El Uniandino n. 003

Page 1

No. 003 Febrero 2020

/eluniandino

@periodicoeluniandino

periodicoeluniandino.com

periodicoeluniandino@gmail.com

Cine colombiano: De París a Cartagena y de Bogotá a Cannes

ASCUN y CERROS, de la Universidad a la cancha

Lección rápida de género: cultura pop y niñes

El cine colombiano ha empezado a recorrer el camino de la adultez, cada día un cine mucho más maduro se realiza y se consume en el país. pág 5

Para que la comunidad uniandina apoye más a sus deportistas primero tiene que entender en qué torneos participan y cómo funcionan. pág 8

cada vez que esta persona pequeña oye y ve a Liniker, dice: “ella es mujer, aunque creo que tiene pene, y eso no importa, ¿verdad?”. Sandra Sánchez L. pág 9

La Mesa Ambiental Uniandina Conozca un poco sobre los inicios y la historia de la Mesa Ambientan Uniandina; entérese de sus proyectos a futuro, de los eventos que ha realizado y de cómo usted podría ser parte de esta iniciativa. pág 10

EL GRAN VECINO ISABELLA MEJÍA MICHELSEN

El plan de la Universidad de los Andes en los próximos ocho años es demoler toda la zona del Triángulo de Fenicia y construir sobre ella un espacio urbano completamente nuevo. De hecho, lleva invertidos hasta 12 mil millones de pesos y de las cinco unidades territoriales en las que está dividida el área de renovación urbana hay dos que se han unido al proyecto con porcentajes de 95% y 97% . El Uniandino recogió las aristas del proceso y su impacto sobre la comunidad con la que Los Andes cohabita el barrio desde su fundación. “La verdad estamos muy presionados, porque si tú me preguntas a mí, ‘¿quieres que construyan?’ Yo no, yo quiero mi casa”, fue uno de los testimonios. Acá la investigación completa. La fábrica de cerveza Germania se convirtió en el edificio Mario Laserna. La planta de Bavaria se convirtió en el edificio Santo Domingo. Se está construyendo un Centro Cívico Universitario donde antes estaba la estación de policía de la localidad. Hay innumerables lotes de parqueaderos que antes eran casas. El parque Espinosa solía ser un parque con juegos infantiles: columpios, rodadero, sube y baja. Y en los próximos seis a ocho años el plan es demoler toda la zona del Triángulo de Fenicia y construir sobre ella un espacio urbano completamente nuevo. La influencia que ha tenido la Universidad de los Andes en su zona aledaña es variopinta, porque no solo se trata de la transformación física de ciertos espacios como producto de las expansiones de la universidad, sino también de varias dinámicas sociales, económicas e incluso políticas que se desarrollan en sus alrededores como producto de esta cercanía. La Universidad y su entorno “La universidad se alimenta del barrio y el barrio se alimenta de la universidad en una relación simbiótica”, afirma Camila Salazar, quien trabaja como asistente del componente social de Progresa Fenicia. “Si es negativo o positivo siempre depende de la persona que lo esté mirando”. Salazar, egresada de la Universidad de los Andes, explica que los habitantes del barrio siempre se están adaptando de manera que sus negocios y su modo de vida atiendan las necesidades a su alrededor, lo que se traduce en una oferta de parqueaderos, restaurantes, papelerías y fotocopiadoras e incluso droga que responde a la demanda de los estudiantes. Amparo De Urbina, profesora

de la Universidad Externado, quien ha investigado sobre las dinámicas residenciales en el Centro Histórico de Bogotá, explica que las universidades tienen un impacto negativo en la presencia de usos vinculados a la actividad residencial, es decir, usos que son importantes para los residentes. Sin embargo, también tiene un impacto positivo porque genera oportunidades de negocio y actividades comerciales: “Es una relación perversa, no del todo negativa, pero sí hay que manejarla porque genera unos impactos complicados”. De Urbina explica que está llegando al Centro una población con condiciones socioeconómicas distintas que está generando cierto desplazamiento de la población tradicional. Afirma que se está convirtiendo en una especie de ciudad universitaria, con edificios de residencias incluidos, y eso hace que los precios suban, con lo que los residentes tradicionales muchas veces no pueden sostenerse en esa localización. “La zona está muy deteriorada, pero el deterioro es culpa de la universidad”, opina Pedro Cortés (pseudónimo), quien ha sido habitante del barrio y vecino de Los Andes por más de 30 años. Explica que uno de los efectos principales de la universidad en la zona ha sido la conversión de lotes en parqueaderos, lo que ha hecho que varias casas desaparezcan y que sus moradores se muden a otro lugar. Sostiene que eso ha afectado de manera negativa negocios como el suyo, una tienda de barrio, pues depende de sus vecinos y recibe poca atención de los estudiantes. De hecho, Elda Becerra, otra vecina, explica que los habitantes del barrio usualmente no frecuentan los negocios que han surgido alrededor de la

CRÉDITOS: SEBASTIÁN SOTELO

universidad para los estudiantes, pues sus precios son muy elevados en comparación con los negocios que tradicionalmente existen en el área. Para ellos, tiendas como la de Cortés son esenciales. Maurix Suárez, gerente del Campus de la Universidad de los Andes, reconoce que las comunidades del centro se han caracterizado por un gran resentimiento y desconfianza hacia la universidad. La universidad, así mismo, se ha caracterizado por un aislamiento de su entorno que ha dado origen al conocido cliché “de cara a la cordillera, de espaldas al país”. “Desarrollamos un pequeño guetto, mirándonos el ombligo”, dice Suárez. Y explica que siempre se habían dedicado a defenderse del entorno, pero hace unos años decidieron que era el momento de hacer un cambio. “Esta burbuja nos ha ayudado a ser lo que somos como universidad, pero llega un momento en que no es sostenible”. Suárez explica que el entorno de la universidad se convirtió en una contradicción: “Lo veíamos en términos de nuestro interés: imagínate dar una clase de movilidad o desarrollo sostenible en el Santo Domingo y por la ventana ver el trancón, las casas invadiendo espacios públicos, familias en condiciones precarias, informalidad. Nosotros estamos acostumbrados a que sea parte del paisaje, pero ese contraste tan fuerte es muy raro para la gente que viene de afuera, profesores invitados y demás”. A partir de todo lo anterior la Universidad de los Andes decidió intervenir en su comunidad vecina de manera mucho más profunda de lo que lo había hecho hasta ahora. El proyecto de renovación urbana Progresa Fenicia

El Triángulo de Fenicia comprende el área delimitada por la carrera tercera, la avenida circunvalar, el eje ambiental y la calle 23. Esta área fue estipulada para renovación urbana en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, lo cual implicó que cualquier ente privado podía proponer un proyecto de renovación. Los Andes, en el año 2009, propuso un primer proyecto que no fue aprobado. A raíz de esto, decidió elaborar uno nuevo, llamado Progresa Fenicia, con una diferencia importante: sería participativo e incluiría a la comunidad con la intención de que los habitantes no fueran desplazados. El plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia” fue aprobado por Gustavo Petro en 2014 y reglamentado en el decreto 420 del mismo año. Según Johnny Tascón, consultor y asesor, este es un proyecto pionero en el país pues es la primera vez que se desarrolla un plan de renovación urbana cuya base es la participación de la comunidad. Por su parte, Suárez dice que con Progresa Fenicia le han enseñado sobre renovación urbana tanto al Distrito como a otras ciudades del país, e incluso a expertos provenientes del País Vasco, Estados Unidos, México y Honduras. Muchas de las personas involucradas en el proyecto coinciden en que es innovador porque no se trata de comprar los predios que quieren construir. Se trata de un intercambio metro a metro con los dueños: los habitantes de la zona aportan sus predios y una vez esté construido les devuelven un espacio con los mismos metros cuadrados de su lote original. Además, como el nuevo espacio será de un estrato socioeconómico más alto, y este aumento en el costo de los servicios


Febrero 2020

2

Cuando uno es vecino y sufre las consecuencias de un sector deteriorado, clama a voces y a gritos que hagamos algo. Eso es lo que nosotros recibimos de los vecinos residentes de este barrio todos los días en la universidad

Imagen tomada de Google Maps Triángulo de Fenicia

públicos bien podría terminar por desplazar a la mayoría de los habitantes de la zona, dentro del proyecto está estipulado que se les mantendrá durante diez años el estrato original. La universidad es el promotor del proyecto, pero también participa como un vecino más, pues está aportando los predios de los que es dueña. Y no solo eso: hasta el momento ha puesto 12 mil millones de pesos, según fuentes oficiales. El dinero y los predios son a cambio de que haya un edificio de Los Andes en lo que se construya. La idea de un plan parcial de renovación urbana es garantizar que la ciudad crezca de manera ordenada, evitando el deterioro del suelo y el espacio público, explica Katherine Guío, coordinadora de Progresa Fenicia. Ella afirma que con el proyecto se planea pasar de tres a seis hectáreas de espacio público, mejorar la circulación y los andenes, tener un mejor parque y una plazoleta pública y ampliar las vías. Guío afirma que sin el proyecto lo que genera el desarrollo de la zona es que los precios del suelo aumenten: “se vuelven exorbitantes y eso genera especulación y deterioro porque al final nadie va a invertir en esos terrenos para mejorarlos a unos precios tan altos”. Suárez enfatiza la importancia de Progresa Fenicia explicando que si se continúa haciendo un desarrollo predio a predio se seguirá desplazando a los habitantes, pero además “aumenta la densidad poblacional, hay problemas en la infraestructura de los servicios públicos, no hay parques adicionales”. Todo esto, según ellos, se evitará haciendo un desarrollo regulado por el decreto de renovación urbana.

Eso lo hicieron por debajo de cuerda y cuando se dieron cuenta de que no les funcionaba ahí sí nos vinieron a decir Un proyecto con comunidad El gerente del Campus asegura que Progresa Fenicia fue construido a partir de un trabajo con la comunidad, cosa que no había tenido ningún proyecto de renovación urbana hasta el momento. Explica que es por esto que la mayoría de los planes fracasan, “porque el momento de participación [de la comunidad], según las reglas del Distrito, llega cuando la gente ya está brava”.

Pedro Cortés fue uno de los vecinos que estuvo cuando surgió el segundo intento de Los Andes por renovar Fenicia: “Eso lo hicieron por debajo de cuerda y cuando se dieron cuenta de que no les funcionaba ahí sí nos vinieron a decir”. De hecho, varios vecinos le contaron a este periódico que el primer abordaje a varios de los propietarios se dio por medio de una circular que incluía una amenaza de expropiación. El Uniandino tuvo acceso a una de estas circulares, que efectivamente establece que si “no se hubiese logrado un acuerdo entre los propietarios de los predios [...] la Administración Distrital podrá optar por la expropiación administrativa de los inmuebles correspondientes”. Esto ha llevado a muchos vecinos a decir que “el proceso ha sido violento”, como afirmó una de ellas en la última reunión informativa de Progresa Fenicia con la comunidad. La reacción inicial de la comunidad, según Tascón, el consultor, fue de incertidumbre, temor y rechazo, por lo que fue necesario un proceso importante de diálogo con los representantes del barrio. “El plan parcial crea espacios de expresión en donde la crítica es importante y construye”, dice. Con estos espacios, según la coordinadora de Progresa Fenicia, ha cambiado el rol de la comunidad: “ya no hay tanta renuencia y escepticismo, sino participación, liderazgo, negociación y diálogo”. Este proceso, según quienes dirigen el proyecto, fue muy exitoso y ha disminuido significativamente la resistencia de los vecinos. Por su parte, Suárez afirma que en este momento están en una “etapa maravillosa”, en la que la gente de la comunidad está inclusive afanándolos para que inicien la construcción, manifestando su deseo de entregarles de inmediato el predio y poderse mudar a su nueva vivienda: “Ya no son unos constructores malévolos, ya no es la Universidad de los Andes, es un proyecto que tiene una comunidad”. De las cinco unidades territoriales en las que está dividida el área de renovación urbana, ya hay dos que se han unido al proyecto con porcentajes de 95% y 97% respectivamente. Es decir, el 95% y 97% de los habitantes de estas unidades “estuvieron completamente de acuerdo con la propuesta del plan parcial”, dice Tascón. Y agrega: “Lo que esto demuestra es comprensión y claridad sobre las oportunidades que se plantean, y confianza hacia la universidad”. El gerente del Campus sentencia: “Qué mayor confianza que firmar escrituras, que transferir tu patrimonio”. La confianza de la comunidad Para el gerente del proyecto, Germán

Castellanos, los vecinos estaban pidiendo una intervención urbanística de este tipo: “Cuando uno es vecino y sufre las consecuencias de un sector deteriorado, clama a voces y a gritos que hagamos algo. Eso es lo que nosotros recibimos de los vecinos residentes de este barrio todos los días en la universidad”, dijo en la reunión informativa que se llevó a cabo en Los Andes el pasado 25 de enero. Y agregó: “Tengan la certeza de que esto es lo mejor que pudo haber pasado en este sector” -¿Están tranquilos con el proyecto? -No. Con mis vecinos estamos intranquilos. -¿Y hay mucha gente intranquila? -Sí. Bastantes. -Si todo el mundo está intranquilo, ¿por qué lo aceptaron? -Porque no hay de otra. Elda Becerra es una mujer nacida y criada en el barrio Las Aguas, igual que sus padres, sus abuelos y su hijo John Jairo Beltrán, quien agrega: “La verdad estamos muy presionados, porque si tú me preguntas a mí, ‘¿quieres que construyan?’ Yo no, yo quiero mi casa”. Su mayor preocupación son las dificultades económicas que pueden enfrentar una vez realizada la construcción. Beltrán explica: “El cargo de la administración [de un edificio] es como pagar un arriendo, y si aquí a veces no se pueden pagar los servicios en estrato dos… Es un desplazamiento forzado porque el que se quede se lo tragan los impuestos y los servicios”. Ante el argumento de que les van a mantener el estrato por 10 años, replica que ese tiempo “se va volando”. Ellos no son los únicos con esta preocupación. Alicia Aguilera, habitante del barrio por 36 años, afirma que el sector “se va a volver invivible (sic) para nosotros, los pobres”. Por 32 años ha vivido de la venta de productos en una caseta en la calle, pero con la renovación urbana no va a poder continuar con el mismo negocio: deberá pasarse a un local. “32 años en esta esquina y no he podido reunir ni para una casa propia, ¿cómo voy a pagar un local? ¿cómo lo voy a surtir?” Varios comerciantes están preocupados también. Juan Carlos Ortiz, dueño de una tienda, explica: “A mí me van a poner al lado un Ara o un D1, ¿y yo cómo compito con eso?” Para contrarrestar la carga económica que implica la renovación urbana, Progresa Fenicia coordina cuatro programas sociales, que ya se han empezado a desarrollar, dirigidos a temas de empleabilidad, emprendimiento, refuerzo escolar y adulto mayor. Suárez argumenta que la protección del Estado no puede ser infinita: “Esto no es el papá Estado ni el papá universidad diciendo ‘esto es lo que tienen que hacer’. Lo que ofrecemos son abanicos de oportunidades y cada familia va tomando lo que le conviene de la mejor forma”. Sin embargo, estos programas sociales no son una opción para todos los vecinos. Claudia María Bermúdez nos explicó que no puede asistir a ninguno porque debe permanecer todo el día en su lugar de trabajo y, aunque

su hija empezó a ir a los talleres de emprendimiento, debió desertar cuando consiguió empleo. La situación de esta vecina es particularmente relevante porque además de las preocupaciones económicas que mencionan Becerra y Beltrán, tiene una adicional: cuando se realice la renovación se va a quedar sin trabajo. Ella es dueña de un parqueadero, pero con los parqueaderos no se da el intercambio metro a metro mencionado anteriormente: a cambio de un metro de parqueadero les devuelven medio metro en espacio residencial o comercial. Otros dueños de parqueadero tienen preocupaciones similares. Al preguntarle a José Óscar Cruz qué opina sobre este intercambio, respondió: “Pues, ¿qué opinaría usted? Que está mal”. Toda su familia vive del mismo negocio. Explicó que tendrán que conseguir otro trabajo cuando se desarrolle la obra, pero “conseguir trabajo ahora está difícil”. Y concluye que el intercambio planteado es especialmente injusto porque los terrenos de los parqueaderos se han valorizado significativamente. El problema, no obstante, tiene más dimensiones. Ariel Jiménez construyó un parqueadero cerca a la universidad en 1989 y desde entonces no se ha dedicado a nada más. Sin embargo, no es el dueño del predio donde está su negocio, es arrendatario. Aunque Progresa Fenicia inicialmente solo negocia con los dueños, sí ofrece beneficios para los arrendatarios pues muchos, como Jiménez, han sido parte de la comunidad por años. El proyecto les da la posibilidad de comprar espacio comercial o de vivienda a precio cero, que suele ser mucho menor que el precio “normal”, cuando el espacio ya se ha valorizado. Jorge Enrique Rivas, o Kikelín, como lo conocen los estudiantes, también es arrendatario de un parqueadero. Ha vivido en Las Aguas sus 49 años de vida y lleva 32 años trabajando en parqueaderos alrededor de Los Andes, tiempo en el cual ha establecido una relación muy estrecha con varias generaciones de uniandinos. Sin embargo, dice que probablemente no se quedará allí una vez se desarrolle el proyecto. Hay mucha incertidumbre, explica, sobre todo para los arrendatarios: “Llevo 32 años en esta universidad y lo único que me dijeron fue: ‘lo tenemos en cuenta si necesitamos un operario de parqueaderos’”. El periódico [no] comunitario Dada la dificultad inicial para acercarse a la comunidad, la Universidad de los Andes decidió fabricar sus propias herramientas: contrató los servicios de comunicación de la revista 070, medio del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper) de la universidad , para que creara un periódico para los habitantes de Fenicia y así poder mejorar la comunicación con los vecinos. El periódico, llamado Directo Fenicia, es una de las fuentes de financiación de 070 y por su trabajo con el proyecto ha financiado varias generaciones de becarios de la Maestría en Periodismo de Los Andes. Quienes trabajan con el proyecto lo llaman un periódico comunitario, pero este puede ser un término errado, pues en la dirección editorial no hay una sola persona de la comunidad: todos son funcionarios contratados por Los Andes, encabezados, de hecho, por el mismo gerente del Campus. Los encargados del periódico en 070 llevan sus propuestas para la edición mensual al comité editorial, compuesto por profesores y personal administrativo de Los Andes y periodistas del Ceper. No obstante, en el periódico no hay un solo logo de la universidad a la vista. Tampoco es usual que los habitantes del barrio escriban los contenidos del periódico. Suárez afirma que es “porque no todo el mundo escribe”. Angie Bautista, la coordinadora de Directo Fenicia, explica que incluso las columnas de opinión firmadas por los vecinos son


Febrero 2020 escritas por los mismos periodistas, basadas en entrevistas que les hacen y en común acuerdo: “hay gente que no se siente tan cómoda escribiendo”. Camila Salazar sostiene que la comunidad siempre participa, “ya sea de manera indirecta, participando en actividades de las que habla el periódico, o de manera directa a través de una entrevista”. Alejandro Gómez Dugand, coordinador de proyectos del Ceper, sostiene que el propósito del periódico es ser un canal de comunicación donde tanto el proyecto como la comunidad tengan una voz. A pesar de esto, la comunidad no tiene representación directa en el comité editorial: su voz la reúnen los miembros del Ceper, quienes recogen las preocupaciones de los vecinos que el componente social de Progresa Fenicia se encarga de transmitir. Sin embargo, cabe resaltar que hay varias preocupaciones que encontró El Uniandino entre los habitantes de Fenicia que no se han visto reflejadas en las páginas de Directo Fenicia. De hecho, revisamos 10 ediciones repartidas

Hugo Perlaza es estudiante de primer semestre de Geociencias. Su lugar natal, Tumaco, Nariño, lo despidió hace ya casi un mes. Bogotá lo recibió junto a su mamá un cinco de enero, la primera vez que ella venía, la segunda vez para él gracias a un intercolegial de fútbol, deporte que le encanta. Él siempre había querido estudiar en Bogotá. A principios de diciembre supo que esa meta se iba a hacer realidad: había sido seleccionado para el programa Pa’ Lante Pacífico en la Universidad de los Andes. Perlaza es solo uno de los 25 beneficiarios del programa de Pa’ Lante Pacífico, el cual ha permitido que estudiantes de distintos colegios de los 62 municipios del Litoral Pacífico entren a la universidad desde el 2019-1. ¿Qué territorios comprende el litoral? De acuerdo al Semillero del Pacífico, se comprende Murindó y Vigía del Fuerte en Antioquia, todos los municipios del Chocó, Buenaventura en el Valle del Cauca, 19 municipios en el Cauca Litoral y 10 municipios en Nariño. Según el departamento de Apoyo Financiero de la universidad, el programa se basa en el modelo de Quiero Estudiar, pero a diferencia de este cubre hasta el 98% de la matrícula durante toda la carrera. Una vez graduado, el estudiante se compromete a devolver el 10% de sus ingresos por el doble del tiempo que disfrutó del beneficio. Los recursos aportados por los beneficiarios después de su grado serán reinvertidos en el Fondo Pa’ Lante Pacífico con el fin de apoyar a otros estudiantes. Los orígenes Nació de una idea en el Semillero del Pacífico, un grupo interdisciplinario de estudiantes y profesores creado en el 2015 por el decano de la facultad de Economía Juan Camilo Cárdenas y otros estudiantes interesados en la región. A finales de 2015 -cuenta Cárdenas en entrevista con este periódico- nos escribió un papá diciéndonos que su hijo había sacado el primer puesto en el puntaje del Saber 11 en Chocó. Su sueño era estudiar en Los Andes. Se llamaba Miguel Alejandro Rodríguez Barajas. Barajas entró a estudiar economía en el 2016 gracias al programa Ser Pilo Paga y fue un líder destacado en el semillero y en su región. Lastimosamente, al terminar el tercer semestre, murió en un accidente automovilístico. Desde su oficina, el decano señala en dirección

3 entre los años 2015 y 2019 y en todas se observa una clara tendencia a favor del proyecto de renovación urbana. “Finalmente es un periódico para mostrar aspectos positivos del proyecto”, explica Bautista, por lo que la idea de la publicación al incluir las dudas e inquietudes de la gente es “mitigarlas y desvanecerlas”. Aunque afirma que nunca han dejado por fuera una historia que afecte los intereses de Progresa Fenicia, explica que muchas veces aplazan ciertos contenidos de acuerdo a la coyuntura y necesidades de comunicación del proyecto. Tanto Bautista como Gómez Dugand defienden firmemente la transparencia de Directo Fenicia porque, aunque no tiene un logo de la universidad, ambos afirman que los vecinos saben perfectamente que se produce desde Los Andes: “para la comunidad es muy claro quién hace el periódico, nadie cree que sea un periódico hecho por [ellos]”, sostiene el director de 070. Entre la espada y la boca del lobo

Elda Becerra y John Jairo Beltrán sienten que no tienen una opción diferente que aceptar el proyecto: “Como es un plan parcial [del Distrito] nos tienen la espada por lado y lado: si no le cogemos la mano a la universidad entonces el Distrito expropia”, explica Beltrán. La expropiación, a pesar de ser un término que no le gusta a quienes trabajan en el proyecto, es una posibilidad real debido al principio constitucional según el cual prima el bien común sobre el individual. Así, si la mayoría de propietarios están de acuerdo con el proyecto se puede expropiar a quienes no lo estén. “Entonces la universidad está logrando su objetivo: hacer el proyecto, decir que es concertado, que la gente está de acuerdo y que estamos felices porque me van a dar un apartamento donde me van a tragar los impuestos”, concluye Beltrán. “Estos elementos [la expropiación] se usan solamente con porcentajes del estilo del 90% [de gente que está de acuerdo]”, afirma Suárez. Sin embargo, en el papel tan solo se necesita un 51%, por lo que la sombra de la expropiación

Pa’ Lante Pacífico: ¿cómo cambia el país? GABRIELA HERRERA

al jardín que se encuentra detrás de la estatua de Mario Laserna, hay un árbol sembrado en su honor. La vida de Miguel Alejandro inspiró la creación de un programa que apoya a los estudiantes del Litoral. Explica Cárdenas: “por Quiero Estudiar los jóvenes del Pacífico no podrían competir con la gente de ciudades grandes con colegios muy buenos”. A partir de la propuesta del semillero, el ex rector Pablo Navas aceptó la idea de crear un fondo de Quiero Estudiar Pacífico en el 2018, dirigido a estudiantes con excelentes resultados académicos del Litoral con aspiraciones a estudiar economía en Los Andes, el cual marcó las bases para crear Pa’ Lante Pacífico, abierto a todos los programas de la universidad. Catalina Vargas es otra beneficiaria, va en tercer semestre de Ingeniería Industrial y viene de Quibdó. Salió del colegio en el 2018 y nos dice que su sueño era estudiar en Los Andes. Por eso se inscribió y fue admitida en la universidad como estudiante regular. Sin embargo, su única oportunidad era obtener financiación a través de Quiero Estudiar. Un día la llamaron y le ofrecieron la posibilidad de aplicar al programa Pa’ Lante Pacífico. Cuenta que al finalizar la entrevista rutinaria, la encargada le pidió que leyera en voz alta una carta: “cuando empecé a leerla me di cuenta que era una carta del rector donde decía que era bienvenida a la universidad [...] No terminé de leerla y ya estaba

gritando de la felicidad” . El caso de Hugo Perlaza fue similar: “yo estaba muy contento. Mi mamá me invitó una ensalada de frutas para celebrar”. Los alcances La oficina de coordinación de Saide Gossaín es la que se encarga de los fondos del programa. Nos contó que dejaron de recaudar fondos en el 2018 y la idea es ir gastando progresivamente esos recursos. Además, esta oficina entiende la filantropía como el aporte de recursos económicos para poder apoyar financieramente a los estudiantes muy buenos que no tienen la capacidad para pagar la matrícula de uniandes. De hecho, en una entrevista publicada en la página de dicha oficina, el ex rector Pablo Navas sostiene:“financiemos y verán que con eso cambiamos a Colombia”, una frase que ilustra esta idea. Sin embargo, cabe preguntarse por el impacto de esta afirmación: ¿En realidad está cambiando a Colombia? Una fuente cercana a los proyectos de impacto social en la universidad, que nos pidió no ser citada, resalta los aspectos positivos de Pa’ Lante Pacífico así como el impacto que esto ha tenido en la vida de los beneficiarios, pero considera que “es una solución simplista y sistemática. Si bien es importante la recolección de dinero para personas que lo necesitan, la brecha social

se cierne sobre los propietarios cada vez que oyen hablar de Progresa Fenicia. Por supuesto, no todos se oponen. Pedro Cortés es uno de los que lo apoya completamente: “Es muy bueno, porque uno tiene algo muy deteriorado y le entregan algo nuevo, y eso va a valer mucha plata”, explica, y agrega que quien no acepte el proyecto “es muy duro de la cabeza”. Manifiesta que ha tenido problemas con algunos vecinos por su apoyo al proyecto, pero él piensa que la resistencia que aún manifiestan varios se debe principalmente a desinformación. Sin embargo, las razones de Cortés para su apoyo a Progresa Fenicia tienen un matiz adicional. En un principio no estuvo de acuerdo con la intervención, pero, al igual que varias de nuestras fuentes, nunca se opuso por tratarse de la Universidad de los Andes: “Eso es como meterse a la boca del lobo”, dice. Varios de los vecinos que hablaron con este periódico resaltan que es la universidad más poderosa del país, lo que no les da muchas esperanzas. Al final Cortés concluye: “Si no puedes con el enemigo, únetele”.

Pienso que no debería ser así. Ese puntaje te mide. Hay una brecha entre las municipios del Pacífico y las capitales, lo que ha sido un impedimento.

dificulta el acceso a las becas”. Su comentario alude a uno de los principales retos del programa: ¿cómo evaluar la excelencia en medio de desigualdad educativa? Pa’ Lante Pacífico es un programa que en principio busca atraer estudiantes con los más altos puntajes en el Saber 11, pero estos a su vez suelen estar correlacionados con las desigualdades socioeconómicas que son aún más agudas en regiones como el Litoral Pacífico. De hecho, Catalina Vargas, una de las beneficiarias que entrevistamos, afirma que el requisito sobre el puntaje del examen es un problema: “pienso que no debería ser así. Ese puntaje te mide. Hay una brecha entre las municipios del Pacífico y las capitales, lo que ha sido un impedimento, tengo amigos que no pudieron entrar por el puntaje que obtuvieron”. Durante el encuentro semestral de la comunidad de becarios, el 15 de enero de 2020, el rector Alejandro Gaviria comentó que la universidad lidia con esta situación a través de una variación en el sistema de puntaje: no solo se cuenta el puntaje absoluto sino a su vez el relativo. Sin embargo, de acuerdo a la oficina de Filantropía, ellos deben primero ser admitidos como estudiantes regulares en el proceso normal. Según el boletín estadístico del 2018, el criterio de admisión se basa en el puntaje global de la prueba Saber 11. Además, en el acta del 12 de octubre de 2017 del semillero del Pacífico, se sostiene que no debe existir una discriminación positiva en el proceso de selección de los estudiantes. De ese modo, solo si los estudiantes del Litoral superan los puntajes de corte regulares se les puede considerar, por


Febrero 2020 su orígen, para el apoyo económico. Pero entonces, ¿a qué se refería el rector con el puntaje relativo? “No es algo exclusivo de Quiero Estudiar o Pa’ Lante, es en general: si hay un estudiante sobresaliente con respecto al promedio de su municipio, entra”, explica Cárdenas. Según el decano, en la primera oleada aplicaron aproximadamente 60 estudiantes y apenas 10 o 12 eran elegibles de acuerdo a los criterios de selección de la universidad. Este semestre (2020-l) aplicaron casi 200 y hubo alrededor de 50 o 60 elegibles. De esos escogieron a los 14 mejores. Esa selección se hace con los puntajes de corte que define cada facultad. Cabe aclarar que los colegios del departamento del Chocó, por ejemplo, no alcanzan a sacar más de 60 puntos en una escala de 100 según reportó revista Dinero en 2019. Este hecho lleva a un reto importante del programa. De acuerdo a las actas del Semillero del Pacífico, Pa’ Lante busca aumentar las posibilidades de acceso a educación superior a los mejores estudiantes del Litoral Pacífico, es decir, beneficia a quienes obtienen los puntajes de corte de la universidad. No obstante, ese privilegio sería mínimo teniendo en cuenta que el sistema educativo en el Chocó posee evidentes brechas con respecto al resto del país. Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina del 2017, el Pacífico alcanzó niveles de 33.8% de pobreza multidimensional en 2015.

4 El indicador lo ubica como la región con más privaciones de Colombia, excluyendo el Valle del Cauca. ¿Por qué Pa’Lante Pacífico y no otra solución? Cabría preguntarse por qué, en un contexto de bajos niveles educativos

[...] la educación superior sí la sabemos hacer. Además, esto trae diversidad a la comunidad uniandina y capacita a los líderes del Pacífico [...] en general, la solución sería invertir en becas a los mejores estudiantes y no pensar en otras alternativas que promuevan el impacto general de la población del Pacífico o su sistema educativo. Los mejores estudiantes suelen tener mayores oportunidades socioeconómicas. ¿Por qué, en cambio, no aumentar las posibilidades de la población joven del Litoral para ser seleccionados en una universidad acreditada? A esta pregunta, el decano Juan Camilo Cárdenas

Reforma Laboral y su impacto en los jóvenes

SAMUEL MALKUN

El 27 de diciembre del año pasado, el presidente Iván Duque sancionó la Ley de Crecimiento Económico. La reforma estaba encaminada a impulsar el crecimiento del PIB y la inversión extranjera. Algunos de los puntos que incluye la ley buscaban atacar el desempleo juvenil que es uno de los problemas que más aqueja a los jóvenes junto con la corrupción y la inestabilidad laboral. Así lo explicó José Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario que junto con el diario El Tiempo entrevistaron a más de 2.500 jóvenes entre 18 y 32 años en diez ciudades de Colombia y sus áreas rurales. Tan solo el año pasado la cifra de desempleo juvenil en América Latina alcanzó su máximo en los últimos 20 años, ubicándose en 19,8%. Para entender cómo nos afectará la nueva ley, El Uniandino entrevistó a Andrés Zambrano, profesor asociado de la Facultad de Economía y experto en temas fiscales. Hablamos de las nuevas implicaciones y del panorama para los jóvenes en el panorama actual. ¿Cuáles son los puntos de la ley que más afectan a los jóvenes? La ley plantea dos cosas con respecto a los jóvenes. La primera es deducir el 120% de los pagos por concepto de salario si se emplean personas menores a 28 años siempre y cuando se demuestre que es el primer empleo, eso quiere decir que además de no pagar las contribuciones al contratarlos, el Estado subsidia 20% del salario a las empresas. El otro punto es que el 10% de la nómina del Estado tiene que estar compuesta por jóvenes.

¿Son estas medidas efectivas? ¿Han demostrado generar más puestos de empleo? Sí, eso va a afectar el comportamiento de las empresas. La evidencia que tenemos es de cuando se quitaron los impuestos parafiscales (contribuciones al SENA, ICBF, entre otras), en una reforma del 2012, donde hubo un efecto grande sobre formalidad. Esto muestra que cuando a las empresas les quitan este tipo de impuestos aumentan su contratación, por lo que sí considero que se va a dar una mayor contratación de personas jóvenes. ¿Está en riesgo la sostenibilidad fiscal del país a partir de las exenciones que se plantean en la reforma? En cuanto a la reducción de los impuestos por contratar jóvenes, el impacto financiero es menor, por lo que considero que en este caso los beneficios son mayores que los costos. Al tener en cuenta toda la ley de crecimiento, incluyendo las exenciones a las industrias de la Economía Naranja sí creo que es mala idea, al igual que la mayoría de los profesores de la facultad. Según mis cálculos, el déficit fiscal va a aumentar alrededor de un punto porcentual del PIB. No solo se va a recoger menos dinero con estas exenciones, sino que además se van a causar muchas más distorsiones porque estas exenciones van para algunas industrias, pero no para otras, que son el tipo de distorsiones que se deben evitar cuando se están diseñando sistemas tributarios.

argumenta que invertir en la educación primaria y secundaria de la región para que permita que esa población entre a una universidad acreditada es una apuesta con los mismos riesgos y con un alcance de igual duración: “No hay fórmula mágica para acortar las brechas. Es un problema de maestros, de infraestructura, de inversión municipal, corrupción en las secretarías de educación en regiones [...] siete mil millones de pesos -lo recaudado para Pa Lante Pacíficoes muy poco para hablar de las proporciones del sistema educativo”. Cárdenas argumenta que, a diferencia de lo que sucede con la educación básica y media, “la educación superior sí la sabemos hacer. Además, esto trae diversidad a la comunidad uniandina y capacita a los líderes del Pacífico para que lleven ese impacto a su región”. Cárdenas asemeja esta filosofía con la fundación de la universidad hace 70 años, cuando no existían carreras completas y enviaban a los estudiantes a que se formaran en universidades extranjeras: “A eso le apunta Pa’ Lante Pacífico con los estudiantes que se están formando en Bogotá”. En ese sentido, Pa’ Lante tiene el reto de lograr impactar la región. Según Cárdenas, también se están promoviendo otro tipo de iniciativas en campo para impactar directamente en poblaciones. En el caso del Semillero, este cumple tareas de activismo como escuelas

de formación para líderes de la región, encuentros en la universidad quincenales para analizar investigaciones y problemas regionales. Asimismo, la facultad de economía también cuenta con clases en campo en alianza con la Universidad de Ibagué para apoyar en proyectos de la alcaldía.

Durante el reciente Paro Nacional se ha visto una creciente inconformidad con una nueva reforma. Si lo que pretende el gobierno es favorecer a los jóvenes, ¿a qué se deben los reclamos de estos? En principio, lo que uno creería es que los jóvenes están saliendo a la calle no solo para buscar favorecimiento para ellos, sino buscando mejores condiciones para todo el país. Este tipo de políticas, en particular la reducción de impuestos a la contratación de jóvenes va a beneficiarlos positivamente, pero hay otro tipo de peticiones que no están dentro de la ley de crecimiento: por ejemplo, las demandas con respecto a subir el salario mínimo, que afectan a un porcentaje grande de la población. Algunas de estas peticiones están sesgadas por falta de información o están siendo manejadas por gremios de trabajadores, quienes usan esta misma desinformación para generar más adeptos. Un ejemplo de esto es la protesta contra la OCDE, que repiten ciertos gremios para hacerle oposición política al gobierno de turno, mas no porque la demanda tenga mucho sentido, lo que es lamentable.

y más difícil de sostener. Para esto se debe educar a las personas, enseñarles cuáles son los límites que tiene el Estado cuando está pensando en términos fiscales y por qué no podemos estar pidiendo de todo, y a la vez esperar contribuir menos.

¿Cómo balancear la presión de menores impuestos y un mayor gasto social, por ejemplo, en educación, que tanto piden los jóvenes? Esa es la tarea más difícil que va a tener cualquier gobierno de aquí en adelante. A medida que la gente se educa más y aumente la clase media y la participación social, la gente va a pedir más bienes públicos y más protección del Estado. Al mismo tiempo se pedirán menos impuestos, lo que va a generar un desbalance que cada vez va a ser más creciente

Invitación final Así pues, este reto que afronta Pa’ Lante Pacífico, los alcances para impactar a mayor población juvenil del Litoral, deja preguntas sobre el sistema de filantropía y educación implícitas en muchos de los programas educativos del país. Asimismo, esta puede ser una invitación a la misma comunidad estudiantil. “El chocó tiene cosas hermosas, paisajes espectaculares, comida exorbitante, frutas deliciosas”- afirma Catalina Vargas- “Ustedes los bogotanos están aquí en el centro del país, pero también afuera en la periferia hay territorios y lugares que necesitan personas que sean capaces de generar desarrollo y de ayudar a las personas”. En ese sentido, mientras ellos se preparan como líderes regionales, es importante aprender de sus visiones del país, como Vargas muestra, y trabajar en conjunto para construir soluciones de impacto que genuinamente, como Pablo Navas decía en aquella frase publicitaria, cambiemos Colombia.

¿Reflejan las protestas una mejoría en las condiciones de vida en el país? Sí, Colombia es uno de los países que más ha crecido en América Latina en la última década. Mucho de eso gracias al petróleo, que ha permitido que más gente salga de la pobreza, que aumente la clase media y que por tanto haya más participación política de esa clase emergente. Es importante el ejemplo de Chile, que viene con un proceso más largo y que nosotros queremos emular. Las protestas en Chile incentivan la chispa acá, ayudando a la gente a darse cuenta de que saliendo a las calles se puede hacer que el gobierno ponga atención a sus demandas. Yo creo que las protestas son un medio válido que tiene la sociedad para hacerle demandas al Estado y expresar sus preocupaciones, pero lo que hemos visto es que hay demasiada desinformación en estos procesos. Creo que es importante que informemos a la gente sobre las cosas por las que están protestando. Iniciativas como “Clase a la calle” son útiles porque es llegarle a una población que no tiene tanto acceso a estos conceptos y decirles que es lo que está pasando realmente, para que no solo repitan en las calles lo que escuchan sin saber los problemas de fondo y los límites que tiene el Estado para satisfacerlos. Bienvenida la protesta, pero una protesta informada.


Febrero 2020

CULTURA

Cine colombiano: De París a Cartagena y de Bogotá a Cannes CARLOS BUENO Con graciosa coincidencia el 28 de diciembre, día de los santos inocentes, de 1895 en el Salon indien du Grand Café en el Boulevard des Capucines en París, Auguste y Louis Lumière presentan la primera exhibición del cinematógrafo, una de las primeras máquinas -en compañía del vitascopio, otro de los inventos apropiados por el brujo de Menlo Park- capaz de proyectar imágenes en movimiento. Un año y cuatro meses más tarde, la gran revolución tecnológica pisa lo que en su momento era suelo colombiano. El 14 de abril de 1897 se celebra en el puerto de Colón en Panamá la primera función oficial de cine, curiosamente usando el aparato de Edison y no el de los hermanos Lumière. Dos meses más tarde, también por Panamá, entraría en el país el cinematógrafo y pasarían dos meses más para que este llegara al territorio actual colombiano. Hoy en día Bucaramanga y Cartagena compiten por haber sido la primera ciudad en ser testigo de la magia del cine en el mes de agosto de 1897, mientras que la capital debió de esperar hasta el primero de septiembre para ser partícipe del evento cultural que estaba revolucionando Europa. El cine cautivó el corazón de los espectadores, la magia del aparato en donde cobraban vida de una manera cercana y continua todas las historias, sin importar si eran verdaderas, falsas o, como suele ser común en el cine, un poco de ambas, estuvo a la altura de las exigencias de la aristocracia y la intelectualidad criolla. El boom del cine en Colombia se vio interrumpido en el año de 1899 y hasta 1902, como niño arrebatado de los brazos de su padre, debido a la guerra de los Mil Días; pero ni la guerra, ni la política, ni la economía pudieron frenar lo que había pasado aquel agosto de 1897, la relación de amor y tragedia entre Colombia y el cine se había sellado para siempre. La producción de cine en el país inició limitándose a capturar paisajes y momentos de la vida nacional, como un niño pequeño apenas estaba siendo consciente de la capacidad de

su propio cuerpo. No fue sino hasta 1922, con la aparición del primer largometraje de ficción La María, basado en la famosa obra de Jorge Isaacs -de la cual se conservan aún 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano-, que el cine colombiano empieza a dejar atrás su cuna y da sus primeros pasos. Tras el inicio del descubrimiento del mundo que tenía por delante, y a pesar de ser un explorador natural, el cine criollo se vio sometido, producto de la infantilidad propia de sus pocos años de vida, a la férrea voluntad de sus padres; y así, el aventurero audaz se vio limitado al papel de aprendiz silencioso. En 1928 la empresa antioqueña Cine Colombia, más enfocada en la construcción de teatros que en la producción de películas, compró los estudios de los hermanos Di Domenico, cerrando los únicos laboratorios existentes en Colombia, y se dedicó únicamente a exhibir películas extranjeras. La llegada del sonido al cine cambió por completo las reglas de juego de una industria aún muy joven y falta de recursos, la costosa tecnología del cine sonoro llevó a que entre 1928 y 1940 en Colombia sólo se produjera un largometraje Pereira es la que invita a su gran carnaval (1936). Sin embargo, el niño obediente observó con cuidado y el ímpetu incontenible inherente a su naturaleza lo llevó a seguir el ejemplo de las “edades de oro” del cine argentino y mexicano y estrenar entre 1941 y 1945 el sorprendente número de 10 largometrajes de ficción. Como toda decisión arriesgada en la vida, tuvo sus consecuencias; todas las empresas financiadoras de estos proyectos terminaron en la quiebra y no fue sino hasta 10 años más tarde que el infante se recuperaría de su segundo encuentro con la realidad. Durante los años cincuenta la curiosidad del cine atrajo a artistas de todas las ramas y escritores como García Márquez, con su participación en el largometraje La langosta azul (1954), aportaron su granito de arena. Posteriormente otros escritores como Fernando Vallejo intentarían incursionar en el cine con poco éxito,

en el caso específico de Vallejo debido a la crudeza de sus producciones. La rebeldía y la búsqueda de una identidad propia marcaron el inicio de los años setentas y ochentas en el cine colombiano, el niño se había convertido en un adolescente. De la mano del autodenominado “Grupo de Cali”, dirigido principalmente por Luis Ospina, Carlos Mayolo, Andrés Caicedo y Ramiro Arbeláez, el cine colombiano dio los primeros vistazos a lo que sería su propia voz. El cine vivía en “Caliwood”, el grupo de Cali se dedicó en alma, cuerpo y corazón, no solo fueron actores y directores, sino que se encargaron de fundar el cineclub de Cali y la revista “Ojo al cine”, la más parecida en su tendencia de análisis cinematográfico a la famosa revista francesa Cahiers du cinema, en donde criticaron con mano firme y letra ágil la “pornomiseria”, tan común en el cine latinoamericano de esa época, incluso parodiándola en el falso documental Agarrando pueblo (1978) dirigido por Luis Ospina y Carlos Mayolo. Durante esta época el apoyo gubernamental se hizo presente a través de la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), naciendo de la mano del Ministerio de Comunicaciones en Julio de 1978 y siendo liquidada en 1993 debido a malos manejos administrativos. Durante finales de los noventas y hasta hoy, el cine colombiano ha empezado a recorrer el camino de la adultez, cada día un cine mucho más maduro se realiza y se consume en el país. Finalizando el siglo anterior películas como La estrategia del caracol (1993) de Sergio Cabrera marcaron el inicio de un nuevo renacer. A inicios de siglo, con la Ley 814 de 2003, conocida como la Ley del Cine, encargada de recolectar impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, se apoyó la realización de largometrajes, cortometrajes y documentales a través del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica PROIMAGENES en movimiento. Mediante esta financiación largometrajes como Soñar no cuesta nada (2006) dirigida por Rodrigo Triana vieron la luz. Posteriormente, directores como Ciro Guerra con sus películas El abrazo de la serpiente (2015) y Pájaros de verano (2018), o Cesar Augusto Acevedo con su película La tierra y la sombra (2015), se han encargado de ir seduciendo poco a poco a la crítica internacional, recordándole al mundo que en aquel país escondido en la periferia del mundo, donde el

5

cine llegó un año y cuatro meses tarde y tuvo que salir corriendo al poco tiempo de su llegada, la historia del cine no ha llegado a su conclusión; por el contrario, se encuentra en el punto cúspide de su trama. “Estamos hartos de vivir en la realidad, de ser realidad nosotros mismos, y apetecemos por eso la mentira, la ficción inverosímil que se parezca más al ensueño que a esto, real y efectivo, en que nos agitamos o yacemos.” Escribía Tomás Carrasquilla a propósito del cine en su nota “El buen cine” de 1914 para la Revista Cinemes. Carrasquilla pareció entender rápidamente una realidad tan obvia que a veces escapa al entendimiento, el cine no es una representación fidedigna de la realidad, sino que juega en un limbo entre esta y la imaginación, es un artilugio, una quimera, es la “inocentada” más exquisita de la que goza la humanidad. Aquí reside el poder del cine, en jugar con la verdad y despertar al espectador del entumecimiento de la realidad, llevarlo a un lugar en donde lo macabro, lo triste, lo alegre y lo sensual tengan un nuevo significado, en donde el distanciamiento entre el espectador y la vida le de suficiente espacio para reflexionar y sentir aquello que ahora ignora debido al peso letárgico de la cotidianidad. Vivimos en un país de extremos, la funesta y macabra violencia que ha acompañado a la nación desde su nacimiento firmado en sangre solo es comparable con la alegría y la pasmosa belleza de sus paisajes, de su gente y de su diversidad cultural; Colombia es un país de magia salvaje, de ocurrencias imprevistas y hechos impensables, un país donde todo aquel que no ríe, no le queda mas que llorar. Por esta cercanía con una existencia que pareciera ser onírica, vivimos adormecidos, vendados ante la vida misma que nos mira de frente y se niega a parpadear, escondidos bajo el ensueño profundo de aquel somnoliento espectáculo que erróneamente llamamos realidad. Así se presenta el cine como un mensajero despertador y asume el papel de Hermes, heraldo de los dioses, trayendo consigo un mensaje de agua y fuego, reconstruyendo el color en un país que pareciera sumirse en el insensible torbellino gris de lo ordinario. Por esto mismo querido lector, para despertar en la vida, para ver la vida, para vivir la vida, sólo le puedo dejar una recomendación: Vea cine, viva el cine, vaya al cine.

Arena y tiempo NICOLÁS MUNÉVAR Esta es la primera entrega de la columna cultural Ética y Estética. Las opiniones que en ella se expresen no son necesariamente las de El Uniandino ni sus miembros

Piensen en todos los pasos que fueron dejando en la arena del tiempo. Luego imaginen un viento sin pausa que arrastra los granos y levanta con ellos la hilera de huellas, borrando la marca débil que dejaron en el desierto de la historia y posándola -borrosa, fragmentada e indescifrable- en otras dunas, o llevadas por azar a calles secas y amarillas, sin dejar un rastro reconocible de ustedes o sus vidas. El arte tiene su nacimiento por la muerte, dice Debray. La imagen inmortal es un consuelo al viento que se lleva nuestro rastro tras la muerte: en el retrato producimos vida y la obra es el emerger de un mundo y el traer aquí la tierra. Quizás hay más vida en las obras que en la historia. La imagen inmortal, la obra inmortal, no necesariamente tiene un sentido histórico, cronológico. Pensar en historia, en la obra mimética como un testigo de otras vidas, es un pensamiento moderno: todos antes de nosotros bebieron de Homero, pero solo a un hombre moderno como

CRÉDITOS: NICOLÁS MUNÉVAR


Febrero 2020

6

CRÉDITOS: NICOLÁS MUNÉVAR

Schliemann se le ocurrió cavar Hissarlik para creer en Troya, porque para nadie antes fue importante conocer la realidad histórica del mito, como si lo mítico no fuéramos nosotros mismos y la cólera de Aquiles nuestra cólera. Nuestra relación con la inmortalidad es una relación cuantitativa, lineal, diferencial: las cifras de las pruebas de carbono, el peso de las ruinas, los años que formaron las guerras. Para las civilizaciones mediterráneas el mito no era un hecho histórico sino una acción de todos los tiempos -nosotros, a diferencia de los griegos, no tenemos un tiempo aoristo-, algo que ocurrió, ocurre, ocurrirá y va ocurriendo. Pensar la inmortalidad en la obra como linealidad cronológica nos impide ver la profundidad de las cosas. Esculpir en el tiempo no es una acción lineal, aunque cada vez se acerque más a serlo. En las artes del tiempo la inmortalidad no consiste en una permanencia de la obra tras el paso de los siglos, como la escultura en el museo, sino en una profundidad dentro de la duración, la infinitud que cabe en una duración finita para luego desvanecerse, quedando solo en el espectador. El tiempo no es una monolínea, la duración no es una medida cuantitativa. Ser, como dijo Valéry, ligeros como el ave y no como la pluma: lo que dura en el tiempo, efímero, no puede medirse en números pues los relojes no miden el peso de las poses. Lo efímero no es siempre vacuo ni lo ligero vacío. Esa dualidad habita la plaza de toros Arenas de Barcelona: si bajan del Mnac en verano la verán al final de una rotonda y, si leyeron aquel manual de tauromaquia que escribió Hemingway, recordarán que Barcelona y Madrid son los únicos lugares que hacen temporadas constantes e independientes a las fiestas religiosas y, si tienen suerte, podrán acercarse a la taquilla a comprar boletos en la sombra para ver seis toros en la tarde. Para Hemingway la tauromaquia era un arte del tiempo que se le escapaba a los mecanismos de reproducción industrial del arte porque en

la tauromaquia existe una presencia directa de la muerte que no puede ser reproducido y que da nacimiento a una unidad estética -la belleza es la domesticación de los terrores-. Tarkovsky también pensaba en la tauromaquia como un esculpir en el tiempo que iba más allá de la realidad simbólica del mito: en El Espejo (1975) une la cultura rusa y la española a través de los pases de Palomo linares, convoca a los personajes alrededor de la imagen del matador; un hombre se para bajo las molduras del falso balcón y con su cuerpo nos muestra las poses del tercio de muerte y nos une a él en la duración del mutar de su cuerpo al convertirlo en el toro mismo. Dos civilizaciones a un solo tiempo, como lo somos también nosotros con España. Heidegger, que iluminó la ausencia de verdad en los métodos positivistas, también ponía en primer plano la relación entre la Obra y la muerte: es la consciencia de muerte la que da forma a la creación de la imagen, el rasgo y la pose -la obra-; la vida debe ser más profunda que extensa -por eso criticó la medicina moderna, que afirma que alargar la vida es mejorar la vida, quitándole peso a la obra, única humanidad-, pues de esa profundidad emerge el mundo que configura la obra. Nuestra relación con la vida es una menos profunda y más biológica: mientras nosotros hablamos del último aliento para hablar del último residuo de vida, los griegos hablaban de la última mirada. Cuando crucen la calle, al llegar a la plaza, podrán ver que no están las escaleras usadas por Ortega y Gasset y que los arcos no tocan el piso y son sostenidos por un vacío. No encontrarán taquilla y al cruzar la puerta entenderán que el macizo ladrillo que contenía la plaza, la arena, los chiqueros, es ahora una delgada capa que cubre un centro comercial. Pero al entrar en esa fachada de plaza de toros, al encontrar las basura tras las ruinas, quizá puedan sentir cómo lo efímero puede cobrar diferentes formas y desvanecerse de tantas otras. Para muchos teóricos hay dos conceptos que definen la modernidad: la moda y las ruinas. El nacimiento de la moda es el nacimiento del constante devenir. La moda es el deseo por lo nuevo: antes del surgir de los burgos, la vestimenta era un culto a un ser y entre más cercana al nacimiento de ese ser más elegante se era; con el nacimiento de la burguesía y la democratización del gusto, la vestimenta pasó a un querer ser, vaciada de significado. La moda no busca la imagen, busca la destrucción creativa de la imagen, la destrucción del pasado a través de un inagotable culto a lo nuevo: no dejamos rastro de nuestros pasos y caminamos en la historia desmoronándonos en ese afán de vaciarnos para que lo nuevo nos resignifique y nos haga bellos. La belleza que no consiste ya en la domesticación de los terrores, sino en tapar terrores, en cubrirlos con lujosas telas alienadas como la plaza ahuecada y desfondada de las Arenas de Barcelona que cubre las telas de Amancio Ortega y los cientos de trabajadoras muertas bajo el peso de nuestro afán de novedad. España nos dejó los dos polos de la duración, de lo efímero: la profundidad del arte en el tiempo que se vuelve espeso en su contacto con la muerte, con la domesticación de los terrores que cala hondo en el tiempo con la pose que forman el toro y el torero; y la moda rápida que nos bombardea de vacío y de belleza. Como Schliemann desenterrando Hissarlik y despegando las armaduras de la arena para hacerlas vitrina, España vacía sus ruinas para que hagamos con ellas un folleto. ¿Qué haremos nosotros con la Santamaría?

Artequivalente, la galería virtual para las nuevas generaciones JULIÁN ORTEGA Artequivalente es una galería de arte virtual fundada por Alejandra, historiadora de Arte de la Universidad de los Andes, y Juliana Cabezas de la Roche, antropóloga y psicóloga de la universidad ICESI de Cali con maestría en Historia del Arte en la Universidad de los Andes. En la plataforma se encuentra una serie de obras preseleccionadas cuidadosamente por las fundadoras de la galería. Igualmente, la página cuenta con un blog en el que personas relacionadas con proyectos emprendedores de la industria creativa -arte, literatura, gestión cultural, etc.- hablan sobre sus proyectos, experiencias, sus viajes, entre otros. Así mismo, hay un espacio que brinda asesorías tanto a jóvenes compradores como a personas más experimentadas en el tema del coleccionismo. Por otra parte, aquellas personas que ingresen a la galería podrán encontrar la hoja de vida y el portafolio de los artistas cuyas obras son vendidas por medio de la plataforma. Por el momento, Artequivalente vende únicamente obras bidimensionales como grabados, pinturas y dibujos. Sin embargo, a futuro se venderán obras tridimensionales como esculturas. La galería surgió con el propósito de ayudar a consolidar una carrera y a ganar visibilidad a

los artistas jóvenes que están apenas emergiendo. Esto a través de una plataforma mediante la cual puedan exponer y vender sus obras, además de promover su trabajo. Así mismo, Artequivalente tiene como objetivo el asesorar a aquellas personas que están interesadas en el arte pues, como afirman sus fundadoras, “muchas veces las personas pueden estar interesadas en el arte, pero no saben mucho sobre lo que hace parte del mundo del arte”. Por último, y por medio de los más de tres años de experiencia de las fundadoras, la plataforma busca trabajar de cerca con coleccionistas en el manejo de colecciones privadas, manejando inventario y catalogación de las obras. Por otra parte, Artequivalente es una forma de cambiar la perspectiva que los jóvenes tienen sobre el arte. Esto debido a que la plataforma es algo “muy diferente” a las galerías y los espacios tradicionales de arte. Además de esto, la plataforma es un claro ejemplo de que SÍ se puede vivir del arte, de “que todos podemos vivir de lo que nos apasiona”. Para aquellos artistas que están apenas iniciando su carrera y que les gustaría pautar con Artequivalente -independientemente si es para mostrar su obra, venderla o porque buscan algún tipo de asesoríasolo tienen que ingresar a la página y redactar un correo electrónico a la dirección que se encuentra allí.

INSOMNIO EN TINTE NEGRO Autora: Paola Bermudez Técnica: Acrílico sobre lienzo. Tamaño: 21.6 x 27.9 cm | Fecha: 2016 | Obra única $295.000

¡PAUTA CON NOSOTROS! HAZ PARTE DEL ESPACIO EN DONDE CONVERGEN LAS VOCES UNIANDINAS

COMUNÍQUESE CON NOSOTROS:

RIOT Autor: Felipe Salgado Técnica: Aguafuerte – Punta seca Tamaño: 35 x 25 cm | Fecha: 2017 | Tiraje: 20 $295.000

Si desea saber más información sobre Artequivalente visite su página web https://equivalente.art/

periodicoeluniandino@gmail.com @periodicoeluniandino /eluniandino


Febrero 2020

7

El abrazo de la serpiente – Una tonada a blanco y negro entre magia y erudición

CRÉDITOS: DAVID ACHES

ANDREA P. GÓMEZ JAIME

Dicen que todo entra por los ojos, y para la mayoría, eso es cierto; la vista nos conecta con nuestro rededor y nos permite interactuar con el mundo más que cualquier otro sentido. De cierta manera, son las imágenes las que nos llevan de la mano por la vida. Ciro Guerra debía tener esto muy claro cuando por primera vez visualizó El abrazo de la serpiente. A grandes rasgos, podríamos considerar en el cine tres componentes fundamentales de la imagen: color, objeto y acción. Por lo general, estos se complementan; no obstante, Guerra hace una apuesta atrevida al suprimir casi completamente el primer factor, especialmente teniendo en cuenta el espacio en el que se desarrolla el largometraje: el corazón de la selva amazónica. Muchos habrían aprovechado la exuberancia de este paisaje para darle más vida a su obra; empero, pienso que en el caso de El abrazo de la serpiente sólo se la habría saturado. El blanco y el negro son una oportunidad explorada en esta película para resaltar cuerpos e interacciones; así, el espectador se concentra en los biólogos Theodor Koch-Gruneberg y Richard Evans Schultes, en Karamatake, en Manduca y en los detalles, que siempre quieren decir algo. La falta de color invita al público a reflexionar sobre significados en lugar de anonadarlo con colores vibrantes. Sobre el tema el director dice, además, “... nosotros queríamos hacer algo muy primitivo. Cuando uno entra en el mundo espiritual existe una ruptura. Me parecía coherente que la película fuera en blanco y negro, que tuviera esa perspectiva limitada, y que al final se abriera. La concepción del tiempo que tienen los chamanes está muy cerca de la física cuántica”. Está claro que todo el concepto alrededor del color es un gran simbolismo para Guerra, una forma de encauzar la parte principal de la trama. Esta última, por otra parte, toca el corazón del espectador. Principalmente por la nobleza con la que retrata a las comunidades indígenas, pero también por la legitimidad con la que trata su conocimiento. El abrazo de la serpiente podría considerarse, en parte, una invitación a replantearse lo que tenemos en cuenta como conocimiento “auténtico y razonable” cuando su manifestación y presentación es diferente a aquella a la que estamos acostumbrados. Lo anterior es uno de los mayores logros del guión de este filme, pues nos muestra la parte “primitiva” indígena como ancestral, mas no como involucionada. La película enseña a los indígenas como personas dolientes y preocupadas, no solo como un conjunto de culturas que despiertan interés por su antinomia a la nuestra. El largometraje se abre paso a través de la magia y los rituales chamánicos para mostrar a estas personas más allá de una fachada construida conjuntamente en las últimas décadas: deja el ojo desnudo a las fuentes que despiertan su curiosidad, su sufrimiento y su bondad. A lo largo de las dos horas y cinco minutos, Ciro Guerra y Jacques Toulemonde Vidal – los guionistas - nos dan más de una oportunidad para que la obra nos estruje el corazón. Nos muestra dolores pasados y dolores que aún afligen a muchas comunidades, como los que acarreó la fiebre del caucho, que a medida que goteaba de los árboles hacía gotear sangre de las torturas. Así mismo, los dilemas relacionados con los límites entre educación ritual y educación actual, en pos de armonizarlas y de conservar la tradición, pero también de mejorar las condiciones generales de los pueblos. Sobre esto ya bien decía Karamatake en la película: “No puedes impedir que aprendan. El conocimiento es de todos.” Pero más allá de todo eso, lo que resulta más sustancial de la trama es la exposición de los sentimientos indígenas y de las vulnerabilidades que estos

acarrean, la muestra de sus más profundas y escondidas preocupaciones. Como el inmenso dolor que le produce a Manduca ver rastros de los caucheros, suficiente para atreverse a matar -y liberar- a uno de sus esclavos; o la idea del chullachaqui –cuerpo vacío- que nunca deja de perseguir a Karamatake y de la que intenta huir para evitar, en sus propias palabras, “vaga[r] por el mundo como fantasma, entre el tiempo sin tiempo.” Incluso el indígena poderoso es vulnerable. Y no por cualquier razón, pues ir por la vida como un chullachaqui, como un ente puramente exterior, sin esencia, preocuparía a cualquiera. Esa huída de Karamatake se refleja en nosotros y en todo aspecto de nuestras vidas, como la búsqueda de la autenticidad. Asimismo, aparte de la trama hay mucho que resaltar. Otro aspecto que se conjuga muy bien con la imagen son los sonidos, que no solo transportan al espectador al corazón de la selva; sino que, de cierta manera, armonizan toda la cinematografía del largometraje en cuestión. Pare el oído la próxima vez que la vea, y se dará cuenta de lo lindo que suena. Ahora bien, no todo son aciertos en este filme. A pesar de que entiendo que Ciro Guerra utiliza el color para ilustrar el despertar que genera consumir el caapi, creo que estuvo conceptualmente mal manejado: la imagen resulta tosca y no fluye de igual manera que el resto de la película. En general, el manejo de los efectos especiales es algo pobre. Excepto, eso sí, en las dos escenas donde el vuelo de las mariposas rodea a los sujetos (una al principio y una al final) – el ciclo resulta realmente emotivo. Así, El abrazo de la serpiente, logra contar muchas realidades -tanto pasadas como presentes- a través de una gran historia que es parcialmente real y parcialmente ficción. El largometraje busca abrirle los ojos al espectador, sólo por un momento, en dirección al Amazonas y a todo lo que ocurre en su interior. Con la película, Guerra intenta hacer callar a los espectadores sólo por un segundo, para que así escuchen la canción de todos los pueblos que aún cantan y sean conscientes de todas aquellas melodías que ya nunca podrán escuchar.

DEPORTES

ASCUN y CERROS, de la Universidad a las canchas LUIS ALEJANRO RESTREPO

Estados Unidos es el ejemplo perfecto de cómo el deporte colegial se ha vuelto de interés nacional. Esto se dio gracias a la inversión por parte del gobierno y de las universidades, además de las estrechas relaciones entre las ligas deportivas profesionales y las ligas deportivas universitarias. Es utópico pretender que en Colombia se alcance un nivel deportivo universitario similar al de Estados Unidos, la diferencia en el presupuesto y en la cultura es enorme. Empero, el deporte puede ser clave en el proceso formativo de universitarios y, si se hace de manera correcta, de deportistas profesionales. No obstante, para que las universidades y el gobierno inviertan una mayor cantidad de dinero en estos torneos

la cultura universitaria alrededor de estos debe cambiar. Es por eso que para que la comunidad apoye más a sus deportistas primero tiene que entender en qué torneos participan y cómo funcionan. ASCUN

ASCUN es una organización sin ánimo de lucro no gubernamental, a la cual están asociadas 49 universidades privadas y 34 públicas ubicadas a lo largo de todo el territorio nacional. Esta organización se fundó desde 1957 y desde hace 15 años organiza los juegos universitarios más importantes de todo el país. Actualmente los juegos universitarios ASCUN cuentan con 16 deportes oficiales y congregan más de 1.000 deportistas a lo largo del año. La liga cuenta con cinco fases:

fase intramural, fase departamental, fase regional, fase nacional y fase internacional. La primera fase consta de las actividades que se realizan dentro de cada universidad para escoger los equipos que las representarán en competencias contra otras instituciones académicas. Luego, estas selecciones participan en las fases departamentales y regionales que están organizadas por nodos regionales. Finalmente, las selecciones que clasificaron se enfrentan en los juegos nacionales, los cuales normalmente acontecen en septiembre durante una semana en una ciudad elegida por el presidente y el comité organizador deportivo de ASCUN. Finalmente, está la fase internacional en la cual participan algunas de las selecciones que hayan ganado los campeonatos nacionales. La parte más larga de la competencia se da en los nodos regionales, que suceden durante todo el primer semestre del año. Los juegos universitarios ASCUN están divididos en seis nodos

regionales; Noroccidental, Centro, Centro Occidente, Caribe, Oriente y Sur Occidente. En cada uno de estos nodos pueden participar las universidades que se ubiquen en esa región y estén inscritas a ASCUN. La Universidad de los Andes participa en el Nodo Centro, al igual que todas las instituciones de educación superior del distrito capital. Dependiendo del deporte la cantidad de selecciones y de jugadores que clasifican a los juegos nacionales finales es diferente. En el año 2019 la Universidad de los Andes logró llevar a 119 estudiantes a los Juegos Nacionales que se disputaron en Barranquilla. Para ser parte de las selecciones que participan en estos juegos, ASCUN tiene ciertos requisitos con el propósito de incentivar, no sólo un proceso deportivo, sino también formativo. Es por esto que los estudiantes que quieran participar tienen que tener un promedio superior a 3.5, no tener ninguna sanción académica o disciplinaria y tener menos de 28 años. Además


Febrero 2020 de esto el estudiante debe estar matriculado a la universidad que representa, puede ser en un pregrado o en un posgrado. Ests justas ASCUN son cada vez más prestigiosas y el nivel deportivo es sumamente alto. Durante los últimos años integrantes de selecciones nacionales que participaron en Panamericanos, Suramericanos e incluso Mundiales han desarrollado y mejorado sus habilidades allí. La semana de los Juegos Nacionales concentra, sin duda, los mejores estudiantes deportistas del país y son una oportunidad para presenciar varios deportes al más alto nivel.

8 CERROS A diferencia de los Juegos ASCUN, que son una competencia nacional, el grupo CERROS es una liga conformada únicamente por universidades de la ciudad de Bogotá. Actualmente, son 44 universidades inscritas y se compite en 24 deportes oficiales. A pesar de ser unos juegos exclusivos de universidades de Bogotá, la gran cantidad de deportistas y competencias permite que las fases sean similares a las de ASCUN. Las universidades conforman selecciones que se enfrentan a lo largo del primer semestre del año en un formato de todos contra todos y los primeros

clasificados disputan en agosto las finales durante una semana en Girardot. No obstante, en el comité organizativo del grupo CERROS se está discutiendo hacer una transición en las fechas de competencia para que las finales se disputen en el primer semestre del año y así poder contar con más deportistas, que muchas veces no podían asistir por la cercanía con las finales de ASCUN. A pesar de que el nivel en CERROS no es tan alto como en ASCUN, el nivel y la reputación de este sigue siendo alto, incluso el Canal Capital transmitió en su señal abierta la final de fútbol femenino del año 2019, en donde la Universidad de los Andes

logró coronarse campeona. Semanalmente la decanatura de estudiantes envía la programación deportiva de todas las selecciones de la universidad e invita a toda la comunidad a asistir a estos eventos. En la actualidad ya varias selecciones están luchando por su cupo a la finales de CERROS, que serán como siempre en Girardot, y a las finales de ASCUN que este año se albergarán en Cali. Desde El Uniandino, los invitamos a asistir y a apoyar masivamente a las selecciones de Los Andes y les aseguramos que como espectador deportivo va a disfrutar gracias al alto nivel de estos eventos.

Una mirada a los capitanes CARLOS BUENO

Juan Tomas Gomez Fútbol masculino “Desde que tengo memoria juego con un balón en los pies”, así recuerda Juan Gómez los inicios de su pasión deportiva. Incursionó en el mundo del amor por “la esférica” gracias a su padre, quien le ha auspiciado el deporte desde el momento en que le regaló su primer balón. Hoy en día, después de 23 años de vida y cuatro años y medio de estudios de derecho, la pasión se mantiene tan ardiente como desde su primer recuerdo de fútbol en el mundial Corea del sur/Japón 2002. Juan jugó siempre al fútbol en su colegio y cuando entró a la universidad decidió probarse en la selección desde su primer semestre, su deseo de seguir mejorando y el compromiso que asumió con el deporte lo llevaron de la banca, en donde jugaba

Paternidades voluntarias para unos, demandas de alimentos y cárcel para otros JUAN ESTEBAN QUINTERO* *Pseudónimo

Fundador de Confesiones Uniandes & Chompos

Hace poco más de 15 días mientras una parte del país se escandalizaba leyendo sobre el asesinato de un bebé de siete meses de gestación; otros leían que una mujer había podido realizar la interrupción voluntaria de su embarazo después de múltiples trabas legales impuestas por su expareja. No trataré de zanjar la brecha entre estas dos narrativas del mismo hecho, pero sí aprovecharé para extender uno de los argumentos sobre los que se ha construido la legalización del aborto: que la maternidad debe ser un acto voluntario. Si nos deshacemos del género a la hora de aplicar este principio, o sea, si lo usamos sin discriminación, llegamos no sólo a la conclusión de que las mujeres pueden decidir cuándo quieren convertirse en madres sino además a la conclusión de que los hombres también deben poder decidir cuándo quieren ser padres. Tal vez estén pensando que no

unos pocos minutos en algunos partidos, a ser el capitán de la generación de fútbol masculino que puso a la Universidad de Los Andes en el primer nacional de la historia de la selección. “La vida gira en torno a la capacidad que tenga un individuo en ser disciplinado y de entregarse por las cosas que quiere. No hay atajos y las cosas son mejores cuando se llega a ellas con trabajo”, esta es la lección que le ha dejado el deporte a Juan, quien siente que el fútbol le ha permitido ser una persona más comprometida y disciplinada. Esta última cualidad es la que más valora, pues siente que ha sido la que le ha permitido a toda una selección sin muy buenos resultados debido al bajo compromiso de sus jugadores lograr, en un periodo de tiempo relativamente corto, clasificar a las finales de ASCUN. Juan recuerda con cariño el apoyo de grandes figuras en su proceso, como sus entrenadores Diego Álvarez y Walter Murillo, quienes le han ayudado a mantener sólido un equipo dedicado y dispuesto a competir con seriedad y compromiso. En el final de su carrera universitaria recuerda con cariño estos años de crecimiento técnico en su posición como volante mixto, su recorrido de la banca a la titular y sobretodo la familia que ha creado gracias a la pasión de su vida.

Jaime Esteban Solano Voleibol Para algunos a veces es difícil encontrar un motivo para continuar, un detonante que los impulse constantemente y les ayude a evitar desfallecer, para Jaime Solano este detonante es claro: ganar. “A mi me gusta ganar […] y con el voleibol siento que puedo ganar, soy muy competitivo”, así responde Jaime cuando se le pregunta sobre cómo ha logrado mantenerse constante y disciplinado durante más de 18 años en el mismo deporte. La sed de victoria, la necesidad de superarse cada día y el placer de sentir en su pecho el regocijo del triunfo, lo han mantenido concentrado y dedicado en aquello que lo apasiona desde su niñez. Hoy en día, finalizando su maestría en gerencia de la construcción, Jaime recuerda con orgullo su proceso en la selección, en donde ha dado todo de sí para ser el líder en el proceso de convertir a una selección “débil” de gente con buenas intenciones, pero poco compromiso, en la mejor selección de Bogotá con un equipo disciplinado. Desde su selección de universidad, en donde su madre le dejó una tarea importante: “si la selección de Los Andes no es buena en voleibol, usted la va a hacer buena”, pasando por

OPINIÓN

debería opinar del aborto por ser hombre y porque no es mi cuerpo el que se embaraza, pero se equivocan, la columna de hoy no es sobre el aborto. Es sobre los hombres que no quieren ser padres y aun así les toca porque sí. Ese es el punto. Nadie debería ser obligado a asumir las consecuencias de un acto que no ha querido. ¿La fuente de esto? Las mismas razones detrás del aborto. En Colombia el aborto está amparado en tres eventos: cuando es resultado de un acto sexual no consentido, cuando el feto es inviable y cuando hay riesgo para la vida o salud de la madre (C-355/2006, 2006). Los dos primeros no me interesan porque sólo atañen a las mujeres. El tercero, en cambio, tiene mayor alcance pues dentro de la palabra “salud” la Corte Constitucional ha amparado el derecho a abortar cuando esté en peligro la salud mental de la madre. Para ello no se requiere la existencia de una enfermedad psicosocial, trastorno mental, ni siquiera un diagnóstico psiquiátrico como bien lo aclara Profamilia en su página web.

Por ejemplo, en el caso que me tiene escribiendo esta columna, a la madre del feto de 7 meses le fue autorizada la interrupción del embarazo porque “tenía problemas de depresión” tal como reportó la BBC y con el concepto de un ginecólogo, según sugiere parte del texto de la impugnación revelado por Semana. Así, en Colombia una mujer cuyo embarazo fue resultado de una relación consentida, con un feto viable y que ya ha pasado por la carga física de la gestación estando ad-portas del parto, puede terminar su embarazo por la carga mental que el ser madre impone. O, puesto de manera más sencilla, una mujer en Colombia puede interrumpir su embarazo porque no quiere ser madre. Con esta interpretación amplia del riesgo a la salud mental que permite a las mujeres decidir sobre su maternidad, vale la pena preguntar si esta afectación mental es exclusiva de las mujeres. ¿No puede un hombre estar igualmente afectado al tener que asumir una paternidad que no quiere? La pregunta es retórica y cualquier lector de esta columna

la primera vez que quedaron campeones de CERROS en 2017 y finalmente estos últimos años en donde han sido múltiples veces campeones de ASCUN en Bogotá, el camino de Jaime ha estado guiado por una meta que ha visualizado desde pequeño: ganar. Durante su proceso ha descubierto capacidades que no sabía que tenía, el liderazgo, la confianza en sí mismo y sobretodo la capacidad de encontrar y potencializar las fortalezas de las personas. Su labor como capitán la resume de manera simple y concreta: “Lograr que todos los egos de una cancha se unan con un mismo fin”. Gracias a su ejemplo ha guiado a la selección desde los puestos más bajos hasta ser una de las selecciones líderes y referentes en Bogotá, esperando que el legado de seriedad, dedicación y esfuerzo que ayudó a construir siga vigente en la selección durante muchos años más.

puede hacer el experimento de imaginar que su pareja/cuento/ otra, etc. lo llama a decirle que está embarazada. Si la mujer no quiere tener el hijo, ella no está obligada a hacerlo; no se le permite el aborto expresamente, pero, como vimos en el párrafo anterior, el sistema de salud le brinda un comodín. En cambio, si el hombre no quiere ser padre, sí está obligado. Es una situación en la cual las libertades otorgadas por la ley se restringen en función del género: las mujeres pueden escoger cuándo tener hijos, los hombres no. Y eso es todo el quid de esta columna: no atacar el aborto, no opinar sobre el cuerpo de las mujeres, sino extender a los hombres una libertad que ellas hoy gozan de facto y muy próximamente de manera legal, si en su próxima sentencia la Corte Constitucional despenaliza plenamente el aborto hasta la semana 12. Entonces, lo que vengo a dejar sobre la mesa es la posibilidad de que los hombres puedan renunciar a la paternidad y a cualquier obligación derivada de ésta, de la misma forma en que las mujeres pueden hacerlo con su maternidad. Un “aborto jurídico”, si se quiere seguir comparándolo con el derecho de que gozan ellas. Que el título de esta columna cambie por el de: “Paternidades voluntarias para todos”.


Febrero 2020

Lección rápida de género: cultura pop y niñes SANDRA SÁNCHEZ LÓPEZ Historiadora y analista de medios, profesora de Narrativas Digitales, Centro de Estudios en Periodismo, Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.

Vivo con melómanos, así que a punta de una suerte de tiranía musical descubro maravillas como Liniker, una cantante brasileña trans, que desde 2015 aumenta su fama en todo el continente. Con seguridad, su arte merece una crítica sesuda que discuta las exquisiteces de su voz, de sus composiciones, del ensamble de su banda (Os Caramelows), así como de sus influencias de la tradición musical del Brasil que ella y sus colegas retoman y transforman. Sin embargo, eso tengo que dejarlo a los expertos. Lo que me interesa es su cuerpo y su apariencia y, aún más, las impresiones que produce. En una codificación binaria de los cuerpos, masculino y femenino, otras joyas pop como El Mariachi Flor de Toloache y Las Migas, ambas bandas femeninas destacadas musicalmente como Liniker e Os Caramelows resultan, digamos, “normales”: son lideradas por mujeres desde su creación. Esto quiere decir que cuerpos nacidos con vaginas y úteros y cuya identidad de género es explícitamente femenina –no sabemos su orientación sexual, eso sí–, están a cargo de guitarrones, violines, cajas de percusión y trompetas. Hacen con talento arreglos de Bach hasta corridos españoles y mexicanos y se aventuran a componer sus propias piezas, en un espectáculo original. Normal. Su única transgresión –una mínima podría decirse, aunque solo si admitimos las afirmaciones de quienes defienden que la escena musical ya está compuesta por hombres y otras identidades de género por igual– es dejar de invitar a cuerpos nacidos con pene y testículos a sus grupos. Y de tanto en tanto, de ahí, de esas transgresiones mínimas, salen cosas interesantes sobre el poder de los cuerpos y su orden social. Y acá entra la infancia. Shae Fiol, fundadora con Mireya

Politizar los Andes CRISTIAN LONDOÑO

Coordinador del Centro Democrático Uniandes y Presidente del Comité Interpartidista

La apatía de algunos estudiantes en la universidad fue la que me inspiró a trabajar, para generar espacios de debate, desde la coordinación del CD uniandes y desde la presidencia del Comité Interpartidista. Sin embargo, nunca me imaginé que tomar una posición política en la Universidad de los Andes fuese tan difícil pues, aunque todo el tiempo escuchamos que en Los Andes tenemos todas las garantías para ser quien queramos ser, la verdad es que tomar partido puede ser en ocasiones una decisión difícil debido a las consecuencias que puede traer con algún profesor y estudiante intolerante. Lo digo desde mi experiencia. Actualmente somos cientos los jóvenes que pertenecemos a un grupo político o a un espacio de participación en el que podemos expresar nuestras ideas y conectarnos con la realidad del país. Por supuesto, todos no pensamos igual, aunque en muchas

9 Ramos de Flor de Toloache, tuvo una hija recientemente. La lleva desde pequeña a las giras y conciertos, primero, porque la amamantaba y, segundo, porque quería. Ya más grande la hija, le pregunta a Fiol: “mamá, ¿los hombres también hacen música?” Como siempre veía a sus mamá y a sus colegas en concierto, pues tenía la duda de si otros cuerpos también podían estar allí. Fiol le explicó: “sí, claro, siempre lo han hecho; lo raro en realidad es que haya bandas como esta, de solo mujeres”. Si Flor de Toloache le planteó preguntas a esta niña, conozco a otro pequeño al que Liniker, su voz y su cuerpo le plantearon también preguntas. Buen fanático de los NPR Tiny Desk Concerts –conciertos de la National Public Radio de los Estados Unidos– vio a allí a Liniker y su banda. Cantó a grito herido “Calmô”, uno de los éxitos de Liniker, en un portugués inventado; luego bailó “Tua”, otro exitazo. Pero después paró su performance casero y se detuvo frente a la pantalla, mirando fijo, como queriendo hipnotizarla. – Mamá, ¿ella es hombre o es mujer? – ¿Tú que ves? – Pues está vestida de mujer, pero su voz es de hombre. – ¿Y por qué ese vestido es de mujer? – Porque es largo y tiene flores. – ¿Y por qué su voz es de hombre? – Pues porque es gruesa. – Pero hay mujeres que tienen voces así, gruesas. – Sí, verdad. Pero es que ella tiene pelos en las axilas. – Vale, sí, pero hay otras mujeres así también. – Ah, sí, sí… Siguió cantando y bailando, esta vez incluyendo en su performance una flauta gaitera que hacía de micrófono. Se gozó “Remonta”, el tema que le dio nombre al álbum de Liniker de 2016. Pero paró de nuevo y quiso hipnotizar la pantalla una vez más: –¿Pero qué es ella, hombre o mujer? – ¿Tú que dirías? –¿Las dos, mamá? De la sesión de preguntas, quedó que cada vez que esta persona pequeña oye y ve a Liniker, dice: “ella es mujer, aunque creo que tiene pene, y eso no importa, ¿verdad?”

ocasiones sí queremos los mismos objetivos. Por tanto, es importante crear una cultura dentro del campus de respeto y tolerancia que nos permita expresarnos libremente y aportar desde la academia a los temas que son relevantes en la sociedad. Teniendo en cuenta que todo lo que ocurre en el país nos afecta de alguna u otra manera. Es por esto que la politización de la universidad es una necesidad y un deber ser para poder traer la realidad socio-política del país hacia la academia. Además, es importante que los jóvenes seamos protagonistas en la búsqueda de soluciones a los problemas que hoy aquejan nuestra sociedad. Por lo que se deben aprovechar los espacios que nos dan en algunas clases y los que se abren en la universidad. Sin embargo, en ocasiones no podemos expresarnos libremente en el campus y aprovechar los salones de clases por algún intolerante que no entiende que se puede pensar distinto. Tristemente, no es fácil sensibilizar a la comunidad estudiantil y recordarles que existe todo un país fuera de Los Andes y más allá de Bogotá. No obstante, es apasionante ver cómo cada día somos más los uniandinos interesados

Rincón de Séneca

en aportar soluciones concretas. Además, ver tantos jóvenes que empiezan a aprovechar los espacios que se abren y los distintos grupos para que aportemos desde nuestro credo o ideología política. Desde el Centro Democrático uniandino promovemos una relación directa entre nuestros jóvenes y las principales figuras políticas de nuestro partido a nivel nacional y regional. Por ejemplo, semanas atrás realizamos un debate sobre la tauromaquia en el que jóvenes expresaron sus opiniones a favor o en contra de esta actividad. Además, junto con el Comité Interpartidista realizamos eventos en los que escuchamos las posiciones que asumen las distintas orillas políticas del país y los tecnócratas sobre temas que son de interés. Este tipo de actividades enriquecen el debate nacional, nos nutren intelectualmente, nos permiten participar y nos dan la oportunidad de conocer de primera mano las decisiones que toman nuestros gobernantes y también criticarlas con argumentos. Por supuesto, dentro del CD uniandes no todos pensamos igual pues somos un grupo pluralista de jóvenes que diferimos en algunos temas importantes como el aborto,

plataformas digitales, reformas del gobierno, tauromaquia, entre otras. Pero esto no nos impide convivir en armonía como una familia que defiende la propiedad privada, la paz con legalidad, un Estado austero, la seguridad como un valor democrático, el estado social de derecho y la economía fraterna que defiende nuestro presidente fundador. No obstante, no solo tratamos de convivir con los que comparten nuestras banderas, sino que hacemos lo posible para respetar al que piensa diferente a nosotros. Por último, desde el Centro Democrático uniandes le agradecemos a este periódico por abrirnos este espacio en el que comentaremos sobre los temas más importantes del país y de nuestra universidad. Además, los invitamos a participar libremente en los debates que organizamos y de las enriquecedoras charlas que le ofrecemos a la comunidad. También los convidamos a que nos conozcan y se enteren de lo que hacemos desde la academia y para la comunidad, y los motivamos a que sean parte del Comité Interpartidista en el que su pensamiento será respetado y donde podrán encontrar gente que piense igual que ustedes o que comparta sus banderas.


Febrero 2020

10

Medios Caducos A finales del año pasado la Revista Semana, después de fichar a la mediática Vicky Dávila, anunció la creación del “primer canal de televisión digital de Colombia”, como ellos mismos lo promocionaron. La frase por sí sola produce cierta confusión, ¿por qué a los que consumimos medios nos interesaría más de lo que ya tenemos en televisión pero en internet? No pudimos resolver la pregunta cuando Semana llegó a un acuerdo con Canal 1 y convirtió su producto en el primer canal de televisión digital... En televisión. El caso de la revista es sintomático de los medios de comunicación colombianos, con algunas excepciones: Noticias Uno sube sus noticieros a Youtube, El Tiempo junta una imagen con un texto, lo suben a su página de internet y lo difunden por redes sociales y la misma Semana graba un podcast en el que traduce lo que considera más importante de su edición impresa con una producción pobre. Los medios que de hecho tienen recursos para explorar sus fronteras no han entendido, o lo harán muy tarde, que el internet no es lo mismo que lo digital. No es que uno copie el periódico en una página, ni que ponga el noticiero en Youtube y de repente ya es digital. El podcast no es radio en internet, Instagram no es fotografía en internet, Youtube no es televisión en internet. Seguramente lo hacen porque es lo que saben hacer y les cuesta desaprender para realmente adaptarse a los nuevos formatos, pero internet tiene sus propias limitaciones y posiblidades, y quien no lo explora está condenado a la ruina. Por eso no les vendría mal suscribirse a Kurzgesagt, a CGP Grey, a Vox e inclusive al espectro de canales que ofrece El Espectador. Sigan el ejemplo del NYT, del Washington Post, La Silla Vacía y la BBC. Escuchen Everything is Alive, Cosas de Internet, Diana Uribe F.M, Paredro y Radio Ambulante. Traigan cosas nuevas, bien hechas, aprendan a hacerlas y a eso sí lo llaman digital. Coda. Próximamente El Uniandino inaugura su franja de podcasts con uno sobre salud mental. El Uniandino

ESTE NO ES EL ESPACIO PERO... El ruido seco de los recuerdos al caer LAURA BERNAL B.

Se escucha un ruido seco en la cocina: ollas cayendo al unísono. Me apresuro por los pasillos estrechos de una casa en ruinas hasta llegar al cuarto de baldosas desportilladas. Sólo entonces lo veo: a él, al abuelo, observándome pacientemente con una media sonrisa en el rostro. A su alrededor, descansando en el suelo, ollas y recuerdos han adquirido una abolladura más. ¿Cómo podría culparlo por todos y cada uno de los desastres? El Alzhéimer nos lo ha arrebatado. A pesar de que papá luche por bañarlo cada domingo, reavivando su penetrante olor a corteza, es inútil pensar que sigue siendo él. No queda más rastro que esa concha ajada y medio vacía que llamamos «cuerpo». Sí, sus ojos son los mismos, pero ya no me ven igual. Hay una tristeza en ellos, un saber inconsciente de la pérdida que ha sufrido. Su memoria parece lamentarse por lo que no recuerda haber extraviado. El abuelo me mira, ahora, sabiendo que debería conocerme. Aquellos ojos de animal se clavan en mí y veo en ellos reflejada mi propia desesperación. —Abuelo, ¿estás bien? —Los ojos se le iluminan; ya no está perdido. Reconoce en la primera palabra el vínculo que nos une. Sus ojos me enternecen. Recuerdo aún el comienzo, antes de las ollas abolladas: cuando la enfermedad, disfrazada de arqueóloga, comenzaba apenas la labor de excavar su memoria. La ira del abuelo se asemejaba a grandes olas que descendían sin piedad sobre nuestros hombros. Nos hundía, nos ahogaba. Palpándome el vientre, la sentía brotar dentro de mí, desgarrando tejidos, seccionando arterias y arrancando una a una mis terminaciones nerviosas.

La Mesa Ambiental Uniandina

VALENTINA PARDO

¿Qué es MAUA? ¿Cómo funciona? La Mesa Ambiental Uniandina (MAUA) es un comité del CEU, conformado por 80 personas, que busca formar líderes y lideresas ambientales que sean capaces de visibilizar las problemáticas de sostenibilidad, tanto dentro como fuera del campus, y proveer soluciones para estas. Para lograr esto, y teniendo en cuenta la amplitud del concepto de sostenibilidad, MAUA cuenta con 15 proyectos diferentes para cubrir la mayor cantidad de aristas posibles de dicho concepto. ¿Cómo y cuándo comenzó MAUA? Según nos contó Sofía, la directora de MAUA, antes el CEU no tenía comités sino mesas: la Mesa de Paz, la Mesa de Responsabilidad Social, la Mesa Ambiental, etc. Posteriormente, las mesas pasaron a ser comités, pero MAUA ya tenía tanta fuerza que conservó el nombre. El surgimiento y fortalecimiento de la

Mesa Ambiental Uniandina se da con la llegada de Luisa Lafaurie en 20132. Es ella quien fortaleció la mesa con su trabajo durante 2 años. Sus sucesores continuaron con su legado. En lo que va del año, ¿qué ha hecho MAUA? Aunque el semestre comenzó hace poco, MAUA ya hizo su convocatoria para nuevos miembros, 3 actividades, 1 taller sobre fabricación de leches veganas abierto al público y una 1 cápsula de aprendizaje para miembros

Sabía que se odiaba a sí mismo en esos momentos por no poder hallar la manera de reconocerse. Primero fueron las muecas de desagrado, luego los manotazos y, finalmente, los gritos. Pero estos últimos no puedo describirlos (¿cómo se describe un grito sin romper la hoja?). Su ira creaba un tornado y lo insertaba en mi boca. Me obligaba a tragármelo, a digerirlo, a permitirle la entrada y los estragos. Sin embargo, la ira ya no permanece; se marchó hace años junto con la conciencia de sí mismo. Conservo ahora el recuerdo de alguien que escasamente conocí: el gran hombre de mirada inescrutable, de canciones tarareadas y llanas emociones. Conocí su risa, sus anhelos, sus amores y desamores por boca de otros, pero no lo conocí verdaderamente. Yo estaba muy pequeña. Me familiaricé con su sombra y los pocos rastros que el tiempo le permitió conservar, pero, con los años, he debido resignarme. En este momento disfrutamos de lo que tenemos, de lo que quedó. El abuelo no ha muerto, pero ya se ha ido. Sin embargo, al amanecer, cuando no sé con certeza si estoy dormida o despierta, roza mi memoria algo que no puedo definir. Adivino la presencia invisible del abuelo, sus susurros y risas contenidas. Me parece escuchar el eco de todas las veces que le oíamos cantar «Burundanga» en el pórtico de la casa agrietada. Su voz y la de Celia Cruz parecían unirse en una semejanza casi perfecta salvo por los momentos en que, silbando, interrumpía la letra de la canción. Es esa misma voz la que me responde, incrédula: —¿Yo? —Frunciendo las cejas, espera a que le responda. Casi puedo escuchar sus pensamientos: «Abuelo, ¿yo?». Articulo un fuerte «sí», pero sus labios no vuelven a moverse. Tampoco las numerosas arrugas que le enmarcan el rostro. Se abre paso por la cocina al compás con que las ollas caían. Contemplándolo extrañada pienso, una vez más, que parece no importarle haber dejado de ser.

de MAUA sobre cómo tener una vida zero waste. Adicionalmente, la Mesa Ambiental Uniandina ha hecho difusión de la información del gasto de la universidad en electricidad (escaleras eléctricas, ascensores, laboratorios). Las actividades que han hecho son: Ecofest de vuelta a clase (23 y 24 de enero): El ecofest fue una especie de mercado en el que diferentes aliados de la Mesa Ambiental Uniandina vendieron cuadernos, maletas, cartucheras y kits para una vida universitaria sin plástico. El punto de este festival, del cual harán una segunda versión más adelante, es promover la compra y el uso productos sostenibles. Swap: El SWAP es un evento en el cual los uniandinos intercambian diferentes productos que ya no usan y que están en buen estado. Ya se han hecho 5 versiones de esta iniciativa, la última tuvo lugar a comienzos del semestre y fue enfocada a objetos del ámbito académico. Allí los estudiantes intercambiaron libros, cuadernos y fotocopias, entre otros. Performance “Uniandes sin Plástico”: El performance “Uniandes sin Plástico” buscaba visibilizar y concientizar a los uniandinos sobre la

gran cantidad de plástico de un solo uso que se consume en la universidad. Para esto, la calle del saber se llenó de bolsas y botellas, además de unos carteles informativos. En estos carteles se podían leer datos como que la universidad recoge 6.8 toneladas de plástico al año (peso equivalente al de una orca y media) y que una sola botella toma alrededor de 5 generaciones de orcas para degradarse. ¿Qué actividades están por venir?

Ad portas del día de la tierra, MAUA planea hacer diferentes actividades durante tres días (28, 29 y 30 de Marzo) así, más que un día de la tierra, será una semana enfocada a ella. Quienes lideran e integran cada uno de los 15 proyectos planearán actividades para cada día, esto buscando que todos los estudiantes tengan la posibilidad de asistir al menos a una de ellas. Les tenemos un pequeño spoiler de las actividades que se realizarán: • Taller de plantas para atraer polinizadores • Exposición de plantas en germinación • Charlas sobre río Bogotá y ecosistemas aledaños (serán impartidas por personal del Distrito)


Febrero 2020 Adicional a estos 3 días, el 22 de Marzo tendrá lugar el día sin caneca. La idea de esta iniciativa es visibilizar la cantidad de desechos que se producen día a día en la universidad y su idea para esto es quitar las canecas que se encuentran en el campus. Se espera que dentro de poco se comience una campaña de difusión para que la comunidad uniandina se prepare para este día. Finalmente, MAUA nos contó que dentro de poco realizarán una fiesta en Kaputt. ¿Cómo puedo ser parte? Para ser parte de MAUA hay que estar pendiente de la convocatoria que realizan a inicio de cada semestre ya que esta dura aproximadamente 2 semanas. Quienes están interesados

11 deben llenar un formulario, enviar su carta de motivación, leer sobre los 15 proyectos de la mesa, seleccionar 2 de estos y contarle a las directivas por qué les interesan los proyectos seleccionados. Posteriormente, las aplicaciones son revisadas por las directivas. Estas seleccionan algunas para que pasen a la segunda etapa del proceso la cual consiste en una entrevista. Finalmente se eligen a los nuevos miembros, quienes entran a trabajar en alguno de los proyectos. En el 2020-1, de 100 personas que enviaron su formulario de inscripción, 16 ingresaron a la Mesa Ambiental Uniandina. Sin embargo, Sofía nos comentó que quienes no forman parte de MAUA pueden asistir a sus actividades, hay un mailing list

para los interesados y en sus post de Instagram pueden encontrar más información. ¿Qué impacto ha tenido MAUA en la vida de su directora? Gracias a MAUA, Sofía tiene un canal de YouTube en el que habla de temas relacionados con el medio ambiente. En varias ocasiones la han contactado personas de diversas instituciones para que participe en talleres y/o para que de charlas, por ejemplo, fue parte de la Gran Conversación Nacional con los jóvenes. Según la directora, la Mesa Ambiental Uniandina cambió su vida. Fue ella quien empezó con el SWAP cuando recién comenzaba su experiencia en MAUA: la persona que dirigía el evento la dejó a cargo y a

partir de ese momento no se bajó del puesto pues “siempre había tenido la ilusión de hacer algo con ropa de segunda y cambiar los estereotipos en torno a ella”. Ella ha llevado a cabo 4 SWAPs hasta el momento. Este año, co-dirigiendo la mesa con Andrés Herazo, ha tenido la oportunidad de trabajar en afianzar la identidad del grupo, crearon los estatutos de la mesa y estandarizaron el proceso de ingreso a la misma. En el 2020-1, de 100 personas que enviaron su formulario de inscripción, 16 ingresaron a la Mesa Ambiental Uniandina. Sin embargo, Sofía nos comentó que quienes no forman parte de MAUA pueden asistir a sus actividades, hay un mailing list para los interesados y en sus post de Instagram pueden encontrar más información.

Medicina

Ingeniería

Ciencias

Queridos mediquillos, si ya dejaron de presumir que están estudiando medicina y se estrellaron con que sus primeros pacientes enfermos no eran de una agüita aromática y ya, queremos darles la bienvenida al resto de su vida. El consejo de este mes es que piensen en frío y que no se tomen todo personal. En un oficio tan serio es muy fácil pensar que alguien los está amenazado por convivencia por la manera en la que les paso un bisturí, así que relajados. Un tip de Madame: Escríbanle a su papás/ abuelos o a quién sea que los cuide, una vez al día díganle a esas personas que los aman, yo sé porque se los digo.

Estimados provincianos, todas esas clases finas y ninguno se quiere sentar a arreglar la lavadora de su mamá cuando hace sonidos raros. Sabemos que muchos de ustedes vienen de sitios recónditos del país y que sacrifican mucho de su tiempo en familia por estar en el ML. Este mes tómensela suave. Querido ingeniero de sistemas, de verdad gástate esos 15 minutos explicándole a tu abuela cómo prender su computador. Querido ingeniero ambiental, reitérale a tu mamá la importancia de las distintas bolsas de reciclaje. Todos esos momentos valen y los hacen crecer como personas y como profesionales. Un tip de Madame, hagan así sea quince minutos de ejercicio diarios, los necesitan, yo sé porque se los digo.

Pequeños seres de la ciencia, este es el inicio de un nuevo viaje y como al comienzo de cada expedición todo es incierto y maravilloso. Desempolva esa bata y cambiate el chip de robot que resuelve todo, no todo tiene un porqué, la vida no te va a tirar datos exactos, así que todas las tablas de proyección que vayas a hacer... paila, te van a salir al revés porque estás dejando atrás el factor más importante: tu corazón. Préstenle atención, este va a ser un mes muy sensible para ustedes. OJO, eso no quiere decir que dejen la lupa de lado, hay un bochorno tóxico que se quiere aprovechar de que tienen la guardia abajo. Un tip de Madame: Manténganse súper bien hidratados este mes, compren Pedialyte si es necesario, yo sé porque se los digo.

Arquitectuta & Diseño

Artes & Humanidades

Ciencias Sociales

Educación

Mis bebés, es hora de hacer un No Dejar Rastro en su vida, límpiese, quiéranse. Concéntrense en la satisfacción y el lujo de poder pedirse lo que quieran; Considérense sus propios clientes, vuélvanse la Ariana Grande criolla que siempre debieron ser i want, i got it. Dense gusticos, lujitos, así sea un pokeron en vez de una poker en la pola. Piensen en esas cosas que siempre quisieron y nunca hicieron por miedo, vayan por ellas por que nadie se las va a entregar en bandeja de plata. Un típ de Madame: bloqueen/borren el número que estarían tentados a llamar o escribir bajoneados o borrachos, yo sé porque se los digo.

Mis amores, este mes estarán apaleados, doloridos y cansados; todo ese esfuerzo debatiendo y estudiando las vanguardias para levantarse un día y darse cuenta que te has convertido en la viva imagen del meme de Adam Driver. Pero todo bien, Madame Seneka les recuerda que todo personaje que estudian en algún momento fue así de mamerto. Es una gran mes para la creación, pues como bien sabemos las mejores obras salen de los dolores más profundos. Así que pon ese dolor a producir. No dejes que tus sueños se nublen, ni que la universidad te arrebate la autenticidad. Un tip de Madame: escriban en esfero azul este mes, yo sé porque se los digo.

Estimados científicos sociales, los convoco aquí para una cuestión de gran importancia. Es imperante su participación, tanto teórica como práctica en este importante asunto. Dado el brote reciente de Coronavirus, los científicos se han centrado en investigar cómo detener las muertes. Ustedes sí se preocupan por lo importante. ¿Debería existir una carrera de antropología para zombies? Esa es la verdadera pregunta, la única que importa al final.

Para ustedes quiero siempre futuros brillantes ya que se les viene una responsabilidad enorme encima. No dejen que la gente reduzca la importancia de su trabajo ya que esos son los recuerdos que valen. Así que piensa en el tipo de educador que hubieses querido en ese momento y desde los más pequeños empieza a cambiar las horribles fallas del sistema. El primer paso para un aprendizaje óptimo es el amor y empeño, no todos vamos al mismo ritmo y ustedes tienen que aprender eso más que cualquier otro ser. Un tip de Madame: Vayan a la cinemateca a verse una película, acompañados, solos, necesitan un descanso; yo sé porque se los digo.

Economía

Administración

Derecho

Escuela de Gobierno

Levanten la mano los que llegaron con la meta de ser como el Lobo de Wall Street… no quiero decepcionarlos, ni nada por el estilo pero al principio lo único que deja la carrera es ojeras enormes y tiempo a duras penas para lavarse los dientes. Ser economista es mucho más que saber macro, es también poder ver los problemas integralmente. Sin embargo, para eso, debes descansar. Este es el propósito del mes: INTENTA DORMIR LAS OCHO CARAJAS HORAS. Cuídense por que este mes van a comprobar que si ustedes no se cuidan nadie lo va a hacer por ustedes. Un tip de Madame: Si en este momento tienen una persona atravesada en el corazón, llámenla, yo sé porque se los digo.

Espejito espejito, dime una cosa, ¿quién de esta universidad es la facultad más guarachosa? Mentiras, sabemos bien que esa no es su escena, de hecho es todo lo contrario. Pero como dice Fumaratto óiganme bebés, mírenme bebés, que les tengo que decir que hay algo de ustedes que provoca. Este mes es un excelente mes para el amor, proyéctense con amplia cantidades de ganado que no les va a caber en una sola finca. Eso sí, se me cuidan, se me protegen y cuida duro con cálculo y esas materias de matemáticas que cuando menos lo esperen los van a hacer sufrir peor que su ex. Un tip de Madame: Traten de no beber tequila este mes, yo sé porque se los digo.

Es momento de que piensen si quieren empezar una relación con otro abogado, es que piensen ¿si se llegan a casar entre ustedes revisan la parte del divorcio juntos o lo hacen por separado? Aunque bueno, las peleas tienen que ser divertidas. No me los imagino preguntando por el acuerdo prenupcial desde la primera cita. Mentiras no, dejando de lado los chistes y prejuicios mis bebés, este es el mes en el que deben haber menos peleas y preocupaciones por reglas en sus cabezas. Algunas veces deben ceder, algunas veces no es sólo ganar. Por el hecho de que Madame ve en su futuro una ruptura amorosa si no cambian, ¿qué prefieren tener, la razón o no tener bien roto el corazón? Un tip de Madame: No usen amarillo este mes, yo sé porque se los digo.

Mis amores, sé que son producto de un plástico roto entre Derecho y Economía, y sus papás los halan para ambos lados, que les quieren decir quiénes ser, para dónde ir y aún cómo llegar al dominio total del mundo, ¡el atrevimiento! Madame Seneka sabe bien que están listos para la independencia, armen tropas y a conquistar. Eso sí no se pongan de valientes a ir de dos en dos a Rusia en invierno, piensen bien sus movidas estratégicas. Estamos hablando de la universidad, por su puesto porque en el amor, mis queridos cabritos este mes va a seguir siendo invierno. Un tip de Madame: Procuren usar rojo los viernes, yo sé porque se los digo.

Síganos en Instagram para más predicciones


Febrero 2020

12

CRÉDITOS DIRECTOR & EDITOR DE CONTENIDOS PERIODÍSTICOS Alejandro Lozada EDITOR DE CULTURA & DEPORTES Carlos Bueno DIRECTOR DE VARIEDADES Julián Laguna DIRECTORA DE PERIODISTAS Susana Echavarría Medina DIRECTORA DE ARTE Paula Orozco Recamán DISEÑO EDITORIAL Paula Orozco Recamán PERIODISTAS INVESTIGATIVOS Isabella Mejía Michelsen, Santiago Vanegas Maldonado, Valentina Pardo PERIODISTAS ROTATIVOS Carlos Morón, Carolina Calero, Daniela Sanjuanés Puentes, Esteban Rodríguez, Samuel Malkun, Hannid Bautista, Natalia Giraldo, Gabriela Herrera, Laura Díaz Gómez PERIODISTA DEPORTIVO Luis Alejandro Restrepo PERIODISTA POLÍTICO Matheo Augusto Rincón CRÍTICOS DE CINE Andrea Gómez, Laura Manuela Silva, Santiago Ferreira, Nicolás Munévar, Melissa Betancour, Francisco Estrada CRONISTAS David Mejía Rave DISEÑADORES GRÁFICOS Nicolás Lozada, David Aches, Juliana Silva, Santiago Ospina, Natalia Lugo, Sophia Franco, Natally Gómez, Valentina Duque ILUSTRADORES & CARICATURISTAS Camila Ramírez, Camila Rodríguez Rincon, Andrés Amar, Daniel Botero, Juan Andrés Barreto FOTÓGRAFOS Sebastían Sotelo, Natalia Giraldo PODCAST Sara Cely (Directora), Camilo Mateus, Diego Casallas, Natally Gómez HAGA PARTE DEL ESPACIO EN DONDE CONVERGEN LAS VOCES UNIANDINAS

¡PAUTE CON NOSOTROS! Para más información escríbanos al correo periodicoeluniandino@gmail.com

HORÓSCOPO Sara Varón, Natalia Lugo, Natally Gómez, Julián Laguna Con la participación especial de Sandra Sánchez López & Laura Bernal B. Agradecimientos especiales a Felipe Acosta, estudiante miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes y a Alejandro Gaviria, rector de la misma universidad. Sin ellos, este periódico no hubiera podido volver a publicar El Uniandino fue fundado en 2017 por Elizabeth Bernal, Catalina Dueñas, Julián Ortega, Carlos Bueno, Paula Orozco y Alejandro Lozada

Verticales

Crucigrama

Crucigrama

8

JULIAN ORTEGA & PAULA OROZCO

1

2

9 Aerolínea nacida en Barranquilla y la segunda más antigua del mundo.

10 11

3

4

Restaurante más antiguo de Bogotá.

6

Físico famoso que hizo parte del consejo internacinal de Uniandes en sus inicios.

Apellido del escritor bogotano autor del libro ''De sobremesa'' Edificio Bogotano que fue trasladado 9 metros de su lugar para dar vía a la calle 19.

2 1

3

4

5

8 9 10

Biblioteca más antigua de Colombia, inaugurada en el año 1777.

13

Nombre del zapatero, por el cual Chapinero recibe su nombre

11

14

Una de las ferias más importantes que se realiza en Bogotá.

12 13 14

15

15 16

Horizontales 5

6

12

Edifico dentro del campus que en sus inicios fue un manicomio.

5

Editorial infantil para niños de 0-99 años fundada por egresadas uniandinas.

16

Lema de la Universidad de los Andes.

17

Naturalista, matemático y astrónomo por el que el Jardín Botánico de Bogotá recibe su nombre.

18

Herramienta creada por estudiantes que se usaba para planear el horario.

Pintura al óleo que representa la batalla del 20 de Julio.

17 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.