención, reducimos barreras administrativasy reconocemosla calidaden elcuidado”, señaló.

Hoy másque nunca,reconocerla contribuciónde nuestroshospitales yquienes los respaldanes un acto de justicia yvisión. “Aun con todos los retosque enfrentamos, hemos logrado resultados extraordinarios.Esto se debe a que todos los componentes delsistema aseguradoras, médicos, hospitales, profesionales dela salud estamos comprometidoscon elbienestar delpaciente”, concluyó.

demonitoreo remoto.Además, apoya la incorporación dela inteligenciaartificial,lo cual permite mejorarla precisióndiagnóstica, reducirla carga administrativa y elevar la calidad del cuidado.

Los modelos de salud basados en valor que enfocan los esfuerzos en resultados clínicos óptimospara elpaciente exigenuna relación másestrecha entrehospitales,proveedores yplanes

Sea cual seael momento del año, siempre será un buen momento parareconocer el impacto de nuestros hospitales.Porque sulaborconstante, humanay esenciales parte fundamental del cuidadoyla SaludCompletade nuestra gente.

Maritza Vázquez Garay, vicepresidenta sénior de Administración de la Red de MCS.

Auxilio Mutuoy Auxilio Mutuo San Pablo avanzan en la innovación médica

AuxilioMutuo yAuxilio MutuoSan Pablorefuerzan suliderazgo en la industriade lasalud,através dela constante evoluciónde sus servicios, la integración de tecnología médicade vanguardiay el desarrollo de espacios especializadospara atenderde forma integrallas necesidades de sus pacientes.

El HospitalAuxilio Mutuoen Hato Rey ofrece una amplia gama de serviciosde cirugías generales y especializadas, como cirugías de hígado y páncreas, ortopédicas,ginecológicas,oncológicas yreconstructivas; trasplantes, cardiovasculares y torácicas, neurocirugías y urológicas. Sus másde 20 salasde operaciones incorporan tecnología avanzada consalas inteligentes y cirugíarobótica con el RobotRosa yel DaVinci.La

institución esla primeraen Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica en incorporar el HYDROS™ Robotic System, conla innovadoraterapiade Aquablation. Graciasa laprecisión quirúrgicaguiada porinteligencia artificial,este tratamiento mínimamenteinvasivo ofrece una alternativa revolucionaria parapacientes con próstata agrandada o hiperplasia prostática benigna (HPB). Lainstitución semantienea la vanguardia en el tratamiento oncológico conun enfoque multidisciplinariode saludque va desdeel diagnósticohasta el tratamiento. Elservicio integradoestá compuestopor AuxilioCentrodeCáncer,Centrode Quimioterapia,Centro de Imágenes de la Mujer, Centro de Radioterapia, Medicina Nuclear, RehabilitaciónOncológica yel Centrode Trasplante deMédula Óseay Te-

rapia Celular. Este último es líder en servicios de trasplante de médulaósea enla islacon diez años deexperiencia realizando trasplantes autólogos y alogénicos.

El compromiso dela institución se refleja en su tra-

yectoriahistórica demásde 40 años deAuxilio Trasplante, el único en Puerto Rico que realiza trasplantes de riñón, riñón-páncreas e hígado en pacientes adultos, así como deriñón e hígadoen pacientes pediátricos.

Por su parte, el Hospital AuxilioMutuoSan Pablo,enBayamón, continúainvirtiendo para expandir la oferta de servicios de salud con un equipo comprometidoen elmáximo bienestar de lospacientes. La

A la izquierda, Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey. A la derecha, el Hospital Auxilio Mutuo San Pablo, en Bayamón.

institución cuenta con una fuerza laboral quesupera los 900 empleados, quienes trabajan de la manocon más de 300 médicos especialistas. El hospital cuenta con una sala deemergencias abiertalas24 horas y equipada para atender a pacientes deaccidentes cerebrovasculares. Recientemente, inauguróla UnidaddeStroke, única en su tipoen el área metropolitana. Esta unidad ha sido creada paraproporcionar una respuestaágil yespecializada

ante casosde accidentescerebrovasculares. Cuenta con tecnologíade últimageneración y está respaldada por un equipo clínico altamente cualificado que incluyeneurólogos yneurocirujanos. La unidad cuenta con 16 camas y personal especializado para atendera pacientescon accidente cerebrovascular.El hospitaltambién ofrecetratamientos antitrombolíticos, como alteplasay tenecteplasa,alos pacientes quecumplen conlos criterios para recibirdichas terapias.Además, seiniciantempranamente los tratamientos de recuperación yse coordinanlos servicios de rehabilitación.

Asimismo,el añopasado,el hospital efectuó la apertura de la Clínica de Ginecología. Está asociada al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico. La Clínica, integrada por diez facultativos del RCM, ofreceservicios deginecología, uroginecología, cirugíaginecológica mínimamente invasiva y ginecología oncológica. Estos profesionales capacitan a médicosresidentes enmás de20 salasdeoperacionesdelhospital, queincluyenelCentrodeCirugía Ambulatoria,laUnidaddeCirugía delaMujer ylacirugíarobótica, entre otras.

Auxilio Mutuo y Auxilio Mutuo SanPablo soncentros deinnovaciónalserviciodelbienestar delpaís.ElHospitalAuxilioMutuo es una entidad sin fines de lucro que lleva140 añosal serviciode la comunidad.

Para información, llama al 787-758-2000 para Hato Rey y al 787-620-4747 para Bayamón.

RSM Puerto Rico:

A paso firme hacia un futuro más saludable

El panorama de la salud en Puerto Rico es complejo,ya que enfrenta presiones que incluyen desdela participaciónen laestructurade remuneración porservicios y la magnitud delas regulaciones hasta lagestión del ciclode ingresoshastalos avances tecnológicos. RSM Puerto Rico entiende estas complejidades,ya quesu prácticaestádedicadaalsector de la salud y proporciona estrategias personalizadas en auditoría,impuestos y consultoría para empoderar a loshospitalesy aloslíderes de la salud.

Alcombinarunprofundoconocimiento empresarialcon experiencia específica en la industria,mantiene asusclientes informados através de encuestas ypublicaciones perspicaces. Asimismo,mantienesólidas relacionescon

● Proporciona estrategias personalizadas en auditoría, impuestos y consultoría para empoderar a los hospitales y a los líderes de la salud en la isla

agenciasreguladoras yasociaciones clave comola Healthcare Financial Management Association(HFMA)ylaHealth Information andManagement SystemsSociety(HIMSS),que aseguranque suguía searelevante e impactante. Sinimportareltamañodela organización, RSM Puerto Ricoestá comprometidacon ayudarlesa lasorganizaciones a darpasos seguros ha-

cia un futuro más saludable y eficiente para el ecosistema de lasalud dePuerto Rico. Desde el cumplimiento financiero, la optimización del ciclo deingresos ylanavegación por los requisitos de expedientes electrónicos de salud (EHR,eninglés) hastalaciberseguridad, permiteque seatuasesordeconfianzaen esta industria tan relevante en Puerto Rico.

Grupo de socios de RSM Puerto Rico.

Cirugía bariátrica:

Tratamiento efectivo contra la obesidad

La obesidad es una enfermedad compleja que afecta más allá de la apariencia física, ya que limita la calidad de vida del paciente y puede provocar incapacidad temprana o muerte prematura porlas complicaciones asociadas,como diabetes, hipertensión, apnea del sueño e hígado graso. Una alternativa efectiva para combatirla es la cirugía bariátrica, un procedimiento que transforma lasalud delpaciente y mejora significativamente su bienestar.Según el doctor GuillermoBolaños, director dela Clínicade Medicina y CirugíaBariátrica del Centro MédicoEpiscopal San Lucas, “laobesidad seconsidera ahorauna enfermedad crónica”,que generaunprocesoinflamatorio entodos los órganos delcuerpo, derivando enmúltiples condi-

● En la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica del Centro Médico Episcopal San Lucas se ofrecen dos tipos de baipás: el estándar y el conocido como "Bagua"

ciones de salud. El especialista resaltó que la cirugía bariátrica es una opción segura yefectiva para tratar la obesidad y sus complicaciones. Además, explicó que, en 2022,las principales sociedadesde cirugíametabólica y bariátrica en Estados Unidos yEuropa reevaluaron sus criterios,estableciendo que todo paciente con un índice de masa corporal (IMC)

mayor de 35 puede optar por la cirugía, independientemente de tener enfermedades asociadas. También está indicada para pacientes con IMC mayorde 30quepresenten enfermedades relacionadas. Entre los procedimientos disponibles, el doctor Bolaños mencionóla mangagástrica, donde sereseca aproximadamente el 80% del estómago, dejandouna estruc-

Servicio competente para la industria de la salud

Gentech Biomedical Inc. (GBI) ofrece unaalternativa distintay competente de servicios técnicos a laboratoriosclínicos, hospitalespúblicos y privados, e industrias que cuenten con la instrumentación similar. GBI sepropone elevarla calidadde servicio,medianteelconocimientodel mercadoyla ampliaexperienciade sus técnicosespecializados enel campo de la tecnología biomédica. Actualmente, susprocedimientos son revisados para ser una compañía ISO 9001:2015.

turaen formade tuboque promueve lasaciedad, reduce la cantidadde alimento ingerido y generaun efecto

hormonal que favorece la pérdida de peso.

En cuanto alos baipases gástricos,el CentroMédico Episcopal San Lucas realiza dos tipos: elbaipás estándar en “Y de Roux”, practicado desdela décadade1970, yel baipás de una sola anastomosis,conocido como “Bagua”. Ambos métodos tienen mecanismos diferentes, pero son altamenteefectivos para llevar alpaciente asu peso ideal. A diferencia de la manga gástrica, losbaipases son procedimientos reversibles. Unbeneficio clavedeestas cirugías, especialmenteen casos de obesidad mórbida, es la mejora sustancial en la calidad devida delpaciente. Muchas actividadescotidianas que parauna persona no

obesasonsimplespuedenrepresentar retosconsiderables para quienes padecen de obesidad severa.

Sin embargo, el doctor Bolaños enfatizó que “la cirugía bariátrica no es una varita mágica”. El éxito depende de la preparación del paciente, su compromiso paraalcanzar las metas de pérdida de peso y su esfuerzo continuopara mantener losresultados alargo plazo, evitando una recaída.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

El doctor Guillermo Bolaños, director de la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica del Centro Médico Episcopal San Lucas, mientras realiza un baipás gástrico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.