Reporte Medioambiental Ecoports PERS 2024_V3

Page 1


Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

0.1 Antecedentes Generales

0.2 Historia

0.3 Misión y Visión

0.4 Valores

0.5 Lineamientos Estratégicos

0.6 Servicios

0.7 Indicadores Operacionales

0.8 Relacionamiento con los Grupos de Interés / Partes Interesadas

0.9 Certificaciones

1. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE

2. MEDIOAMBIENTE Y REQUISITOS LEGALES

2.1 Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos

2.2 Requisitos Legales Ambientales

2.3 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales

2.4 Indicadores de desempeño ambiental

3. RESPONSABILIDAD Y RECURSOS

3.1 Estructura Organización de Empresa Portuaria Antofagasta

3.2 Responsabilidades Ambientales del Personal Clave

3.3 Conciencia Ambiental

3.4 Presupuesto Ambiental

4. REVISIÓN DE CONFORMIDAD

4.1 Revisión del desempeño y legislación ambientales

Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Portuario de Antofagasta

Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial la Negra

4.2 Planes de Mejora

5. INFORME AMBIENTAL

6. MEJORES PRÁCTICAS

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

0.1 Antecedentes Generales

Razón Social: Empresa Portuaria Antofagasta

Ciudad: Antofagasta

Domicilio: Av. Grecia S/N

Propiedad: Estado de Chile

RUT: 73.968.300-9

Estado Jurídico: Empresa del Estado, adscrita al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

I.R.V.: Registro Especial de Entidad e Informantes Nº 46

Teléfono: 55-2563756

Fax: 55-2563735

Casilla: 190

Sitio web: www.anfport.cl

Los orígenes de Puerto Antofagasta van de la mano del crecimiento vertiginoso de la ciudad y la región que lo cobija. Sus inicios se remontan a principios del siglo pasado, cuando la magnificencia del salitre obligó en aquellos años a iniciar gestiones para desarrollar una instalación portuaria acorde a la demanda, no sólo de éste y otros minerales, sino de variadas mercancías que se acopiaban en el actual “Muelle Histórico”.

El 8 de septiembre de 1916, mediante la Ley Nº 3.132, se autorizó a financiar el proyecto de la Comisión de Puertos y con ello se logró los recursos necesarios para ejecutar la importante iniciativa.

Gracias a una serie de inversiones posteriores y variados cambios en su infraestructura, el Puerto de Antofagasta es considerado en la actualidad como una de las principales instalaciones portuarias del norte de Chile, atendiendo las necesidades de la industria minera, así como el tránsito y depósito de mercaderías desde y hacia los países vecinos de Bolivia, Argentina y Paraguay.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

0.3

Misión y Visión

Visión

Ser la principal plataforma logística portuaria para los clientes que requieran sus servicios en el norte de Chile, operando con los más altos estándares socio-medioambientales, destacándose por la transparencia y valor compartido.

Misión

Administrar, explotar, desarrollar y conservar el Puerto y sus terminales, facilitando la logística portuaria al comercio nacional e internacional de su hinterland, liderando y articulando a los actores que participan en su cadena logística, promoviendo la sustentabilidad, productividad, integración, innovación y creación de valor compartido, en una relación armónica y transparente con la comunidad.

0.4 Valores

Sustentabilidad y valor compartido

Respetamos y valoramos a quienes forman parte de nuestra comunidad, incorporando como principal estrategia la generación de valor compartido y de la sustentabilidad para el desarrollo de licencia social y medioambiental.

Productividad

Nos esforzamos permanentemente por aumentar la productividad del sistema logístico portuario.

Innovación

Promovemos la mejora continua y la innovación de nuestros procesos y servicios para responder adecuadamente a las necesidades de nuestros clientes, la comunidad y el medio ambiente.

Transparencia y probidad

Informamos abiertamente sobre nuestras decisiones, basadas en hechos concretos, de manera clara, exacta, oportuna y honesta. De la misma manera, fomentamos conductas éticas responsables, que nos otorgan confianza al interior y exterior de la organización.

Credibilidad

Generamos confianza y relaciones de largo plazo en nuestros clientes, partes interesadas y la comunidad.

0.5 Lineamientos Estratégicos

1. Aumentar la capacidad del Puerto

2. Desarrollo sostenible del sistema logístico portuario

3. Avanzar en la transición energética y ecológica justa para el cuidado del medio ambiente

4. Cumplimiento de los tratados internacionales

5. Trabajo justo con equidad de género, que promueva una mejor calidad de vida a trabajadoras y trabajadores del Puerto.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

0.6 Servicios

La administración y explotación del Frente de Atraque Nº 1, o “Terminal Multioperado”, puede ser utilizado por todas las agencias y empresas que lo requieran. Este dispone de almacenes y áreas de respaldo para uso de todo el puerto, además de los Sitios 1, 2 y 3.

El Terminal es administrado por la Puerto Antofagasta bajo la modalidad de multioperado con agencias de nave y muellaje, posee 3 sitios de atraque con una longitud total de 600 metros y con un calado máximo de 9,14 metros.

El terminal posee 11 ha de explanadas para el acopio y operación de cargas, y 3 bodegas de una capacidad total 18.000 m2 para almacenaje.

Entre otros servicios se destaca el romaneo de cargas, depósito Franco Paraguayo, almacenes para uso de cargas bolivianas, uso de muelle y servicios de suministros de agua potable y energía eléctrica.

Servicios:

Uso del puerto

Consiste en el derecho de utilización de la infraestructura portuaria correspondiente a aguas abrigadas al interior de la poza. Su unidad de cobro es “Tonelaje Registro Grueso” y la tarifa se encuentra diferenciada para naves comerciales y naves no comerciales, como por ejemplo naves de pasajeros.

Uso de muelle

Consiste en la asignación de sitios para el atraque de las naves, de acuerdo con el Reglamento de Servicios vigente y las Resoluciones de la Autoridad Marítima. La asignación de sitios se realiza a través de una reunión diaria de planificación, en la que participan Autoridades del Puerto, representantes de Agencias Navieras y Agencias de Muellaje y Práctico de Bahía.

El servicio de Uso de Muelle está afecto al cobro de dos tarifas:

A) Uso Muelle a la Nave: La tarifa se encuentra en función del tiempo de estadía en puerto de la nave y su unidad de cobro es “Metro-Eslora-Hora”.

B) Uso Muelle a la carga: La tarifa se encuentra en función de las toneladas transferidas hacia y desde la nave, y su unidad de cobro es la “Tonelada”, diferenciada si se trata de carga granel o general.

Ambas fases de Atención a la Nave son de exclusiva responsabilidad de las Agencias Navieras y la Empresas Marítimas, quienes realizan la estiba y desestiba de la carga utilizando personal y equipos de su propiedad. Puerto Antofagasta, sólo efectúa la supervisión y liquidación de los servicios.

Almacenamiento

El servicio de depósito de la carga consiste en la custodia que se presta a la carga que permanece en los lugares de depósito fijados por Puerto Antofagasta, desde su recepción y hasta la entrega a sus consignatarios o a quienes los representen.

La unidad de cobro de este servicio es la “tonelada/día” y se encuentra diferenciada para carga general, carga granel y carga peligrosa en la modalidad cubierta y descubierta.

Acopio

El Servicio de Acopio, es una variante del servicio de Almacenamiento, y está orientado al depósito de carga voluminosa por periodos prolongados.

El servicio consiste en proporcionar al cliente, de acuerdo con lo solicitado, una superficie cubierta o descubierta para el depósito de carga por un período determinado, la cual permanecerá bajo su responsabilidad. La unidad de cobro de este servicio es “metro cuadrado/día” y se encuentra diferenciada por áreas.

Tipo A: Cubiertas

Tipo B: Directas a la Transferencia

Tipo C: Indirectas a la Transferencia

Suministro de agua potable y energía eléctrica

Agua: En cada sitio de atraque se cuenta con grifos para el abastecimiento de agua potable a las naves. Este servicio comprende la instalación necesaria para la conexión a la red de agua interna del puerto y su unidad de cobro es “metro cúbico”.

Energía Eléctrica: En cada sitio de atraque se cuenta con conexiones a la red de Energía Eléctrica, para la

1. Tonelaje histórico transferido por Puerto Antofagasta

2. Transferencia por tipo de operación

3. Transferencia por tipo de carga

Fraccionada Granel Contenedores
Concentrados Minerales Carga Gral. y en Contenedores Cobre Metalico Otros Graneles

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

0.8 Relacionamiento con los Grupos de Interés / Partes Interesadas

La gestión de Empresa Portuaria Antofagasta se basa en la interacción con diversos grupos de interés, con los cuales se busca sostener relaciones basadas en la escucha activa, el respeto, la cooperación y el valor compartido como beneficio mutuo. Para ello se dispone de diversos canales de comunicación, acordes al contexto de cada grupo.

Los grupos de interés de Puerto Antofagasta son:

I. AUTORIDADES:

• Presidente del SEP (Consejeros y Directores ejecutivos)

• Ministro de Transporte y Telecomunicaciones

• Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

• Ministerio de Hacienda

• Ministerio de Medio Ambiente

• Ministerio de Economía

• Ministerio de Obras Publicas

• Ministerio de Relaciones Exteriores

• Director Nacional del Concejo de la Producción Limpia

• Vicepresidente Ejecutivo de CORFO

• Senadores zonales

• Diputados zonales

• Delegada Presidencial Región Antofagasta

• Gobernador Regional Antofagasta

• Alcalde de Antofagasta

• Gobernador Marítimo

• Capitán de Puerto Antofagasta

• Secretaria Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones

• Secretaria Ministerial de Economía

• Secretaria Ministerial de Medio Ambiente

• Secretaria Ministerial de Gobierno

• Secretaria Ministerial de Minería

• Secretaria Ministerial de Salud

• Secretaria Ministerial de Energía

• Secretaria Ministerial de Obras Publicas

• Secretaria Ministerial de Deportes

• Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios

• Secretaria Ministerial de la Mujer y Equidad de Género

• Unidad de Relaciones Internacionales Gobierno Regional

• Director Regional de Aduanas

• Servicio Agrícola Ganadero

• Director Obras Portuarias

• Directora Ejecutiva Corfo

• Presidente Comité Corfo

• Dirección Regional SERCOTEC

• Dirección de ProChile Antofagasta

• Dirección Regional de Turismo

• Instituto Nacional de Deportes

• Sence Antofagasta

• Senadis Antofagasta

• Sernam Antofagasta

• Senda Antofagasta

• Prodemu Antofagasta

• Cancillerías

• Consulados paraguayo, argentino y boliviano.

• Carabineros

• FACH

• Policía de Investigaciones

• Unión Comunal de Juntas de Vecinos

• Dirección Fundación TEA (Autismo)

• Agrupación Multicultural Antofagasta

• Agrupación Cumplir Sueños Trazados

• Agrupación Mujer Emprende

• Agrupación Artesanos

• Agrupación Nueva Arte

• Agrupación Artesanos y Diseñadores del Norte

• Central Unitaria de Trabajadores

• Sindicato de Trabajadores Nº1 de EPA

• Sindicato de Trabajadores Nº2 de EPA

• Sindicatos de Trabajadores de ATI

• Medios de Prensa, Mercurio Antofagasta, TVN Antofagasta, Antofagasta TV, Mundo Marítimo, Portal Portuario, entre otros.

• Universidad Arturo Prat sede Antofagasta

• Universidad Católica del Norte

• Universidad Antofagasta

• AIEP

• Universidad Santo Tomas

• PROA Antofagasta

• CDP

• CCHC

• AIA

• CORFO

• APRIMIN

• Alianza Antofagasta

• FILZIC

• Puerto de Ideas

• SACO

• CMDS y sus establecimientos educacionales

• Liceo CEIA B-32 Antonio Rendic

• Liceo Comercial ISCA

• Programa FAE, Familias de Acogida (Programa Mejor Niñez)

• CREO Antofagasta

• COPA

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

III. EMPRESAS PORTUARIAS:

• Empresa Portuaria Arica

• Empresa Portuaria Iquique

• Empresa Portuaria Puerto de Coquimbo

• Empresa Portuaria Valparaíso

• Empresa Portuaria San Antonio

• Empresa Portuaria Talcahuano – San Vicente

• Empresa Portuaria Puerto Montt

• Empresa Portuaria Chacabuco

• Empresa Portuaria Austral

IV. PROVEEDORES Y CLIENTES:

• Codelco

• Escondida

• Glencore Chile

• Antofagasta Minerals

• FCAB

• Antofagasta Terminal Internacional

• Mall Plaza Antofagasta

• Agunsa

• Report

• Ultramar

• Saam

• Sierra Gorda SCM

• Finning

• Sercabol

• Agreducam

• Transportes Linsa

• Grúas Opazo

• CCNI

• ASP-B

• Transitmar

• Transandes

• Hamburg - Sud

• Hapag Lloyd - CSAV

• Nachipa

• Agencias Navieras Miguel Bascuñan P.

• B&M Agencias Marítimas

• Marval

• Ian Taylor y Cía. Ltda.

• Agental

• Agencias Marítimas Broom

• Fundición Altonorte

• Soquimich

• Minera Antucoya

• Antofagasta Minerals

• Minera Zaldívar

• Minera El Abra

• Angloamerican (Mantos Blancos y Mantos Verde)

• Minera Lomas Bayas

• Komatsu

• Cytec

V. TRABAJADORES EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA:

• Sindicatos

• Representante de los Trabajadores

• Comité Paritario Puerto Antofagasta

• Comité Paritario Puerto

VI. MEDIO AMBIENTE

• Servicio de Evaluación Ambiental

• Seremi de Medio Ambiente

• Movimientos Sociales

• CREA Antofagasta

• CONAF

VII. CONCESIONARIOS

• Antofagasta Terminal Internacional

• Mall Plaza Antofagasta

• Puerto Nuevo

• Zona de desarrollo logístico Puerto Antofagasta

• Antepuerto Portezuelo

Empresa Portuaria Antofagasta reconoce la mutua dependencia entre el éxito de la empresa y el desarrollo del entorno en que opera, por lo que se compromete a favorecer el relacionamiento con sus grupos de interés para la creación de valor compartido, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso en la Comuna de Antofagasta.

Las iniciativas de relacionamiento con los grupos de interés se definen anualmente y quedan plasmadas en un “Plan de Trabajo”.

A continuación, se presenta el “Plan de Trabajo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y relacionamiento comunitario” de EPA, para el año 2023.

ACCIÓN

Actividades con las Comunidades en nuestras instalaciones portuarias, como edificio corporativo, Sitio Cero, Plaza del Puerto entre otros

DESCRIPCIÓN

1.- Realización de actividad con nuestros grupos de interés relevantes para Puerto Antofagasta. Actividades como:

Reuniones de trabajo por gripé aviar.

Sesiones de trabajo con Alianza Antofagasta, con el Diseño y ejecución del piloto de la Universidad Social.

Calendario de actividades en sitio cero como programa Circo en tu puerto (Circo Vásquez), feria de emprendedores, Puerto de Ideas, Bienal de arte Contemporáneo SACO, Feria Internacional del Libro Zicosur-FILZIC, Carnaval de los Colores, Feria infantil y juvenil de libro-FIJU, feria medioambiente en la plaza de Puerto, Tu Puerto sustentable con exposiciones en auditórium liceo CEIA, Visitas de comunidades educativas, desde jardines infantiles, escuelas, liceos, colegios, institutos y universidades (UNAP, PUC Valparaíso, UA) a Puerto Antofagasta.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

ACCIÓN

Reporte Integrado

Difusión y socialización de la marca puerto, sus unidades de negocio y la mirada de la estrategia comercial que agrega valor social y económico.

Programa y calendario de visitas al Puerto, reuniones y convenios con grupos de interés para tales efectos.

Edición especial de aniversario

Newsletter

Pantallas interactivas

Notas e informe de prensa

Redes sociales

Apoyo en coordinación Consejo

Ciudad Puerto

DESCRIPCIÓN

Entregado y publicado abril 2023

Participación en las diferentes mesas de trabajo, locales, regionales, zonales e internacionales con el fin de visibilizar a Puerto Antofagasta y la marca puerto Antofagasta con sus unidades de negocio. Plan estratégico con mirada comercial por los proyectos integración para corredor bioceánico, antepuerto portezuelo, ZDL, concesionarios, Zicosur, NOA norte grande entre otros. Trabajo articulado con Consejo ciudad Puerto, Comité portuario de servicios públicos (gripe aviar, temporada de cruceros otros), URAI, Gobierno Regional Afta y Ministerios pertinentes.

Mesa Mujer y Minería, mesa regional de turismo, mesa integración subnacionales del corredor bioceánico con la participación en las mesas de infraestructura, logística y transporte y la mesa de Turismo y cultura del NOA y corredor bioceánico, Alianza Antofagasta, CREO, SACO, convenios con Seremi Cultura, convenio tripartito con PUC de Chile, UA y Puerto Antofagasta, convenio UA y Puerto Antofagasta, convenio UNA. Reuniones de mesas de trabajo con AIA, CCHC, mesa regional de mujer, logística y trasporte, mesa mujer y minería, entre otros.

Saludos en RRSS

Quincenales

Actualizaciones semanales

Se realiza notas de prensa según temas estratégicos y relevantes que van de acuerdo al Plan estratégico de Puerto Antofagasta y sus acciones.

Actualización permanente de redes sociales

Confirmación convocatorias y apoyo en Memoria de gestión

ACCIÓN

Apoyo en coordinación Comité de Servicios públicos del Puerto

DESCRIPCIÓN

Realización de 3 reuniones anuales como mínimo.

Llamado a conocer el mercado en materia de empresas consultoras Senior que puedan trabajar en la Actualización y elaboración de una estrategia integrada de vinculación y Comunicaciones Puerto Antofagasta.

Proceso de Contratación de empresa consultora Senior para la actualización y elaboración de la estrategia integrada de vinculación y Comunicaciones Puerto Antofagasta.

Contratación, reunión de arranque y trabajo con Consultora para la elaboración de la estrategia integrada de vinculación y comunicaciones.

Implementación de la estrategia de relacionamiento comunitario.

COPA: Mesa Comunidades y apoyo en Comunicaciones COPA.

Abril a julio 2023

Búsqueda en el mercado, llamado de empresas, entrevistasexposición de estas empresas para conocer metodologías y propuestas de trabajo.

Agosto a octubre 2023

Se convocaron consultoras a presentar en Directorio los enfoques del relacionamiento comunitarios.

Noviembre a diciembre 2023

Se trabaja con la estrategia diseñada en años anteriores actualizada para el 2023, aplicada de enero a diciembre, mientras se contrata la consultora que diseñará la nueva estrategia.

Desarrollar actividades comunitarias como la Corrida COPA al interior del puerto, seminarios y ferias medioambientales para comunidades escolares y vecinos y algunas actividades en sitio cero.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

0.9 Certificaciones

Normas ISO

Puerto Antofagasta cuenta con un sistema integrado de gestión de la calidad, ambiental y de seguridad de la información, basado en los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 27001, el que se encuentra certificado.

En marzo del año 2019, Puerto Antofagasta logró la certificación de su sistema de gestión ambiental conforme a las versiones 2015 de la norma ISO 14001. Dicha certificación fue otorgada por la empresa Bureau Veritas Certification Chile S.A.

En marzo del año 2022, obtuvo la re-certificación de su sistema de gestión ambiental, la que es válida hasta marzo del año 2025.

A continuación, se presenta el certificado ISO 14001:2015 de Puerto Antofagasta.

Acuerdo de Producción Limpia Logístico Minero Puerto de Antofagasta

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Puerto de Antofagasta, busca incorporar medidas adicionales a las mandatadas por la regulación vigente, asociadas a la prevención y control de potenciales emisiones de Material Particulado (MP) en la manipulación, transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado mineral a granel, que son transferidos a través del Puerto de Antofagasta, y otras acciones relacionadas con el manejo de éstos que podrían potencialmente impactar la ciudad de Antofagasta y su medio ambiente.

El APL – suscrito el año 2016 - es un esfuerzo mancomunado con distintos actores del quehacer local. A través de una inversión de MMCLP 11.000, agrupa a entidades gubernamentales, compañías de la región y asociaciones gremiales, en torno a la cooperación activa para implementar medidas de prevención y control de emisiones de material particulado.

La visión apunta hacia la innovación y modernidad, incorporando las mejores técnicas disponibles en la logística, junto con la construcción de un diagnóstico ambiental sobre calidad de aire a través de la generación de información técnica, especializada y objetiva. De esta forma, el APL se transforma en un instrumento que no sólo permite la optimización de la gestión operacional, sino también un factor esencial para contribuir al bienestar de los habitantes de la ciudad.

Entre las iniciativas se destacan la adquisición de contenedores de volteo para el traslado de concentrados minerales desde Portezuelo a Puerto Antofagasta, la implementación de sistema de lavado de camiones, el mejoramiento de las áreas verdes del Bandejón Central en Antofagasta y la implementación de un sistema de limpieza de vías internas de circulación y de recepción de material.

En mayo de 2019, Puerto Antofagasta obtuvo la certificación del Acuerdo de Producción Limpia, tras haber cumplido con la totalidad de los compromisos asumidos. La certificación del Sello de producción limpia otorgada en el año 2019, fue ratificada los años 2020 y 2021 a través de auditorías de evaluación de cumplimiento, realizadas por un tercero independiente, las que fueron verificadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. El año 2022, la empresa finalizó el APL.

A continuación, se muestran los certificados del “Acuerdo de Producción Limpia Logístico Minero Puerto de Antofagasta”, para el Recinto Portuario y el Recinto Portezuelo, respectivamente.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial La Negra, busca contribuir al mejoramiento de la gestión productiva y ambiental de la Zona Industrial “La Negra”, introduciendo de manera permanente una gestión ambiental integral que genere mayor competitividad y que tome en cuenta el sentir de la comunidad.

El APL, suscrito por Puerto Antofagasta el año 2015, está compuesto por 10 empresas del sector La Negra, las que desarrollaron un trabajo voluntario y colaborativo que significó una inversión públicoprivada de más de $20 mil millones en materias medioambientales y mejora de estándares.

Junto a ello, se lograron una serie de resultados significativos, como reducir en un 70% las emisiones de CO2, disminución en 41% del envío de residuos sólidos a relleno sanitario, aumento del reciclaje en un 70%, reducción en un 66% en emisiones de material particulado, entre otras.

El APL Zona Industrial La Negra contó con la participación y apoyo técnico de los Ministerios de Energía, Economía, Medio Ambiente, Salud y Minería, Gobierno Regional, Municipalidad de Antofagasta, Superintendencia de Servicios Sanitarios, CONAF, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo y Asociación de Industriales Antofagasta (AIA).

En octubre del año 2023, Puerto Antofagasta recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial La Negra, demostrando su

compromiso constante con el desarrollo sustentable y cuidado del medioambiente de la zona. Dicha certificación tiene una duración de tres años, periodo en el que un tercero independiente realizará supervisiones anuales y re-evaluaciones anuales de cumplimiento por parte de Puerto Antofagasta.

A continuación, se presenta el certificado del “Acuerdo de Producción Limpia Zona Industrial la Negra” de Puerto Antofagasta.

Acuerdo de Producción Limpia Zona Industrial La Negra

ECOPORTS

Ecoports es una acreditación europea que se otorga a aquellas empresas del sector que cumplen con los más altos estándares ambientales en su operación y relación con el entorno. Se trata de la principal iniciativa medioambiental del sector portuario europeo, desarrollada en 1997, y que ofrece herramientas para puertos en materia de gestión ambiental basadas en pautas EcoPorts PERS, estándares globales y de carácter voluntario, que hace exigencias más allá de lo normativo. Es la fundación sin fines de lucro ECOSLC la que otorga dicho reconocimiento, organización que actúa en representación de EcoPorts para puertos fuera de Europa.

En octubre del 2019, Puerto Antofagasta alcanzó la certificación del estándar EcoPorts, consagrándose como el segundo puerto de Chile que tiene dicha certificación, y el primero estatal en alcanzarla.

Durante el año 2022, Puerto Antofagasta logró la recertificación del estándar EcoPorts, demostrando su compromiso con altos estándares ambientales y la mejora continua, valida hasta febrero del año 2024.

A continuación, se presenta el certificado EcoPorts.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

HuellaChile

HuellaChile es una iniciativa que tiene su origen en el Ministerio del Medio Ambiente, que busca fomentar la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas, para la mitigación de las emisiones totales de GEI del país.

Este programa entrega reconocimientos a las organizaciones participantes, los que se dividen en 4 niveles,: cuantificación de los GEI, reducción de los GEI, neutralización de los GEI y declaración de excelencia.

En noviembre del 2020 y durante cuatro años consecutivos, Puerto Antofagasta ha obtenido el reconocimiento “Cuantificación”, primera etapa del programa Huella Chile, que indica que la empresa ha logrado cumplir con éxito los requisitos necesarios de medición de gases de efecto invernadero.

En febrero del 2024, Puerto Antofagasta obtuvo un nuevo hito en su gestión medioambiental al convertirse en la primera empresa portuaria estatal a nivel nacional en obtener la certificación “Reducción”, segundo paso del programa HuellaChile del Ministerio de Medio Ambiente.

El reconocimiento fue otorgado por haber alcanzado el nivel de reducción de sus gases de efecto invernadero a nivel organizacional, en conformidad con los requisitos del programa y de la NCh ISO 14064/2:2019.

La certificación se obtuvo gracias al desarrollo y ejecución del proyecto “Mejoramiento del sistema

de iluminación en Terminal Multioperado (TMO)”, con el cual se reemplazaron 193 alumbrados existentes de sodio alta presión por luminarias de tecnología Led, permitiendo obtener una reducción de 23,9 toneladas de CO2 para el año 2022.

A continuación, se muestra el certificado HuellaChile de Puerto Antofagasta, otorgado en febrero del año 2024.

POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE 1

Puerto Antofagasta ha implementado una Política para su Sistema Integrado de Gestión, la cual incluye los lineamientos y compromisos de la organización en materia ambiental. Estos lineamientos y compromisos ambientales son apropiados a la naturaleza, escala e impactos ambientales de las actividades, productos y servicios de Puerto Antofagasta.

La Política ha sido comunicada a todos sus empleados, contratistas y operadores, y se encuentra disponible para todas las partes interesadas a través su publicación en la página web de Puerto Antofagasta.

La Política del Sistema integrado de Gestión se puede descargar desde el sitio web de Puerto Antofagasta, en el siguiente enlace:

https://www.anfport.cl/politica-de-calidadmedioambiente-y-seguridad-de-la-informacion-web/

La Gerencia de Puerto Antofagasta garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento de la Política del Sistema Integrado de Gestión.

MEDIOAMBIENTE Y REQUISITOS LEGALES

MEDIOAMBIENTE Y REQUISITOS LEGALES

2.1 Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos

Puerto Antofagasta ha identificado los aspectos ambientales significativos de sus actividades, productos y servicios, que puede controlar y sobre los cuales se puede esperar que tenga influencia. El Encargado Medioambiental del puerto mantiene esta información actualizada.

El detalle de la metodología para la Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos se describe en el Procedimiento Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos, código: P-A-01, el cual se detalla continuación.

2.1.1 Metodología para la Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos

OBJETIVO

El propósito de este documento es establecer la metodología para realizar la identificación y mantener información actualizada de los aspectos ambientales relacionados con las distintas actividades y servicios realizados por las operaciones (directas o indirectas) de Puerto Antofagasta y la evaluación de significancia de sus impactos.

RESPONSABILIDADES

Gerente/a de Asuntos Corporativos

• Velar por el cumplimiento de este procedimiento.

• Asegurar que los recursos necesarios para la implementación de los controles operaciones ambientales de Puerto Antofagasta estén disponibles.

Encargado/a Medioambiental junto al Jefe/a de Área respectivo:

• Identificar los aspectos ambientales.

• Identificar los requisitos legales relacionados con los aspectos ambientales.

• Evaluar la significancia de los aspectos ambientales.

• Definir los controles operacionales.

• Mantener la Matriz de AA/IA actualizada.

• Verificar el cumplimiento de los controles operaciones ambientales

Control Interno

Comunicar la Matriz de AA/AI, subiéndola a la Intranet de la empresa.

Todo el personal:

Revisar desde la intranet la Matriz de AA/AI aplicables a sus actividades. Implementar los controles operacionales ambientales aplicables.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El Encargado Medioambiental junto con los Jefes correspondientes, realizan:

a) Dentro del alcance definido para el sistema de gestión ambiental, la identificación de los aspectos ambientales relacionados con las distintas actividades, productos y servicios, y sus impactos ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida.

b) La identificación de los requisitos legales relacionados con los aspectos ambientales.

c) La evaluación de la significancia de dichos aspectos, actividad que se lleva a cabo considerando las variables de probabilidad y consecuencia según criterios que se detallan a continuación:

Criterios de Evaluación de Significancia de los Aspectos Ambientales

MS = C x P

MS (Magnitud de Significancia)= P (Probabilidad) x C(Consecuencia)

Criterios de Evaluación:

CONSECUENCIA ( C )

El impacto es irreversible y el costo de inversión para actividades de mitigación son iguales o superiores a $10.000.000

El impacto es reversible, pero realizando fuerte inversión para la recuperación del mismo (igual o mayor a $1.000.000)

El impacto es reversible y el costo de la recuperación es inferior a $1.000.000

PROBABILIDAD ( P )

El aspecto se genera habitualmente (todos los días o a lo menos una vez a la semana)

El aspecto ambiental se genera con una frecuencia de 1 o 2 veces al mes

El aspecto ambiental se genera rara vez, menos de 1 vez cada tres meses

Evaluación de Significancia de impacto

MAGNITUD DEL RIESGO

SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO 4-9 1-3

CONTROL OPERACIONAL (MINIMOS)

Implementar en forma obligatoria una o más medidas de control operacional, privilegiando la posibilidad de eliminación, sustitución o el control ingenieril. De no ser posible ninguno de estos tipos de control se debe implementar controles de tipo administrativos asegurando la existencia de la definición de objetivos, metas y programas de gestión o en su defecto de procedimiento o estándar documentado.

No requiere en forma obligatoria la implementación de medidas de control operacional.

NOTA: AQUELLOS ASPECTOS AMBIENTALES CUYO VALOR ASIGNADO DE CONSECUENCIA SEA 3, INDEPENDIENTE DEL VALOR FINAL DE EVALUACION DE SIGNIFICANCIA DEBE SER CONSIDERADO COMO SIGNIFICATIVO.

d) Luego, en función de la significancia de los aspectos, el equipo evaluador debe identificar los controles operacionales existentes y nuevos, focalizados a evitar posibles impactos ambientales.

Todas las actividades antes descritas se registran en la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales. El Encargado Medioambiental mantiene actualizada la matriz conforme a cambios en los aspectos, actividades y controles.

El Control Interno comunica la Matriz de AA/AI, subiéndola a la Intranet de la empresa.

Todo el personal revisa desde la intranet la Matriz de AA/AI e implementa los controles aplicables a sus actividades.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

2.2 Requisitos Legales Ambientales

Puerto Antofagasta ha identificado los requisitos legales y otros requisitos ambientales que son aplicables a sus aspectos ambientales significativos. El Encargado Medioambiental del puerto mantiene esta información actualizada. Un Experto Legal externo e independiente verifica que los requisitos legales y otros requisitos ambientales identificados son los adecuados y relevantes para los principales aspectos ambientales del puerto.

El detalle de la metodología para la identificación de los requisitos legales se describe en el procedimiento “PA-02 Procedimiento Requisitos Legales Ambientales”, el cual se detalla a continuación.

2.2.1 Metodología para la Identificación de Requisitos Legales Ambientales

OBJETIVO

El propósito de este documento es establecer la metodología para el proceso de identificación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos asumidos voluntariamente en materia ambiental, así como la evaluación del estatus de cumplimiento de cada uno de ellos, a modo de garantizar mantener dicha información actualizada y tomar los planes de acción en caso de incumplimiento de alguna exigencia legal.

RESPONSABILIDADES

Gerente/a de Asuntos Corporativos

• Velar por el cumplimiento de este procedimiento.

• Asegurar que los recursos necesarios para el cumplimiento legal ambiental de la Puerto Antofagasta estén disponibles.

Encargado/a Medioambiental:

• Realizar el levantamiento de todos los requisitos legales ambientales que aplican a Puerto Antofagasta.

• Mantener actualizada la información de los requisitos legales ambientales aplicables.

• Gestionar la implementación de nuevos requisitos legales ambientales aplicables.

Experto legal:

Revisar Matriz Legal de Puerto Antofagasta

Control Interno:

Subir la información de los requisitos legales ambientales a la Intranet de la empresa.

Todo el personal:

• Revisar desde la intranet los requisitos legales ambientales aplicables a sus actividades.

• Cumplir con los requisitos legales ambientales aplicables.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El Encargado/a Medioambiental realiza el levantamiento de todos los requisitos legales aplicables, y otros asumidos voluntariamente, relacionados con los aspectos ambientales de Puerto Antofagasta. Dicha información la concentra en una Matriz Legal que vincula los distintos cuerpos legales vigentes aplicables.

El Encargado/a Medioambiental mantiene actualizada la información legal relacionada con los aspectos ambientales a través del proveedor de servicios SINAIL. Mensualmente, ingresa a la plataforma del proveedor para informarse de cualquier actualización en la legislación ambiental aplicable a Puerto Antofagasta. Con dicha información actualiza la Matriz Legal, gestiona la implementación de los nuevos requisitos e informa a Control Interno para que suba la información a la intranet de manera que el personal tenga acceso y conocimiento.

Anualmente, un Experto Legal externo e independiente verifica que los requisitos legales y otros requisitos ambientales identificados son los adecuados y relevantes para los principales

Toda la normativa ambiental aplicable a Puerto Antofagasta es subida por Control Interno a la Intranet de la empresa, desde donde puede acceder

El Encargado/a Medioambiental, verifica y evalúa a lo menos una vez al año el grado de cumplimiento de

los requisitos legales aplicables. En la Matriz Legal registra la evaluación del cumplimiento.

En caso de evidenciar incumplimiento de uno o más requisitos, el Encargado/a Medioambiental notifica a la Gerencia Asuntos Corporativos, para definir en conjunto los Planes de Acción.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

2.3 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales

A continuación, se presenta la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales, la cual contiene los aspectos ambientales significativos identificados y requisitos legales y otros requisitos ambientales que son aplicables a sus aspectos significativos.

Solicitud, Asignación y Preparación de Sitio// Liquidación del Servicios: Actividades Administrativas:

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594 MINSAL

Residuos Domésticos Papel desecho

Trabajos en computadoresimpresión de documentación

Residuos Peligrosos Toner, cardtrige

Contaminación Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DFL 725

MINSAL Código Sanitario

DS 148

MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

Contaminación Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 594

MINSAL

DFL 725

MINSAL Código Sanitario

REQUISITO LEGAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 148. Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

MEDIDAS DE CONTROL

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Instalación de Cajas para depósito de papeles a reciclar.

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Instalación en Edificio Corporativo de Contenedor para tonner y Cardtrige

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

Reemplazo por desgaste de pilas

Residuos Peligrosos Pilas

IMPACTO AMBIENTAL Contaminación de Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Art 6 Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

MEDIDAS DE CONTROL

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 148 MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

Art 7 En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo con lo que establece el presente reglamento.

Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial.

Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control.

Art 29. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Instalación en Edificio Corporativo de Contenedor para pilas

DS 594

MINSAL

DFL 725

MINSAL Código Sanitario

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Reemplazo de Equipos Computacionales y Accesorios

Residuos Electrónicos Desechos de Equipos Computacionales y accesorios (monitores, baterías de UPS, teclados, etc.)

Contaminación de Suelo

Ingeniera Medioambiental

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Artículo 4. De la prevención y valorización. Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin evitando su eliminación.

Para tal efecto, el Ministerio, considerando el principio de gradualismo y cuando sea pertinente, deberá establecer mediante decreto supremo los siguientes instrumentos destinados a prevenir la generación de residuos y, o promover su valorización:

a) Ecodiseño.

b) Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos.

c) Sistemas de depósito y reembolso.

d) Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos.

e) Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos.

f) Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para evitar que productos aptos para el uso o consumo, según lo determine el decreto supremo respectivo, se conviertan en residuos.

Ley 20.920 Ministerio Medio Ambiente

Uso del Aire Acondicionado

Emisión y/o Fugas de Gas refrigerante

Contaminación aire

Encargado de Mantención Menor

Acuerdo de Montreal Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono

Ministerio de Relaciones exteriores

Un reglamento establecerá el procedimiento para la elaboración de los decretos supremos que establezcan los instrumentos anteriores.

Este procedimiento deberá contener a lo menos las siguientes etapas:

a) Un análisis general del impacto económico y social.

b) Una consulta a organismos públicos competentes y privados, incluyendo a los recicladores de base.

c) Una etapa de consulta pública, la que tendrá una duración mínima de treinta días hábiles.

La propuesta de decreto supremo que regule alguno de los instrumentos señalados en las letras anteriores deberá ser sometida al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de conformidad a lo establecido en los artículos 71 y siguientes de la ley Nº 19.300. Tal decreto será reclamable en los términos establecidos en el artículo 16.

La Superintendencia será competente para fiscalizar el cumplimiento de dichos instrumentos e imponer sanciones, en conformidad a su ley orgánica.

Establece el compromiso por el control de los consumos de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, respecto de:

1º No sobrepasar los niveles calculados de consumo de 1986 y 2º Reducir dichos consumos

Medidas de Control

1) PARA LAS SUSTANCIAS DEL GRUPO I del Anexo A, Cada Parte velará porque, (en el periodo

MEDIDAS DE CONTROL

Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Certificado E-waste

Utilizar refrigerantes Ecológicos

SUBACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

de 12 meses contados a partir del 01/ 04/1991 y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas de este grupo , no supere su nivel calculado de consumo del 1986. Al final del mismo período, cada Parte que produzca una o más de estas sustancias se asegurará de que su nivel calculado de producción de estas sustancias no supere su nivel de producción de 1986, con la salvedad de que dicho nivel no puede haber aumentado más del 10% respecto del nivel de 1986, además cada Parte velará porque, en el período del 01.07.93 al 30.06.94 y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas no supere el 80% de su nivel calculado de consumo de 1986

GRUPO I

•CFCL3 CFC-11 1,0

•CF2CL2 CFC-12 1,0

•C2F3CL3 CFC-113 0,8

•C2F4CL2 CFC-114 1,0

•C2F5CL CFC-115 0,6

2)PARA LAS SUSTANCIAS DEL GRUPO II

Cada parte velará por que, en el período de doce meses a contar desde 01.09 .93 y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas de este grupo no supere su nivel calculado de consumo de 1986 .Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que su nivel calculado de producción de éstas no supere su nivel calculado de producción de 1986, con la salvedad de que dicho nivel no puede haber aumentado más del 10% respecto del nivel de 1986, además cada Parte velará por que, en el período del 01. 07. 98 al 30.06.99, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias

A no supere el 50% de su nivel calculado de consumo correspondiente a 1986, además se cerciorará, en esa misma fecha, de que su nivel de producción de esas sustancias no exceda del 50% de su nivel de producción de 1986.

•CF2BRCL (halon-1211) 3,0

•CF3BR (halon-1301) 10,0

•C2F4BR2(halon-2402)

Entrega la posibilidad del efecto de la racionalización industrial, la que implica que toda Parte cuyo nivel calculado de producción de 1986 de las sustancias controladas del grupo I del anexo A fuera inferior a 25 kilotoneladas podrá transferir a cualquier otra Parte, o recibir de cualquier otra Parte, el excedente de producción que supere los límites establecidos en los párrafos 1, 3 y 4, siempre que el total de los niveles calculados y combinados de producción de las Partes interesadas no supere los límites de producción establecidos en el presente artículo.

MEDIDAS DE CONTROL

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Toda transferencia de producción hecha de conformidad con el párrafo 5 se notificará a la secretaría, a más tardar al momento de hacer la transferencia. 8. a) Las Partes que sean Estado miembro de alguna organización de integración económica regional, según define el párrafo 6 del artículo 1 del Convenio, podrán acordar que, en virtud de ese artículo, satisfarán conjuntamente sus obligaciones, a reserva de que tanto su producción como el consumo total combinado no exceda los niveles previstos por ese artículo.

Cualquiera de esas transferencias de producción deberá notificarse a la secretaría a más tardar en el momento en que se realice la transferencia.

Dentro de los cinco años siguientes a la entrada en vigor del presente Protocolo, las Partes determinarán la posibilidad de prohibir o restringir la importación de productos elaborados, pero que no contengan sustancias controladas, procedentes de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo. Si lo consideran posible, las Partes elaborarán en un anexo, de conformidad con los procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, una lista de tales productos. Un año después de la entrada en vigor de ese anexo, las Partes que no lo hayan objetado de conformidad con esos procedimientos, prohibirán o restringirán la importación de dichos productos de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

MEDIDAS DE CONTROL

Uso de Muelle a la Nave: Área Frentes de Atraque

“Servicios de Arriendo de Frente de Atraque”

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594 MINSAL

Mantenimiento de Defensas de Atraque

Mantenimiento de Fondo Marino (para mantención de calado)

Residuos Industrial Neumático y Desecho de cable de acero

Contaminación Suelo /Agua

Mantención Menor

DFLDS 725 MINISTERIO DE SALUD

Código Sanitario

DS 148 MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

Residuos Múltiples

Contaminación suelo

Mantención Menor

DS 594 MINSAL

DFL 725 MINISTERIO DE SALUD

Código Sanitario

REQUISITO LEGAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario DFL 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Art 27 Sin perjuicio de sus obligaciones propias, el Generador afecto a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de sus residuos peligrosos será responsable de: a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria. b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de eliminación que cuenten con la debida Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.

Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberán en todo caso cumplir con la obligación señalada en la letra b) precedente.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario DFL 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

MEDIDAS DE CONTROL

“Estándar Ambiental, D-A-02”

Recuperación del residuo en caso de caídas a la dársena;

Utilización como fortaleza en Instalaciones de Portezuelo

“Estándar Ambiental, D-A-02”

Clasificación y disposición de residuos según tipo

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD

Mantenimiento de Luminarias

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aspirado General de Explanadas

Residuos Peligrosos ampolletas y equipos de iluminación

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 148 MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

Contaminación Suelo

Mantención Menor

DS 594 MINSAL

DFL 725 MINSAL Código Sanitario

REQUISITO LEGAL

Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control

Art 29 Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

MEDIDAS DE CONTROL

DS 148 Minsal Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos peligrosos

Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control

“Estándar Ambiental, D-A-02” Retiro de los residuos por Empresa Contratista y disposición final autorizada (Comprobante de la disposición final)

Residuo Peligroso Tierra Contaminada

Contaminación Suelo y Aire

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

Decreto 12/2022. ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Art 29 Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

Artículo 3°. La norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 µg/m3N), como concentración anual, y ciento treinta microgramos por metro cúbico normal (130 µg/m3N), como concentración de 24 horas. Artículo 4°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 como concentración anual, cuando el promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, sea mayor o igual a 50 µg/m3N.

“Estándar Ambiental, D-A-02”

Uso de Luminarias en dirección hacia el suelo y casquetes para evitar dispersión

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Artículo 5°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas, cuando ocurra, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, una de las siguientes condiciones:

a. En un año calendario, el valor correspondiente al percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, sea mayor o igual a 130 µg/m3N b. Si antes que concluya un año calendario, el número de días con mediciones sobre el valor de 130 µg/m3N, sea mayor que siete.

Artículo 6°. Para evaluar el cumplimiento de la norma se utilizarán los valores de concentración de material particulado respirable MP10 expresados en µg/m3N, obtenidos en estaciones de monitoreo clasificadas como EMRP.

Los cálculos de concentraciones horarias, 24 horas, mensuales y anuales para material particulado respirable MP10 se realizarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° literales d), e), f) y g) de la presente norma. Para efectos de evaluar el cumplimiento de la norma contenida en este decreto, y cuando la representatividad de las mediciones se vea afectada por fenómenos naturales excepcionales y/o transitorios, tales como aluviones, erupciones volcánicas, y otras que impliquen un aumento transitorio en las concentraciones de MP10, dichos datos deberán ser excluidos de la estadística destinada a verificar el cumplimiento de la norma.

DS 12 MMA

Establece norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5

Uso de Luminarias en exterior

Iluminación exterior

Contaminación Lumínica

Mantención Menor

DS 43 MMA

DS 12. Art 3: La norma primaria de calidad del aire para material particulado fino es veinte microgramos por metro cúbico (20 μg/ m3), como concentración anual, y cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3), como concentración de 24 horas.

Art 2.- Ámbito Territorial. La presente norma de emisión se aplicará dentro de los límites territoriales administrativos de las Regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Art 3.- Fuentes Emisoras. Las fuentes que deben cumplir con la presente norma de emisión, son las lámparas, cualquiera sea su tecnología, que se instalen en luminarias, en proyectores o por sí solas, que se utilicen en lo que se denomina Alumbrado de Exteriores. Asimismo, se consideran fuentes emisoras los avisos, los letreros luminosos, los proyectores u otros dispositivos de iluminación posibles de ser movidos mientras se operan, y otros similares.

MEDIDAS DE CONTROL

Uso de Luminarias en dirección hacia el suelo y casquetes para evitar dispersión

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD

Uso de Máquinas de Rayos X

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

En los casos que las lámparas estén instaladas en luminarias o proyectores, se considerará la emisión conjunta de éstos (conjunto lámpara-luminaria o conjunto lámpara-proyector), para las exigencias que así lo especifican.

MEDIDAS DE CONTROL

Emisión de Radiaciones Ionizantes

Contaminación Aire y Personas expuestas

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

D.S. N°1/2022 MMA

DS 594 MINSAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Mantenimiento del equipo

Autorización del Operación de la Autoridad Sanitaria

Uso de Muelle a la Carga “Área: Almacenes: Almacenamiento de Carga en Cubierto y Descubierto”

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Artículo 6º: Para los efectos de lo dispuesto en esta norma, se entenderá por:

DS 38

Recepción, Almacenamiento y Despacho de Carga

Ruido

Residuos Industriales Restos de Embalaje (Pallet, Palos, Zunchos, Plásticos, etc)

Contaminación Acústica

Encargado de Gestión Terminal Multioperado

Ministerio del Medio Ambiente establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión del decreto Nº146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

28. Zona I: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite exclusivamente uso de suelo Residencial o bien este uso de suelo y alguno de los siguientes usos de suelo: Espacio Público y/o Área Verde.

29. Zona II: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona I, Equipamiento de cualquier escala.

30. Zona III: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona II, Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

31. Zona IV: aquella zona definida en el instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite sólo usos de suelo de Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

32. Zona Rural: aquella ubicada al exterior del límite urbano establecido en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo.

DFL 725

Código Sanitario

Contaminación Suelo

DS 594 MINSAL

Código Sanitario 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

MEDIDAS DE CONTROL

Realización de Estudio de Ruido Anualmente

“Estándar Ambiental, D-A-02”

Retiro de las Basuras y Disposición de Residuos Industriales en Vertedero

MINSAL

Mantenimiento de Luminarias de los Almacenes

Residuos Peligrosos ampolletas y equipos de iluminación

Contaminación Suelo

Encargado de Mantención Menor

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

Art 6. Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente. Art 7 En cualquier etapa del manejo de

“Estándar Ambiental, D-A-02”

Retiro de los residuos por Empresa Contratista y disposición final autorizada (Comprobante de la disposición final)

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aspirado General de Almacenes

Residuo Peligroso Tierra

Contaminada

Contaminación Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

Encargado Gestión

Seguridad Integral Puerto

DS 594

MINSAL

REQUISITO LEGAL

residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento. Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control. Art 29. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

DFL 725

MINSAL Código Sanitario

DS 148

MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos

Peligrosos:

Código Sanitario 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Art 6. Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Art 7 En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en

MEDIDAS DE CONTROL

Estándar Ambiental, D-A-02”

Manejo y Disposición como RESPEL

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control. Art 29. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

MEDIDAS DE CONTROL

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Área Almacenes: Almacenamiento de Carga en Cubierto y Descubierto

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Consolidación y Desconsolidación de Contenedores

Trinca/destrinca de la carga

Generación residuos industriales solidos (zunchos, madera, plástico )

Generación residuos industriales solidos (zunchos, madera, plástico )

Contaminación Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594 MINSAL

Encargado de Gestión Terminal Multioperado

DFL 725MINSAL Código Sanitario

REQUISITO

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

DS 594 MINSAL

Código Sanitario DFL 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Estándar Ambiental, D-A-02”

Capacitación en Manejo de Residuos

Contaminación Suelo

Encargado de Gestión Terminal Multioperado

DFL725 Código Sanitario MINSAL

Código Sanitario DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Operación de Grúa Horquilla para manejo de las cargas

Consumo de combustible

Agotamiento de recurso naturales

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

LEY 18290 Ley de Tránsito

LEY 18.290 Art. 82: Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.

Revisión Técnica al día

Operación de Grúa Horquilla para manejo de las cargas

Emisión de gases

Contaminación Atmosférica

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 144 MINSAL

Art 1. Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera naturaleza producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo deberán captarse, eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.

Art 7. Prohíbase la circulación de todo vehículo motorizado que despida humo visible por su tubo de escape.

Revisión Técnica al día

SUBACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

Art 6. Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

MEDIDAS DE CONTROL

Uso de Camión y Grúa Horquilla para el Movimiento de Carga con fuga de aceites y/o hidrocarburos

Derrame de aceites y/o Hidrocarburo

Contaminación Suelo

Encargado Gestión

Seguridad Integral Puerto

DS 148 MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos

Peligrosos:

Art 7 En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

Art 9 Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control.

Art 29. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

“Procedimiento Preparación y respuesta ante Emergencia, P-A-06”

Capacitación Procedimiento Emergencias Simulacro Emergencia

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Acopio En Puerto: Manejo De Maxibags (Cenizas De Soda - Bicarbonato): Descarga Y Consolidación De Maxibags (Ceniza De Soda - Bicarbonato)

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594

MINSAL

Movimiento de Maxibags o Cuñete (carga/ descarga, consolidación en contenedores)

Derrame de Ceniza de Soda o Bicarbonato por rotura de Maxibags

Contaminación Suelo y Aire

Asesor Medioambiental TMO

DFL 725

Código Sanitario

Decreto 12/2022. ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

REQUISITO LEGAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Artículo 3°. La norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 µg/m3N), como concentración anual, y ciento treinta microgramos por metro cúbico normal (130 µg/m3N), como concentración de 24 horas.

Artículo 4°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 como concentración anual, cuando el promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, sea mayor o igual a 50 µg/m3N.

Artículo 5°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas, cuando ocurra, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, una de las siguientes condiciones:

a. En un año calendario, el valor correspondiente al percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, sea mayor o igual a 130 µg/m3N b. Si antes que concluya un año calendario, el número de días con mediciones sobre el valor de 130 µg/m3N, sea mayor que siete.

Artículo 6°. Para evaluar el cumplimiento de la norma se utilizarán los valores de concentración de material particulado respirable MP10 expresados en µg/m3N, obtenidos en estaciones de monitoreo clasificadas como EMRP. Los cálculos de concentraciones horarias, 24 horas, mensuales y anuales para material particulado respirable MP10 se realizarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° literales d), e), f) y g) de la presente norma. Para efectos de evaluar el cumplimiento de la norma contenida en este decreto, y cuando la representatividad de las mediciones se vea afectada por fenómenos naturales

MEDIDAS DE CONTROL

Manejo de carga de ceniza de Soda -Bicarbonato en Maxibag Manejo de la carga a través de grúa horquilla operada por conductor con licencia acorde

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

excepcionales y/o transitorios, tales como aluviones, erupciones volcánicas, y otras que impliquen un aumento transitorio en las concentraciones de MP10, dichos datos deberán ser excluidos de la estadística destinada a verificar el cumplimiento de la norma.

Art 4. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad del aire para material particulado fino respirable MP2,5, en los siguientes casos:

a) Cuando el percentil 98 de los promedios diarios registrados durante un año, sea mayor a 50(μg/m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP; o

DS 12 (PM 2,5) Ministerio del Medio Ambiente

b) Cuando el promedio trianual de las concentraciones anuales sea mayor a 20(μg/ m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP.

Si el periodo de medición en una estación monitora no comenzare el 1º de Enero, se considerarán los tres primeros periodos de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones, hasta disponer de tres años calendario sucesivos de mediciones.

MEDIDAS DE CONTROL

DS 594 MINSAL

Generación de Maxibags rotos (por labor de reemplazo

Movimiento de Maxibags o Cuñete (carga/ descarga, consolidación en contenedores)

Generación residuos industriales sólidos (zunchos, madera, plástico y Maxibags vacíos)

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

DFL 725

Código Sanitario

DS 594 MINSAL

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 725

Código Sanitario

Código 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Manejo de carga de ceniza de Soda -Bicarbonato en maxibar

Manejo de la carga a través de grúa horquilla operada por conductor con licencia acorde

Manejo de carga de ceniza de Soda -Bicarbonato en maxibar

Manejo de la carga a través de grúa horquilla operada por conductor con licencia acorde

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Consumo de combustible

Agotamiento de recurso naturales

Emisión de gases

Contaminación Atmosférica

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Asesor Medioambiental TMO

Uso de Camión y Grúa Horquilla para el Movimiento de Carga

Ruido

Contaminación Acústica

Asesor Medioambiental TMO

LEGISLACION APLICABLE

Asesor Medioambiental TMO -

LEY 18290 Ley de Tránsito

DS 144 MINSAL

REQUISITO LEGAL -

Art 82: Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos

Art 1: Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera naturaleza producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo deberán captarse, eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.

Artículo 6º: Para los efectos de lo dispuesto en esta norma, se entenderá por:

28. Zona I: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite exclusivamente uso de suelo Residencial o bien este uso de suelo y alguno de los siguientes usos de suelo: Espacio Público y/o Área Verde.

MEDIDAS DE CONTROL

Revisión Técnica al día

Revisión Técnica al día

DS 38 Ministerio de Medio Ambiente

29. Zona II: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona I, Equipamiento de cualquier escala.

30. Zona III: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona II, Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

31. Zona IV: aquella zona definida en el instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite sólo usos de suelo de Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

32. Zona Rural: aquella ubicada al exterior del límite urbano establecido en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo.

Realizar estudio de ruido

Uso de Camión y Grúa Horquilla para el Movimiento de Carga con fuga de aceites y/o hidrocarburos

Derrame de aceites y/o Hidrocarburo

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 148 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Procedimiento de Emergencia Capacitación Procedimiento Emergencias Simulacro Emergencia

Acopio En Puerto: Manejo De Ulexita: Transporte, Almacenamiento y Embarque de Ulexita (Carga Granel)

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Ruido

Ingreso de Vagones y Romaneo

Fuga de Ulexita

Contaminación acústica

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL

Artículo 6º: Para los efectos de lo dispuesto en esta norma, se entenderá por:

28. Zona I: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite exclusivamente uso de suelo Residencial o bien este uso de suelo y alguno de los siguientes usos de suelo: Espacio Público y/o Área Verde.

Postura de Carros en el Almacén

Fuga de Ulexita

Contaminación Aire y Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 38 MMA

DS 594 MINSAL

29. Zona II: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona I, Equipamiento de cualquier escala.

30. Zona III: aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona II, Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

31. Zona IV: aquella zona definida en el instrumento de Planificación Territorial respectivo y ubicada dentro del límite urbano, que permite sólo usos de suelo de Actividades Productivas y/o de Infraestructura.

32. Zona Rural: aquella ubicada al exterior del límite urbano establecido en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Realizar estudio de ruido

1. Control de Sellado de Carro por parte del exportador (Copla_Bolivia)

2. Limpieza en caso de Derrame

Asesor Medioambiental TMO

Contaminación Aire y Suelo

DFL 725

Código Sanitario

Código Sanitario 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

1. Sellado de Carro por parte del exportador (Copla_Bolivia)

2. Limpieza en caso de Derrame

Descarga y Acopio de Ulexita

Polvo de Ulexita

Emisiones Fugitivas

Asesor Medioambiental TMO

Decreto 12/2022. ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 3°. La norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 µg/m3N), como concentración anual, y ciento treinta microgramos por metro cúbico normal (130 µg/m3N), como concentración de 24 horas. Artículo 4°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 como concentración anual, cuando el promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, sea mayor o igual a 50 µg/m3N.

1. Desarrollo de actividad de Descarga y Acopio de Ulexita en almacén cerrado

2. Hoja de Datos de Seguridad

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE REQUISITO LEGAL

Artículo 5°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas, cuando ocurra, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, una de las siguientes condiciones:

a. En un año calendario, el valor correspondiente al percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, sea mayor o igual a 130 µg/m3N b. Si antes que concluya un año calendario, el número de días con mediciones sobre el valor de 130 µg/m3N, sea mayor que siete.

Artículo 6°. Para evaluar el cumplimiento de la norma se utilizarán los valores de concentración de material particulado respirable MP10 expresados en µg/m3N, obtenidos en estaciones de monitoreo clasificadas como EMRP.

Los cálculos de concentraciones horarias, 24 horas, mensuales y anuales para material particulado respirable MP10 se realizarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° literales d), e), f) y g) de la presente norma. Para efectos de evaluar el cumplimiento de la norma contenida en este decreto, y cuando la representatividad de las mediciones se vea afectada por fenómenos naturales excepcionales y/o transitorios, tales como aluviones, erupciones volcánicas, y otras que impliquen un aumento transitorio en las concentraciones de MP10, dichos datos deberán ser excluidos de la estadística destinada a verificar el cumplimiento de la norma.

MEDIDAS DE CONTROL

Embarque de Ulexita a Buque Polvo de Ulexita

Contaminación aire, mar y suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 12

MMA

Establece norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5

Art 4. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad del aire para material particulado fino respirable MP2,5, en los siguientes casos:

a) Cuando el percentil 98 de los promedios diarios registrados durante un año, sea mayor a 50(μg/m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP; o b) Cuando el promedio tri-anual de las concentraciones anuales sea mayor a 20(μg/ m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP.

Si el periodo de medición en una estación monitora no comenzare el 1º de Enero, se considerarán los tres primeros periodos de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones, hasta disponer de tres años calendario sucesivos de mediciones.

1. Cierre de Portones del Almacén no asociados a operación

2. Cierre Parcial del Portón asociado a operación

3. Cinta Transportadora Cerrada Herméticamente

4. Instalación de Manteleta de Nave a Muelle

5. Instalación Chubasquero para lograr el encapsulado de bodega del Buque.

6. Limpieza permanente de piso y en caso de derrame

Acopio En Puerto: Manejo De Ulexita: Operación de Equipos de Vehículos, Equipos de Transferencia y Equipos de Apoyo (Ulexita Granel)

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Gases derivados de la combustión del equipo

Operación de Cargador Frontal y Minicargador

Consumo de combustible para la operación del equipo

Contaminación Aire

Asesor Medioambiental TMO

LEGISLACION APLICABLE

Ley 18290 Ley de Tránsito

DS 4 MTT Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control

Contaminación Aire

Asesor Medioambiental TMO

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL

Art 82. Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.

1. Revisión Técnica al día

2. Permiso de Acceso a Puerto

Movimiento de Cinta Transportadora con restos de ulexita

Polvo de Ulexita

Contaminación Suelo y aire

Asesor Medioambiental TMO

Decreto 12/2012. ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DS 4: Fija las emisiones máximas de CO y HC por el tubo de escape

Mantención de equipos al día

Artículo 3°. La norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 µg/m3N), como concentración anual, y ciento treinta microgramos por metro cúbico normal (130 µg/m3N), como concentración de 24 horas. Artículo 4°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 como concentración anual, cuando el promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, sea mayor o igual a 50 µg/m3N.

Artículo 5°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas, cuando ocurra, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, una de las siguientes condiciones:

a. En un año calendario, el valor correspondiente al percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, sea mayor o igual a 130 µg/m3N b. Si antes que concluya un año calendario, el número de días con mediciones sobre el valor de 130 µg/m3N, sea mayor que siete.

Artículo 6°. Para evaluar el cumplimiento de la norma se utilizarán los valores de concentración de material particulado respirable MP10 expresados en µg/m3N, obtenidos en estaciones de monitoreo clasificadas como EMRP.

1. Limpieza de Cinta dentro de Almacén antes y/o después de cada embarque

2. Limpieza de Piso en caso de Derrame

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594 MINSAL

DFL 725 Código Sanitario

Gases derivados de la combustión del equipo

Uso de Generador

Contaminación Aire

DS 138 MINSAL

Asesor Medioambiental TMO

Consumo de combustible para la operación del equipo

REQUISITO LEGAL

Los cálculos de concentraciones horarias, 24 horas, mensuales y anuales para material particulado respirable MP10 se realizarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° literales d), e), f) y g) de la presente norma. Para efectos de evaluar el cumplimiento de la norma contenida en este decreto, y cuando la representatividad de las mediciones se vea afectada por fenómenos naturales excepcionales y/o transitorios, tales como aluviones, erupciones volcánicas, y otras que impliquen un aumento transitorio en las concentraciones de MP10, dichos datos deberán ser excluidos de la estadística destinada a verificar el cumplimiento de la norma.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Art 1. Todos los titulares de fuentes fijas de emisión de contaminantes atmosféricos que se establecen en el presente decreto, deberán entregar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentran ubicadas, los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes de cada una de sus fuentes, de acuerdo con las normas que se señalan a continuación.

MEDIDAS DE CONTROL

1. Certificado de emisión de emisiones.

Consumo de Recursos Naturales

Uso de Camión y Grúa Horquilla para el Movimiento de Carga con fuga de aceites y/o hidrocarburos

Derrame de aceites y/o Hidrocarburo

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 148 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos -

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente. -

Procedimiento de Emergencia Capacitación Procedimiento Emergencias Simulacro Emergencia -

Acopio

En Puerto: Manejo De Contenedores Vacíos

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Descarga /carga y Posicionamiento de contenedores

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Consumo de combustible

Agotamiento de recurso naturales

Asesor Medioambiental TMO

Emisión de gases

Contaminación Atmosférica

Consumo de combustible

Agotamiento de recurso naturales

Descarga o carguío de contenedores Mty/full.Porteo de contenedores MTY/FULL y Acopio o desarrume de contenedores mty/ full en depósito o en faenas y Bultos pesados

Uso de Camión y Grúa Horquilla para el Movimiento de Carga con fuga de aceites y/o hidrocarburos

Emisión de gases

Contaminación Atmosférica

LEGISLACION APLICABLE REQUISITO LEGAL

Asesor Medioambiental TMO-

LEY 18290 Ley de Tránsito

Art.82 Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.

MEDIDAS DE CONTROL

Mantenimiento Preventivos Revisión Técnica al día

Mantenimiento Preventivos Revisión Técnica al día

Derrame de aceites y/o Hidrocarburo

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

LEY 18290 Ley de Tránsito

DS 4 MTT

Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control

Art.82 Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos

Mantenimiento Preventivos Revisión Técnica al día

Mantenimiento Preventivos Revisión Técnica al día

DS 4: Fija las emisiones máximas de CO y HC por el tubo de escape

DS 148 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Procedimiento de Emergencia Capacitación Procedimiento Emergencias Simulacro Emergencia

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Procesos Transversales: Edificio Corporativo: Mantenimientos Menores

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Reemplazo de Ampolletas y Tubos Fluorescentes

Residuos Peligrosos Ampolletas, Tubos fluorescentes

Contaminación Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 148 MINSAL

Reglamento

Sanitario sobre manejo de residuos peligrosos

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 594

MINSAL

DFL 725

MINSAL

Código

Sanitario

DS 148

MINSAL

REQUISITO LEGAL

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente

MEDIDAS DE CONTROL

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Disponer del residuo en la bodega de RESPEL y disposición autorizada

Mantenimiento de Generadores

Residuos Peligrosos Filtros y Aceites; Baterías

Contaminación Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 594

MINSAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

DFL 725

MINSAL

Código

Sanitario

Código Sanitario, DFL725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Disponer del residuo en la bodega de RESPEL y disposición autorizada

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL

Mantenimiento de Grúa Horquilla y Vehículos (camionetafurgón)

Mantenimiento del Equipos de Aire Acondicionados

Residuos Peligrosos Filtros y Aceites; Baterías

Residuos Industriales Neumáticos

Residuos Industrial Desecho del equipo

Contaminación Suelo Contaminación Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 148 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

DS 594 MINSAL

DFL 725MINSAL Código Sanitario

DS 594 MINSAL

Encargado Medioambiental

DFL725 Código Sanitario

Art 6: Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario, DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

Estándar Ambiental, D-A-02”

Realizar Mantenimiento con Proveedor que posea autorización conforme al DS 148 en caso contrario Recuperar Residuos peligrosos, almacenar en Bodega de Respel y disposición autorizada

Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”. Disponer como E-waste

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Procesos Transversales: Edificio Corporativo: Ingreso de Visitas y/o personal al TMO

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

Consumo de Petróleo

Agotamiento de Recursos Naturales

Encargado de Mantención Menor

Uso de Vehículos de Transporte (camionetas)

Emisión de Gases derivados de la combustión del Vehículo

Ley 18.290

Ley de Tránsito

DS 144 MINSAL

Contaminación Atmosférica

Encargado de Mantención Menor

DS 144 MINSAL

REQUISITO LEGAL

Art 82. Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales o gases contaminantes en un índice superior a los permitidos.

Art 1. Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera naturaleza producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo deberán captarse, eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.

Art 1. Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera naturaleza producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo deberán captarse, eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.

Art 7. Prohíbase la circulación de todo vehículo motorizado que despida humo visible por su tubo de escape.

MEDIDAS DE CONTROL

Mantenimiento Preventivo Revisión Técnica al día

Mantenimiento Preventivo Revisión Técnica al día

Revisión Técnica al día

Revisión Técnica al día

Procesos Transversales: Edificio Corporativo: Situaciones de Emergencia

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Uso de Generador por Corte de Energía eléctrica

Emisión de Gases de la combustión del generador

Incendio; Contaminación

Dársena, Contaminación de Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Contaminación Aire

Encargado de Mantención Menor

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

MEDIDAS DE CONTROL

Derrames de Residuos y/o Sustancias peligrosas líquidas

Generación de Humos y Residuos quemados

DS 138

MINSAL

Contaminación Aire y Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

Art 1. Todos los titulares de fuentes fijas de emisión de contaminantes atmosféricos que se establecen en el presente decreto deberán entregar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentran ubicadas, los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes de cada una de sus fuentes, de acuerdo con las normas que se señalan a continuación.

Comunicación anual de las emisiones en la página www. declaracion emision.cl

DS 148

MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

DFL 725

MINSAL Código Sanitario

Art 6. Durante el manejo de residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Además, durante las diferentes etapas de manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente

Código Sanitario. DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

“Procedimiento Preparación y Respuesta Ante Emergencias, P-A-06” Capacitación sobre procedimiento

Derrames a piso

Contaminación Suelo

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DS 594

MINSAL

Resolución Nº 1001

MINSAL; Servicio Salud de la Región de Antofagasta

Establece la obligatoriedad de notificar al Servicio de Salud Antofagasta accidentes por derrame de productos químicos

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

“Procedimiento Preparación y Respuesta Ante Emergencias, P-A-06” Capacitación sobre procedimiento

Establece a las personas naturales y jurídicas que manejan productos químicos, de la II Región, la obligatoriedad de comunicar al Servicio de Salud de Antofagasta, dentro de las 24 horas posteriores de ocurrido, todo derrame u otro tipo de accidente, en los cuales estén involucradas sustancias químicas, que ocurran tanto al interior de las instalaciones o predios industriales, como al exterior, o durante el transporte de desde y hacia la industria de materias primas o productos peligrosos

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Procesos Transversales: Contratistas Menores: Servicios de Aseo

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL

MEDIDAS DE CONTROL

Aseo General Instalaciones

Residuos Doméstico Envases de productos de limpieza, guantes de limpieza, trapos, papeles de limpieza, Restos de Alimentos, etc

DS 594

MINSAL

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DFL 725

MINSAL

Código

Sanitario

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario, DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Resolución del camión de basura

Aseo de Explanadas del Puerto

Residuos Domestico Basura en General (restos de papeles, plásticos, cartones, trozos menores de madera)

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DS 148

MINSAL

Reglamento

Sanitario sobre Manejo de Residuos

Peligrosos:

Art 8. Los contenedores de residuos peligrosos deberán de cumplir con los siguientes requisitos: a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones, b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados, c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención, d) estar rotulados indicando en forma claramente visible las características de peligrosidad del residuo contenido de acuerdo con la Norma Chilena NCH 2190 of. 93, el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la fecha de su ubicación en el sitio de almacenamiento. Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán mover con equipamiento mecánico. Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se traten de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.

DFL 725

MINSAL

Código

Sanitario

Código Sanitario, DFL 725. Art 78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Resolución del camión de basura

Procesos Transversales: Edificio Corporativo: Situaciones de Emergencia

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Actividades de Fumigación

Residuos Peligrosos Restos de envases con productos de fumigación, EPP contaminados con productos de fumigación

Actividades de Poda - Reemplazo de PlantasDesmalezado

Residuos Domésticos Restos Plantas ; Hojas; maleza, etc

Contaminación Suelo

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

LEGISLACION APLICABLE

DS 148 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

DFL 725 MINSAL

Código Sanitario

DS 594 MINSAL

Contaminación Suelo

Asesor Medioambiental TMO

DFL 725 MINSAL

Código Sanitario

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL

Art 9. Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí, residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades” del artículo 87 tendrá carácter referencial. Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos generan se encuentran bajo control.

Código Sanitario. DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

“Procedimiento Manejo de Residuos sector administración, P-A-03”.

Certificado SIDREP de empresa externa

“Procedimiento Manejo de Residuos sector administración, P-A-03”. Almacenar en Depósitos de residuos doméstico y disponer en Vertedero Autorizado

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Procesos Transversales: Contratistas Menores: Servicio Externo de Aspirado

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL

Artículo 3°. La norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 µg/m3N), como concentración anual, y ciento treinta microgramos por metro cúbico normal (130 µg/m3N), como concentración de 24 horas.

Artículo 4°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10 como concentración anual, cuando el promedio aritmético de tres años calendarios consecutivos, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, sea mayor o igual a 50 µg/m3N.

Aspirado de Explanada

Residuos Peligroso Material Contaminación de Aire

Asesor Medioambiental TMO

Decreto 12/2022. ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE MP10 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 5°. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas, cuando ocurra, en cualquier estación monitora calificada como EMRP, una de las siguientes condiciones: a. En un año calendario, el valor correspondiente al percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, sea mayor o igual a 130 µg/m3N b. Si antes que concluya un año calendario, el número de días con mediciones sobre el valor de 130 µg/m3N, sea mayor que siete.

Artículo 6°. Para evaluar el cumplimiento de la norma se utilizarán los valores de concentración de material particulado respirable MP10 expresados en µg/m3N, obtenidos en estaciones de monitoreo clasificadas como EMRP. Los cálculos de concentraciones horarias, 24 horas, mensuales y anuales para material particulado respirable MP10 se realizarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° literales d), e), f) y g) de la presente norma. Para efectos de evaluar el cumplimiento de la norma contenida en este decreto, y cuando la representatividad de las mediciones se vea afectada por fenómenos naturales excepcionales y/o transitorios, tales como aluviones, erupciones volcánicas, y otras que impliquen un aumento transitorio en las concentraciones de MP10, dichos datos deberán ser excluidos de la estadística destinada a verificar el cumplimiento de la norma.

DS 12

Ministerio del Medio Ambiente; Establece norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5

Art 4. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad del aire para material particulado fino respirable MP2,5, en los siguientes casos: a) Cuando el percentil 98 de los promedios diarios registrados durante un año, sea mayor a 50(μg/m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP; o b) Cuando el promedio tri-anual de las concentraciones anuales sea mayor a 20(μg/ m3), en cualquier estación monitora calificada como EMRP. Si el periodo de medición en una estación monitora no comenzare el 1º de Enero, se considerarán los tres primeros periodos de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones, hasta disponer de tres años calendario sucesivos de mediciones.

Aspirado maquina Rio Loa

Procesos Transversales: Contratistas Menores: Servicio de fumigación, desinsectación y desratización

SUBACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Servicio y Mantención del Programa de Desratización

Servicio de Fumigación, Desratización y Desinfectación

Residuos Domésticos Envases contenedores de productos de desratizar (generados en instalaciones propias de contratistas)

PERSONA RESPONSABLE / ORGANIZACIÓN

LEGISLACION APLICABLE

DS 594 MINSAL

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DFL 725 MINSAL

Código Sanitario

Contaminación Suelo

Residuo Domestico Envases plásticos contenedores de productos de fumigación, Desinfectación con triple lavados y perforados conforme a DFL 725

DS 594

MINSAL

Encargado Gestión Seguridad Integral Puerto

DFL 725

MINSAL

Código Sanitario

REQUISITO LEGAL

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario, DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

DS 594. Art 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de interés sanitario.

Código Sanitario DFL 725. Art78: El Reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios.

MEDIDAS DE CONTROL

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Exigencia al proveedor de Certificación ISO 14001

“Procedimiento Manejo de Residuos sector Administración, P-A-03”.

Exigencia al proveedor de Certificación ISO 14001

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

2.4 Indicadores de desempeño ambiental

Puerto Antofagasta identifica los siguientes indicadores ambientales relevantes para sus principales aspectos ambientales, su política ambiental y relacionados con los principales objetivos ambientales del puerto, a fin de facilitar el monitoreo de su desempeño ambiental.

a) Indicadores de Desempeño Operacional (OPI: Operational Performance Indicators):

• Residuos Reciclables

• Papel y cartón

• Envases plásticos y botellas

• Residuos electrónicos

• Residuos Peligrosos

• Consumo Energético

• Combustible

• Gas licuado

• Energía eléctrica

• Huella de carbono

• Consumo de Agua

b) Indicadores de Desempeño de Gestión (MPI: Management Performance Indicators):

• Recursos disponibles para la gestión ambiental

• Acuerdo de Producción Limpia

c) Indicadores de Condiciones Ambientales:

• Material Particulado 2,5

• Material Particulado 10

• Emisiones Fuentes Fijas

• Columna de Agua

• Concentraciones de Hidrocarburos Totales

• Fauna

• Áreas Verdes

• Niveles de Ruido

a) INDICADORES

DE DESEMPEÑO OPERACIONAL

Residuos Reciclables

Papel y cartón

Puerto Antofagasta recicla el papel y cartón utilizado en los procedimientos administrativos, donándolos a la Fundación chilena “María Ayuda”. De esta forma es que se mantiene el control de los kilos de papel y cartón entregados anualmente para reciclaje. Es importante destacar que el consumo de papel y cartón ha ido disminuyendo progresivamente en el tiempo, debido a la automatización de los procesos, por lo tanto, los kilos totales reciclados también muestran una tendencia a la disminución en el transcurso de los años.

Envases plásticos y botellas

En materia de residuos, el año 2020 se incorporó en Puerto Antofagasta como buena práctica ambiental, el reciclaje de envases plásticos y botellas, instalándose canastillos de reciclaje en las oficinas corporativas y en el Terminal Mutioperado. Con lo anterior, desde el año 2020 hasta el año 2023 se han logrado reciclar 452,1 kilos de envases plásticos y botellas.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Residuos electrónicos

A partir del año 2019 no se han generado residuos electrónicos para reciclar, debido a que los equipos que cumplieron sus vidas útiles fueron entregados a los trabajadores de la organización para su reutilización, aplicándose el concepto de economía circular.

Residuos peligrosos

Los principales residuos peligrosos provienen del área administrativa de Puerto Antofagasta y corresponden a ampolletas fluorescentes, baterías, tonner, etc. El almacenamiento, transporte y disposición final de este tipo de residuos, se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 148.

Consumo energético

Si bien la naturaleza y magnitud de las operaciones de Puerto Antofagasta no son altamente generadoras de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el puerto pertenece a uno de los sectores más afectados por los efectos del cambio climático con el incremento de las marejadas. Por ello, el avance del cambio climático insta a Puerto Antofagasta a buscar medidas concretas que reduzcan las emisiones, apoyando el desarrollo de tecnologías de bajas emisiones y generando oportunidades para colaborar con otros en la sustentabilidad del planeta.

Combustible

Gas licuado

Energía eléctrica

Huella de carbono

Durante el 2020 se realizó por primera vez la cuantificación de la huella de carbono de Puerto Antofagasta, a través del Programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente.

Durante el año 2022 se realizaron obras para mejorar y actualizar los alumbrados ubicados dentro y fuera del puerto. Este proyecto consistió en el reemplazo de los tubos fluorescentes ya existentes por focos LED, lo cual aportó a disminuir en consumo de energía eléctrica y a la reducción de la Huella de carbono del puerto.

La medición del año 2023 se encuentra en desarrollo.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Campaña para evitar el Ralentí con transportistas al interior del TMO

En el Terminal Multioperado de Puerto Antofagasta está prohibido realizar ralentí. Puerto Antofagasta realizó una campaña para reforzar esta materia y promover una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero en camiones que esperan en nuestro terminal. Las proyecciones indican que a través de la sensibilización es posible lograr una reducción de la mala práctica del ralentí en un 54%, con similar reducción en emisiones de gases efecto invernadero.

Consumo de agua

Si bien las operaciones del Puerto no son intensivas en consumo de agua, dado que la empresa se encuentra en una zona desértica y este es un recurso escaso, se cuida rigurosamente su uso. Para ello, se han implementado sistemas de riego tecnificado en áreas verdes y se realizan campañas para el cuidado del agua a través de redes sociales y al interior de la empresa.

b) INDICADORES DE DESEMPEÑO DE GESTIÓN

Recursos disponibles para la gestión ambiental

En los últimos años, hemos desarrollado una cartera de proyectos que nos permitió implementar diversas medidas de control para garantizar que los impactos ambientales se minimicen.

Durante el año 2023, se alcanzó una inversión de 327.754 USD en proyectos ambientales.

Acuerdo Producción Limpia (APL) Logístico Minero Puerto Antofagasta

De acuerdo con los lineamientos e hitos definidos en el APL Logístico Minero Puerto Antofagasta suscrito el año 2016, Puerto Antofagasta tenía la obligación de medir y controlar el avance de las metas y acciones comprometidas en dicho acuerdo. Por lo anterior, era necesario llevar a cabo 4 auditorías: i) diagnóstico, ii) cumplimiento mes 8, iii) cumplimiento mes 14 y iv) final.

El gráfico a continuación muestra el indicador de desempeño de la gestión del APL, en donde es posible observar que Puerto Antofagasta comenzó el año 2016 con un 52% de avance ponderado en el cumplimiento de las metas y acciones del APL suscritas en el acuerdo, y a noviembre 2017, Puerto Antofagasta ya había dado cumplimiento al 100% de éstas. En mayo del 2019, Puerto Antofagasta obtuvo la certificación del APL, la cual fue ratificada los años 2020 y 2021 a través de auditorías evaluación de cumplimiento, realizadas por un tercero independiente, en donde obtuvo un 100% de logro en cada una de ellas. El año 2022 Puerto Antofagasta finalizó el APL.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

c) INDICADORES DE CONDICIONES AMBIENTALES

Material Particulado

La estación de monitoreo “Club de Yates” cuenta con equipos de medición de concentración ambiental de material particulado respirable y meteorología, todos de propiedad de Antofagasta Terminal Internacional.

La función y operación de la estación cumple con el DS 61/08 “Reglamento de Estaciones de Medición de Contaminantes Atmosféricos”.

Material Particulado 2,5

El gráfico a continuación muestra los valores de los promedios mensuales de PM 2,5 para el periodo 2019 a 2023.

Entre los meses de abril y junio del año 2021 se registraron los valores más altos de PM 2,5.

En el siguiente gráfico se muestran los promedios anuales de PM 2,5, entre los años 2019 y 2023.

Los valores de los promedios anuales de PM 2,5 se encuentran por debajo del valor máximo permisible, el que es de 20 µg/m3 como concentración anual, según lo establecido en la Normativa Chilena vigente (D 12/2011).

En los meses de abril y junio de los años 2021 y 2020 respectivamente, se registraron los valores más altos de PM 10.

En el siguiente gráfico se muestran los promedios anuales de PM 10, entre los años 2019 y 2023.

En el gráfico se visualiza que los promedios anuales de PM 10 entre los años 2019 y 2023 se encuentran por encima del nivel máximo permisible, el que es de 50 µg/m3 como concentración anual, según lo establecido en la Normativa Chilena vigente (DS 59/1998).

Como medida para reducir los niveles de MP 10 se continua con el aspirado, barrido y aseo interior y exterior de nuestras dependencias y limpieza por medio de barredora industrial tres veces a la semana. A continuación, se muestra el registro del barrido y aspirado exterior.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Emisiones Fuentes fijas

Puerto Antofagasta cuenta con 2 generadores, a los cuales se les estiman sus emisiones anuales a través del consumo de combustible, con el fin de dar cumplimiento a la declaración de contaminantes de fuentes fijas, regulada por el DS 138/2005.

Las mediciones de los últimos 3 años indican que las emisiones de contaminantes conservan niveles mínimos, por debajo de las 0,30 ton/año, como se aprecia en los siguientes gráficos:

Programa de Vigilancia Ambiental Marítimo

El Programa de Vigilancia Ambiental Marítimo que se lleva a cabo en la dársena del Puerto de Antofagasta, tiene por objeto dar cumplimiento a los requerimientos de la Autoridad Marítima, quienes señalan las actividades, parámetros y frecuencias con que se deben efectuar los monitoreos de las variables físico-químicas y biológicas en aguas y sedimentos submareales marinos al interior y exterior de la dársena del Puerto de Antofagasta.

En la imagen nº1 se muestra el posicionamiento de las estaciones de monitoreos en el mar.

Imagen nº1: Ubicación de las estaciones de monitoreo de aguas marinas, sedimentos y macrobentos submareales.

Toneladas
Toneladas

En la tabla que se muestra a continuación, se detallan los parámetros físico-químicos analizados en cada estación y las metodologías de análisis para cada una de ellas.

Análisis

Cobre total

Hierro total

Zinc total

Plomo total

Cadmio total

Grasas y Aceites

Hidrocarburos Totales

Hidrocarburos fijos

Hidrocarburos volátiles

Sólidos totales

Sólidos

Suspendidos T.

Sólidos disueltos totales

Coliformes totales

Coliformes totales

pH

Temperatura

Salinidad

Oxígeno disuelto

Metodología

DI-212 versión 2, Metales totales y disueltos por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICPMS)

DI-212 versión 2, Metales totales y disueltos por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICPMS)

DI-212 versión 2, Metales totales y disueltos por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICPMS)

I-212 versión 2, Metales totales y disueltos por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS)

DI-212 versión 2, Metales totales y disueltos por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICPMS)

SM 23° Edición Método 5520 D. Soxhlet

IQA79 Rev.02 Basado en: NCh2313/7.Of.97 y SM 23rd Edition Método 5520F. Cálculo

SM 23° Edición. Método 5520. F .

IQA 79 Rev.1 Basado en NCh 2313/7 Of.97.

SM 23° Edición Método 2540. B

SM 23° Edición Método 2540. D

SM 23rd Edition Methods 2540. C

SM 23rd Edition Methods 9221 B (NMP/100ml)

SM 23rd Edition Methods 9221 E (NMP/100ml)

Sonda oceanográfica CTDO YSY (in-situ)

Sonda oceanográfica CTDO YSY (in-situ)

Sonda oceanográfica CTDO YSY (in-situ)

Sonda oceanográfica CTDO YSY (in-situ)

A partir de los resultados de los análisis físicoquímicos y microbiológicos realizados en la campaña del año 2023 a las muestras de la columna de agua marina y considerando la información recopilada de los informes anteriores y del análisis comparativo con la normativa nacional vigente para aguas marinas y estuarinas aptas para recreación con contacto directo y las normas extranjeras consideradas por Puerto Antofagasta, es posible concluir que los valores de los parámetros analizados en las estaciones individualizadas, se encuentran dentro de los rangos obtenidos en campañas anteriores y conforme a la normativa de referencia aplicada.

Las concentraciones de Sólidos Suspendidos, Totales y Disueltos en la columna de agua se encuentran actualmente en concentraciones acordes para un agua marina costera y de acuerdo a los registros obtenidos en las campañas anteriores, además, las concentraciones de Hidrocarburos y Grasas y Aceites en la columna de agua, se encuentran en general bajo el límite de detección <5 mg/l. Los valores determinados de metales se encuentran en general en concentraciones bajas, solo el Cobre muestra concentraciones por sobre los límites CMC 0,0048 mg/l y CCC 0,0031 mg/l. Los restantes parámetros se encuentran acordes a los límites sugeridos por Puerto Antofagasta en la norma extranjera de referencias.

Además, los valores de Coliformes Fecales obtenidos en esta campaña, comparativamente con lo indicado en el Decreto No144/2009 normativa vigente quienes señalan un valor de (1.000 NMP/100ml) para concentraciones de Coliformes Fecales, se encuentran con valores bajo el límite máximo establecido en la normativa vigente.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Hidrocarburos totales (HCT)

Los resultados de los análisis físicos de la campaña del año 2023 obtenidos en las muestras de sedimentos submareales, los que se muestran en el gráfico a continuación, concluyen que las concentraciones de Hidrocarburos Totales fluctuaron en el interior de la dársena entre <50 mg/kg (No detectable) en las estaciones S-1, S-2 y S-4 y 418 mg/kg en la estación S-3.

Mientras que las estaciones fuera de la dársena se encuentran todas bajo el límite de detección <50 mg/kg.

Fauna

La campaña del año 2023 describe una estructura comunitaria compuesta por 16 taxa o unidades taxonómicas afines. La composición porcentual de los grupos, en términos del número de especies que los integran, muestra a los moluscos y anélidos como los grupos mejor representados, en términos de su aporte a la riqueza específica total del área de estudio. Esta composición faunística se considera normal respecto al número de especies, en función del rango histórico registrado en la zona. Referente a la abundancia por grupo, los moluscos presentan los mayores aportes en términos de número de ejemplares registrados, totalizando en su conjunto el 50% de la abundancia media total del sector.

Referente a la distribución espacial de los parámetros ecológicos analizados, las estaciones PF-5 y PF-6 registran los valores más altos de densidad y biomasa por unidad de área.

La estimación de los índices de diversidad, según

la clasificación de Hendey (1977), muestra una situación de polución moderada para el área de estudio. La uniformidad, por su parte, evidenció una distribución equitativa de la abundancia media por estación de monitoreo en la totalidad de los puntos de muestreo considerados. La riqueza de especies varió de 4 a 13 taxa, logrando un registro total de 16 especies en el conjunto de las unidades de medida, valor que se considera bajo en función del rango histórico registrado en el área de estudio.

Los análisis de clasificación y ordenación muestran una baja similitud entre las siete estaciones de monitoreo, ya que poseen una estructura comunitaria distinta en cuanto a número de especie, densidad y sobre todo la composición faunística. La modelación muestra una segregación de 2 grupos o conglomerados de mayor afinidad, evidenciando una clara diferenciación entre las estaciones posicionadas dentro de la poza de abrigo del puerto, asociadas a un menor número de especies, respecto

de las estaciones posicionadas fuera de esta.

El análisis de curvas ABC indicó una situación homogénea entre las unidades de monitoreo, quedando 6 estaciones de muestreo clasificadas bajo el criterio de comunidades no perturbadas, presentando un índice de Warwick fuertemente positivo. Por su parte la estación PF-7 arroja un índice de Warwick cercano a 0, indicando una situación de transición, siendo clasificada bajo el criterio de comunidades moderadamente perturbada.

De acuerdo con Carrasco et al. (1996), el cálculo de curvas ABC entrega resultados atípicos en estaciones con un número menor a 8 especies, considerándolas como estaciones semidesfaunadas.

Por lo tanto, consideramos que los resultados de estas curvas no serían del todo confiables debido al bajo número de especies que presentan. Desde esta

perspectiva, las estaciones PF-2, PF-3, PF-4 y PF-7 se considerarían semidesfaunadas. Es relevante destacar que las curvas ABC no son utilizadas como estimador de representatividad muestral, su utilización se considera de alta relevancia como herramienta de comparación en el tiempo para la descripción de la condición ambiental en particular. En este sentido una condición desfaunada, o más aún, una condición sin registro de organismos suma también información relevante en la descripción del sistema. En definitiva, considerando las limitaciones y críticas a las que han sido sometidas las curvas ABC (Beukema, 1988; Burd et al., 1990; Aderlini & Wear, 1992; Carrasco & Gallardo, 1994; entre otros), sigue siendo muy importante la aplicación de esta herramienta y, como lo sugiere Aderlini & Wear (1992), deben seguir realizándose en el tiempo, de manera de suministrar una evaluación más exacta de la contaminación inducida y/o disturbios físicos y biológicos naturales en el Puerto de Antofagasta.

Áreas verdes

Todos los años Puerto Antofagasta firma un convenio con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, con el principal objetivo de contribuir al bienestar de la comunidad mediante la recepción de aproximadamente 100 árboles de distintas especies para ser plantados en las áreas verdes pertenecientes a la empresa.

El siguiente gráfico considera todas las áreas verdes que Puerto Antofagasta mantiene en los sectores del edificio, plaza, ciclovía y Terminal Multioperado, donde es posible observar un incremento en la cantidad de especies plantadas desde el año 2016 a la actualidad.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Niveles de ruido

El Plano Regulador considera a Puerto Antofagasta como “zona de puerto”, por lo tanto, aplica el siguiente artículo del DS 38/2011:

Artículo 5º.- La presente norma no será aplicable al ruido generado por:

a) La circulación a través de las redes de infraestructura de transporte, como, por ejemplo, el tránsito vehicular, ferroviario y marítimo.

b) El tránsito aéreo.

c) La actividad propia del uso de viviendas y edificaciones habitacionales, tales como voces, circulación y reunión de personas, mascotas, electrodomésticos, arreglos, reparaciones domésticas y similares realizadas en este tipo de viviendas.

d) El uso del espacio público, como la circulación vehicular y peatonal, eventos, actos, manifestaciones, propaganda, ferias libres, comercio ambulante, u otros similares.

e) Sistemas de alarma y de emergencia.

f) Voladuras y/o tronaduras.

Del artículo anterior se desprende que Puerto Antofagasta no requiere realizar mediciones de ruido, sin embargo, durante al año 2024 se pondrá en marcha una estación para la medición del ruido ambiental dentro del puerto.

RESPONSABILIDAD Y RECURSOS

RESPONSABILIDAD Y RECURSOS 3

3.1 Estructura Organización de Puerto Antofagasta

La estructura de la organización de Puerto Antofagasta y su relación con la gestión ambiental se muestra en el siguiente organigrama, los puestos en marrón son los que tienen implicancia directa con la gestión ambiental.

Directores

Gerente General

Asistente Gerencia

Gerente Administración y Finanzas

Jefa de Contabilidad

Facturación Servicios Conexos

Analista Contable

Encargada de Tesorería

Jefa de Administración de Contratos

Ingeniero en Adquisición y Contratos

Gerente Asuntos Legales

Asistente de gestión Administrativa Gerente Proyectos y Desarrollo

Subgerentes Portezuelo y TMO

Abogada

Supervisores Portozuelo

Seguiridad y Preveción Portozuelo

Encargado alm. y serv. TMO

Almacenista

Control Patio

Control CNT de Volteo y Calidad

Auditor Interno

Control Interno

Ingenería Control Interno

Gerente Asuntos Corporativos

Jefe de Proyectos e infraestructura

Jefe Inven. y Nuevos Negocios

Jefa de Desarrollo

Subgerentes de Vinculación y Comunidades

Encargado de Comunicaciones

Control Concesiones

Control Operaciones

Subgerentes de Control de Gestión

Ing. Gestión Mediambiental Ing. Prev. Riesgos y Seguridad

Jefe de Seguridad

Supervisor Operativo Vigilantes Privados

Jefa TI

Programador

Subgerente RRHH

RRHH Bienestar

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Al 31 de diciembre del 2023, la dotación de Puerto Antofagasta es de 39 personas, compuesta de la siguiente manera: Gerentes y Ejecutivos: 9, Profesionales y Técnicos: 22 y Empleados Administrativos: 8.

Puerto Antofagasta es administrada por un Directorio, compuesto por 3 miembros designados por el Gobierno y un representante laboral elegido en votación universal por los trabajadores de la empresa. El Directorio, por una parte, monitorea el desempeño de la Administración y se reúne 2 veces al mes para informarse sobre el avance de la empresa, así como para aprobar o rechazar los lineamientos generales y directrices para el desarrollo de la empresa.

El directorio de Puerto Antofagasta entrega las pautas generales para la conducción de la empresa, fijando sus objetivos anuales, objetivos de mediano y largo plazo, el Plan de Negocios y el Plan Estratégico, teniendo siempre como referencia su Visión y Misión. Entre sus funciones también está el monitoreo de la creación de valor y uso eficiente de los recursos, la supervisión del desempeño, riesgos y sistemas de control de gestión, entre otros.

Equipo Ejecutivo de Puerto Antofagasta

El Equipo Ejecutivo de Puerto Antofagasta está formado por las Gerencias de la empresa.

Gerente General

Carlos Escobar Olguín. Ingeniero en Transportes - Pontificia Universidad Católica Valparaíso. MBA - Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado Internacional en Gestión Gerencial - Universidad Adolfo Ibáñez.

Responsable de la ejecución de los acuerdos del directorio y la supervisión permanente de la administración y funcionamiento de la empresa. Administra el puerto para el cumplimiento y desarrollo de su giro, planificando, organizando y dirigiendo las estrategias basadas en los resultados de la Empresa y actuando coordinadamente, motivando y divulgando la cultura empresarial establecida entre todo el personal que labore en Puerto Antofagasta. Proporciona los medios adecuados y realiza la revisión permanente de todas las actividades desarrolladas y las comprendidas en el Sistema de Gestión Integrado. Es responsable de definir e implementar una política ambiental y de aprobar los objetivos ambientales para el puerto, así como de la asignación de los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental del puerto.

Gerente de Asuntos Legales

Luis Quiroga Ossandón. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas - Universidad Católica del Norte. Diplomado en Derecho Administrativo – Universidad Católica del Norte. Magister Derecho de los Recursos Naturales –Universidad Católica del Norte.

Lidera la unidad jurídica de Puerto Antofagasta siendo el responsable del asesoramiento legal del cumplimiento en forma oportuna de las normas jurídicas, reglamentarias y estatutarias que afecten a la empresa. Asesora a la gerencia general y a las gerencias y sus áreas funcionales, tanto en la interpretación y aplicación de principios y normas jurídicas como en la solución de problemas que surgen en este campo y defiende los intereses de la empresa, asumiendo la representación de ella en todo tipo de litigios o asuntos judiciales o extrajudiciales.

Gerente de Administración y Finanzas

Néstor Vera Alarcón. Ingeniero Civil Industrial, mención Gestión – Universidad Arturo Prat. Contador Auditor y Contador Público – Universidad Católica del Norte. Diplomado en Tributación – Universidad de Chile. Diplomado Corredor de Seguros Generales y Vida – Instituto de Estudios Bancarios Subercaseaux.

Lidera los procesos del Área de Administración y Finanzas, cautelando la correcta gestión sobre los recursos financieros de Puerto Antofagasta y las personas. Gestiona los recursos financieros, procesos contables, presupuestos, administrativos, planificación estratégica y Control de Gestión. Dirige las gestiones financieras con sujeción a las normas de la SVS, Ministerio de Hacienda, prácticas nacionales, Normas Internacionales de

Contabilidad e IFRS. Define pautas generales para el buen desempeño de la administración de la empresa; propone políticas de créditos y cobranzas, seguros, adquisiciones, entre otras. Vela por el mantenimiento de un adecuado sistema de información y registros de área. Provee apoyo a toda la instancia organizacional, en Abastecimiento y Finanzas, Mantenimiento e Informática. Vela por un buen clima organizacional en la empresa, realizando la supervisión general y proveyendo el apoyo necesario en las áreas de Recursos Humanos, para su administración y promoción de buenas prácticas de liderazgo laborales. Es responsable de velar por la implementación de la política ambiental.

Gerenta Asuntos Corporativos

Gina Caprioglio Rabello. Ingeniera Civil Química - Universidad Católica del Norte. Magister en Gestión y Ordenamiento Ambiental - Universidad de Santiago.

Responsable de posicionar percepciones favorables en públicos de interés (stakeholders) internos y externos, que favorezcan la reputación de marca y faciliten el desarrollo de proyectos y actividades de la empresa, mediante la gestión de la comunicación, la publicidad y difusión, y las relaciones públicas, en un marco editorial, de imagen gráfica, valórica y de estilo empresarial que le define la alta dirección. Ejecuta actividades relacionadas con la imagen de la empresa frente a entidades externas y público en general, responsable de los asuntos corporativos de la empresa desde una visión estratégica con un fuerte desarrollo en la promoción y difusión nacional e internacional. Actúa como receptor de información estratégica, traspasando a las distintas unidades de gestión en materia de nuevas oportunidades o negocios para ser aprovechadas por la Empresa. Es responsable de velar por la implementación de la política ambiental, así como del desempeño ambiental y cumplimiento de la legalización ambiental del puerto.

Gerente de Proyectos y Desarrollo

Diego Herrera Hip. Ingeniero Civil - Universidad Católica del Norte. Magister en Dirección de EmpresasUniversidad Católica del Norte.

Responsable de gestionar procesos para la identificación, evaluación de negocios, diseño e implementación de iniciativas para el desarrollo, explotación y conservación de infraestructura, a través de las modalidades que consagran los estatutos de Puerto Antofagasta. Respecto a la vinculación con terceros (concesiones, arriendos, asociaciones, consultores o contratistas) para el efecto de obras de expansión de capacidad: diseña los modelos de negocios y de concesión o términos de referencia, la licitación de estos y ejerce su control y administración. Es responsable de velar por la implementación de la política ambiental, así como del desempeño ambiental y cumplimiento de la legalización ambiental del puerto.

Encargado Medioambiental de Puerto Antofagasta

De la Gerencia de Asuntos Corporativos depende el Encargado Medioambiental, quien tiene la responsabilidad de supervisar el desarrollo y la coordinación de la gestión ambiental dentro del puerto, así como el seguimiento y asesoramiento sobre cuestiones ambientales en general. Dentro de sus responsabilidades también se encuentran: comunicar a la gerencia las materias ambientales, coordinar la gestión ambiental en el puerto, responder a consultas internas y externas, garantizar el cumplimiento de la política ambiental, supervisar la implementación del sistema de gestión ambiental y revisar los temas ambientales y legislación ambiental aplicable al puerto.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

3.2 Responsabilidades Ambientales del Personal Clave

Operación

Solicitud, asignación y preparación de sitio

Uso de muelle a la nave (área de frente de atraque “servicio de arriendo de frente de atraque”)

Uso de muelle a la carga (área almacenes “almacenamiento de carga cubierta o descubierta”)

Almacenamiento en puerto (almacenamiento de carga cubierta o descubierta)

Acopio en puerto

Liquidación de servicios

Nombre o Cargo del Trabajo

Gestión Terminal Multioperado

Jefe de Proyectos e infraestructura

Jefe de Seguridad

Gestión Terminal Multioperado

Jefe de Seguridad

Gestión Terminal Multioperado

Jefe de Seguridad

Jefe de Seguridad

Asesor Medioambiental

Jefe de Seguridad

Encargado Medioambiental

Jefe de Proyectos e infraestructura

Jefe de Seguridad

Encargado Medioambiental

Procesos transversales

Planificación estratégica

Adquisición de suministros

Licencias / permisos

Jefe de Proyectos e infraestructura

Asesor Medioambiental

Directorio

División contrato y adquisiciones

Encargado Medioambiental

Gerencia

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerencia de Asuntos Corporativos

Directorio

Gerencia de Administración y Finanzas

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gestión de calidad

Gestión de contratista / operadores in situ

Planificación de emergencias

Gestión de residuos

Gestión de documentos ambientales

Gestión de datos ambientales

Auditorías internas

Monitoreo columna de agua

Monitoreo de la calidad del aire

Gestión de ruido

Gestión vehicular del transito en la terminal

Control Interno

Encargado Medioambiental

Jefe de Seguridad

Encargado Medioambiental

Control Interno

Encargado Medioambiental

Control Interno

Encargado Medioambiental

Encargado Medioambiental

Jefe de Seguridad

Asesor medioambiental

Gerencia General

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia General

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia General

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Gerencia de Asuntos Corporativos

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

3.3 Conciencia Ambiental

Puerto Antofagasta desarrolla distintas actividades para promover la conciencia ambiental entre los trabajadores, contratistas y operadores, sobre la importancia de cumplir con la política ambiental y los posibles impactos ambientales de sus actividades.

Algunos ejemplos de actividades desarrolladas son:

1.- Difusión de la Política Ambiental

Puerto Antofagasta comunica y difunde a sus trabajadores, contratistas y operadores su Política Ambiental, uno de los métodos utilizados es la publicación de ésta en la página web de la organización.

2.- Materiales gráficos de difusión en materia ambiental

Puerto Antofagasta ha realizado diversas campañas de sensibilización, con el fin de promover el cuidado del medio ambiente y mitigar los impactos ambientales de las actividades.

Así es como elaboró el primer catálogo de especies arbóreas y vegetación presentes en sus áreas verdes, el que fue realizado de manera colaborativa por el equipo de Puerto Antofagasta, con el fin de aportar a la educación ambiental de la comunidad y así valorar las especies y áreas verdes.

A continuación, se presenta la portada del catálogo de especies arbóreas y vegetación en el Puerto de Antofagasta.

3.- Talleres de capacitación

El mes de septiembre del año 2023, Puerto Antofagasta ejecutó el curso “Formación de Auditores Internos para Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiental y de la Seguridad de la Información, basados en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 27001:2013”, dentro de los módulos de dicha actividad se consideraron actividades de sensibilización y difusión de materias ambientales.

Se adjunta, a modo de ejemplo, el diploma de un participante al curso.

3.4 Presupuesto Ambiental

Puerto Antofagasta elabora anualmente un presupuesto ambiental, el cual es revisado y aprobado por el Directorio de la empresa.

Presupuesto Ambiental año 2024

Ítem

Plan de vigilancia ambiental (SILOB Chile)

SINAIL

Retiro Basura

Monitoreo Ambiental Portezuelo

Certificaciones Huella Chile

Auditoría Ambiental Concesionarias

Monitoreo Ambiental Puerto

Estudio Remediación Dársena (convenio UC-UA-EPA)

Red Monitoreo Ruido Puerto

Certificación Estándar Sostenibilidad Puertos (APL Economía Circular)

Permisos Ambientales Ampliación Molo

Nota: Tipo de cambio utilizado del día 31 de diciembre del 2023. 1 USD = 884,52 CLP

REVISIÓN DE CONFORMIDAD 4

4.1 Revisión del desempeño y legislación ambientales

Puerto Antofagasta tiene implementados distintos procesos para la revisión de su desempeño ambiental y cumplimiento de la legislación ambiental portuaria. Estos procesos incluyen:

• Auditorías externas al Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

• Auditorías internas al Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

• Revisión de cumplimiento legal ambiental

• Revisión por la dirección del Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

• Auditorías externas de cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en los Acuerdos de Producción Limpia (APL).

4.1.1 Auditorías externas al Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

En marzo del año 2019, Puerto Antofagasta obtuvo la certificación de su sistema de gestión ambiental conforme con norma ISO 14001:2015, la certificación fue otorgada por la empresa Bureau Veritas Certification Chile S.A.

En marzo del año 2022, obtuvo la recerticación de su sistema de gestión de ambiental, la que es válida hasta marzo del año 2025.

Bureau Veritas Certification Chile S.A. audita anualmente el sistema de gestión ambiental de la organización con los siguientes objetivos:

• Verificar que el sistema de gestión de la organización cumple con todos los requisitos de la ISO 14001:2015;

• Confirmar que la organización ha implementado efectivamente las disposiciones planificadas;

• Confirmar que el sistema de gestión es capaz de alcanzar los objetivos de la organización en relación con la política ambiental.

4.1.2 Auditorías internas al Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

Puerto Antofagasta realiza anualmente auditorías internas a su sistema de gestión ambiental.

El detalle de la metodología para la ejecución de las auditorías internas se describe en el procedimiento “P-SIG-02 Procedimiento Auditorías Internas”, el cual se detalla a continuación.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

4.1.2.1

Metodología para la realización de Auditorías Internas

OBJETIVO

Establecer la metodología a utilizar para:

• La planificación e implementación de las Auditorías Internas al Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Ambiental y de Seguridad de la Información (SIG) de Puerto Antofagasta.

• Definir los criterios para la calificación de los auditores internos de la empresa.

RESPONSABILIDADES

Control Interno

• Elaborar y gestionar el programa de auditorías

• Asignar los auditores internos

• Revisar los Informes de Auditoría

Equipo Auditor

• Planificar la auditoría interna

• Ejecutar la auditoría interna

• Emitir el Informe de Auditoría

• Realizar el seguimiento a los hallazgos de auditoría

Responsables de áreas o dueños de procesos

• Realizar análisis de causas a las No conformidades

• Definir e Implementar acciones correctivas.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Elaboración del Programa de Auditoría Interna

El Control Interno elabora el “Programa de Auditoría Interna” para el año en curso, este debe incluir: proceso o aspectos a auditar, número de requisito, documento relacionado, área del documento, fecha de la auditoría, dueño del proceso o aspecto, equipo auditor. Para la elaboración del programa de auditoría considera, al menos:

• Estado e importancia de los procesos y áreas a auditar

• Cambios significativos de la empresa

• Resultados de las auditorías anteriores.

El Control Interno designa a los auditores internos o entidades/personas externas que puedan realizar las auditorías internas, basándose en alguno de los siguientes criterios:

Auditores Internos:

• Más de 1 año de experiencia laboral.

• Certificado de asistencia a curso de formación de Control Interno, pertinente a las normas a auditar.

• Educación media completa.

Entidades externas

• Más de dos años realizando auditorías

• Certificado de asistencia a curso de formación de Control Interno, pertinente a las normas a auditar.

Planificación de la auditoría interna

El equipo auditor, con a lo menos una semana de anticipación, planifica el desarrollo de la auditoría utilizando el formulario “Plan de Auditoría”, para lo cual deberá definir: objetivo, criterio, alcance, lugar, fecha, equipo auditor y plan de auditoría (horario, proceso/aspecto, responsable y auditor). Este documento será válido para comunicar a la organización la realización de una auditoría interna. Además, durante esta etapa se elaboran las listas de chequeo o cuestionarios para ser desarrollados durante la ejecución de la auditoria.

Ejecución de la auditoría interna

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Auditoría, esta se realiza considerando:

a) Reunión de Inicio

La auditoría comienza con la reunión de inicio, a la que asisten los dueños de los procesos que se van a auditar y el equipo auditor. En la reunión, el auditor líder, repasa el plan de auditoría, y lo valida con los dueños de los procesos.

b) Desarrollo de la Auditoria

El equipo auditor se rige a lo planificado y comienza a desarrollar la auditoría al personal involucrado.

Detección de Hallazgos

Toda desviación o incumplimiento observado con respecto a lo estipulado en la documentación del Sistema Integrado de Gestión o en los requisitos de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 27001:2013, es considerado como no conformidad de auditoría.

Toda no conformidad encontrada durante el desarrollo de las entrevistas de auditoría debe ser indicada por los auditores al auditado o al dueño del proceso, antes de hacer abandono del área que se está auditando.

c) Reunión de auditores

Una vez terminadas las entrevistas que conforman la auditoría, el equipo auditor se reúne para revisar y categorizar los hallazgos,. los que pueden dar lugar a No conformidades u Oportunidades de Mejora.

d) Reunión de Cierre

La reunión de cierre, previamente acordada en la planificación de la auditoría interna, contempla la presentación, por parte del equipo auditor, de los hallazgos. En esta instancia se invita a los auditados a aclarar cualquier duda respecto a los hallazgos detectados y se les indican los pasos a seguir.

Elaboración de Informe de Auditoría

El Equipo de Auditores dispone de una semana, desde la ejecución de la auditoría, para elaborar y enviar al Control Interno:

• el “Informe de auditoría”,

• los registros de “Solicitud de Acción Correctiva” (SAC).

El Control Interno dispondrá de una semana más para la revisión y posterior distribución de la documentación anterior a los responsables de realizar el tratamiento de los hallazgos.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Tratamiento y seguimiento de los hallazgos

Los responsables de área o dueños de los procesos, en un plazo no superior a dos semanas, realizan el tratamiento de los hallazgos, comenzando por establecer las reacciones (o acciones inmediatas), de las no conformidades. Además, analizan y responden las oportunidades de mejora.

El proceso para realizar el tratamiento y seguimiento de los hallazgos, se detalla en el Procedimiento de Acciones Correctivas.

4.1.3 Revisión del cumplimiento legal ambiental

Puerto Antofagasta realiza anualmente auditorías de cumplimiento legal ambiental.

El detalle de la metodología para la evaluación del cumplimiento legal ambiental se describe en el procedimiento “P-A-02 Procedimiento Requisitos Legales Ambientales”, el cual se detalla en el punto 2.2.1 de este manual.

4.1.4 Revisión por la dirección del Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2015

La Alta Dirección de Puerto Antofagasta revisa a lo menos una vez al año el Sistema Integrado de Gestión, lo cual incluye el desempeño ambiental de la organización y el grado de cumplimiento de legislación ambiental.

El detalle de la metodología para la revisión del sistema integrado de gestión se describe en el procedimiento “P-SIG-07 Procedimiento Revisión de Gerencia”, el cual se detalla a continuación.

OBJETIVO

Establecer la metodología para realizar las revisiones periódicas al Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad de la Información (SIG), implementado por Puerto Antofagasta, con el propósito de asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización.

RESPONSABILIDADES

Control Interno

• Planificar la reunión de revisión de gerencia del SIG

• Elaborar “Informe de revisión de gerencia”

• Realizar el seguimiento e los acuerdos de la reunión de revisión de gerencia del SIG

Gerentes

• Revisar el SIG de Puerto Antofagasta

• Definir mejoras y cambios en el SIG

• Asignar los recursos para la implementación de las acciones

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Planificación de la Revisión de Gerencia

La Revisión de Gerencia se realiza a lo menos una vez en el año calendario y la fecha es fijada por el Control Interno.

En la reunión de Revisión de Gerencia se analizan los siguientes temas, según tabla de contenidos indicada a continuación:

Elementos de Entrada ISO 9001:2015:

• El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;

• Los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la calidad;

• La información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidas las tendencias relativas a:

– La satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes;

– El grado en que se han logrado los objetivos de la calidad;

– El desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios;

– Las no conformidades y acciones correctivas;

– Los resultados de seguimiento y medición;

– Los resultados de las auditorías;

– El desempeño de los proveedores externos;

• La adecuación de los recursos;

• La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades;

• Las oportunidades de mejora

Elementos de Entrada ISO 14001:2015:

• El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;

• Los cambios en:

– las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión ambiental;

– las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los requisitos legales y otros requisitos;

– sus aspectos ambientales significativos;

– los riesgos y oportunidades;

• Grado en el que se han logrado los objetivos ambientales;

• Información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las tendencias relativas a:

– no conformidades y acciones correctivas;

– resultados de seguimiento y medición;

– cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;

– resultados de las auditorías;

• Adecuación de los recursos;

• las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas;

• las oportunidades de mejora continua.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Elementos de Entrada ISO 27001:2013:

• El estado de las acciones, a partir de las revisiones de gestión anteriores;

• Los cambios en los asuntos externos e internos que son pertinentes al sistema de gestión de la seguridad de la información.

• Los comentarios sobre el desempeño de la seguridad de la información, incluidas tendencias en:

– No conformidades y acciones correctivas;

– Resultados del monitoreo y medición;

– Resultados de auditorías; y

– Cumplimiento de los objetivos de seguridad de la información;

• Comentarios de las partes interesadas

• Resultados de la evaluación de riesgo y el estado del plan de tratamiento de riesgo, y

• Las oportunidades para la mejora continua.

Los temas a tratar son preparados previamente por el Control Interno, quien elabora el “Informe de Revisión de Gerencia” (ppt) con la información enviada por las distintas áreas, además, programa y envía citación a los participantes a través de: correo electrónico, u otro medio que asegure la comunicación a todos los asistentes.

En las reuniones de revisión de gerencia participan, según aplique, los siguientes cargos:

• Gerencia General o quien designe en su nombre

• Gerentes de Área o Encargados de Área

• Control Interno

• Oficial de la Seguridad de la Información

• Encargado Medioambiental

• Otros cargos que el gerente estime conveniente.

Ejecución de las Revisiones

Los participantes a la reunión de revisión de gerencia rinden cuentas del desempeño del Sistema Integrado de Gestión, mediante la presentación, análisis y evaluación de la información de los temas que tienen a cargo.

Los resultados de la Revisión de Gerencia deben incluir:

• Las decisiones y acciones relacionadas con: – las oportunidades de mejora, – cambios en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Puerto Antofagasta, – las necesidades de recursos, – las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del SIG.

• Acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos del SIG.

• Oportunidades de mejorar la integración del SIG en los procesos de negocio de la organización.

• Cualquier implicancia para la dirección estratégica de la organización.

El Control Interno registra los resultados de la reunión emitiendo el “Acta de reunión” en un plazo máximo de 2 días hábiles posteriores a la fecha de efectuada la reunión. El acta de revisión de gerencia es enviada a todos los participantes e incluye entre otros, los siguientes ítems:

• Nómina de Participantes,

• Temas Tratados

• Conclusiones, acuerdos, medidas de mejora y recursos.

Seguimiento de los acuerdos

El Control Interno hace seguimiento a los acuerdos tomados en reunión de revisión de gerencia e informa, en los casos que corresponde, por correo electrónico, memo u otros medios.

4.1.5Auditorías externas de cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en los Acuerdos de Producción Limpia (APL)

Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Portuario de Antofagasta

En septiembre del año 2016, Puerto Antofagasta suscribió un “Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Portuario de Antofagasta”, el cual contempla los siguientes hitos:

• Diagnóstico: las empresas suscriptoras deberán realizar una evaluación de cada una de sus instalaciones intervenidas por el APL, con personal externo, para precisar el estado inicial de cada una de éstas, respecto de las metas y acciones comprometidas.

• Seguimiento y control de avance: debe ser realizado por cada instalación o proceso involucrado en el área de gestión del APL, a través de auditorias independientes y que den cuenta del estado de avance de metas y acciones establecidas en el acuerdo. Las empresas suscriptoras deberán realizar un informe de auditoría de seguimiento y control en el mes ocho y catorce, contados desde la firma del documento APL.

• Evaluación final de cumplimiento: transcurrido el plazo establecido en el APL para dar cumplimiento a las metas y acciones establecidas, se procederá a realizar la evaluación final del cumplimiento, a través de la auditoría correspondiente.

• Certificación de cumplimiento del APL: finalizada la auditoría final de cumplimiento, se emite un informe que señala el porcentaje de cumplimiento final alcanzado por la instalación. En caso de obtener un 100% de cumplimiento la empresa puede acceder al otorgamiento del Certificado de Cumplimiento del APL.

En mayo del 2019, Puerto Antofagasta obtuvo la certificación del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el APL, dicha certificación es válida hasta mayo del año 2022.

En noviembre del año 2020 y 2021 la certificación fue ratificada a través de auditorías realizadas por un tercero independiente, en donde Puerto Antofagasta obtuvo un 100% de cumplimiento.

El año 2022 finalizó el APL.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial la Negra

En septiembre del año 2015, Puerto Antofagasta suscribió un “Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial La Negra”.

En noviembre del año 2023, Puerto Antofagasta obtuvo la certificación del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el APL, dicha certificación es válida hasta noviembre del año 2025.

4.2 Planes de Mejora

En base a las revisiones realizadas al sistema de gestión ambiental, durante los años 2021, 2022 y 2023 se han definido los siguientes planes de mejora.

Plan

1.- Creación de una Política de Sostenibilidad y Cambio Climático

El año 2022, el Comité́ Sostenibilidad publicó una nueva Política de Sostenibilidad y Cambio Climático, dando así́ un mayor énfasis a la condición de cambio climático en la gestión de la empresa.

La Política de Sostenibilidad y Cambio Climático sigue las directrices y lineamientos que en estas materias indica el Sistema de Empresas Públicas (SEP), así́ como la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas, el Acuerdo de París de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Contribución Nacional Determinada de Chile de abril de 2020.

Para tal efecto, impulsa una gestión empresarial que materialice acciones basadas en los siguientes pilares:

•Innovación y transformación digital

•Vinculación con la comunidad y comunicación

•Medio ambiente y adaptación al cambio climático

•Trabajo justo y con equidad de género

2.- Formación de Auditores Internos

Durante el año 2023 se ejecutó el curso “Formación de Auditores internos para Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiental y de la Seguridad de la Información, basados en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 27001:2013.

Participaron 10 Colaboradores de Puerto Antofagasta, a quienes se les entregaron los conocimientos y herramientas necesarias para que realicen auditorías internas al sistema de gestión. Este curso tuvo una duración de 24 horas.

Responsable

Comité de Sostenibilidad

Control Interno

Estado Ejecutada Ejecutada

de Mejora

Plan de Mejora

3.- Plan de Vigilancia Ambiental

Durante los años 2021, 2022 y 2023 se ha continuado con los Planes de Vigilancia Ambiental del medio marino para el control de la calidad de la columna de agua y sedimentos marinos al interior y exterior de la dársena del Puerto de Antofagasta

4.- Implementación de Sistema de monitoreo ambiental

El objetivo de la implementación del Sistema de monitoreo ambiental es contar con información veraz y oportuna sobre las características y calidad de agua de la poza de abrigo, a fin de respaldar la sostenibilidad de las operaciones diarias del puerto de Antofagasta.

El proyecto consiste en instalar una boya de datos en el sitio cero de la poza de abrigo del puerto, la que permitirá monitorear los siguientes datos: pH, temperatura oxígeno, turbidez de agua y presencia de hidrocarburos. En tierra se recolectaran datos de material particulado PM 10 y PM 2,5. La información se recopilará de manera permanente y se enviará a una central digital, la que procesará la información ambiental proveniente de los puntos terrestres y marítimos, ubicados en el sitio cero de la poza de abrigo del puerto.

5.- Ingresar Recinto Portezuelo al Sistema de Gestión Integrado.

Como una manera de mejorar la gestión ambiental del Recinto Portezuelo, es que Puerto Antofagasta estableció implementar la norma ISO 14001:2015 en dicho sitio.

Se espera desarrollar este proyecto durante el año 2024.

*Este proyecto depende de la aprobación presupuestaria.

Responsable

Encargado de Medio Ambiente

Estado En ejecución permanente

Gerencia de Asuntos Corporativos

Año 2024

Control Interno

Año 2024

INFORME AMBIENTAL 5

INFORME AMBIENTAL 5

Puerto Antofagasta proporciona información ambiental al público u otras partes interesadas sobre su impacto ambiental y el desempeño de los principales aspectos ambientales del puerto, a través de la publicación del presente documento en su página web, el que incluye:

Una descripción de la naturaleza y el tamaño de las actividades portuarias (capítulo 0.6 y 0.7)

La declaración de la Política Ambiental (capítulo 1).

Una visión general de los principales aspectos ambientales, los impactos y el desempeño del puerto en estos temas, en base a los resultados de su monitoreo de los indicadores de desempeño ambiental (capítulo 2).

Una breve descripción de la organización de gestión ambiental (capítulo 3).

Identificación de las partes interesadas relevantes relacionadas con el entorno portuario, sus necesidades y expectativas y el compromiso de los interesados en las actividades portuarias ambientales (capítulo 0.8).

Algunos ejemplos de objetivos, acciones y proyectos ambientales (capítulos 0.8, 4 y 6)

Información de contacto (capítulo 0.1)

El presente informe se publica con una frecuencia bianual y detalla el progreso en el desempeño ambiental del puerto en los últimos años.

Adicionalmente a la elaboración y publicación de este informe, Puerto Antofagasta da cuenta de su gestión ambiental en el “Reporte Integrado”, documento puesto a disposición de las partes interesadas mediante su publicación de la página web de la empresa.

MEJORES PRÁCTICAS

MEJORES PRÁCTICAS 6

Puerto Antofagasta puede demostrar su competencia en la gestión ambiental proporcionando ejemplos de enfoques exitosos de problemas ambientales o soluciones a problemas ambientales que ha desarrollado.

A continuación, se proporcionan ejemplos de buenas prácticas o soluciones ambientales.

1.- Mejoramiento del sistema de iluminación en Terminal Multioperado (TMO)

Puerto: Puerto Antofagasta

País: Chile

Persona de Contacto: Carlos Escobar

Cargo: Gerente General

Correo electrónico: cescobar@puertoantofagasta.cl

Tema Medioambiental: Cambio climático (eficiencia energética, reducción de emisiones de GEI y adaptación)

Relevancia para el marco de las “5S” de la Guía de ESPO: Ejemplificar / Habilitar / Alentar / Participar / Aplicar

Título del ejemplo de buenas prácticas: Mejoramiento del sistema de iluminación en Terminal Multioperado (TMO)

Descripción: Con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero generados por las operaciones de la organización, Puerto Antofagasta desarrolló y ejecutó el proyecto “Mejoramiento del sistema de iluminación en Terminal Multioperado (TMO)”, con el cual se reemplazaron 193 alumbrados existentes de sodio alta presión por luminarias de tecnología Led, permitiendo obtener una reducción de 23,9 toneladas de CO2 para el año 2022.

Reporte medioambiental EcoPorts PERS 2024

Gestión ambiental y Ecoeficiencia portuaria

2.- Actividades en el Sitio Cero

Puerto: Puerto Antofagasta

País: Chile

Persona de Contacto: Carlos Escobar

Cargo: Gerente General

Correo electrónico: cescobar@puertoantofagasta.cl

Tema Medioambiental: Relación con la comunidad local

Relevancia para el marco de las “5S” de la Guía de ESPO: Ejemplificar / Habilitar / Alentar / Participar / Aplicar

Título del ejemplo de buenas prácticas: Actividades en el Sitio Cero

Descripción: El Sitio Cero es reconocido como un área lúdica del puerto y como un punto de encuentro necesario para la ciudad. Cuenta con más de 6 mil metros cuadrados y fue creado como un espacio de integración, convergencia, interacción y encuentro, en el marco del plan de Vinculación y Relacionamiento Comunitario de Puerto Antofagasta. En éste se desarrollan múltiples actividades orientadas a la comunidad, tales como circos,

REPORTE MEDIOAMBIENTAL ECOPORTS PERS 2024 GESTIÓN AMBIENTAL Y ECOEFICIENCIA PORTUARIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.