BOLETÍN N° 46 "MÁS MÉXICO EN PARAGUAY" MAY-JUL-2025

Page 1


MÁS MÉXICO

EN PARAGUAY

En esta oportunidad deseo compartir con nuestras lectoras y lectores cuatro cosas.

La primera es el 70 aniversario de Pedro Páramo, obra literaria de Juan Rulfo, quien es considerado uno de los escritores más importantes de México e Hispanoamérica, con gran proyección en la literatura universal. Como parte de los festejos por el citado 70 aniversario, nuestra Embajada presentó la película Pedro Páramo en el Centro Paraguayo Japonés que fue valorada muy positivamente por el público asistente Cabe recordar que en marzo de 1955, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, fue publicado el libro Pedro Páramo Desde entonces ha sido traducido y publicado a varios idiomas. A Rulfo se le ubica en la corriente literaria del realismo mágico. En el caso de Paraguay, nuestra Embajada sumó esfuerzos con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y con la escritora y traductora Susy Delgado y se logró la traducción y publicación del libro en guaraníespañol en 2024, como parte del homenaje al ilustre escritor mexicano y a esta gran novela mexicana.

La segunda cosa es extenderles una cordial invitación a que cuando vayan a México visiten la ruta cultural Wixárica, que este mes de julio fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo cual se logró tras un intenso trabajo de treinta años.

Con ello, México reafirma su posición de potencia cultural

con amplia variedad de ofertas para compartir con nuestros visitantes.

Esta ruta tiene que ver con el pueblo originario huichol, localizado en el occidente y centro de México. Conoce la magia de nuestros huicholes, sus coloridas y bellas artesanías y su cosmovisión.

La tercera cosa es presentarles un poco del Estado de Oaxaca. Ubicado en el suroeste de México, Oaxaca ofrece una amplia gama de platillos tradicionales, manifestaciones culturales -como la Guelaguetza que se comenta en este boletín-, sitios arqueológicos, sol, y playa. Además de una inigualable gastronomía que le ha dado vuelta al mundo. Oaxaca tiene todo. ¡Visítalo! Sigan viajando a Cancún, pero también conozcan el México colonial, el México provinciano, el México profundo.

En materia económica, resalta una importante noticia que denota el buen desempeño de la economía mexicana y la confianza que se tiene en ella, a pesar de las incertidumbres externas. De acuerdo con el Informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con 45 mil 337 millones de dólares recibidos en 2024, México se ubica como el segundo país de América Latina con más inversión extranjera directa Esto representa 48% más que en 2023, cuando captó 30,659 mdd. El sector manufacturero fue el mayor impulsor neto de la inversión extranjera directa en México al registrar un aumento de 10% en las entradas, con respecto a 2023, y representó 53% del total de 2024.

Por otra parte, nuestra Embajada continuó promoviendo el Plan México, que representa una repuesta estratégica frente a los nuevos desafíos para la economía y el comercio internacionales, y que busca ampliar la producción nacional, reducir importaciones de algunos países, diversificar mercados para nuestras exportaciones y crear mayor bienestar social.

También estamos promoviendo el Tren Maya, ubicado en el sureste de México, esa magnifica ruta cultural que te lleva por más de mil quinientos kilómetros de cultura, tradición y aventuras. ¡Conócelo! Otro gran proyecto que también estamos difundiendo es el Corredor Interoceánico del Ismo de Tehuantepec, que a través de unos 300 kilómetros de vías férreas une el Atlántico con el Pacífico, constituyendo una nueva opción para el transporte de carga entre ambos océanos, y que ofrece además variadas oportunidades de negocios para los empresarios privados nacionales y extranjeros.

ElcancillerJuanRamóndelaFuenteasistióala CumbredelosBRICSenRíodeJaneiroen representacióndelapresidentaClaudiaSheinbaum

El canciller Juan Ramón de la Fuente participó en la XVII Cumbre de Líderes de los BRICS, gracias a la invitación que extendió Brasil -país que ejerce la presidencia pro tempore del grupo-, a México, que participó como observador en este evento.

Durante la cumbre de los BRICS (6 y 7 de julio), el Canciller Juan Ramón de la Fuente presentó la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para destinar el 1% del gasto mundial en armas en favor del del programa de reforestación más importante de la historia.

El canciller mexicano sostuvo también una serie de reuniones bilaterales, entre las que destacó la reunión con su homólogo brasileño, Mauro Vieira. En esa oportunidad se convino una visita a México del vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin a finales del mes de agosto del año en curso, junto con un grupo de empresarios, para fortalecer las inversiones y el comercio de ambas naciones

El canciller fue recibido por la embajadora Marcia Maro, titular de la representación de la cancillería brasileña en Río de Janeiro. Fotografía e información: Secretaría de Relaciones Exteriores | 5 de julio de 2025 | Comunicados 114 y 115

Acordaron también agilizar las gestiones para la pronta aplicación de las visas electrónicas, que impulsen el turismo de aquel país hacia México, y avanzar en los acuerdos de reciprocidad en materia de regulación farmacéutica.

El canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió además con su homólogo de Uruguay, Mario Lubetkin. Durante este encuentro dialogaron sobre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual será presidida el próximo año por Uruguay; además de los mecanismos de cooperación multilateral y las perspectivas para fortalecer una cooperación regional más efectiva para el desarrollo de una integración regional económica mejor equilibrada.

El canciller mexicano también tuvo una serie de reuniones bilaterales con sus homólogos de la India, Dr. S. Jaishankar; Chile, Alberto Van Klaveren; Rusia, Serguéi Lavrov; y Tailandia, Jiraporn Sindhuprai Se reunió además con la directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala y sostuvo encuentros de trabajo con las delegaciones de Cuba y la Unión Africana.

BRICS es un foro de coordinación política y económica, conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y adheridos Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que busca fortalecer la cooperación entre economías emergentes y promover una gobernanza internacional más equilibrada.

LARUTAWIXÁRIKA

PORLOSSITIOS

SAGRADOSA

WIRIKUTAES

INSCRITAENLALISTA DEPATRIMONIO MUNDIALDELA

UNESCO

Tras un arduo trabajo de más de 30 años, el 12 de julio de 2025, la UNESCO declaró a la Ruta Wixárika como patrimonio mundial. Esto fue posible gracias a la hermandad y trabajo en conjunto entre los wixaritari, los ejidatarios, el Gobierno de México y comunidades de Wirikuta y es representativo del compromiso del país con la conservación de los sitios sagrados.

Es mucho más que una simple ruta, se trata de un corredor biocultural de 500 km que abarca la estructura social, la tradición oral, los templos prehispánicos, la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación del pueblo wixárika (huichol), que así posee una de las más hermosas rutas ceremoniales que data de tiempos inmemoriales y que, conforme a la cosmovisión de este pueblo, conecta los sitios sagrados que marcan el origen y el equilibrio del mundo.

El trayecto inicia en el occidente de México, atraviesa cinco estados (Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango) y culmina en Wirikuta, en el altiplano potosino, considerado el lugar donde nació el sol y se creó el mundo

Unpocodehistoria

https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-ruta-wixarika-por-lossitios-sagrados-a-wirikuta-es-inscrita-en-la-lista-depatrimonio-mundial-de-la-unesco?idiom=es

La ruta sigue un trazo simbólico que comunica puntos clave como Tatei Jaramara (en Nayarit), Hauxa Manaka (Cerro Gordo, Durango) y culmina en Wirikuta y el Cerro Quemado, en Real de Catorce, San Luis Potosí.

Cargado de simbolismos que demuestran la serie de tradiciones y creencias ancestrales, a lo largo de esta ruta los wixaritari reafirman su vínculo con la tierra, sus ancestros y las deidades tutelares, mediante ofrendas, cantos, rituales y peregrinaciones que forman parte de su sistema tradicional de conocimiento.

Esta ruta sagrada ha sido fielmente custodiada y defendida por el pueblo wixárika (huichol), y sigue viva gracias a la resistencia cultural de los pueblos que la recorren.

El reconocimiento como tal es representativo de que el patrimonio no sólo está hecho de piedras y monumentos, sino también de caminos rituales, saberes milenarios y espiritualidad compartida.

DatosinteresantessobrelaRutaWixárika

Es la primera nominación en la Lista del Patrimonio Mundial de una tradición indígena viva en Latinoamérica.

Se trata del relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios. Cada año, las y los habitantes de la región emprenden una peregrinación que parte desde los estados de Nayarit y Jalisco hasta Wirikuta, en San Luis Potosí, con el fin de transmitir esa sabiduría a las nuevas generaciones. Se trata de un ciclo ceremonial que procura mantener una relación de respeto con los elementos naturales, para propiciar el bienestar general del pueblo y de la humanidad. El recorrido también se conoce como Tatehuarí Huajuyé “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, en donde pasos, danzas y cantos se funden con los elementos del paisaje, como testimonio único y excepcional de la tradición cultural wixárika, de su sabiduría y su conocimiento de la tierra, el territorio, las plantas y los animales. Conforme a la UNESCO, la inclusión de la citada ruta a la lista del Patrimonio Mundial, marcó un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta, y fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.

Con este reconocimiento, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre los que se incluyen los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y diversos sitios naturales, entre los que destaca El Pinacate y Gran Desierto de Altar, entre otros.

México es el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del Patrimonio Mundial y el séptimo a nivel global.

·https://inah.gob.mx/foto-del-dia/ruta-wixarika-a-wirikuta-legado-ancestral-vivo-y-patrimoniomundial#:~:text=Este%20trayecto%20inicia%20en%20el,y%20se%20cre%C3%B3%20el%20mundo

·https://www.gob.mx/cultura/prensa/declaratoria-de-la-ruta-wixarika-por-parte-de-unesco-resultado-de-30-anos-de-esfuerzo

·https://mexico.un.org/es/297915-ruta-wix%C3%A1rika-en-m%C3%A9xico-se-suma-al-patrimonio-mundial

Círculo literario

10 de julio

Nuestra agenda

Julio2025

En nuestra primera sesión de nuestro Círculo Literario, el escritor paraguayo, Marco Augusto Ferreira, invitó a los asistentes a reflexionar sobre la obra de un gran escritor mexicano: Juan Villoro

Pedro Páramo

La película de Rodrigo Prieto

17julio

Tributo a Juan

Gabriel y Rocío

Durcal

25julio

Nació el 16 de mayo de 1918 en Sayula, Jalisco y falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México.

Fue un reconocido escritor, guionista y fotógrafo mexicano, que perteneció al movimiento literario realismo mágico, por lo que en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socioculturales entretejidas con el mundo fantástico.

En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.

En 1936 trabajó como archivista, después se convirtió en agente de inmigración desempeñando esta labor de 1936 a 1946.

A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones

De 1946 a 1952 fue agente viajero de la compañía Goodrich-Euzkadi.

De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la ciudad de México.

https://www.gob.mx/cultura/prensa/ju an-rulfo-un-clasico-mexicano-de-laliteratura-universal

HablandodeJuanRulfo

En 1945, publicó dos cuentos para la revista Pan en Guadalajara: Nos han dado la tierra y Macario.

En 1946 publicó el cuento Macario en la revista América.

En 1948, fue publicada La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El llano en llamas. En 1951 la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró El llano en llamas (al que pertenece el cuento “Nos han dado la tierra”) en la colección Letras Mexicanas. En 1955 se publicó Pedro Páramo, considerada como una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aun de toda la literatura, fue traducida a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego y finlandés. !Y también al guaraní!

Fuente: https://www.gob.mx/sep/acciones-yprogramas/juan-rulfo https://www.gob.mx/cultura/articulos/cien-anos-de-juanrulfo https://literatura.inba.gob.mx/2241-juan-rulfo-el-escritorque-ha-llevado-las-letras-mexicanas-a-todo-el-mundo.html

Nodejes que se te apague el corazón

Premiosyreconocimientos

"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre un tal Pedro Páramo.

Recibió el Premio “Xavier Villaurrutia” en 1956 por su novela Pedro Páramo

En 1970 ganó el Premio Nacional de Literatura

En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia.

El 9 de julio de 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980.

Ganó el Premio “Príncipe de Asturias” de España en 1983.

Dos obras de Rulfo (Pedro Páramo y la compilación de cuentos El llano en llamas) bastaron para que fuera considerado uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

Juan Rulfo es, además, autor de una gran cantidad de fotografías, mayoritariamente de la población y el campo mexicanos, que lo sitúa entre los maestros de la lente del siglo XX

El impacto de la literatura rulfiana se explica por la temprana atención que recibió de la crítica. Han reflexionado sobre su trabajo los escritores Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Carlos Fuentes y José María Arguedas, entre otros. También los críticos Emmanuel Carballo, Carlos Blanco Aguinaga, Emir Rodríguez Monegal, Hugo Rodríguez Alcalá y Joseph Sommers, entre otros.

Encuestas hechas en México, España, Alemania, Noruega y otros sitios ubican siempre los títulos de Juan Rulfo en un lugar prominente de la literatura universal. Sus lectores en las más diversas lenguas se renuevan continuamente y las nuevas traducciones no cesan de aparecer. Juan Rulfo es el escritor mexicano más leído y estudiado en México y en el extranjero.

Hace 70 años... allá entre marzo y junio de 1955, apareció la primera edición de un libro único e irrepetible: Pedro Páramo.

Con la publicación de esa novela por el Fondo de Cultura Económica (FCE) surgiría la leyenda de Juan Rulfo, su autor, considerado uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana.

El espacio cultural de la Embajada de México en Paraguay se llama Juan Rulfo, en honor a este destacado escritor y contamos con una placa que reproduce la primera frase con la que da inicio la novela de Pedro Páramo, escrita de puño y letra por Rulfo. Esto gracias a la familia del escritor, que también aprobó que nuestro espacio cultural llevara el nombre “Juan Rulfo”.

“Oaxaca es el puente que lleva al corazón del México verdadero, gracias a su rica herencia cultural, la vibrante escena gastronómica y la calidez de su gente.”

https://www.mexicodesconocido.com.mx/oax aca-un-festin-de-historia-sabores-y-tradicionen-72-horas.html

LaGuelaguetza: fiestamáxima deOaxaca

El estado de Oaxaca vive la magia de la Guelaguetza, la fiesta máxima de Oaxaca, que este año celebrará su edición 93. Propios y extraños presencian las celebraciones del Lunes del Cerro y, una semana después, la Octava del Lunes de Cerro, los días lunes 21 y lunes 28 de julio.

La costumbre es que los dos últimos lunes de ese mes se celebra en Oaxaca esta fiesta de hermandad y reciprocidad entre sus diversas comunidades, que a través de estos festejos presentan la profunda y rica herencia cultural del estado.

De acuerdo a la titular de la Secretaría de Turismo del estado de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco, este es el evento emblemático que posiciona a la entidad como el corazón cultural de México, por lo que se trabaja para ofrecer una celebración que conquiste a los visitantes de todo el mundo

En la Guelaguetza los asistentes tienen la oportunidad de admirar la música, el color, el folclor y las danzas que, a partir de su profundo y ancestral legado artístico e histórico, presentan grupos de las regiones de la entidad que participan en esta celebración.

La Guelaguetza se complementa con la realización de diversas actividades en la capital del estado y distintos municipios, como ferias y encuentros, convites y otras expresiones culturales y artísticas de los pueblos de Oaxaca.

Te invitamos a presenciar y a vivir la magia de esta fiesta de uno de los estados México con más arraigo y tradición, y que ofrece además al visitante impresionantes sitios arqueológicos, pueblos mágicos, ciudades coloniales -como su capital homónima Oaxaca- así como una deliciosa gastronomía de primer nivel en el mundo, refinadas artesanías y un litoral con hermosas playas en la Riviera Oaxaqueña, atractivos que en su conjunto harán que tu visita a ese estado sea una experiencia inolvidable.

Anímate a vivir la magia de los días más festivos y llenos de tradición en Oaxaca. La Guelaguetza sin duda será para ti y para tu familia una experiencia inolvidable. Recuerda que esta celebración se lleva a cabo en el mes de julio.

Fuente: https://www.instagram.com/secturoaxaca/p/DEx6-aRSkVl/?img_index=1

¿Sabíasqué....?

La tradición de la Guelaguetza tiene sus orígenes en la época prehispánica, en rituales celebrados en el Daninayaaloani o “Cerro de Bella Vista”; que eran dedicados a las y los dioses, entre ellos a Centéotl, Diosa del Maíz.

Actualmente se celebra en los dos últimos lunes del mes de julio como una fiesta de hermandad y reciprocida que se muestra ante México y el mundo como un testimonio de la rica herencia cultural del estado de Oaxaca.

https://www.oaxaca.gob.mx/sobre-oaxaca/

En México pocos lugares poseen la riqueza cultural de la ciudad de Oaxaca de Juárez, también es conocida como "La Verde Antequera", una ciudad que conserva tradiciones milenarias recreadas por los pueblos indígenas, su riqueza gastronómica y artesanal que ha sido reconocida por miles de turistas.

La UNESCO declaró al Centro Histórico y a la Zona Arqueológica de Monte Albán como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987.

Oaxaca y sus alrededores ofrecen innumerables actividades para realizar, desde recorridos peatonales en el Centro Histórico, recorridos por museos, mercados, templos barrocos, conventos, parques y jardines entre otros Muchos sitios son reconocidos por su magnífica arquitectura, como el Centro Cultural Santo Domingo, que alberga el Museo de las Culturas, el Jardín Etnobotánico y el templo de Santo Domingo de Guzmán, que en conjunto forman un excelente espacio de interés para los visitantes Calles, barrios y parques son engalanados con el importante patrimonio arquitectónico de Oaxaca, en donde cada rincón de la capital se distingue con edificios de estilos barroco, neoclásico y art-nouveau de la época independiente de México. Las Zonas Arqueológicas de Monte Albán y Mitla, son las más importantes del estado, muestra sublime de lo que nuestros antepasados creyeron, adoraron y amaron.

https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/wp-content/uploads/sites/65/2024/08/Ciudad_de_Oaxaca.pdf

Oaxaca el corazón ardiente de México donde todo vibra con magia. Si buscas un lugar que combine cultura ancestral, paisajes inolvidables y una gastronomía que enamora, este estado es tu próxima parada obligatoria. Desde las imponente ruinas zapotecas de Monte Albán hasta las aguas cristalinas de Huatulco, este estado mexicano ofrece una experiencia autentica y vibrante.

Recorre sus pueblos mágicos llenos de artesanías únicas, saborea el legendario mole negro y descubre por qué el mezcal oaxaqueño conquista paladares en todo el mundo. Camina por las calles coloridas de Oaxaca de Juárez, vive la alegría de la Guelaguetza, y relájate en las playas vírgenes como Mazunte y Zipolite, donde la naturaleza y la tranquilidad son protagonistas

Aquí el tiempo se detiene para admirar los cielos dorados sobre Hierve el Agua, para perderse entre los aromas intensos del mercado de Tlacolula, y para bailar al son de la marimba en una calle que huele a chocolate y tradición.

En 1810 la ciudad de Oaxaca tenía una población de unos 18,000 habitantes, el movimiento independentista cobró auge cuando se tomó la capital del estado, el 25 de noviembre de 1813 Hubo enfrentamientos en la Cañada, Villa Alta, la Mixteca y Jamiltepec hasta que finalmente se consumó la Independencia del país, que fue proclamada en Huahuapan de León, el 19 de junio de 1821.

Con la disolución del congreso dictada por el emperador Agustín de Iturbide, Antonio de León y Nicolás Bravo tomaron la ciudad de Oaxaca y a la caída del Imperio manifestaron su adhesión al régimen federalista, declarando a Oaxaca estado libre y soberano. Al finalizar el año de 1823 se nombró a José María Murguía y Galardi como gobernador de esa entidad. Actualmente, el estado de Oaxaca se conforma por 570 municipios. La población total de Oaxaca de Juárez en 2020 fue 270,955 habitantes, siendo 53.6% mujeres y 46.4% hombres.

Conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Oaxaca es la entidad que registra el mayor número de hablantes de lengua indígena con un millón 18 mil 106 personas, que representan el 39 1% de su población

Desde tiempos remotos, la capital oaxaqueña ha sido el corazón de reuniones de innumerables culturas que existen vigentes en el estado, cuando el esplendor de las ciudades de Mitla y Monte Albán irradiaba el sureste de México. Es una ciudad de gente noble y amigable, que tiene grandes talentos, que te invitan a conocer y vivir una experiencia rica en cultura y tradición, que te hará sentir como en casa. Para apreciar por qué Oaxaca es grande, sólo tienes que integrarte a sus maravillosas fiestas que resultan verdaderamente extraordinarias, en ellas se ve reflejado el corazón de su gente, su esencia que muestra su algarabía en las Fiestas de Carnaval, que es respetuoso y solidario en las actividades de Semana Santa, como la entrega de flores y poemas de amor a las jóvenes en los Viernes de Cuaresma en el paseo Juárez, El Llano, que es sumamente devoto y reflexivo con el Encuentro, el Vía Crucis, La Visita de las 7 Casas, La Crucifixión, Las Siete Palabras, el Descendimiento y por último el Pésame a la Virgen . https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace194-anos-oaxaca-se-convirtio-en-un-estadomas-de-la-republica-mexicana

Colores, olores y sabores...

GASTRONOMÍA

mexicana

PATRIMONIO MUNDIAL

NUESTRA

HISTORIA

y nuestras tradiciones

Saborea la esencia de Oaxaca

sietes moles tamales oaxaqueños y de chepil chapulines gusanos de maguey caldo de “gato” sopa de nopales, guías, ejote y flor de calabaza tasajo asado tlayudas con asiento de puerco cecina enchilada chiles rellenos de picadillo pescado empapelado chocolate agua de chilacayote téjate mezcal

Oaxaca es uno de los estados con mayor biodiversidad de México. La Sierra Sur, ubicada en el suroeste del estado, alberga en sus montañas -que van desde una altura de los 600 hasta los 2,700 msnm- una excepcional riqueza natural y cultural, que la coloca como uno de los corredores biológicos más importantes del continente americano, poseedora de diferentes climas y ecosistemas. En ella existe una gran variedad de flora y fauna endémicas, así como localidades indígenas zapotecas que aún conservan sus usos y costumbres, así como su patrimonio cultural, natural e histórico.

En la Ruta del Café Pluma es posible recorrer senderos entre bosques y selvas, en los cuales se pueden escuchar historias, mitos y leyendas relacionadas con el café y su proceso, así como participar en la siembra, pizca y degustación del mismo en las fincas cafetaleras. La Ruta del Café Pluma ofrece también a los turistas experiencias y sensaciones para todos los gustos, desde realizar y disfrutar diversas actividades relacionadas con la naturaleza y el reto a la misma, como observación de aves, caminatas, ciclismo de montaña, senderismo, safari fotográfico o tirolesa -en compañía de guías locales, quienes comparten sus conocimientos, creencias y costumbres respecto a la flora y fauna del lugar-, hasta vivir la experiencia del cultivo y consumo de hongos alucinógenos para fines curativos, o disfrutar los exquisitos platillos típicos de la región.

https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/wpcontent/uploads/sites/65/2024/08/Guia-Ruta-Cafe.pdf

Caminos del Mezcal ofrece al visitante la oportunidad de experimentar in situ todo el universo que envuelve a la producción de esta bebida ancestral, desde los plantíos de agaves hasta su envase y, por supuesto, la degustación con su maridaje natural.

De las 210 variedades de maguey que existen en todo el mundo, tan solo en Oaxaca se encuentran 120, lo cual la convierte en una tierra no sólo rica, sino rebosante de sutilezas. En este centro del agave se producen mezcales de espadín (la variedad más común) en sus diferentes tipos: joven, con gusano, reposado o añejo; y de agaves silvestres como el arroqueño, el madrecuixe, el tepextate o el tobalá, por mencionar sólo algunos

https://www oaxaca gob mx/sectur/wpcontent/uploads/sites/65/2024/08/Guia-RutaMezcal.pdf

Lacocinaoaxaqueñaesreconocidaanivelnacionale internacionalporsualtovalorcultural,suinmensa variedaddeingredientesysussofisticadastécnicasde preparación.

Tradición,alimentoprehispánicoy herenciamexicana

Los chapulines (grillos o saltamontes) se comen en todos los estados del centro y sureste del país. En general, en México, comer insectos es una costumbre que se remonta a tiempos prehispánicos.

Desdelaépocaprehispánicalos chapulinesyasecomíany,juntoconel maíz,eranpartefundamentaldeladieta delasgrandescivilizacionesmexicanas.Se considerabancomounmanjardedioses.

Desde tiempos prehispánicos, los chapulines forman parte de la historia culinaria de Oaxaca. Los chapulines se recolectaban durante la temporada de lluvias y eran consumidos frescos, asados o secos, lo que permitía su conservación durante todo el año. Varios artículos que hablan sobre el uso de este manjar mexicano señalan que, incluso, su consumo fue mencionado en varios códices antiguos, demostrando la importancia que tenían los chapulines en la dieta de los mexicanos, pero también como remedio para enfermedades digestivas, respiratorias, nerviosas, circulatorias y óseas; además de su vinculación con las tradiciones y rituales de la sociedad prehispánica mexicana.

Actualmente, la gastronomía mexicana también incluye el consumo de los chapulines, mismos que pueden encontrarse en diversas presentaciones, ya sea como botana hasta como ingrediente de sofisticados platillos de la cocina mexicana de fusión. Si bien las antiguas civilizaciones mexicanas comían los chapulines crudos o secados al sol, posteriormente se empezaron a salar y/o sazonar con chile, ajo y limón, para después tostarlos en un comal. El tostado es que les da una textura crujiente, mientras que la diversidad de marinados que se les puede dar son los que abren un sinfín de sabores Actualmente se encuentran muchos productos elaborados con chapulines ya sea ás cómo maridarlos? Pues bien, si andas por Oaxaca es ineludible probarlos con un buen mezcal.

Loschapulinesaportannutrientes comoproteínas,calcio,hierro, niacina,riboflavinayfósforo,porlo queseconsideranunalimentocon altoaportenutricional. ¡Ynoengordan!

Tacos de chapulines al mojo de ajo

INGREDIENTES

250 gramos de chapulines tostados

1 cucharada de aceite de oliva

1 cucharada de mantequilla

3 dientes de ajo

1/4 de cebolla

1 pieza de chile de árbol

2 ramitas de perejil

Sal (al gusto)

Pimienta negra molida (al gusto)

Hay un dicho común alrededor de los chapulines como comida en Oaxaca: “Si comes chapulines de Oaxaca, nunca partirás”

https://oaxacaautentico com/ch apulines-comida-exotica-deorigen-ancestral/

1. Picar finamente el chile de árbol, la cebolla y el perejil.

2. Poner el aceite de oliva en un sartén y cuando esté caliente, freír los dientes de ajo hasta que suelten su aroma.

3. Quitar los ajos del sartén y añadir la mantequilla para que se derrita.

4. Freír la cebolla hasta que esté transparente.

5.Agregar los chapulines, el perejil y el chile picado. Mezclar.

6.Picar finamente los dientes de ajo que se quitaron del sartén y ponerlos con los chapulines.

7.Rectificar la sal y pimienta (al gusto) y dorar los chapulines.

8.Aparte, picar cebolla y cilantro para los tacos.

9.Preparar los tacos: en la tortilla añadir los chapulines guisados y servir con alguna salsa (al gusto), gotas de limón, cebolla y cilantro picados.

@EmbaMexPay

@embamex.paraguay

@embamexpay

embamex.sre.gob.mx/paraguay

NUESTROS DATOS

AV. ESPAÑA 1428, CASI SAN RAFAEL BARRIO VILLA MORRA ASUNCIÓN, PARAGUAY

Teléfono: 021 339 4148 embparaguay@sre.gob.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.