Catálogo Cultores 2021 - Final

Page 1

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021 4 INTRODUCCIÓN ………………………………………............………… . ARTESANÍA Y TERRITORIOS ………………………………………..... Dionisia Berna ………………………………………................…………. Victoria Véliz ………………………………………...................…………. Esperanza Sánchez ………………………………………............……… Elena Ayabire ………………………………………............…….....……. Eva López ………………………………………............…..........………. SABERES, SABORES Y ESENCIAS ………………………………….. Elena Tito …………………………………...........……............…………. Irma Panire ……………………………….........………............…………. Juana Mamani ……………………………....…………............…………. SONIDOS, RAÍCES ………………………………………............……… Margarita Chocobar ………………………………………............……… Alejandro González ………………………………………............………. 76 1817141310 20 272423 28 3230 ÍNDICE

El área de Ciudadanía Cultural de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Antofagasta, ha desarrollado el presente catálogo a través de su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, con el objetivo de poner en valor la cultura y tradiciones ancestrales del pueblo Lican-Antay o Atacameño. Esta guía reúne el registro fotográfico del trabajo de nueve cultores de la región quienes aún conservan las técnicas ancestrales en la realización de sus productos, además de un homenaje al reconocido Alejandro González de Toconao, quien partió este 2021, dejando un profundo vacío y tristeza en toda la comunidad. El valioso patrimonio de estos cultores ha sido la transmisión de sus enseñanzas de generación en generación. En su interior, destacan extractos de entrevistas de incalculable valor inmaterial, las que fueron realizadas en noviembre de 2021 al interior de las localidades de San Pedro de Atacama, Toconao, Calama, Aykina y Ollagüe.

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021 6

INTRODUCCIÓN

ARTESANÍA Y TERRITORIOS

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

Victoria Véliz Urrelo Tejedora con espinas de cactus y plumas de pato +56 9 5655 1703 Ollagüe Victoria Véliz en la actualidad tiene 62 años y vive hace 27 años en Ollagüe. Nació en Puquios, a pasos de la frontera con Bolivia, tanto así que relata que fue a unos 15 metros. Si bien se ha destacado por su técnica ancestral utilizando las plumas de pato en la confección de sus tejidos, también maneja a la perfección el uso del telar de cuatro estacas. Todos sus conocimientos fueron traspasados por su madre y abuela, quienes vivían de la confección de textiles desde que ella tiene uso de memoria. “Varios conocen que yo hago este tejido, entonces de repente llegan algunos turistas y me los traen para acá. Y dicen que van a cuidar todo lo que yo he hecho, que ellos van a cuidar porque es como una reliquia. O sea, que supongamos que yo me muero, entonces nadie va a saber cómo hacerlo y mis trabajos van a quedar como un recuerdo”.

13

14 Esperanza Sánchez Urrelo Tejedora en diferentes técnicas textiles Esperanza Sánchez, conocida como la “Pila” por sus vecinos o como la “araña tejedora” como le dicen los más cercanos, tiene 75 años de edad, sin embargo, es una artesana con mucha energía y que ama tejer. Tanto así, que teje todos los días de su vida. Ella nació en Casca, en las cercanías de Ollagüe, donde contó que, en ese entonces, vivían solo 2 familias, una era la suya. Ella vive sola en la actualidad, pero el tejido ha sido su fiel compañero. Toda su vida ha tejido y es por eso que aprendió a utilizar distintas técnicas a lo largo del tiempo. Al interior de su casa uno puede encontrar 5 telares diferentes. Trabaja el hilo de oveja, cordero, llama y alpaca. “Mi mamá decía, nos está faltando comida, ya a hilar, vamos a hacer un par de medias y vamos a mandar al papá a que vaya a traer comida. Y hacíamos medias, hacíamos frazadas como estas y mi papá venía a cambiarlo por mercadería. Así que yo crecí tejiendo y por eso, no puedo dejar de tejer. Cuando viene gente así, me compran un chulo, a veces me compran un morralcito, a veces un chalcito y me gusta, es una cosa que me gusta. Yo sin tejer no puedo estar. Cuando me muera dejaré de tejer”. +56 9 6517 1960 Ollagüe

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

Eva López Quispe Tejedora en cuatro estacas Eva López nació en Lasana, localidad cercana a la frontera en Ollagüe. En diciembre de este año cumple 80 años. Hace 50 años vive en la ciudad de Calama. Ella teje con la técnica ancestral que le enseñaron sus padres desde los 12 años. Tiene 7 hijos y habla tres idiomas: aymara, quechua y español. Sus trabajos son piezas originarias que se destacan por conservar la cultura 100% atacameña. Trabaja desde su hogar, recibe pedidos y participa activamente en las ferias artesanales como una fiel representante. “Entre artesanos podemos encontrar que algunos saben más, algunos menos, entonces entre nosotros nos podemos entender, cómo se hace, de cómo, de cuánto, algunos saben más figuras que yo, algunos no también. Entonces me dicen, enséñame y le enseño. Yo lo que no sé, yo también pregunto, pero yo los veo no más. Aquí mucho compran, con el frio será, mucho compran para camas, de colores rayados”. +56 9 4052 8282 Calama

18

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

SABERES, SABORES Y ESENCIAS

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

La técnica de alfarería de Elena Tito es ancestral y fue traspasada por su abuela Pascuala, quien fue una gran conocedora de la práctica alfarera del pueblo LicanAntay permeado por la herencia incaica. “Nosotros en mi tierra, Río Grande, para el lado que vivimos nosotros, tenemos mucha materia prima. Yo vivo arriba de eso. Por eso le digo, Dios hizo muy bien las cosas, y cuando dijo sepárense las aguas, las tierras, se separaron y por eso, está el barro, está la arena, está todo. Yo como artesana, como cultora y Tesoro Humano, yo prefiero que la que se gane los premios, realmente sean aquellas personas que trabajan con las manos”.

23

Elena Tito Tito Alfarera ancestral Tesoro Humano Vivo 2015

+56 9 7537 2181 Calama

Elena Tito Tito de actuales 68 años, fue reconocida en 2015 como Tesoro Humano Vivo por desarrollar la alfarería tradicional atacameña, una práctica que se ha perdido en el norte de Chile. Ella es una de las cultoras emblemáticas de los “Conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande”, práctica incluida en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

Juana MamaniMamani textilgastronomíaCultorayartesana

“Yo desde que tengo conocimiento de mis abuelos, generalmente este plato lo usaban para las mingas, cuando sembraban o cuando hacían cosecha o también, cuando hay funeral o para el primero de noviembre. Es bonito que vaya quedando un legado en nuestros hijos, aprender a hacer las cosas que nuestros abuelos hacían y que ya muchos no lo hacemos. Somos muy pocos los que quedamos haciendo las cosas de antes”. +56 9 9778 5854 Toconao

Juana Mamani es una artesana y cultora de Toconao que se caracteriza por conocer la preparación original de la Pataska. Plato típico de la zona que se prepara con maíz blanco, pata de vacuno, zanahoria y morrón, y que se cuece por cuatro o cinco horas en un horno de barro para conservar el sabor de la receta ancestral atacameña.

27

SONIDOS, RAÍCES

+56

Margarita Chocobar Cruz Cantautora y educadora atacameña Nacida en el oasis de Toconao y heredera de la cultura Lican-Antay, desde niña participaba y compartía con su madre quien destacaba también en el canto, el interés en las distintas actividades folclóricas de la tierra y su tradición. A los once años incursionó en la guitarra, un instrumento que le ha acompañado en sus Margaritacomposiciones.Chocobar en 2021 presentó “La voz que nace de mi tierra”, su cuarto trabajo discográfico. Proyecto en el que colaboran distintos artistas locales y que busca preservar y traspasar el legado ancestral a las nuevas generaciones. Actualmente, es Educadora Tradicional y desarrolla un trabajo de recopilación y valoración de la cultura Atacameña con los niños de la Escuela E-21 de Toconao. “Yo lo único que quiero y que me hace feliz, es cuando las personas hablan de mis creaciones, de mi patrimonio que he entregado y que lo han visto en distintos lugares. Yo voy a continuar trabajando, voy a continuar creando mis canciones y recopilando también, en la tradición, las danzas que nos dejaron nuestros abuelos, nuestra familia. Yo me he dedicado a proyectar esas enseñanzas y dar a conocer este tan lindo patrimonio inmaterial”. 9 8261 3791 Toconao

30

Alejandro González González Músico, folclorista y artesano de piedra liparita Primer Tesoro Humano Vivo 2011 Cultor de Toconao Alejandro González nació en el año 1933. Fue reconocido en su comunidad principalmente por ser soporte de dos manifestaciones tradicionales: su música y su aporte ritual al carnaval atacameño y su conocimiento del oficio de artesano en piedra liparita. Ambas prácticas las aprendió durante su infancia, a través de la observación de otros músicos y artesanos de su comunidad. Más conocido como “El Pije” fue el primer cultor de la región de Antofagasta en recibir la importante distinción de Tesoro Humano Vivo que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, programa en concordancia con la UNESCO. Como músico, compuso e interpretó canciones durante el carnaval, oportunidad en la que tocaba el acordeón a botón; y en su oficio de artesano, construyó bloques, figuras antropomórficas, zoomórficas y realizó una reproducción a escala de la torre de Toconao.

32

Alejandro González, falleció la noche del jueves 23 de septiembre de 2021 en la localidad de Toconao, a la edad de 88 años, dejando un profundo vacío y tristeza entre todos quienes lo conocieron y recibieron sus enseñanzas.

“Dejaste un haz de luz en nuestra alma para toda la eternidad” Q.E.P.D

Posterior a su reconocimiento como Tesoro Humano Vivo, recibió variados reconocimientos y fue un activo participante de los Encuentros Regionales y Zonales de Cultores Indígenas, siendo siempre un fiel y entusiasta representante de la cultura tradicional de la región de Antofagasta.

Producto de su partida, la Delegación Presidencial de Antofagasta declaró dos días de duelo regional. Hoy descansa en paz en las tierras de Toconao, comuna de San Pedro de Atacama.

Catálogo Virtual - XIV Encuentro Virtual de Cultores Indígenas 2021

CATÁLOGO VIRTUAL XIV ENCUENTRO VIRTUAL DE CULTORES INDÍGENAS NOVIEMBRE 2021 Agradecimientos: Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Antofagasta. Elaboración: Consultora AAM. Sr. Thot Producciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.