






BOLETÍN INFORMATIVO
MAYO-JUNIO 2025
MAYO-JUNIO 2025
Estimadas y estimados lectores:
En este boletín de mayo-junio te compartimos tanto actividades relevantes del quehacer de la Embajada para “traer más México a Paraguay”, como sucesos de nuestra política exterior, además de datos de festividades mexicanas y peculiaridades de las ciudades de Zacatecas y de México, hermosas joyas coloniales mexicanas.
En nuestra política internacional destacó la participación de la Presidenta Claudia Sheinbaum en la 51ª Cumbre de Líderes del G7, celebrada en Canadá, en la que propuso celebrar una Cumbre Mundial por el Bienestar Económico, en la que participen, además de los miembros del G7, múltiples actores, bajo la premisa de “Que este G7 no sea solo una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida, porque el poder no se mide solo por lo que se tiene, sino por lo que se hace con él”, destacó la mandataria mexicana. De esta manera, puso de manifiesto una visión internacional amplia e incluyente para abordar las grandes problemática y desafíos que enfrenta el mundo que nos tocó vivir. La participación de México en la Cumbre de Líderes del G7 marcó un paso significativo en el reposicionamiento del país como actor global. La mandataria representó a México en la cumbre, invitada por el Primer Ministro canadiense Mark Carney, anfitrión del encuentro.
Al participar en la reciente Feria Internacional de Asunción (FIL Asunción), los funcionarios de la Embajada hicimos un homenaje a la destacada escritora mexicana Rosario Castellanos, en el que comentamos sus aportaciones a la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Fue una mujer feminista pionera en México, que supo anticiparse a los tiempos que le tocó vivir. En la misma feria, con el apoyo de la embajada, se presentó el escritor, poeta y traductor de la lengua maya Jorge Cocom Pech, quien dejó una excelente impresión sobre la valoración que se está haciendo en México al rescate y preservación de las lenguas de nuestros pueblos originarios.
En el área de la promoción comercial de nuestra embajada resaltó la cata de tequila que presentó en Asunción la destacada catadora mexicana Araceli Ramos, en la que dio a conocer el largo proceso de elaboración de esta bebida nacional, generando muy positivas reacciones entre el amplio público participante.
En lo que toca a comunidades mexicanas, nuestra embajada llevó a cabo un consulado móvil a la colonia menonita mexicana de Nueva Durango, Departamento de Canindeyú, donde ofrecimos servicios consulares y médicos, en alianza con instituciones paraguayas del área de la salud.
Finalmente, aprovecho este espacio para extenderte una cordial invitación a la presentación que hará nuestra Embajada de la película Pedro Páramo, basada en la novela que lleva el mismo nombre del gran escritor mexicano Juan Rulfo, el jueves 17 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Paraguayo Japonés (conocido como CPJ). ¡Te esperamos!
Juan Manuel Nungaray Embajador
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo participó en la 51ª Cumbre de Líderes del G7 en Kananaskis, Alberta, Canadá, que se llevó a cabo del 15 al 17 de junio de este año y en donde fue recibida por el primer ministro canadiense, Mark Carney.
La participación de la presidenta Sheinbaum en la Cumbre del G7 reviste un especial significado, ya que si bien México no pertenece al grupo de los siete países que conforman este grupo de potencias económicas mundiales, se trata de la primera ocasión en que México se encuentra representado en este foro
En la plenaria de la 51ª Cumbre de Líderes del G7 participaron Canadá, Sudáfrica, Francia, Brasil, Estados Unidos, Corea del Sur, Reino Unido, México, Alemania, India, Japón, Australia, Italia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo Europeo, el Banco Mundial y la Comisión Europea.
Durante su participación, la presidenta mexicana destacó: “Que este G7 no sea solo una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida, porque el poder no se mide solo por lo que se tiene, sino por lo que se hace con él”.
Asimismo, propuso la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico en el que participen los países miembros del G7, las naciones invitadas a la cumbre de este año, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como otros países interesados, con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, para un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera que el mundo entero anhela.
El G7 es la abreviatura del Grupo de los Siete, cuyos orígenes se remontan a 1973. Está conformado actualmente por algunas de las economías más grandes del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Hizo también un llamado a las grandes naciones a trabajar con firmeza por la paz e invocó el lema juarista que se hizo legado universal y que dice que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
La presidenta mexicana señaló también que es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad, las cuales contribuyen significativamente a la economía de los países que los reciben y destacó a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos, a quienes calificó como personas trabajadoras y honestas.
https://www.instagram.com/p/DLA-nKHuaPH/?hl=es
entonces
no sabes que desde el 29 de enero de 2016 la ciudad dejó de denominarse Distrito Federal (D.F.) para ser llamada oficialmente como Ciudad de México (CDMX).
La Ciudad de México vio sus albores cuando se fundó Tenochtitlan, la gran capital del Imperio Mexica, el 13 de marzo de 1325. Conforme al relato popular, los mexicas y su líder Huitzilopochtli fundaron la ciudad en un islote del Lago de Texcoco. Se instalaron en esa zona después de que un águila posada sobre un nopal y que devoraba una serpiente les indicara el lugar ideal, por lo que el escudo de la actual bandera de México es, justamente, la representación del águila y los demás elementos mencionados.
Tenochtitlan rápidamente se erigió como una de las más importantes ciudades en el mundo prehispánico, debido a su sorprendente arquitectura y su avanzada organización política y social. Cuenta la historia política que en ella se sucedieron
hechos de especial relevancia para México como los procesos de la conquista colonial, la época imperial y las luchas civiles (federalistas y centralistas). Esta gran ciudad también vivió las invasiones francesas y estadounidenses, el Porfiriato, la Guerra de Reforma, entre otros muchos sucesos. De entre los muchos sucesos que marcaron el devenir de la histórica capital mexicana, fue el 18 de noviembre de 1823, tras el fin del Primer Imperio Mexicano y el establecimiento de la Primera República Federal, cuando se determinó la fundación del Distrito Federal, que albergó los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y fue en 1824, con la promulgación de la primera Constitución Federal de México, que oficialmente el término D.F. fue utilizado inextenso.
Así, los procesos políticos y administrativos que fueron sucediendo como parte del devenir de la nación, la Ciudad de México fue formando su fisionomía y su identidad, la cual fue rotulada desde el año 1824 y hasta 2016 como Distrito Federal o más conocido como D.F.
Sin embargo, en el 2016 en el marco del proceso de descentralización y democratización orientado a otorgar mayor importancia y poder a los citadinos, el nombre de la capital fue oficialmente modificado por el de Ciudad de México (CDMX).
Con esto, la histórica capital pasó a convertirse en una de las 32 entidades federativas del país, con un gobierno propio y mayor autonomía. Es un representativo de la importancia de la ciudad en su rol clave dentro la vida política, social, económica y cultural de México.
¿Un simple cambio de denominación?
No
Muchos se preguntarán por qué perder tiempo o darle importancia a cambiar
nombres; sin embargo, la modificación del nombre oficial de la capital mexicana no fue un simple proceso administrativo, sino que se trató de una revalorización de la ciudad como emblema de México y que, por su calidad de capital, necesitaba mayor reconocimiento y autonomía.
Al ser un D.F., la ciudad estaba muy limitada en su desarrollo integral en la administración
gubernamental y los citadinos exigían mayor independencia. Con justa razón querían ser ellos quienes votaran, en elecciones libres y democráticas, por quién administraría la ciudad.
Aunque en 1997 por primera vez los capitalinos eligieron al Jefe de Gobierno,supliendo así la figura del regente nombrado hasta ese entonces por el presidente de la República-, esta figura era una surte de alcalde o gobernador con roles confusos, aunado a la existencia de una Asamblea Legislativa pero que no contaba con las mismas atribuciones que un Congreso Local.
Esto debido a que al ser la cúpula que contienen a los poderes federales, la Ciudad de México no podía tener dos poderes residentes en el mismo territorio.
Por todo ello, se hizo necesaria una reforma política en atención a que los cambios debían ser más sustanciales y bajo el amparo de la normatividad que sólo el cambio de denominación podría permitir.
Actualmente la Ciudad de México es un ente con autonomía y que alberga a los tres poderes del Estado al tiempo que se mantiene como la capital mexicana.
Fuente: https://www telediario mx/comunidad/cdmxcomo-se-llamaba-antes-y-por-que-cambio-denombre https://www mexicodesconocido com mx/por-quela-ciudad-de-mexico-dejo-de-llamarse-distritofederal html
¿Qué tiene que ver la celebración del Día de las Madres con las rosas y con el Estado de México?
Fácil la respuesta. Las rosas son una de las flores más apreciadas en México, ni qué se diga como regalo para celebraciones especiales como es el Día de las Madres, mientras que el Estado de México es la principal entidad federativa de México que produce rosas.
Empezamos compartiéndote que en México se celebra el Día de las Madres el 10 de mayo. Su celebración data de 1922, aunque algunos historiadores también mencionan que esta conmemoración pudo haberse iniciado en la ciudad de Oaxaca en 1913
Mayo fue elegido para conmemorar a nuestras madres, en razón de que -hasta ahora- este mes es consagrado a la Virgen María conforme a culto católico; por eso, era el mejor momento del año para celebrar a las madres. Aunado a ello, en esa época en México se pagaba en decenas. Así, el día 10 resultó ser ideal para poder celebrar con cierta comodidad económica. No se trata sólo de una fecha más en el calendario, sino que es un día muy especial para las mexicanas y mexicanos que tanto amamos a nuestras madres, por eso las agasajamos con deliciosos platillos, música, baile y mucha alegría, tal como se caracteriza México y, de esa forma, agradecemos su amor incondicional y reconocemos su sacrificio y rol fundamental en la sociedad.
¿Sabíasqué....?
México fue el primer país latinoamericano en conmemorar este día tan especial y que algunas formas de honrar a las madres en México son:
1. ¡Con las Mañanitas! y serenatas.
2. Comida familiar.
3. Flores y regalos.
4. Bendiciones y misas.
Las fechas en las que se regalan más flores en México son:
San Valentín, el 14 de febrero.
Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo.
Día de las Madres: 10 de mayo.
Día de la Secretaria: 18 de julio.
Día de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
imó una derrama económica de 4 mil millones de pesos en venta de vo de la celebración del Día de las Madres. eron siendo las flores más vendidas para la fecha, con 60 por ciento aunque hace unos años representaban más del 80 por ciento de la esta celebración, las ventas de flores aumentan hasta ochenta por odo el 9 de mayo en la noche y el día 10. México, colindante con la Ciudad de México, es la entidad federativa ducción de flores a nivel nacional. la celebración del Día de la Madre, el Estado de México abastece el ento del mercado nacional de flores. el Campo del Gobierno del Estado de México señaló que de las 7 mil destinadas al cultivo de flor, se destinaron más de 2 mil 300 usivamente para atender la demanda nacional por esta fecha. microclima, condiciones de agua y suelo, los principales municipios on Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Tenancingo en el sur del Estado más de Texcoco y Atlacomulco. puntos de venta de las flores mexiquenses en la Ciudad de México de Abasto y el Mercado de Jamaica Mientras que en el propio Estado s puntos de mayor venta están en la Central de Abasto de Villa Mercado de Flores Xochiquetzal en el municipio de Tenancingo; San Antonio la Isla, y los viveros de Atlacomulco, ubicados en la San Lorenzo Tlacotepec.
La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México comunicó recientemente que concluyó el proyecto de La Ruta de la Flor, mismo que se implementará a finales de este año
La Ruta de la Flor es un proyecto que busca aprovechar la riqueza floral de la región para atraer visitantes y fortalecer la economía local; éste empezó a trabajarse desde el año pasado entre la Secretaría del Campo y la Secretaría de Cultura y Turismo. Se estima que el proyecto beneficiará a los municipios de la región sur del Estado de México, impulsando el desarrollo económico de los municipios mexiquenses que actualmente son los principales proveedores de flor en el mercado nacional.
La Ruta de la Flor es un proyecto turístico, agropecuario y económico; un corredor que busca aprovechar la especialización que tienen municipios como Villa Guerrero o Coatepec Harinas como productores florícolas y con éste se espera beneficiar a 20 mil productores de la región.
https://www.milenio.com/negocios/floreria-esperan-mas-ventas-por-festejos-del-dia-de-lasmadresubtítulo
https://diarioportal.com/economia-y-trabajo/con-origenes-mexiquenses-80-de-flores-que-deleitaran-amamas-en-todo-mexico
https://diarioportal.com/economia-y-trabajo/concluye-proyecto-de-la-ruta-de-la-flor https://www.capitaledomex.com.mx/local/buscan-crear-ruta-de-las-flores-en-el-estado-de-mexico/
Teatro Agusín Barrios
CentroParaguayoJaponés
JuioCorreayDomngoPortia Asuncón
“Pedro P
enelmarcodel70aniversariodelapublicacióndellibrohomónimoy graciasalacolaboraciónentre laSecretaríadeRelacionesExterioresdeMéxicoyNetflix:
una película basada en la novela de Juan Rulfo Juan Rulfo
17Jueves 2025 julio 19:00horas
áramo”
17 de julio
Entradalibre MAYORESDE18AÑOS SINEXCEPCIÓN
evento abierto al público Centro Paraguayo Japonés mayores de 18 años
Círculo literario
10 de julio
evento abierto al público
Biblioteca Augusto Roa Bastos Manzana de la Rivera
Feria de Sabores
14 de mayo
Ciclo de cine
28 de mayo
La embajada se sumó a este evento popular en conmemoración de los 214 años de la independencia nacional de Paraguay. El restaurante El Olivo ofreció gastronomía mexicana.
“En este evento único, las embajadas con sede en Paraguay presentarán lo mejor de su gastronomía típica, ofreciendo un recorrido multicultural lleno de aromas, sabores y tradiciones Una celebración para disfrutar de la diversidad cultural y del orgullo patrio. ¡Le esperamos para compartir juntos esta fiesta de cultura y sabor!”
Panamericano de Gimnasia Rítmica
22-25 de mayo y Campeonato
30 de mayo
En nuestro Ciclo de Cine 2025 presentamos “Tiempo de lluvia” con el apoyo de IMCINE.
Acompañamos a la delegación mexicana pre-junior que compitió con las delegaciones de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Nuestra delegación subió varias veces al podio de ganadores. Mientras que el 30 de mayo dio inicio el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica en el cual también participó una delegación mexicana a la que felicitamos por los logros alcanzados en este torneo.
Feria Internacional del
Libro (FIL) de Asunción
29 de mayo a 8 de junio
La imagen de nuestro stand
Homenaje a Rosario
Castellanos
3 de junio
Poesía maya. Presentación del escritor mexicano
Jorge Miguel
Cocom Pech en la FIL 2025
3 de junio
Día de las Naciones
7 junio
La embajada estuvo presente con un stand durante todos los días de la FIL Acompañados por la Librería Josefina Plá del Fondo de Cultura Económica que llevó una interesante muestra de libros mexicanos Ofrecimos gastronomía mexicana a los que visitaron nuestro stand
En el marco de la FIL, el equipo de la embajada , encabezado por su Titular, presentaron un conversatorio sobre la vida y obra de la destacada escritora mexicana Rosario Castellanos, con motivo del centenario de su nacimiento. También hubo declamación de poesía.
Para el cierre de la FIL, la embajada participó en el evento Día de las Naciones en las que se destacaron actividades culturales de algunas representaciones diplomáticas. Nosotros ofrecimos bocadillos mexicanos guisados por nuestro propio personal y música de mariachi. Una hora mexicana llena de color, sabor y música.
4 junio
Poesía Maya.
Letras y sabores
17 de junio
Raíces y ritmos de Paraguay y México
24 de junio
Ciclo de cine
Documentales
Durante su estancia en Asunción, el poeta mexicano Jorge Miguel Cocom Pech ofreció en el centro cultural Punto Divertido un conversatorio para compartir sus experiencias como escritor en lengua maya (de México) a escritores paraguayos de lengua guaraní.
26 de junio
Cata de tequila
El reconocido marimbista mexicano Javier Nandayapa fue el invitado de honor en el segundo concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional.
En nuestro Ciclo de Cine 2025 presentamos dos cortometrajes con el apoyo de IMCINE: Rojo y Huachinango rojo.
La reconocida catadora mexicana y directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, Araceli Ramos nos visitó desde Guadalajara, Jalisco. Durante su estancia ofreció una cata de tequila dirigida específicamente a bartenders para difundir la cultura del tequila, en la que también destacó el maridaje con bocadillos mexicanos preparados por el personal de la embajada.
ConsuladoMóvilalaColoniaNuevaDurango
El Programa de Consulados Móviles tiene como objetivo principal la prestación de servicios consulares in situ a los mexicanos que residen en poblaciones alejadas de las sedes consulares. Bajo este programa, los connacionales que viven en estas comunidades tienen la facilidad de tramitar documentos de importancia, como es el pasaporte; también pueden registrar a sus hijas e hijos que hayan nacido en el extranjero y recibir información sobre los diversos servicios que se ofrecen en la embajada
Del 19 al 21 de junio, personal de esta embajada atendió a la comunidad menonita de origen mexicano que vive en la Colonia Nueva Durango.
Por primera vez en la historia de la prestación de este servicio a esa colonia y gracias a las gestiones de la embajada con la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se contó con un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, filial Santa Rosa del Aguaray, que brindaron información preventiva a nuestros connacionales menonitas y realizaron pruebas básicas de salud general. Agradecemos mucho el apoyo brindado por la Rectora de la UNA, Dra. Zully Vera de Molinas, y a su equipo de dicha filial que hizo posible que esta jornada de salud preventiva fuera un éxito.
Mención especial merece el hecho de que la información de salud que se les brindó a nuestros connacionales fue traducida simultáneamente al alemán por uno de nuestros funcionarios diplomáticos, lo que permitió la mejor compresión de las recomendaciones brindadas. También, como siempre, destacó el trato cercano y cordial que el resto del equipo de la embajada tuvo con los connacionales En esta jornada tuvimos la alegría de registrar a nuevos mexicanos y mexicanas, hijos e hijas de connacionales nacidos en México.
Si eres mexicana o mexicano, recuerda que en nuestra página electrónica encuentras apartados que te brindan información para realizar diversos trámites. ¡Consulta la página!
https://embamex.sre.gob.mx/paraguay/index.php/inicio
“La ciudad de Zacatecas se fundó en 1546, poco después del descubrimiento de un rico filón de plata y prosperó gracias a la explotación de este metal precioso, alcanzando su apogeo en los siglos XVI y XVII. Edificada en la escarpada ladera de un estrecho valle, el panorama que ofrece es de una belleza impresionante. Conserva numerosos edificios antiguos, tanto religiosos como civiles, dominados por la silueta de la catedral, construida entre 1730 y 1760. Este templo es una obra arquitectónica excepcional por la armonía de su trazado y la profusa ornamentación barroca de sus fachadas, en las que se combinan los motivos decorativos europeos con los indígenas.”
Ref. https://whc.unesco.org/es/list/676
La ciudad de Zacatecas es la capital del estado que lleva el mismo nombre. Es considerada como una de las ciudades más antiguas y hermosas de México.
Su origen se remonta al año 1546, cuando un grupo de españoles descubrió ricas vetas de plata en esa región, dando paso a la creación de una ciudad de singular señorío y belleza
Fue tanta la importancia de las Minas de los Zacatecas que en 1585 este asentamiento se hizo merecedor del título y categoría de “Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas”, por merced del rey Felipe II. En 1587 y en 1588 a la ciudad se le concedieron los títulos de “Muy Noble y Leal” y su Escudo de Armas, respectivamente.
Algunos de los hijos e hijas ilustres de Zacatecas son: el doctor Juan Ignacio María de Castorena: primer periodista de México y amigo y defensor de la obra de sor Juana Inés de la Cruz; el doctor José María Cos: ideólogo del movimiento de Independencia; Genaro Codina: autor de la inmortal Marcha Zacatecas; los artistas plásticos universales Pedro y Rafael Coronel; la maestra Luz González Cosío: fundadora de la Cruz Roja Mexicana; el poeta Roberto Cabral del Hoyo: patriarca de las letras zacatecanas; Francisco Goitia: reconocido pintor y muralista, considerado uno de los grandes exponentes del arte mexicano del siglo XX; Manuel M Ponce: compositor y músico, precursor del nacionalismo mexicano; Felipe Ángeles: destacado militar y revolucionario; Jesús González Ortega: político y militar que desempeñó un papel fundamental durante la intervención francesa; Ramón López Velarde: uno de los máximos exponentes de la poesía modernista, su obra “Suave Patria” es una de las joyas literarias mexicanas.
Mientras que en los siglos XVI y XVII se erigieron varios conventos que hasta la actualidad se mantienen en pie, algunos de ellos son hermosos museos. Mientras que en 1863 se creó la Diócesis de Zacatecas, quedando erigida con todas las solemnidades en 1864; fue entonces que la capital adquirió la dignidad de Ciudad Episcopal, sede del obispo, y la parroquia mayor ascendió a la categoría de catedral, una de las joyas arquitectónicas más hermosas y emblemáticas de la ciudad Ciertamente un imperdible cuando se visita la ciudad.
“Si bien los templos de Santo Domingo y de San Agustín son hermosos, la construcción religiosa que acapara todas las miradas es la Catedral. Su portada es uno de los ejemplos más fantásticos del barroco novohispano, en los que la cantera rosa asume formas de asombrosa belleza.”
El 11 de diciembre de 1993, la UNESCO inscribió el centro histórico de Zacatecas en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
En 2010, el nombre de Zacatecas volvió a inscribirse en esa lista, pero como parte del Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“El afortunado descubrimiento de un yacimiento de plata en 1546 moldeó para siempre el destino de la región, cuya arquitectura es testimonio de la bonanza de su pasado minero.”
La ciudad de Zacatecas es ecléctica. Mientras sus pacíficos callejones y edificios coloniales te ofrecen una experiencia de quietud y cultura, también pone a tu alcance experiencias únicas llenas de aventura: un viaje por abajo de la tierra y uno surcando el cielo. ¡Así es! Estando allá puedes adentrarte a una mina de plata y hacer un recorrido por dos kilómetros debajo del Cerro del Grillo y lo puedes hacer a través de un trenecito que te llevará por el socavón de la mina, pasando por encima de una plataforma transparente con luz debajo, pero no te olvides de bajar la vista: descubrirás un tiro de la mina al que no se le ve el fondo. Si quieres ir en la noche te sorprenderá lo que encontrarás: un bar. Así es, un lugar perfecto para bailar y tomar un trago en las entrañas de la mina. Pero qué tal si además quieres disfrutar de la hermosa vista panorámica de la ciudad; para ello no hay mejor sitio que el Cerro de la Bufa, al cual puedes llegar en teleférico desde la Mina el Edén
México refirma su liderazgo mundial en la producción de plata
De acuerdo con el Estudio Mundial de la Plata 2025, publicado por el Silver Institute, durante el año 2024 se registró un ligero incremento de 0.9% en la producción mundial de plata, alcanzando un total de 819.7 millones de onzas (Moz). El estudio investigado y elaborado por Metals Focus, consultora independiente de metales preciosos con sede en Londres, destacó la significativa recuperación en la oferta de México, consolidando su posición como el principal productor de plata a nivel global, seguido de China y Perú
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) confirmó recientemente que por 16 años consecutivos, México se ha mantenido como líder mundial en la producción de plata, elemento indispensable en la electrónica, el desarrollo de la energía renovable, la fotografía y como agente antibacteriano.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-liderazgo-mundialproduccion-plata-decimo-sexto-ano/ https://clusmin.org/mexico-refirma-su-liderazgo-mundial-en-laproduccion-de-plata/ https://www.visit-mexico.mx/es/zacatecas/ https://www.mexicodesconocido.com.mx/lugares-turisticos-enzacatecas.html
https://www.zacatecastravel.com/detalle_experiencia?experiencia=2 https://www.gob.mx/correosdemexico/acciones-y-programas/30-anosde-la-inscripcion-de-la-ciudad-de-zacatecas-en-la-lista-de-ciudadesmexicanas-de-patrimonio-mundial https://macrotendenciasempresariales.com/
Colores, olores y sabores...
PATRIMONIO MUNDIAL
y nuestras tradiciones
¡ORGULLO DE ZACATECAS!
©
Gob ZacatecasPlatillos típicos de Zacatecas
La historia de Zacatecas está ligada ineludiblemente a la actividad de la minería. Fueron los antiguos mineros quienes, durante la Colonia, hicieron del alimento básico de los indígenas, el maíz, el eje de los platillos típicos del Estado.
https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino mes/zacatecas/que comer.html
Debido a la aridez de su territorio y a que la minería se convirtió en su principal actividad económica, Zacatecas se convirtió en un importante centro de comercio con otras provincias, de las cuales llegaban infinidad de productos como la sal, el azúcar, puercos, carneros, reses, harina de trigo, especias, pescado seco, lentejas, garbanzos, arroz, y muchos más productos que se conjugaron con el maíz, el chile, el jitomate, los frijoles, los quelites, los guajolotes, los atoles y los tamales .
Debido al comercio que se desarrollaba, se instalaron muchos mesones, donde además de poder pernoctar, a la gente se les servían antojitos y platillos que ya incorporaban elementos regionales con los nuevos ingredientes traídos del Viejo Mundo, como empanadas de picadillo, quesadillas, chiles rellenos o pucheros y pipianes; mientras que para beber se servían aguas frescas, aguardiente y, desde luego, pulque de la región. Cuando llegaron los franceses se incorporaron ingredientes como avellanas, nueces, ciruelas, almendras, pasas, mantequilla y vinos a la alimentación de Zacatecas.
“La gastronomía de Zacatecas es amplia y variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate, frutas y los frijoles. Entre sus platos típicos destacan el asado de boda, que se elabora con lomo de cerdo troceado y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca, que se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz, la birria de carnero, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada, el filete de res a la tampiqueña y las gorditas rellenas de guisado.”
https://www.mexicodesconocido.com.mx/gastronomia-de-zacatecas.html
Aceite: al gusto
Agua: al gusto
Dientes de ajo: 3 unidades
Hojas de laurel: al gusto
Maciza de cerdo: 1.4 kg
Naranja: 2 unidades
Azúcar: 3 cdas
ADOBO
Chile guajillo: 6 unidades
Aceite: al gusto
Caldo o agua: al gusto
Cebolla: 1 unidad
Clavo de olor: 2 piezas
Chile ancho: 3 unidades
Pimienta negra entera: 2 pz
Raja de canela: 1 unidad
Rodajas de bolillo: 6 unidades
Tablilla de chocolate de mesa: 1 unidad
Se dice que el asado de boda tiene su origen en la época de la Revolución mexicana, cuando Pancho Villa llegó con sus tropas al Ejido de Morelos, en Zacatecas, y pidió que le prepararan un platillo con carne de cerdo y chile para celebrar Desde entonces, este magnífico platillo es uno de los más solicitados en las fiestas. Un platillo que no puedes dejar de probar con unas ricas tortillas bien calientitas
1.Dorar ligeramente los ajos en una olla caliente con un poco de aceite.
2.Agregar la carne cortada en cubos y sellar.
3.Agregar agua hasta cubrir la carne, cocinar tapada durante 1 hora aproximadamente.
4.Cuando esté cocida agregar el jugo de las naranjas y la cáscara de una de ellas, azúcar y hojas de laurel, cocinar hasta reducir.
ADOBO
5.Sofreír cebolla en una sartén caliente con aceite; cuando tome un tono dorado agregar canela y cocinar hasta que tome color, retirar del fuego y reservar.
6.Sofreír los chiles secos previamente limpios y desvenados; cuando cambien de color agregar agua y dejar hervir para suavizar, reservar.
7.En otro sartén calentar aceite y sofreír el bolillo hasta que esté dorado, reservar.
8.Licuar pimienta, clavo, cebolla, canela, el bolillo y los chiles con el agua de la cocción y un poco de caldo de la carne.
9.Agregar el adobo sobre la carne cocida, colocar la tablilla de chocolate y dejar cocinar hasta hervir.
10.Servir caliente y acompañar con arroz a la mexicana.
@EmbaMexPay
@embamex.paraguay
@embamexpay
embamex.sre.gob.mx/paraguay
NUESTROS DATOS
AV. ESPAÑA 1428, CASI SAN RAFAEL BARRIO VILLA MORRA ASUNCIÓN, PARAGUAY
Teléfono: 021 339 4148 embparaguay@sre.gob.mx