PR SALUDABLE publicado domingo, 16 de noviembre de 2025 en El Nuevo Día

Page 1


● Recomendaciones de salud para niños y jóvenes

● Lo que debes saber si vives con diabetes y tienes Medicare

● Sección especial: Fundación

Puertorriqueña de Enfermedades

Reumáticas

● Conoce más sobre los Centros 330

El El

bienestar bienestar comienza comienza en c en casa asa

Versión digital

Seacercael findeañoy es unbuen momento para realizarlos chequeos preventivosde nuestros niños y jóvenes, los cuales, muchas veces, se pasan poraltoacausadelarutinaylos compromisos escolaresy laborales.Deigualmanera,esmeritorioque enesta fechase considereagendarlascitaspertinentes para queel próximo año tengan ese espacio de evaluación tan necesario con su pediatra.

EL VALOR DE LAS VISITAS DE RUTINA

Según la doctora Nerian Ortiz Matos, pediatray directoradel Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de laUniversidad dePuertoRico (UPR), esas revisiones rutinariassirven paramonitorearde cerca el desarrollo y la salud de los niños.

“Es importante que las familias mantengan el cuidado preventivo.Esas visitasdesupervisión de saludcon elpediatra [sirven] para identificar a tiempo aquellas situaciones médicas que pueden tener unaintervención rápida para mantener aesta población saludable”, explicó la doctora. De hecho, Ortiz recomendó romperconelpatróndellevara los menores al médico solo cuando están enfermos, ya que hay unos aspectos que se deben evaluar, según recomienda la Academia Americana de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés).

“Es enestas rutinasdonde ese infante, niñoo adolescente sele haceun examenfísico completo”, señaló la pediatra.

¿QUÉ SE EVALÚA EN UN CHEQUEO PREVENTIVO?

Alahora deevaluaralos menores, elpediatra debetrabajar de manera individualizada, especialmente si el niño tiene algunaenfermedad ofactores de riesgo, peroexisten unas evaluaciones estandarizadas segúnlas edadesde losmenores y,si bien,muchos padres

Chequeos preventivos

para los niños antes de que finalice el año

● Más allá de tratar enfermedades, las consultas con el pediatra son esenciales para prevenir riesgos y asegurar un desarrollo adecuado en los menores

piensan quees necesariorealizarlaboratorios cadaañopara conocer su estado de salud, esto noes necesario enla mayoría de los casos.

“Realmente, hacer laboratorios rutinariosno esuna recomendacióndela AAP.Sino hay factores de riesgo o alguna preocupación,no hayquehacerles laboratorios a los niños todo eltiempo”, expusola pediatra,almencionar que,enlas evaluaciones rutinarias, “lo importante es hacerun avalúo comprensivo deese niño:tomarle los signos vitales, pesarlo, medirlo y hacerle el examen físico”, detalló.

Dehecho,loslaboratoriosque sí pudieranrealizarse buscan evaluaraspectos comolosnivelesde hemoglobina,plomo, lípidos y colesterol,cuando el niño ya entra en la adolescencia. También en esta etapa, en algún momentoantesde los21años, el joven debe tener una prueba de VIH.

“Puedes mandar a hacer un CBC para ver la hemoglobina, le

mandamos los electrolitos para vercómoestán lassalesdel cuerpo. Hacemos una muestra deorinaque nosdainformación.Enniños quenoestán creciendo apropiadamente, evaluamos las pruebas de función de tiroides,pero no son laboratorios que tengamos que hacerle aun niñosaludable”, reiteró la doctora Ortiz. En términos de la frecuencia con la que los menores deben ser llevados asus chequeos rutinarios,ladoctoraestablecióque todova adependerde laedad; mientrasmáspequeños,debenir a su pediatra más seguido.

MIENTRAS MÁS PEQUEÑOS, MÁS SEGUIDO EL CUIDADO

“Cuando esebebé acabade nacerse debeveren losprimeros3 a5díasy luegolo vamos viendo mensualmente hastaque cumplenel año.Tenemos que monitorearla ganancia de peso y el desarrollo. Que vaya logrando todas las destrezassegún vacreciendo.

Para eso tenemos que hacer las evaluaciones rutinarias y seguidas para identificar aquellos cambios sutiles quenos indiquenquehay quehaceruna intervención temprana”, explicó la directora del Departamento de Pediatría del RCM.

LA SALUD EMOCIONAL DE MAMÁ TAMBIÉN CUENTA

Ortiz especificóque esaevaluación que se realiza a los infantesno solocomprendela salud del menor, sino también el estadoenelqueseencuentrasu progenitora.

“Es importante que a esa madre la evaluemos hasta los seis mesesdel bebé,buscandofactores de riesgo para depresión posparto. Estoes porqueuna madre que estáafectada emocionalmente, puedeinterrumpir el cuidado apropiado de ese bebé”, advirtió la pediatra.

NUTRICIÓN, VACUNAS Y SALUD ORAL: PARTE DEL EXAMEN

Enlas visitasa supediatra

también se discuten aspectos comola nutrición,laprevención de obesidad, la vacunación,lasalud oralylosestilos de vida saludable.

“Hablamos de la importancia dela saludoral porquedesde que sale el primer diente todos los niños deben visitar el dentista cadaseis mesespara prevenir caries. Y siempre hablamosde laimportancia dela vacunación desde el momento en que nacen”, subrayó.

Sinembargo, lospreadolescentes yadolescentes tambiénnecesitan suschequeos preventivos y la encomienda del pediatra esauscultar aspectos físicos,pero también emocionales, que comienzan a impactarla vidade estosmenores.

“Los jóvenesafortunadamentecasi noseenferman, pero en estasvisitas, se les haceuna entrevistaasolas, donde se buscan distintos factores que pueden afectar significativamente su salud”, explicó la doctora Ortiz. Destacó

Síguenos en:

queya desdelos11 añosse buscan señales de depresión y se indaga sobre la salud emocional,lasrelacionesfamiliares, de pareja y enla escuela, los hábitostóxicosylasexualidad, “porque todoesto, muchas veces, el jovenno lo habla abiertamente en el hogar. Uno tiene que ganarse la confianza para identificar si hay alguna preocupacióncon laquehaya que intervenir”, destacó la doctora Ortiz.

Debido a que los aspectos a evaluaren losmenoresson muchos y variados, la pediatra exhortóalas familiasaidentificara supediatra deconfianza y mantenerse al día con las visitas rutinarias. Para más información o citas, llama al Departamento de Pediatría del Recintode Ciencias Médicas de la Universidad de PuertoRico al 787-756-4020.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

en:

BrandStudio Senior Director: Mariemma López Rosario ● BrandStudio Senior Manager: Dennis Rivera Pichardo
Jannette Hernández Hernández
Subeditora:
Lozada

Importancia del juego en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños

Por Cesiach López Maldonado

Jugar noes solodivertirse, pasar unrato ameno,entretenido. Es también aprendera explorarel mundo, a socializar,a seguir reglas,esdesarrollarhabilidades motoras. Es utilizar la imaginación, la memoria,la toma de decisiones. También te enseña, como dicenpor ahí, “allevar los dos sacos”:el de ganar yel de perder.

Para ladoctora JuliaMalavé Pantoja, pediatra,directora del Departamento de Pediatría del Hospital dela UPRDr. Federico Trilla, en Carolina,el juego tiene unrol determinanteen elcrecimientodelserhumanoycobra protagonismo enlas primeras etapas de la vida.

“Eljuegoesunaformanatural de aprender, explorary relacionarse con elmundo, pues estimula lacuriosidad, laimaginacióny lacreatividad.Medianteeljuego,elniñoempiezaa desarrollar su memoriay su atención. En la etapa de la niñez, de 0 a 6 años, el juego es el mediomás poderosoparaque los niñospuedan crecer,ser curiosos, felices y seguros de sí mismos. Esto se debe a que les provee diferentes destrezas quelosayudanadesarrollarsey conocer sus gustos”, expresó la pediatra.Ella trabajatambiénen clínicas desalud mentalcon niños desde edad temprana hasta la adolescencia.

Aunquees lainfanciatempranadondeeljuegotieneunrol principalen lavidade losniños, es importantecomprender que nosedebelimitaraesaetapade la vida,ya que todos,hasta los más adultos, necesitande un espacio de diversión, aprendizaje y socialización.

● El juego no tiene edad, pues ayuda a desarrollar destrezas físicas, cognitivas y lingüísticas, así como emocionales

“El juego notiene edad. Dentro de laprimera infancia, el juegoeselmedioprincipal.Yaen la etapa escolar,el juego sigue siendofundamental,perosebasa más en lasreglas, la competenciasana, trabajarenequipo, respetarlas normas,desarrollarelpensamientológicoy la adquisiciónde valores.En la adolescencia, el juego entra de otra forma yse manifiesta en deportes, arte y música”

“Pero cuandosomos adultos,

seguimos jugando porque esto nosayuda afortalecernuestro bienestar emocionalsiempre y cuando nosea unvicio. Hasta para el alzhéimer se recomienda hacer crucigramas,juegos de memoria; tener el cerebro ocupado para queno se quede inactivo y se atrofie

el juegoes timula to do el ce rebro,

RECOMENDACIONES DE JUEGOS POR ETAPA

LEER CUENTOS

Si son niños pequeños, es provechoso contarles cuentos, porqueellos no solo van oyendo la historia, sinoque aprendenvocabulario adicional.Pueden usar marionetas, imágenes, sonidos ocualquier elemento queacompañe la narración.

JUEGOS EN EL EXTERIOR

Paralosniñospequeñosy los adolescentes,lo que hay que fomentar es la actividad física, que salgan a jugar,que corranbicicleta, patines, que practiquen deportes,que jueguenalas escondidas. Esosjuegos dondeliberan susenergías y queman calorías.

JUEGOS DE MESA

Es una forma de compartir tanto con niños de su edadcomo tambiéncon

deben esperar su turno, tomar decisionesy aprender a ganar y a perder.

JUEGOS DE ROLES

En estos, los participantes deben seguir instrucciones y ejerceruna función. Cada uno tiene su papelyes mejorcuandoinvolucran actividadfísica porqueayudan, nosoloal cuerpo, sino tambiéna la mente, a liberarestrés y a canalizar la energía que tienen. Los juegos pueden ser Tiray Tápate,Doña Anano está aquí, Pillo y Policía y otros.

PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DEL HABLA

Es bueno preparar una libretaconuna solafotoy abajoescribirquiéneslapersona, por ejemplo, papá. Poco a poco, vas llenando esa libreta con más fotos y, así,le vasdando elvocabulario que necesita.

ayuda a desarrollarla memoria, laatención,laresolucióndeproblemas,el pensamientológico, pero también genera satisfacciónyentretenimiento,quetanta falta a veces nos hace. En medio de un juego, los niños y losjóvenes pueden desarrollarvariasdestrezasfísicas, cognitivas,lingüísticas, así comoemocionales. Enel aspecto físico, la pediatra establece que en los juegos “se desarrollan ciertas destrezas motoras gruesas como brincar,correr, coordinacióny,en el motor fino, eljugar con objetoscomolos legosycrear figuraslesayuda ensudesarrollo”.

“Emocionalmente, lesayuda porquese sienteen unambiente seguro, pueden aprender ciertas normas sociales, como guardar suturno, aprendea canalizar [sus emociones] si pierden o ganan y el proceso de la espera. Todo esolos ayuda a crecerdesde elpunto devista emocional”, destacó. El aspecto social también se vebeneficiado, sobretodo cuando los menoresestán jugando con otros niños de su edad.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

¡Atención a la tecnología!

● En el caso de los más pequeños, la tecnología debe introducirse con límites: el aprendizaje y la actividad física siguen siendo fundamentales

Por Cesiach López Maldonado

Según la doctora Julia

Malavé Pantoja,pediatra, directora del Departamento dePediatríadel Hospitalde laUPR Dr. Federico Trilla, en Carolina, la Academia Americana de Pediatríano recomiendaeluso

de tecnología antes de los 11 años “porqueel cerebroestá en constante desarrolloy necesita las cosas tangentes, las cosas que ellostocar y vivir para aprender” “Lo ideal es que los niños no utilicen celulares hastalos 11 años,pero hoyendía esoes imposible. Si el padre tiene que darleelcelular enunaoficina, porlomenosquelepongan[un vídeo como losde] Plaza Sésamo, que lesenseñan, así como otrosprogramas educativos”, comentó la pediatra. Sin embargo, aunque la ma-

yoríade losvideojuegosson negativos porque no promueven laactividad física,Malavé considera que losniños mayores de 11años pueden utilizar los videojuegos que promuevenel movimientocomo los que son de bailes, deportes dondedeben simularmovimientos como el bowling, el tenisyotrosdondeseentrena por medio de las consolas.

“Estos juegos noson malos porque promueven la coordinación,la actividadfísica y no son estáticos en un sitio, moviendo solo los dedos”, señalóla directora, quien expresó que otros videojuegospueden noser apropiados porquepromueven la obesidad.

“Antes, la gente salía y gastaba energía. Hoy en día, si se quedan jugandovideojuegos, [los niños] no queman esas caloríasque secomen.Estamosviendo muchosniños conobesidad, diabetes,deficiencia devitamina D,están encerrados y no salen, claro estánla criminalidady elpolvo delSahara [quepudieran limitarlas actividadesalexterior], peroson cosasque antes nose veíany ahoralas estamos viendo”,señaló la directora.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Quienes padecenartritis, lupus uotras enfermedades autoinmunesenPuertoRico, enfrentannosolo eldolorfísico de estas dolencias, sino también las dificultades de un sistema de salud complejo.Entre deducibles elevados, listas de espera y trámites interminables,muchos se debatenentre costearsus necesidades cotidianas, pagar medicamentoso conseguirun tratamiento adecuado.

El doctor Óscar Soto Raíces, reumatólogo con 25años de práctica, sostuvoque elobstáculomásgrandeparaunapartedesuspacientesnoessolola enfermedad, sino el laberinto administrativo quedeben recorrer pararecibir laatención médica que necesitan.

“Los medicamentos que estamos usando cada día son más costosos. Los biológicos, los nuevos tratamientos orales el acceso aellos esdifícil. Notodo elmundotiene unabuenacubiertadeplanmédicoy,aveces, esta solo cubre una parte del costo.Los deduciblespueden ser muy altos”, explicóelpresidente de Fundación FER (Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas).

A pesar de ser consideradas estándar para muchas enfermedades reumatológicas moderadas aseveras, estasmedicinas requieren aprobaciones previas, notificaciones, llamadasy coordinaciónentre médicos, aseguradoras,farmaciasespecializadasylosllamados pharmacybenefit managers (PBM), intermediarios contratadospara manejarlos beneficios de farmacia.

“Es unproceso complicadoy tenemos que tenermucho cuidado porquelos pacientesse nospueden perderen elcamino”, advirtió Soto Raíces. Paralos pacientesmayores la situación puede ser aún más difícil.Muchossesientenabrumados ante solicitudes que van desde subir documentos a portalesdigitales hastalograr queunafarmaciaespecializada reciba laautorización. Aunque el médico reconoce la labor de algunos proveedores de servicios yorganizaciones que apoyan en el proceso, admitió que, para muchas personas, el

sistemaes francamentedesgastante.

Soto Raíces lamentóeste dilema económico y de acceso a serviciosentre quienesenfrentan una afección debilitante. A lo largo de su carrera ha sido testigodelasconsecuencias,cuando los pacientes no logran conseguir sus medicamentos o las aprobaciones necesarias: la enfermedadavanza, sepierde movilidady, enocasiones,se alcanza la discapacidad.

“Esto puede serla diferencia entrela vidayla muerte,entre podertenerunavidafuncionalo no”, afirmó el también investigador.

A diferencia de otras enfermedades, muchas afecciones reumatológicas requieren tratamiento continuo. Interrumpir los medicamentos por semanas puede traducirseen dolor,inflamación y dañoarticular irreversible.

A ladificultad económicase suma la limitación geográfica. EnPuertoRico, lacantidadde reumatólogos dista de cubrir la necesidadpoblacional. Laslistas de espera son largas, lo que retrasalos diagnósticosyla atención temprana.Una cita puede demorarsemanas o meses,tiempo duranteelcual laenfermedadcontinúasucurso. Muchos pacientes terminan en salasde emergenciao sin tratamiento continuo.Esta escaseznoes nueva,perosí creciente. Laemigración médica,elretirodeprofesionalesy la faltade incentivossiguen reduciendo la disponibilidad.

Ante estepanorama, elespecialistarecomendó quelos pacientes estudien cuidadosamentesus cubiertaspara facilitar su atención médica. Esto implicacomparar deducibles, medicamentos incluidos y niveles de copago antes de elegir.

“Es importanteescoger la mejorcubierta,y lamejorcubierta no es la misma para todo elmundo.Uno debeteneruna lista delos medicamentosque usa para asegurarse de que están cubiertos”, enfatizó.

Aconsejó, además, que las personas nuncafirmen contratos con planes médicos a la ligera,sino quese tomenel tiempo deleerlos detenidamente e “interpretar las letras pequeñas”

El alto costo del tratamiento reumatológico en Puerto Rico

● Entre deducibles, denegaciones y listas de espera, muchos pacientes deben elegir entre su movilidad y su bolsillo

“Lacubierta másbaratano necesariamente es la mejor”, dijo,“valelapenainvertirmásen una alternativa quea la larga cubra mejor las necesidades recurrentes del paciente”

No obstante, elmédico reconoció queesa lógicaes difícil de sostenerpara quienesviven allímite. Poreso recomendóa los pacientesempoderarse de suenfermedad yprocurarun estilodevida quelesayudea

controlar los síntomas. Parte dela misión dela FundaciónPuertorriqueña deEnfermedades Reumáticases, precisamente, apoyar a las personas para que puedan llevar una vida más saludable, activa y productiva medianteorientación, actividadesy otrasiniciativas. También ayudaa los pacientes en elproceso de acceder atratamientos, desdela gestión de autorizaciones hasta

la conexión confarmacias especializadas. La Fundación sirve, además, de enlaceentre pacientes,médicos yaseguradoras, facilitando la navegación del sistema.

“Lo más importante es que la genteentiendaquelasaludesla mejor inversión, quela educaciónes claveparaempoderarse ypara elautocuidado”, enfatizó.

El reto para lasasegura-

doras, elgobierno ylos proveedores de servicios es reconocer que la saludno es un lujo.Garantizarquelospacientes con enfermedades reumatológicastenganaccesoaunaatención médica adecuadaes proteger su derechoa moverse y vivir mejor.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Sección especial:

Más allá de las medicinas: bienestar integral para vivir mejor con enfermedades reumatológicas

● Ejercicio adaptado, alimentación antiinflamatoria y salud mental: el nuevo enfoque de vida para los pacientes

El diagnóstico temprano y un estilo de vida que incluya buena nutrición, actividad física y salud emocional son vitales paramanejar lasenfermedades reumatológicasentre las que seencuentran la artritis reumatoidea, osteoartritis y artritis psoriásica.

“Si una artritis reumatoide se diagnostica en etapa temprana,

haymuchamásoportunidadde evitar daños irreversibles a las articulacionesy preservarla funcionalidad”, señaló el doctor Ricardo Gago. Explicó que aunque hoy existen medicamentoscada vez más específicos para bloquear mecanismos inflamatorios y evitar el deterioro de las enfermedades autoinmunes, el autocuidado es clave para que el tratamiento sea aún más efectivo.

Porlotanto, orientaalos pacientes a asumirun rol activo en elmanejo de su enfermedad.

El conceptode “integral” puede sonarabstracto, admitió el reumatólogo, pero tiene fundamentos claros: dieta, ejercicio y bienestar emocional.

“La grasa corporal estimula canales inflamatoriosque empeoran las afecciones reumatológicas.

El sobrepeso esun estímulo quehay quecontra-

TRES RECOMENDACIONES

ESENCIALES PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES

REUMATOLÓGICAS:

● Estilo devidasaludable: buena alimentación y ejercicio.

● Buena comunicación conel médico:discutir síntomas temprano.

● Continuidad enel cuidado:seguirelplande tratamiento.

dificultad o mantenerla independencia.

Pero los beneficiosvan más alláde lofísico,el ejercicioestimulalas proteínasantiinflamatoriasnaturales delcuerpo. También tieneun impactodirecto en lasalud mental, un aspectoinseparableenquienes viven con dolor crónico.

“Unade lasmejoresterapias contra la depresión es el ejercicio.El dolory ladepresión vande lamano: si emocionalmente estás deprimido,eldolor sevuelvemás intolerante”, sostuvo.

Alos pacientesquetemen hacer ejercicio debidoa su enfermedad, el doctor les recordó que son muchas más laspersonas mayoresque presentan limitaciones por más falta de movimiento que por daño a una articulación.

“Hay genteque notiene piernasy escalamontañasy nosotros nos ponemos límites. Si no puedes caminar siempre hayuna piscina,una playa.Vivimosenel trópico,dondeel clima siempre es favorable. Si no podemos hacer piernas, podemoshacer brazos,bicicleta. El ejercicio es vital”, aseguró. Asimismo,una delasclaves del buenpronóstico esdetectarlas enfermedadestemprano. Pero ¿qué síntomas deben encender las alarmas? Doctor Gago mencionó tres: cansancio persistente, fiebre ocasionalydoloresmusculares o articulares incapacitantes. Dolenciasque “no se sueltan” cuando se camina, necesidadde ayudaparalevantarse o dolor que limita las actividades diariaspueden serindicadores deenfermedades inflamatorias.

rrestar paraevitar doloresy daños de losprocesos inflamatorios. Por eso, una buena alimentacióny mantener unpeso saludableson esenciales”, destacó.

Entre lasdietas másrecomendadas, elreumatólogo enumeró la dieta mediterránea, caracterizada por vegetales frescos, granos enteros, pescado, aceitede olivay frutos secos. Estudios la vinculan con un menor grado de inflamación y una mejor salud cardiovascular, aspectocru-

cial en los pacientes con enfermedades autoinmunes. Entre lasrecomendaciones máscontundentes delespecialistaseencuentraelejercicio. “Elejercicio fortalecelosmúsculos,ycuandounaarticulación yaestádeteriorada,esosmúsculoscompensan.Si no,elpacientepuedeperderestabilidad y hasta caerse”, explicó.

Así, fortalecerlos músculos alrededor delas rodillas una articulación frecuentemente afectada puedesignificar la diferencia entre caminar con

Entodo caso,la primeraparada debe serel médico primario.“Haypacientesquesiles duele una articulación van directo al ortopeda. Empieza por tumédico primario,discútelo con él”, recomendó.

Aunque laenfermedad reumatológica nodesaparece, sípuede controlarse.Se trata de unbalance entre ciencia, movimiento,buena alimentación, saludemocional y autocuidado.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Para una persona mayor quevive condiabetes, el acceso constante a atención médica, medicamentosy suministros es fundamental para prevenircomplicaciones a largo plazo. Unade las mayores ventajas que tienen los adultos mayoresen Puerto Rico es lacobertura de Medicare y los planes Medicare Advantage, queofrecen herramientas, servicios y programas diseñadospara mejorar el manejo y control de la enfermedad.

En la isla, alrededor del 19.7 % de la población adulta vive con diabetes,másde500,000personas, de estos, los adultos de 65 años o más son el grupo de mayor prevalencia con un 39.9 %, según elDepartamento de Salud de PuertoRico (2023). Conocer bien lo que cubre Medicare y asegurarsede que cadaservicio ybeneficiosse utilicen al máximo, puede marcarunagran diferenciaenla vida de losadultos mayores que viven con diabetes.

BENEFICIOS MÁS ALLÁ DE MEDICAMENTOS Y CONSULTAS

MedicareyMedicareAdvantage ofrecenun enfoquede salud integral que incluye: Servicios preventivos y de manejo integral

● Exámenes de laboratorio (HbA1c, función renal, lípidos)

● Evaluaciones oftalmológicas para prevenir retinopatía

● Cuidado de pies para evitar úlceras e infecciones

● Consulta nutricionalcon dietistas licenciados

● Apoyopsicológico parael manejo emocional

● Terapia físicayrehabilitaciónpara preservarmovilidad

● Programas de manejo de condiciones crónicas y educación

Dispositivos ysuministros esenciales

● Monitores continuos de glucosa (CGM)

● Tirillas reactivas, lancetas y sensores

● Bombas de insulina y otros equipos relacionados

Medicare: Prevención y apoyo para adultos mayores con diabetes

● Casi cuatro de cada diez adultos mayores en la isla viven con diabetes; conocer y utilizar los beneficios de Medicare puede ser clave para su salud

COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN EVITAR

El acceso y uso adecuado de estos servicios no solo mejora elcontroldelaglucosa,sinoque puede evitar complicaciones:

Amputaciones: Las revisionesde piesy cuidadospreventivos reducen el riesgo de úlceras e infeccionesque, de no tratarse, puedenllevar a amputaciones.

Problemas cardiovasculares: La diabetesmal contro-

lada aumentala probabilidad de infartos y derrames cerebrales;el monitoreoytratamientotemprano ayudana prevenirlos.

Enfermedad renal: Los exámenes regulares permiten detectar daño renal en etapas iniciales yretrasar suprogresión.

Pérdidade visión: Los exámenes ocularesperiódicos ayudan a prevenir la retinopatía diabética, una de las prin-

cipales causas de ceguera en adultos mayores.

INTEGRACIÓN PARA UN MEJOR CONTROL

En PuertoRico, lamayoría de los beneficiarios de Medicare están inscritos en planes MedicareAdvantage. Estosplanescombinancobertura hospitalaria(Parte A),médica (Parte B) y de medicamentos (Parte D), e incluyen beneficios adicionales decoordinación y

programasdeapoyoparacondiciones crónicas.

Gracias a este enfoque integrado, los pacientes reciben acompañamiento constante, educación personalizada y acceso a dispositivos modernos, loque mejorala adherenciaal tratamiento y previene complicaciones. Medicare no solo representa unseguro médico, es unaherramienta deprevención, manejoy control. Cuando seconocen susbe-

neficiosy seutilizan ensu totalidad, se logralo más importante, una mejor calidad de vida para nuestros adultos mayores.

La autora es comunicadora en salud y la directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes. Para más información, llama al 787729-2210, accede a www.diabetespr.org o escribe a información@diabetespr.org.

Sección especial: Centros 330

Un modelo de atención que marca la diferencia

● El Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Ferri reafirma su compromiso con la comunidad

El Centro de Salud FamiliarDr. JulioPalmieri

Ferri, Inc. continúa consolidándose comoun modelo de excelencia en servicios de salud primaria y preventivaen elsur dePuerto Rico. Con unatrayectoria de servicioque sedistinguepor sucalidad humanay sucompromisocon lacomunidad,ha sido reconocido por importan-

tes entidadesnacionales einternacionales.

LaAdministración deRecursos y Servicios de Salud (HRSA,por sussiglas eninglés)ha destacadoalCentro de Salud por su excelente manejo de la calidad. También ha resaltado su efectiva integracióndela tecnologíaenlos procesos clínicosy administrativos ysus resultadosso-

bresalientes en el control y seguimiento de condiciones crónicas. El centro también ha obtenido la certificación Patient-Centered Medical Home (PCMH), reconocimiento que reflejasu enfoquecentrado en el paciente.

De igualforma, laAsociación Americana del Corazónha reconocidosus esfuerzosenla prevención y elmanejo de en-

fermedades cardiovasculares. Mientrasquevariosplanesmédicos han otorgado la máxima calificación decinco estrellas por la excelencia en la atención yelservicio alpacienteysus resultados clínicos.

Estos logros son posibles gracias a la dedicación de sus médicos, enfermeros y personalde apoyoadministrativo, quienes trabajandía a

día con pasión,empatía y profesionalismo.

El Centrode SaludFamiliar Dr.JulioPalmieriFerrimantiene firme su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. Poreso, actualmente desarrolla varios proyectos de expansión paraseguir fortaleciendo sus servicios. Entre ellos se incluyenla incorporación deservicios deóptica,

CTScan yMRI,así comola ampliación de la farmacia, una cafeteríay mayorespaciode estacionamiento. Mirando haciael futuro,el centro continúaplanificando su crecimiento con una nueva localidaden Guayama,que permitirá ofrecerservicios especializados y ampliar el acceso a un cuidado integral en la región.

Hace más de 50 años (1971) que los Centros de Salud Primaria 330 brindana lascomunidades puertorriqueñasla oportunidadde mejorarelaccesoaservicios desaludpreventivos y primarios. Estos centros se enfocan en un modelo de serviciosintegrados y atiendena poblacionesvulnerables y desventajadas para garantizar el acceso a atención médica primaria.

“Nosotros somosconsideradoslaredseguradeaccesoa lasaludprimaria delosEstados Unidos; estamos llamados agarantizar elacceso ala medicina primaria; por eso, atendemos a pacientes que no tienen seguros médicos, que tienen seguro médico con cobertura limitada o tienen limitaciones en su capacidad de pago”, explicó la licenciada Ivonne Rivera, presidenta de la Alianza de Centros de Salud Comunitaria330 ydirectora ejecutiva deHealthPromed. Esta organización ha brindado serviciosdurante losúltimos 30 añosa través desus centros de salud en San Juan, Carolina, Guaynabo, Cataño, Vieques y Culebra.

EnPuerto Rico,actualmente operan 20 de estos centros, caracterizados por brindar servicios demedicina primaria preventivamedianteunmodelo integrado.En este,lacomunidad cuenta con múltiples servicios enel mismolugar, como medicinageneral,defamilia,pediatría, ginecología y obstetricia, psicología,psiquiatría, educación en salud, nutrición, salud oral para adultos y algunos pediatras e internistas.

“En lamisma instalacióntenemos todos losservicios, incluidos la farmacia, los laboratorios clínicos,los centrosde imágenes y lamamografía digital. Tambiéncontamos con programasde saludespecializados como los dirigidos a pacientes con diagnóstico de VIH, los de saludmental y conductual, los orientados a personas que abusan de opioides y losdeintervencióntempranaen la niñez.Todos estosson programas que surgen a través de lapolíticapública federalynosotrosparticipamos deladis-

consiste en] evaluar el ingreso y quelas personasvivan bajo el mismo techo.Se utiliza la tablade índicede pobrezafederal paradeterminar, según losingresos delpaciente, cuántopuedepagarporelserviciomédico.Si nopuedepagar por el servicio, como quiera, lo ofrecemos sin que pague nada, incluidos los medicamentos. Pero tienen que pasar por elproceso deevaluación”, detalló ladirectora deHealthPromed en San Juan.

Según Rivera, la población de adultos mayores es la que más recibeenloscentros,porloque se aseguran de brindarles un cuidado de calidad, cumpliendo con los requerimientos de Medicare, pero tambiénson empáticosylesbrindanuncuidado como sifueran sufamilia extendida”

Pilar de la salud primaria en la región norte

HAtención médica sin barreras:

La misión de los Centros de Salud 330

● La red brinda servicios médicos a pacientes con o sin plan médico, garantizando el acceso a la salud preventiva en comunidades de todo Puerto Rico

ponibilidad de fondos”, señaló la presidenta de la Alianza. Rivera tambiénespecificó que haycentros especializadospara atenderenfermedades como la diabetes, el asma, los problemascardiovasculares e hipertensión, entre otras.

“También contamoscon programas de vacunación para

pediátricos y adultos. Además, todos los centros cuentan con unidades móviles que utilizamos en actividades o ferias de salud enla comunidad”, mencionó.

¿QUIÉNES PUEDEN

RECIBIR LOS SERVICIOS MÉDICOS?

Estos servicios están dis-

poniblespara personasdetodas lasedades, pacientesdel plan Vital, Medicaid, Medicare y de planes médicos privados, así comopara quienesno tienenseguro médicootienen limitaciones en la capacidad de pago.

“Hacemos unaevaluación que nosordena elgobierno federal,que esbien sencilla[y

“Ennuestros centrosatendemos amuchos adultosmayores y pacientes de Medicare y Medicare Platino, y les brindamosacceso aserviciosde saludprimarios ypreventivos enelmismolugar;notienenque moverse. Tenemos un equipo multidisciplinario deprofesionales que se encargará del cuidado coordinadopara mantener ese estado de salud lo más estable posible.Contamos con geriatras ytrabajadores sociales y realizamos visitas al hogar cuando es necesario. Como tenemos farmacia, podemos validarla adherenciaa losmedicamentos yrealizar entregas de medicamentosal hogaro a laboratorios si elpaciente no puede llegaral centro”, especificó Rivera.

Dehecho, lalicenciadaRiveraagregó quecuentancon el Programa de Transportación NoEmergente paraaquellos pacientes que necesiten llegar a sus citas en el centro 330. Para más información sobre los Centros 330,sus ubicaciones, horariosy servicios, llama al 787-499-5400, escribe a sucorreo electrónico alianza@acscpr.com o accede asu páginadeFacebook: Alianza Centros Salud Comunitaria (https://www.facebook.com/AlianzaCentrosSaludComunitaria/).

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

atimedik, Corporación deServicios Médicos, continúa fortaleciendo la salud comunitaria mediante un cuidado primario y preventivo integral. Sus servicios destacan por la variedad de especialidades cruciales, incluyendo Medicina General, Pediatría,Ginecología, Salud Conductual (Trabajo Social,Psicología y Psiquiatría) e Internista, además de contar con farmacia y telemedicina. Con el compromiso dela accesibilidad, Hatimedik opera sus clínicasen Hatillo, Utuado,Arecibo y Aguadilla. Complementariamente, suClínica Móvil lleva cuidado a las comunidades, asegurandoque las familias reciban serviciosde altacalidad,sin importar su capacidad de pago.

S u m i n i s t ra d a

Sección especial:

Centros 330

Community Health Foundation of Puerto Rico: comprometido con la salud de Bayamón

En un momento donde la atención médica accesible y de calidad es esencial, Community Health Foundation ofPuerto Rico(CHFPR) reafirmasu compromisocon lacomunidad deBayamón ylos municipios limítrofes. Como Centro de Salud CalificadoFederalmente (FQHC, porsus siglasen inglés),la organización ofreceservicios médicos esenciales demedicina primaria,salud mental,tratamiento para uso de sustancias, ginecología y pediatría, entre otros.

Su metaes clara:que cadapersona, sin importar su condición económica o plan médico, reciba la atención quemerece. Creefirmemente quela salud esun de-

Inc.

recho humanoy queel accesoa servicios médicos nodebe ser un privilegio.

CHFPR trabaja cada día para ampliar servicios, reducirbarreras y fortalecer la prevención, con un equipo comprometido que entiende las verdaderas necesidades de nuestra población. Promueve una cultura de respeto, empatía y excelencia clínica paramejorar la calidad de vidade quienes servimos.

“Nuestro compromiso es con la gente.En Community,servimos con empatía, respetoy excelencia”, expresóAlberto LópezToro, MBA,MHSA, directorejecutivode CommunityHealth Foundationof Puerto Rico, Inc.

Tecnología al servicio del paciente

El HospitalGeneral Castañer, el único hospital y Centro de Salud Federal Cualificado (Centro330) en Puerto Rico, poseeun modelode prestacióndeservicios médicos centrado en elpaciente. Consalade emergencias 24/7,su enfoque integral abarca desde telemedicina yservicios de salud mental y conductual

hasta pediatría, nutrición, ginecología, dentistasy más. Su misión es clara: que ningún puertorriqueño en la montaña se quedesin acceso a servicios de salud. Porello,haestablecidoun nuevo precedenteen el sistema de salud del país, al implementar un avanzado sistema deexpediente electrónicoque mejorael flujo de los pacientes en su

sala de emergencias y permite que reciban una atención integral y de calidad. Elnuevo sistemadeexpediente electrónico transforma laforma enque el hospitalbrinda serviciosa sus pacientes, facilitando la comunicación entre los médicos desus clínicasy los profesionales de sala de emergencia. Integrando funcionesde registro, admisión, alta y transferencia, así como órdenes médicas,tales como recetas,análisis delaboratorio y radiología,el sistema facilita el seguimiento de lospacientes entiempo real,reduciendo lostiempos de manejo y espera.

Alberto

Salud y bienestar con tan solo un clic

Alo largo de la historia, son muchoslos factores que han incidido enel desarrollodel áreade lasalud. Entreestos, nohayduda dequelatecnología ha transformado definitivamente elcuidado dela salud. Basta con mencionar, por ejemplo,las intervenciones quirúrgicas que se realizan con equipo,como elrobótico, que los vuelvemás seguras, eficientes y efectivas.

Pero la tecnología también ha tenido un impacto positivo al brindar a los pacientes informacióny accesoarecursos y serviciosde salud, en especial en lo referente a los planes MedicareAdvantage. Y entre estos, MMM ha sentadopauta enPuertoRico como pionero e innovador en eldesarrollo detecnologías que le brindan a sus afiliados recursosque añadenvalora su cobertura. Desde sus comienzos, MMMsiempre haestadoen la búsquedaconstante de transformar la tecnología en servicios que faciliten el acceso desus afiliadosa ser-

● MMM ofrece herramientas digitales que acercan la salud al paciente

viciosque ayudenaque mantengan unabuena calidad de vida. Ejemplo de esto esel hecho deque MMM fue delos primerosen la industria es desarrollar y poner adisposición susafiliados una aplicación, la MMM AplicaciónMóvil, que lleva la experiencia del cuidado de salud de los afiliados a otro nivel.

La MMMAplicación Móvil, disponible gratis para teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras, y que se puede descargar de App Store o Google Play,tiene laventaja de quepermite aMMM continuarinnovando coneldesarrollode funcionesquese ajusten o respondan a las necesidades de sus afiliados. Por ejemplo, la función más reciente de la MMM Aplicación Móvil les permite a los afiliadosver susactividades

IQTV: innovación puertorriqueña redefine la experiencia digital en la hospitalidad

● Es una plataforma que integra diversos servicios tanto para huéspedes como para pacientes

En unmomento en que la digitalización marca elrumbo de todas lasindustrias, Puerto Ricobusca posicionarseen lavanguardiatecnológicacon ellanzamiento de IQTV, unaplataforma de televisióninteractivacreaday desarrollada completamente en la isla.

plataforma canales de televisión, servicios de streaming, menús interactivos, información personalizada y herramientasde comunicación directa, brindando una experienciamoderna, intuitiva y adaptada a las necesidades tantode huéspedes comode pacientes.

pendientes, como exámenes preventivos, citasmédicas y el examen de salud anual.

Por otro lado,la tecnología permitealos afiliadosdeMMM pasarlabien,conMMMJuegos,la nueva plataformadigital, lacual se puede acceder desde el celular, e incluye juegos como Sudoku, CandyCrush yRompe Bloques, perfectostanto para mantener la mente activa como para divertirsemientras esperan en las citas.

Esta divertidaplataforma se puede acceder desde la misma MMM Aplicación Móvil MMM o desde https://Juegos.mmm-pr.com.

En fin,como haquedado demostrado,el afiliadode MMM puede tenerla seguridad de queMMM continúa desarrollando recursos tecnológicos de primera, siempre orientados a ayudar a mantener su bienestar.

La presentación oficial tuvo lugarel pasado30 de octubre durante la convención de la Asociación de Hospitales dePuerto Rico, donde representantesdel sector hospitalario fueron testigos de una demostración que dejó en claro el potencial transformador de esta innovadora solución.

IQTVintegra enunasola

Su propuesta no solo mejora lainteracción entre usuarios e instituciones, sino que también optimiza la gestiónoperativa yeleva los estándaresdel servicio al cliente.

El motor detrásde esta iniciativa es Carlos Crespo Müller, un empresario puertorriqueño con más de 20 años de experiencia

en el mercado tecnológico, reconocido por su visión estratégica ysu compromisocon eldesarrollode soluciones locales con impacto global. Bajo su liderazgo, el equipo de IQTV ha logradomaterializar unaidea quecombinainnovación, accesibilidady personalización en un solo producto.

“NuestroobjetivoconIQTV fuecrear unaherramienta quetransformara la experiencia digitaldentro de hoteles y hospitales, aportando valor real a cada institución ymejorando la interacción consus usuarios”, expresóCrespo Müller durante el lanzamiento. Más allá desu funcionalidad, IQTVrepresenta el talentoy lacapacidadde innovación de los profesionales puertorriqueños, demostrando que desde la isla es posibledesarrollar tecnología competitiva a nivel internacional.

Su llegada al mercado marca un hitoen la evolución de los servicios de hospitalidad y salud, abriendo paso auna nueva era donde la experiencia digital se convierte en el eje central del bienestary la satisfacción del cliente.

Con IQTV, Puerto Rico no solo adoptala tecnología delfuturo,sinoquelacreay exporta, reafirmando su posición como un semillero de innovación y emprendimiento en el Caribe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.