El Uniandino no. 002

Page 1

No. 002 Enero 2020

/eluniandino

@periodicoeluniandino

periodicoeluniandino.com

periodicoeluniandino@gmail.com

La Sociedad Parasitaria

A propósito del Superbowl

El libro de la vida

¿Qué le depara el 2020?

Bong Joon-ho nos muestra una postura refrescante frente a la sátira social, pues rompe con los clichés habituales realizando una crítica inteligente y divertida de las interacciones entre clases sociales. pág 7

El fútbol americano puede sentirse aún lejano de la pasión nacional, pero está más presente en Colombia, y en la Universidad de los Andes, de lo que nos imaginamos. pág 8

Un campesino que lo había perdido todo en una inundación me explicó su drama con una frase tan desalentadora como hermosa: – El que nace pa’ tres pesos, se encuentra diez y se le pierden siete. Alberto Salcedo R. pág 10

¿Quieres saber lo que el destino y Madame Séneka le tienen preparado para este semestre? Consulte el horóscopo de su facultad y pepárese para seguir los consejos del oráculo de El Uniandino. pág 11

De calle, medios y diálogo: las negociaciones entre los estudiantes y el Gobierno

ALEJANDRO LOZADA & NATALIA GIRALDO En septiembre del 2018 se reunieron en la Universidad de la Amazonía estudiantes de universidades públicas y de algunas privadas del país. En el evento se discutieron los resultados de un informe publicado en junio de ese año por el Sistema Universitario Estatal (SUE) que reunía cifras del sistema público universitario que preocuparon a muchos sectores. Además, se discutió la transición al recién elegido Gobierno Duque, el futuro de Ser Pilo Paga que en ese entonces seguía vigente y se acordó una ‘hora cero’, en donde todas las universidades públicas y algunas de las instituciones de educación técnica y tecnológica acordaron entrar en paro nacional e indefinido hasta que se diera trámite a sus reclamos. La fecha escogida fue el 10 de octubre del 2018 y desde ese momento, hasta ahora, el movimiento estudiantil ha estado en una puja con el Gobierno nacional que conoció todas las instancias: mesas de negociación, movilizaciones nacionales y un gran despliegue mediático. Justamente a este respecto, El Uniandino le siguió los pasos a este proceso de más de un año para entender qué se negoció, por qué y cuál es su futuro.

“Es difícil sustentar una guerra cuando el diálogo social funciona” DANIELA GALLO

Expresidente del CEU y exrepresentante de universidades privadas en las mesas de negociación con el gobierno

EL PARO Y SUS MOTIVOS El SUE, que tiene sus bases en la Ley 30 de 1992, está constituido por todas las universidades públicas del país. Desde el 2009 conformó una comisión de vicerrectores administrativos y financieros para, según sus bases, “cuantificar el impacto del sistema de financiación de la educación superior pública y cómo las leyes, decretos y políticas repercuten en [su] sostenibilidad”. Entre lo último que publicaron se encuentran los insumos que llevaron a los estudiantes, en primera instancia, a la calle. Estos resultados tienen diferentes formas, como que la participación relativa del gasto público en la financiación del sistema universitario ha bajado del 56% al 37% en 14 años o que en la historia reciente ha habido una tendencia por aumentar los recursos del ICETEX que en un 89%, según datos del mismo informe, van a parar a universidades privadas. Sin embargo, tal vez los dos números más famosos en esta discusión sean el déficit de 1.4 billones en funcionamiento y los 13 billones en inversión que tienen las universidades públicas del país. En breve, la distinción entre funcionamiento e inversión se puede pensar en términos de compromisos futuros. Mientras los aportes al presupuesto de funcionamiento no se pueden disminuir una vez aprobados, los de inversión varían según la realidad fiscal de cada año. El sentido detrás de esto es simple: el presupuesto de funcionamiento es lo que utiliza la universidad para poder llevar a cabo su día a día pagando salarios, manteniendo su infraestructura y pagando servicios públicos, mientras que la inversión corresponde a recursos para proyectos puntuales como un nuevo edificio, una sala de computadores o

CRÉDITOS: DANIEL BOTERO

una suscripción a bases de datos. Jennifer Pedraza, miembro de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES) y una de las cabezas más visibles del movimiento estudiantil, le dijo a este periódico que fueron justamente esas dos brechas el eje central del pliego en el cual se basó el paro: “ningún problema clave de las universidades públicas se puede resolver sin

presupuesto. Uno puede tener muy buenas intenciones [...] pero si no tiene presupuesto para implementarlas es imposible”. Según Pedraza, las universidades han llegado a un punto tan crítico que si no reciben recursos con urgencia se van a colapsar. Esta idea parece confirmarse en las declaraciones de la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, quien en octubre del 2018 dijo que la UNAL no tenía dinero para terminar el año.

Otra es la opinión de José Maximiliano Gómez, quien ha sido el asesor técnico del Ministerio de Educación desde mucho antes de las negociaciones. Según varias fuentes que consultamos, Gómez es una de las voces más influyentes del Ministerio y fue clave durante todo el proceso, una de nuestras fuentes llegó a llamarlo “el ministro detrás de la ministra” y esa idea la confirmaron al menos dos fuentes más de forma


2

Enero 2020

2018

Julio 4 Publicación del informe del SUE Julio 2016-2018.

Posesión de Duque como presidente.

Agosto 7

Mediados de Septiembre Presupuesto General de la Nación para el 2019.

independiente. Para él, el elemento central del estudio publicado por el SUE se trata de “los recursos para cerrar la brecha de calidad; es decir, lo que necesitan las universidades para adecuar su infraestructura, formar docentes con doctorado, regularlos como docentes de planta, etc. Mejor dicho, es la situación ideal”. Y agrega: “los mismos rectores han dicho que esto no es una deuda del Gobierno nacional con las universidades, es una necesidad de recursos que se debe sortear a medida que estén disponibles”. Por otro lado, el ICETEX y la financiación de Colciencias fueron los otros dos grandes temas trabajados, en medio de una lista amplia. En cuanto al ICETEX, la mesa giró en torno a un debate recurrente en el país desde Ser Pilo Paga: si el Estado debería financiar la oferta, entendida como universidades públicas, o la demanda, en forma de créditos o becas para los estudiantes. Además, se discutió la inclusión de esta entidad en el holding financiero estatal Grupo Bicentenario, que en palabras de Pedraza “es muy grave porque subordinan las entidades a los accionistas, que buscan rentabilidad [...] y la rentabilidad del ICETEX está dada por sus tasas de interés”.

EL ROL DE LAS PRIVADAS Fue justamente alrededor del ICETEX donde las universidades privadas se empezaron a sumar de forma importante. Según Daniela Gallo, quien participó en las mesas de negociación como representante de universidades privadas y fue la presidente del Consejo Estudiantil Uniandino (CEU), “el aumento del número de beneficiarios del ICETEX acercó los problemas del sistema público con los de las universidades privadas [...], actualmente hay 400 mil personas endeudadas y la mayoría de ellos estudian en una universidad privada”. Para Gallo, otra de las razones que ha cambiado la relación entre públicas y privadas fue Ser Pilo Paga: “ver que no le llega el dinero del almuerzo a tu compañero de clase es algo que casi no se veía antes [...], ese impacto cultural tuvo mucho que ver”. Tanto Daniela como Jennifer están de acuerdo con que hay intereses de ambas partes en las peticiones, particularmente cuando se habla del ICETEX y de Colciencias, entidades de las cuales se benefician ambos grupos. Y fue sobre Colciencias donde más se hizo evidente la necesidad de soluciones novedosas para encontrar recursos y no hacer propuestas sin soporte técnico. Este punto se convertiría en el Florero de Llorente de las negociaciones, pero de él hablaremos más adelante. La expresidente del CEU apunta una idea final sobre lo que están ganando las universidades privadas al incluirse en las negociaciones, más allá de su solidaridad con las públicas: “tener una mesa permanente con el Ministerio de Educación para retroalimentar la política educativa es influir directamente sobre nuestro futuro [...] esa es una responsabilidad pero también un privilegio grande”.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior.

Septiembre 14, 15, y 16

Octubre 10 Comienza el paro nacional

[...] nuestros rectores salieron muy felices, pero la oferta fue de Duque porque [ellos] ni siquiera sabían qué iban a pedir.

LA MESA Y SUS TURBULENCIAS En noviembre de 2018 empezaron formalmente las negociaciones entre estudiantes y Gobierno. Sin embargo, desde antes el ambiente estaba tenso. El 25 de octubre, 15 días después de iniciar el paro, el viceministro de educación Luis Fernando Pérez se reunió con los estudiantes para tantear el terreno y dar inicio a una negociación. No obstante, un día después, el 26 de octubre, el presidente Duque anunció un acuerdo con una veintena de rectores de universidades públicas. A pesar de que algunos rectores se adhirieron a las marchas, para el movimiento estudiantil esa negociación fue una estrategia para menospreciar su figura. Así lo sostiene Lucy Gabriela Delgado, profesora titular de la Universidad Nacional y delegada por los estudiantes ante la mesa de negociación: “fue un desprecio del presidente por las marchas [...] nuestros rectores salieron muy felices, pero la oferta fue de Duque porque [ellos] ni siquiera sabían qué iban a pedir”. Por su parte, Maximiliano Gómez, el alto asesor del Ministerio de Educación, nos dijo que los rectores son la máxima autoridad ejecutiva de las universidades: “fueron los primeros en anunciar las dificultades que tenían para cerrar el 2018”. Al preguntarle por qué se reunieron con ellos antes que con los estudiantes a pesar de ser los segundos los que convocaron el paro, Maximiliano responde: “los rectores marcharon y convocaban a las comunidades académicas para hacerle ver al Gobierno nacional, de una manera pacífica y responsable, la necesidad de recursos. Ellos invitaban a que se sumaran”. Sea lo que fuere, el acuerdo provocó nuevas movilizaciones para pedirle al presidente que negociara con los estudiantes. Y, como los rectores no convocaron el paro, su convenio no logró el regreso a clases. En cambio, según varias fuentes que consultó El Uniandino, ese hecho jugó en contra del mismo Duque porque al sentarse con los estudiantes solo podía mejorar lo que ya había prometido a los rectores. Fue en esas circunstancias que en medios de comunicación se empezó a discutir el carácter político de las negociaciones. El 10 de noviembre del 2018, la Revista Semana publicó un artículo recogiendo las reacciones a un trino que hizo el senador Gustavo Petro

Negociación con rectores de 32 universidades.

Octubre 26

Noviembre 6 Estudiantes se levantan de la mesa de negociación con el gobierno.

La marcha, por primera vez, se dirige a la calle 100 en Bogotá.

Noviembre 8

a propósito de las marchas que dieron inicio al paro. El trino, publicado el 10 de octubre, adjuntaba una foto de manifestantes en la Plaza de Bolívar y el siguiente texto: “Agradezco este mensaje de apoyo de nuestra juventud colombiana”. Según varias fuentes dentro del movimiento estudiantil que nos contaron el episodio de forma independiente, el senador Petro les sugirió a los estudiantes levantar el paro y hacerlo en otro momento para que tuviera más fuerza. Esas mismas fuentes calificaron la sugerencia de “jugada” pues, según ellos, el senador estaba pensando en su propia agenda y no en la de los estudiantes. El Uniandino se puso en contacto con la oficina de Petro para conocer su versión de los hechos y su jefe de prensa, Andrés Hernández, nos dijo que, al contrario, el senador no quería ser asociado con el paro entonces nunca se comunicó con los líderes estudiantiles para sugerirles eso. Lo cierto es que el paro no se levantó hasta que se firmaron los acuerdos el 14 de diciembre, lo que para la miembro de la ACREES es una muestra de su independencia política. Pero los roces también vinieron de dentro del movimiento estudiantil. Aunque según las fuentes que consultamos realmente fue un grupo muy reducido el que tuvo dudas sobre el proceso de negociación, lo cierto es que en redes sociales tuvieron más eco quienes acusaron a algunos representantes de “vender” el paro cuando se firmaron los acuerdos. A este respecto Daniela Gallo es tajante: sostiene que ni siquiera los líderes en la mesa podían decidir acabar el paro y su único compromiso fue hacer pedagogía con lo acordado y sugerir el retorno a la normalidad. Aunque también agrega: “sí hay roces dentro [...] siempre será un tema la pregunta por las formas de representación porque hay mucho anarquismo dentro del movimiento estudiantil: gente que sostiene que cada quien debería ser su propia voz y todo debería decidirse en asambleas [...] y es normal que se vayan en contra del proceso porque es muy difícil sustentar una guerra cuando el diálogo social funciona”.

EL FLORERO DE LLORENTE Y LAS DENUNCIAS DE INCUMPLIMIENTO En el anterior caldo de cultivo se firmaron los acuerdos. Sus dos éxitos más mediáticos, y de los más importantes, fueron el aumento en un 18% a la base presupuestal del sistema público de universidades, que se irá repartiendo a lo largo del cuatrienio en montos de alrededor del 4% cada vez, y la inclusión de hasta 300 mil millones de pesos para Colciencias o el 10% de los saldos presupuestales apropiados no comprometidos. El concepto suena complicado, pero hay que entenderlo porque fue el Florero de Llorente de la mesa y levantó todo tipo de acusaciones de engaño e incumplimiento. Básicamente, los saldos presupuestales apropiados no comprometidos son los dineros que tienen los Ministerios dentro de su presupuesto que no se ejecutan dentro del periodo de su vigencia; es decir, en plata blanca, es dinero que “sobra”. Los estudiantes revisaron históricamente a cuánto correspondía ese dinero “sobrante” y con base en ello le pidieron al Gobierno un

Noviembre 9 Duque afirma que el Gobierno no tiene recursos adicionales.

Se firma acuerdo con los estudiantes, se levanta el paro.

Diciembre 14

10% de esos recursos o hasta 300 mil millones de pesos para ayudar en la financiación de Colciencias. La fórmula era novedosa y hasta ahora el promedio de estos saldos siempre ha sido muy superior a los recursos solicitados. El Gobierno aceptó la propuesta, pero incluyó una aclaración: solo sería posible siempre que no afectara el déficit fiscal de la nación. Esto es, siempre que las finanzas de todo el Estado no se vieran en riesgo (que no se pudiera pagar la nómina de los empleados públicos, por ejemplo). El Uniandino le preguntó a Gómez qué tan corriente es incluir ese tipo de aclaraciones, a lo que respondió que se trataba de un tema técnico del Ministerio de Hacienda: “se pierde un poco la historia, realmente se dieron explicaciones en muchas de las mesas de diálogo con técnicos del Ministerio de Hacienda de las más altas calidades”. Lo que sucedió fue que para el 2019 los saldos presupuestales apropiados no comprometidos superaron la cuota de 300 mil millones de pesos, por lo que los estudiantes esperaban esa cantidad para Colciencias. Sin embargo, la entidad recibió 78.5 mil millones. El Gobierno argumentó que era ese el dinero que no afectaba el déficit fiscal y por lo tanto se cumplía con lo acordado. El movimiento estudiantil, por su parte, se sintió engañado y los acusó de incumplir. La profesora Delgado nos dijo: “El Ministerio de Educación y su delegado sabían lo que estaban haciendo cuando escribieron esa letra pequeña. Es un incumplimiento total”. Maximiliano, por su parte, le explicó a este periódico que aunque los dineros no se ejecutaron, esa ineficiencia ya estaba calculada dentro de las cuentas macroeconómicas: “¿sobraron [recursos]? Sí, pero yo tengo un documento técnico diciendo que lo esperaba [...] aplicando a rajatabla la nota el compromiso era de cero pesos”. Y agrega que de hecho el Gobierno, buscando cumplir los acuerdos, logró aprobar los 78.5 mil millones de pesos para no dejar en cero la transferencia.

[...] aplicando a rajatabla la nota el compromiso era de cero pesos.

E.U: Aunque técnicamente no hubo incumplimiento por la aclaración del déficit, ¿quién determina cuándo unos recursos afectan el régimen fiscal? Porque 300 mil millones de pesos no afectan las cuentas de ningún país del mundo. J.M.G: Ese es el argumento utilizado, pero la respuesta es que el acuerdo no dice que se vea afectado “un poquito” o “mucho”, simplemente “que no se afecte el equilibrio fiscal del Gobierno nacional”. Yo sé que es polémico, hay muchos enfrentamientos técnicos [...] en cualquier caso la posición del Gobierno es que el acuerdo se ha cumplido y tan es así que se han conseguido recursos adicionales para la ciencia, tecnología e innovación.

Presente


3

Enero 2020 EL FUTURO Y así, a grandes rasgos, hoy se tiene un acuerdo firmado después de meses de movilizaciones. También están las primeras denuncias de incumplimiento (que se extienden a DDHH y otros temas) y las mesas, en su mayoría, han pasado a ser de seguimiento en lugar de negociación. Para los personajes en esta nota, el año que empieza, el segundo de

verificación de los acuerdos, es definitivo tanto para el movimiento estudiantil como para el sistema público de educación superior. La profesora Lucy Gabriela, por su parte, sostiene que el movimiento estudiantil tendrá el reto de encontrar mecanismos de protestas diferentes al paro: “yo no estoy de acuerdo con parar las universidades, eso afecta la vida académica y juega en contra del movimiento [...] debemos encontrar

otros mecanismos”. Para la presidente de la ACREES, Jennifer Pedraza, el reto está en hacer veeduría a las garantías de protesta: “en el tema de DDHH hemos evidenciado una decisión política de no garantizar el derecho a la protesta pacífica como está concebido en la Constitución”. José Maximiliano Gómez, alto asesor del Ministerio de Educación, es optimista: “el acuerdo se hizo con un equipo que permitía garantizar [su cumplimiento]

[...] lo que se podía cumplir en el 2019 se hizo al 100% y los recursos en 2020 están apropiados en el presupuesto [...] el Gobierno nacional cumplirá el acuerdo en los términos consignados”. Y Daniela Gallo, expresidente del CEU y exrepresentante de privadas ante el Gobierno prevé un regreso a las calles: “incluso mi percepción optimista incluye salir a defender ese acuerdo en la calle porque no estamos ni en un Gobierno nuestro ni en uno aliado”.

Del Salario Mínimo y otros demonios ESTEBAN RODRÍGUEZ

Como todos los años desde 1996, el pasado diciembre se reunieron las centrales de trabajadores, los gremios de empresarios y el Gobierno con el objetivo de discutir el aumento en el salario mínimo para el 2020. Al no llegar a un acuerdo el gobierno decidió, por decreto, un aumento del 6% que representa un alza de 49.686 pesos. La modificación al salario mínimo suscitó el usual debate entre aquellos que consideran que es para cubrir los gastos básicos y los convencidos de que los costos de contratación de un empleado son elevados para una empresa. El debate, fundamentalmente, atraviesa otros temas relevantes en el escenario colombiano como la tasa de informalidad, el incremento del desempleo y el costo de vida. Justamente para arrojar un poco de luz a este tema, El Uniandino entrevistó a varios académicos expertos en el estudio del mercado laboral y el salario mínimo para discutir sus repercusiones y desafíos. En cuanto a las negociaciones, Luis Eduardo Arango, investigador del Banco de la República en el área de mercado laboral, explica que por cuenta de la Constitución de 1991 y posterior desarrollo legislativo, en el aumento del salario mínimo se deben considerar la inflación y la productividad del año que recién transcurrió para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores compensando el alza de los precios. Así, cuenta Diego Alejandro Guevara, profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional y asesor de centrales de trabajadores durante la negociación, para calcular estos factores se realizan debates técnicos previos. No obstante, en el 2019 se calculó usando una nueva metodología en la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) , y no el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como era habitual, calculó la productividad de todos los factores de producción, obteniendo así disminuciones en la totalidad de ellos. Al respecto, Luis Carlos Reyes, profesor de la Universidad Javeriana y director de su observatorio fiscal, considera que “debatir el aumento correcto en el salario mínimo no es relevante en un país en el cual la mitad de los trabajadores están en la informalidad”. En particular, sobre las negociaciones afirma que “unos sindicatos que representan realmente a una pequeña parte de los trabajadores – los que ganan un salario mínimo – se sientan a debatir con unos empresarios que por la misma naturaleza de la concentración del capital representan a una ínfima población de los colombianos, y hablan con un presidente que suele tomar decisiones de conveniencia política con base en sus niveles de popularidad”. Adentrándonos más en los problemas de desempleo e informalidad, Arango nos cuenta que, basado en estudios realizados por él y otros autores, existen evidencias claras de los efectos del salario mínimo sobre el desempleo y la informalidad en el país, incluso sobre la relación entre el aumento del salario mínimo y la destrucción de empleos de baja calificación y de jóvenes. En este marco conceptual, la alta informalidad en el país se vería explicada por la baja productividad de la mayoría de trabajadores y los altos costos en la contratación formal de los mismos – lo que incluye el salario mínimo –. En contraste, Guevara argumenta que “la principal causa de la informalidad no es el salario mínimo elevado, sino más bien la estructura productiva del país pues no es cierto que si se elimina el salario mínimo se acabaría el desempleo y la informalidad”. Y agrega que el trabajo no puede verse como cualquier otra mercancía, pues es un bien que no se puede reproducir y esto hace que si el salario mínimo es muy bajo las personas puedan preferir dedicarse a otras actividades diferentes a trabajar. Asegura que hay una cuestión más relevante: ¿hasta qué punto es aceptable un aumento en el mínimo sin afectar de manera sustancial el desempleo y la informalidad? A modo de solución de la informalidad y el poder adquisitivo, Arango afirma que debe haber una discusión seria acerca de la productividad laboral y los mecanismos para aumentarla. “Mientras vamos trabajando sobre la productividad de todos habría que levantar el pie del acelerador del salario mínimo, porque si seguimos aumentando el salario de la manera que lo hemos hecho en los últimos 15 o 20 años el problema [de la informalidad] no se va a solucionar [...] hay que pensar en términos de la productividad laboral y no en el poder de compra”. El prof. Arango afirma que si bien es complejo sobrevivir con un salario mínimo, la educación financiera es fundamental para fortalecer el capital humano y aumentar la productividad. Para este tipo de soluciones se requiere “la participación activa de todos los entes del orden nacional, regional y local, desde universidades, autoridades estatales, gremios de producción y el SENA que para mi debe ser el eje del aumento en la productividad de los trabajadores”. Por su parte, el director del observatorio fiscal de la Javerian asegura que “lo cierto es que incluso con este mínimo los ingresos de una familia trabajadora están por debajo del nivel de dignidad y están incluso por debajo de los ingresos que como país, con una distribución del ingreso más equitativa, podríamos permitirle a esa familia trabajadora”. Para Reyes, la educación también es un eje fundamental en el fortalecimiento de la productividad laboral: “un ejercicio que hicimos en el observatorio fue revisar el gasto promedio por estudiante en educación en los países de la OCDE en términos de poder adquisitivo”, su cálculo arroja que para Colombia tendríamos que aumentar el gasto en educación en más de 80 billones de pesos para acercarnos a ese promedio. Él afirma se podría recaudar si se subieran los impuestos al promedio de la OCDE. Lo anterior, con la finalidad de que los trabajadores tengan acceso a salarios mayores con una productividad mayor. Bajo esta perspectiva, el profesor Reyes, explica que las negociaciones de las asociaciones estudiantiles en el contexto del Paro Nacional son insuficientes cuando las necesidades en términos de gasto para educación rondan los 80 billones de pesos.

Los sectores que jalonan a la economía colombiana son el financiero y el mineroenergético, y son sectores que no son intensivos en empleo sino en capital […]

Por otra parte, para profesor Guevara combatir la informalidad pasa por tener unas políticas orientadas a fomentar el empleo en sectores que sean intensivos en mano de obra: “Los sectores que jalonan a la economía colombiana son el financiero y el minero-energético, y son sectores que no son intensivos en empleo sino en capital […] no le podemos dar toda la responsabilidad de la productividad de los trabajadores, esta depende de los elementos con que trabajan y a qué sectores se dedican. Podríamos pensar en todas las políticas de educación, pero si no tenemos un sistema productivo que capture a esas personas calificadas no serán muy efectivas”. Para él, la política industrial debería facilitar mecanismos de inversión e impuestos convenientes para grandes y pequeños empresarios, diversificando los productos a producir. Además, para crear, es una mejor alternativa que implementar sistemas subsidio para las familias de más bajos ingresos pues con estos programas se pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país en el largo plazo. No obstante, eliminarlos representaría un costos políticos elevado: “Al final si su empresa no es capaz de pagar unos salarios por encima de la productividad es porque no es eficiente y no está usando su capacidad total […] si no puede pagar el salario mínimo como está establecido debería replantearse el modelo de negocio”. Por otro lado, el profesor Arango explica que “hemos puestos sobre los hombros del salario mínimo una muy buena parte de la política social, ha sido de buena fe, pero hemos puesto ahí la necesidad de darles a los trabajadores, sobre todo a los de bajos ingresos, de menores habilidades, menor experiencia y educación, un buen ingreso y nos estamos equivocando porque es claro que el mercado laboral en Colombia, bajo esta política, no funciona bien”. Para Arango, lo que se tienen que desarrollar son políticas focalizadas que suplan las fallas en el salario mínimo. Incluso, asegura que existe evidencia rigurosa de los beneficios de programas como Familias en Acción, sin que los beneficiarios reduzcan su participación laboral como se podría pensar. Y agrega: “[este tipo de políticas] son fiscalmente sostenibles y aliviarían muchos de los problemas de la pobreza que hay en Colombia”. Otra medida importante, distinta al salario mínimo, sería la reducción de impuestos asociados a la contratación formal como las primas, los bonos o las cajas de compensación. Respecto a este tema, Luis Carlos Reyes explica que existe evidencia clara que sustenta la relación entre “bajarle a los empleadores el costo de contratar [y] una reducción en la informalidad, un aumento en el empleo y un aumento en los salarios”. Guevara, por la misma línea, considera que “es mejor tener un aumento decente del salario a compensar con auxilios y bonos”. Arango, por su parte, asegura que “sobre todo en mi trabajo sobre el salario mínimo regional, pudimos establecer claramente que los incrementos en los costos laborales distintos del salario generan más informalidad y eventualmente más desempleo […] todo lo que apunte a reducciones en costos laborales innecesarios es beneficiosos para la generación de empleo”.

Si usted baja el salario mínimo en un 10% para Quibdó no va a mejorar el desempleo porque no están las condiciones necesarias en infraestructura y de formación en capital humano. Para finalizar otra alternativa para reformar el mercado laboral y solventar problemas de desempleo e informalidad es la regionalización, sectorización o diferenciación por grupos poblacionales (como la edad) del salario mínimo. En países como Suecia se han realizado esquemas donde se discute y se fijan unos salarios de referencia respectivamente dependiendo de cada industria. En Estados Unidos existe un salario mínimo a nivel federal y cada estado puede aumentar a discreción. Con respecto a este tema, Reyes comenta que sería muy útil algo por ese estilo para combatir fallas del mercado laboral en escenarios donde existan muy pocos empleadores que pueden bajar los salarios, incluso a niveles menores según su productividad. Arango asegura que existen en el país ciudades como Cúcuta con una tasa de informalidad cercana al 70% y para este tipo de casos sería idóneo disminuir el salario mínimo de forma regional para promover la formalidad. La idea también sería que estas ciudades mejoraran la productividad de sus trabajadores, de la mano con instituciones educativas. Afirma también que preferiría discutirlo en términos regionales y no por grupos poblacionales, como diferenciación de salario para jóvenes o adultos mayores. Guevara también descarta la diferenciación de salario por edad “porque si le va a pagar a un joven el 75% de un salario mínimo en su primer empleo de técnico y tecnólogo a lo mejor preferirá realizar otras actividades como manejar Uber o este tipo de alternativas informales”. Guevara también considera la propuesta del salario mínimo regional, pero a diferencia de Arango comenta que si bien en algunas regiones los salarios puedan aumentar acorde a su productividad, en otras puedan disminuir drásticamente: “no creo que el desempleo en el Chocó tenga que ver con que el salario mínimo es muy alto, es porque las vías de acceso son limitadas y la infraestructura es pobre. Si usted baja el salario mínimo en un 10% para Quibdó no va a mejorar el desempleo porque no están las condiciones necesarias en infraestructura y de formación en capital humano”.


4

Enero 2020

Las Reformas Gaviria

DANIELA SANJUANES

Desde que Alejandro Gaviria se posicionó como rector el año pasado, se procuró por establecer medios de comunicación más directos con los estudiantes y este carácter mediático, de la mano con la creciente popularidad de varias de sus propuestas, le han ayudado a conseguir rápidamente una aprobación general entre la comunidad. A pocos meses de su nombramiento, Gaviria anunció la implementación de algunas reformas que para algunos son disruptivas y para otros necesarias. Entre ellas está la limitación en el incremento de la matrícula de pregrado, el reingreso de Los Andes a la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el debate sobre la eliminación de los torniquetes, los criterios de ingreso diferenciales por regiones y el aumento de cupos para Quiero Estudiar, entre otras cosas. Aunque estas reformas han sido, por lo general, bien acogidas por la comunidad uniandina son también una gran prueba para la capacidad gerencial del nuevo rector y resulta importante pensar cuál será su impacto real, y qué tan pertinentes, necesarias y viables son. Por esta razón, El Uniandino consultó tres aristas de la comunidad para preguntarles sobre las reformas de la nueva administración. Aunque estudiantes y profesores comparten una opinión positiva al respecto, entienden sus necesidades desde lentes muy diferentes.

MATRÍCULAS En el 2017, cuando se dio a conocer que la matrícula de pregrado para el 2018 quedaría alrededor de 16 millones el Consejo Estudiantil Uniandino organizó una Asamblea General para expresar su descontento con el alza e intentar llegar a algún acuerdo con las directivas de la universidad. El anuncio del nuevo rector, ¿hasta qué punto responde a las exigencias presentadas y qué demandas faltan por atender? TURIZO: La universidad siempre aumenta el IPC más un porcentaje y en su momento hubo un aumento muy alto: del 2%. Eso llevó a una mesa entre la universidad y los estudiantes, para llegar a unos acuerdos, entre esos el tema de matrículas, y lo que se pidió fue que subiera el 1.5%. La decisión del rector fue llegar más abajo, dejando la exigencia del pliego de peticiones muy bien atendida. Por otra parte, todavía hay trabajo que hacer en el tema de financiamiento y aumento de becas, aunque ahí también hay importantes cambios de la rectoría. Este semestre hay más del doble de estudiantes becados y el portafolio de ayuda financiera ha venido creciendo cada vez más. Ahí el trabajo que queda por hacer es fortalecimiento de ambos, del sistema de apoyo financiero y el sistema de becas para que la diversidad socioeconómica de la universidad aumente. Probablemente la reforma más popular del nuevo rector, Alejandro Gaviria, es la limitación en el alza de la matrícula al IPC más el 1%, cuando anteriormente solía ser del IPC más el 2%. ¿Qué implica esta decisión para Universidad? OSPINA: Vi en alguna entrevista que el rector dijo que era un cambio menor pero muy importante, y en efecto me lo parece. También es un cambio extraño, sobre todo viniendo de alguien que es formado como economista y que reformuló algo que en esta universidad parecía sagrado e innegociable. Cuando se revelaba la cifra y los estudiantes iban a protestar siempre les decían que ya no se podía hacer nada, que siempre ha sido una regla. Habrá que ver de dónde sale la compensación económica para eso, dónde está la imaginación o, en este caso, qué se

LEONARDO GARCÍA

LUCAS OSPINA

JOSÉ ELÍAS TURIZO

Profesor asociado de la Facultad de Economía desde 1986. Ha vivido los cambios de la universidad desde el rector Arturo Infante, seguido por Rudolf Hommes, Carlos Galvis y Pablo Navas, hasta Alejandro Gaviria.

Escritor, columnista y dibujante. Profesor asociado del Departamento de Arte y egresado de la Universidad de los Andes. Es una de las voces más críticas dentro y fuera de la universidad.

Representante del Consejo Estudiantil Uniandino y miembro del Consejo Académico. Fue clave en las discusiones sobre la Reforma Académica de hace dos años.

va a recortar. El rector Navas, por ejemplo, cuando se le pedía un nuevo punto de acceso a la universidad, respondía: de acuerdo, lo podemos poner, pero díganme ustedes qué recortamos.

la oferta. Hay otros retos, por ejemplo, la presión sobre la infraestructura que tiene implicaciones en la calidad de la educación. En general es importante que los estudiantes hagamos veeduría durante todo el proceso.

¿Qué implica para el presupuesto de la universidad perder este porcentaje de ingresos? GARCÍA: Gaviria está haciendo cosas muy interesantes. Por un lado, limita el valor del incremento de la matrícula y, por otro lado, duplica el número de estudiantes de Quiero Estudiar. Pero, ¿y la plata? Eso es lo que hace un buen administrador. La universidad tiene buenos recursos, buenos ingresos y una serie de gastos que también son importantes. Se trata de mirar cuánto entra, cuánto sale y cómo nos organizamos para cuadrar el presupuesto. Pero hay humildad política en hacerlo, un administrador que diga “no podemos hacer nada, no podemos dar becas porque no tenemos plata” está teniendo una visión miope. Sí se puede, pero hay que meterse en los números y ver cómo hacer que la universidad sea más incluyente. ¿Qué tan viable es mantener este porcentaje de alza por varios años, ¿sería posible disminuirlo aún más? GARCÍA: En cualquier proyecto uno tiene que asegurarse que los ingresos estén por encima de los gastos. Si ya hay un presupuesto equilibrado en la universidad, uno diría que no es grave si sube la matrícula en el IPC más 1% y los gastos suben en la misma proporción. Eso hay que controlarlo y el rector debe estar pendiente de cómo se comportan los ingresos con respecto a los gastos. Lo irresponsable sería asumir políticas populistas, por ejemplo, no subir la matrícula y a la vez subirle el salario a todo el mundo. El rector puede mirar sus ingresos, puede mirar sus costos y empezar a tomar decisiones sin sacrificar la inversión en la compra de libros, sin sacrificar la parte de sistemas y demás. Mirando todo eso se sabe hasta dónde llegar. Lo importante es pensar en cómo potenciar mis ingresos y cómo controlar mis gastos.

DIVERSIDAD La diversidad parece ser prioridad de Gaviria, que por ahora se tradujo en la reforma a las admisiones. Se admitirán estudiantes que se destaquen en su comunidad, sin importar cuál fue su puntaje del ICFES. Estos estudiantes, según anunció, serán entre el 10% y 15% de los beneficiarios del programa Quiero Estudiar. ¿Qué opina de esta decisión? TURIZO: Las decisiones que traen mayor diversidad a Los Andes ponen a prueba su capacidad pedagógica. Ese es el principal reto porque nosotros estamos acostumbrados a enseñar a un grupo de personas que vienen con una cierta preparación, con un cierto modo de pensar, posiblemente de élite socioeconómica. Tener que afrontar las diferencias, la forma dispar como se educa en Colombia, en algunos casos con serias dificultades, pone a la universidad el reto de que la enseñanza sea de verdad un crecimiento en los estudiantes y no la continuación de un diálogo de los mismos con los mismos. Hay retos concretos, como que los estudiantes están entrando con mayores deficiencias en el uso del inglés. Eso atrasa sus pénsum y pone una carga mayor

GARCÍA: Es otra forma de atacar la desigualdad que existe. Está bien darles una oportunidada a estos estudiantes, antes era imposible competir, por ejemplo, en la prueba de inglés. Al tener como criterio de selección el puntaje en las Pruebas Saber, estoy de paso excluyendo a mucha gente. No se puede decir que a ellos les vaya mal porque sean malos, en su mayoría es por las diferencias en la educación. Ya adentro, el reto de nosotros los profesores es igualarlos, porque seguramente vamos a tener a ese estudiante que sabe todo y al que está empezando en un mismo salón. Lo que debemos hacer es subirle el nivel a los dos y que, cuando reciban su título, los dos sean buenos profesionales. ¿Juzgar a todos los aspirantes con un criterio que no es estándar puede resultar problemático? TURIZO: Está bien hacer tratos diferenciados en circunstancias distintas. La idea de la meritocracia per sé oculta que muchas veces no hay un mérito puro, sino el resultado de unos privilegios con los cuales se adquieren capacidades. Yo creo que una meritocracia más diferencial reconoce la precariedad del mérito y que hay valor significativo en el aporte de los estudiantes que no viven los mismos privilegios que otros. Para tener una universidad distinta, el proceso de admisión tiene que ser distinto. Respecto al tema de diversificar socioeconómicamente la universidad, Alejandro Gaviria ha sido muy enfático en que ese es uno de sus principales propósitos como Rector. ¿Cuáles son los primeros obstáculos que hay que superar para alcanzar este propósito? OSPINA: Para lograr la diversificación no es suficiente Quiero Estudiar y la matrícula más baja, es importante tener otras figuras como cátedras abiertas o cursos de educación continuada a unos niveles económicos asequibles. La prueba también la dio SPP que, aunque ha tenido muchos problemas, sí le cambió la conformación a la universidad. No tanto en que tengamos más cursos de inglés o de cálculo, sino que le cambió el nivel a la discusión y el tipo de personas que conocimos. Le cambió el lenguaje. La inclusión no es sólo demográfica, la inclusión consiste en hacer bien esa escogencia y tener un acceso más igualitario. Eso contamina el lenguaje, la memoria, las historias y, al estar contaminado, el lugar se enriquece. ¿Qué implicaciones tiene este propósito y cuáles son los obstáculos que hay que superar para lograrlo? GARCÍA: La desigualdad está muy marcada en nuestro país, está en todos los ámbitos. Entonces no es fácil, pero yo creo que lo importante es empezar a atacarlas. No podemos decir “aquí hay desigualdades y qué se puede hacer, sigamos educando a los más ricos que nos pueden pagar lo que queramos y pues los otros nada”. ¿Qué tanto lo logremos? No sé, pero lo importante es empezar, porque cuando uno hace cosas como estas da ejemplo, y en esa competencia que hay entre las universidades será más notorio, todas van a tener que empezar a atraer más estudiantes.

Me parece que con esos riesgos que está corriendo, empezando con el riesgo que implica solo subir 1%, Alejandro Gaviria con sus reformas está respondiendo a una realidad.

EL ALCANCE ¿Cómo cree usted que se verá afectada la población estudiantil con las nuevas reformas? TURIZO: Yo creo que si la universidad toma en serio el reto que implica una educación en diversidad, va a seguir fortalecida en su pedagogía y va a ofrecer a los estudiantes una preparación más pertinente para afrontar ese tipo de sociedades en las que estamos: rápidas, difusas y plurales. Hay una deuda de la universidad en actualizar su pedagogía a los retos actuales. Creo que escuchar a más personas con problemas distintos y de varias partes del país nos ayudará a comprender mejor los problemas para poder intervenir en ellos de una manera más eficiente. OSPINA: Me gusta decir que lo que está pasando en los Andes es como el período de la perestroika de la Unión Soviética: llega un presidente nuevo y empieza un proceso de transparencia para convertirse en una democracia. Yo creo que en la universidad puede estar pasando una pequeña perestroika y, por supuesto, esos procesos generan mucha resistencia. Será necesario talento por parte de todo el mundo: profesores, decanos, estudiantes, directivos y empleados para ser humanamente creativos y ver cómo lidiamos con eso. Me parece que con esos riesgos que está corriendo, empezando con el riesgo que implica solo subir 1%, Alejandro Gaviria con sus reformas está respondiendo a una realidad. Es llamativo que el rector actual sea un sobreviviente. Sobrevivió al cáncer, sobrevivió a su disciplina, entonces también es un sobreviviente a sí mismo. También es un sobreviviente a su identidad, porque es paisa y no encaja en el estereotipo de facho. Ojalá ese ambiente que propone encuentre sintonía entre más profesores, directivos y estudiantes. Aunque mi posición es más pesimista porque, a veces, incluso los estudiantes están reacios al cambio. Me parece que es un buen momento y a pesar de que, por ahora, no he visto tanto ese cambio dentro de los profesores, vamos a ver si poquito a poquito se va dando.


Enero 2020

CULTURA

5

Una editorial para niños de 0 a 99 años DAVID JULIÁN LAGUNA

Ilona Libros es una editorial colombiana e independiente de literatura infantil fundada por Laura Daza y Noelia Fajardo, egresadas del programa de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes. Su primera publicación “Margarita y las estrellas”, por el escritor Bugueño Édison Fierro, es un libro que busca “ser efímero en contacto, pero eterno en recuerdo”. Características que las fundadoras le atribuyen al personaje de Ilona, de “Ilona llega con la lluvia” por Álvaro Mutis. En una entrevista con El Uniandino, Laura Daza y Noelia Fajardo nos cuentan sobre la apuesta de su editorial. ¿Qué es Ilona Libros? L: Es una editorial de literatura infantil donde hacemos libros para niños de 0-99 años, porque pensamos que la literatura infantil es para todo el mundo y abarca todas las mentes. N: El libro objeto, es un libro que tú pones en tu biblioteca porque admiras el libro, porque realmente te gusta el libro. Pues todos tenemos esos libros, que son especiales no sólo por su contenido sino también por cómo son estéticamente. ¿Cuáles son los mayores retos con los que se han enfrentado al hacer literatura infantil? ¿Qué necesita la literatura infantil? N: Es que hay muchos tabús alrededor de la literatura infantil. Como que es dirigida hacia cierto público y nada más, que a veces cataloga mucho la edad. L: Mira, el mayor problema que hemos tenido que afrontar es el prejuicio de los adultos. Porque hay temas que ya se están abordando y que antes eran completamente censurados, temas que las personas aún dicen “es que un niño no puede leer todavía eso”. Entonces como que el adulto quiere mantener ajeno al niño de un mundo real; nosotras queremos justamente eso, hacer literatura real. Obviamente para que los niños vean que el mundo funciona como funciona y no vivan en una burbujita de cristal. N: Teniendo en cuenta que un libro no le va a mostrar la realidad como tal a un niño, pero el libro es un puente hacia la realidad. Ya sea un libro infantil, o un libro de cualquier tipo de literatura universal, los libros siempre nos están mostrando imágenes de la realidad. ¿Cómo se establece ese puente con la realidad? N: Pues bueno, hablando de nuestra primera publicación, porque “Margarita y las estrellas” es nuestro primer libro, construir esos puentes no es algo sencillo, porque generalmente cuando uno hace literatura tiene que estar conectando la realidad con la fantasía. Entonces siempre hay un límite con el que se tiene que tener cuidado de que algo real no se vuelva muy fantasioso; pero sin quitarle la fantasía, que en parte es lo más bello que hay en la literatura. L: Yo creo que el reto de Ilona es poder encontrar ese equilibrio entre magia y realidad. ¿Por qué Ilona? N: Es un personaje de un escritor colombiano. Nosotras llegamos a ese escritor por la influencia de un profesor que admiramos muchísimo acá en la facultad, Mario Barrero. Entonces vimos a Mutis en un semestre con Mario y eso nos abrió muchísimo las puertas para

CRÉDITOS: NATALIA GIRALDO

llegar a tener en cuenta nombres para la editorial. Un día estábamos hablando de novelas de Mutis y llegamos a “Ilona llega con la lluvia”. Nos dimos cuenta que en Ilona vivía una parte de nosotras dos. Nos sentíamos identificadas con el personaje y también con la tenacidad que tiene esta mujer en la novela. L: Sí, además, Ilona es una mujer que es efímera en contacto, pero eterna en recuerdo. Y nosotras queremos hacer libros que queden siempre en el corazón de las personas. Sabes que un libro uno se lo lee, lo deja ahí y lo vuelve a coger por ahí en diez años o nunca más; pero si tú haces algo tan bueno estética y narrativamente, de muy buena calidad, siempre lo vas a recordar. Desde mi experiencia con los libros infantiles que fueron tan lindos y que me marcaron el alma y que siempre los voy a recordar. Eso queremos con Ilona. ¿Por qué les apasiona la literatura infantil? N: A mí me apasiona mucho por lo compleja que es la literatura infantil y por lo subestimada que está en el campo académico, sobre todo en el universitario. Es algo que uno no ve en la academia, es algo que está aislado ya que es solo como una ramita de la literatura. Si uno se pone a analizar realmente cómo funcionan estos libros, tienen diferentes tipos de narración. Está la narración textual, está la narración visual, también está la narración editorial. Entonces, por ese simple hecho de que no se aborde solo desde un tipo de lectura, me parece que es complejo. L: Yo lo veo desde otra perspectiva más creativa. En el momento que asumí el reto de escribir para niños, vi que la literatura infantil es muy subestimada y que hacer literatura para niños es demasiado complejo. Hay que buscar un equilibrio narrativo, entonces tú tienes que contar una historia sin ridiculizar las cosas, sin ridiculizar los hechos. Pero tampoco puedes complejizarlas mucho, porque sino el niño no va a entender. Pero entonces, si se lo pones tan fácil tampoco le va a interesar porque no tiene nada que descubrir. Creo que buscar ese

equilibrio, ya que uno es un adulto que ya no piensa como niño, es bastante difícil. N: Es que lo que pasa con la literatura infantil. Son libros aparentemente muy sencillos,porque abordan temáticas como las emociones, las relaciones simples de papá-mamá, papá-hijo, hermanos o el descubrimiento de un objeto. Entonces son cosas aparentemente sencillas porque están enfocadas en la educación de los niños. Más allá de lo que sean, los libros infantiles tienen un fin educativo. Por ello nos enfocamos a este público, porque los niños son recipientes vacíos, recipientes que vamos a empezar a llenar a una edad temprana. Por ello lo vemos importante. ¿De qué trata Margarita y las estrellas? N: “Margarita y las estrellas” es la historia de Margarita, una niña que está entre los ocho y los doce años. Para empezar, en el mundo de Margarita no existían las estrellas, el cielo era completamente negro. Ella empezó a tener unas revelaciones oníricas en las que un pájaro azul la visitaba y le hablaba de las estrellas, por lo cual ella empieza a buscar respuestas sobre qué son. En parte es una historia sobre la persistencia, de que si quieres algo y te esfuerzas por ello lo puedes lograr; pero, en realidad, su búsqueda de respuestas es más una búsqueda de identidad. L: Sí, realmente Margarita es más un cuento de una búsqueda de identidad y creo que a los niños se les subestima mucho en ese aspecto. Es como que tú vas a encontrar lo que eres solo cuando seas adolescente, o cuando estés saliendo del colegio y estés entrado a la universidad. Solo ahí vas a buscar lo que te gusta y quién eres. ¡Y eso no es así! Los niños empiezan su búsqueda de identidad desde muy pequeños. N: Incluso desde el nombre. Desde que se está en la barriga de la mamá a uno ya le empiezan a buscar una identidad. Empiezan a decir cosas como: Juanita va a ser arquitecta o Juanita va a ser abogada. Desde que ni siquiera uno ha nacido ya le empiezan a imponer una identidad. No hay una libertad para la exploración de quién es uno.

¿Cuál es el proceso para publicar un libro? N: Este libro tiene aproximadamente ocho meses de trabajo, porque era nuestra primera publicación. L: Y más porque nosotras queríamos que fuera algo totalmente profesional. Y no sé, las cosas fluyeron de una forma mágica y linda. Yo di con el autor, Noelia con la ilustradora. El autor hizo un manuscrito y nosotras le hicimos una propuesta editorial. Como era nuestro primer encuentro con el mundo editorial, entonces decíamos que trabajábamos en tales cosas por tanto tiempo, pero cuando lo volvíamos a leer era un desastre. Y así duramos cinco meses. N: Hay que tener en cuenta que la universidad, pese a que brinda bases de edición, difiere mucho con la vida real a la hora de editar algo. ¿Ustedes consideran que la carrera y la universidad las incentivó a hacer proyectos como Ilona libros? N: Siento que la necesidad de querer hacer algo más creativo con las herramientas que te están dando es una cuestión más personal. L: Yo defiendo mucho y le rescato a la universidad los espacios y los talleres que nos dan la posibilidad de acercarnos a esta área creativa. Estos talleres a uno le abren el horizonte de qué es posible crear y no cualquier cosa, sino algo muy válido y grande. Entonces si tu sueño es ser guionista y hay un taller de guion que la universidad está ofreciendo, ¡pues entonces ya tienes bases! Eso me gusta mucho de la universidad. ¿Están trabajando en más proyectos en este momento? N: En nuestra segunda publicación, se llama “Siento”. L: De hecho, es un libro que está escribiendo una estudiante de literatura, que queremos un montón, se llama María Paula Portillo. Y bueno, ella es vegana, entonces ella está haciendo un libro álbum a partir de un animal. Y este trata de que los animales sienten, de que a los animales los tenemos que respetar. .


6

Enero 2020

Cóm o en tren ar a tu dragón III

itos Parás

Los favoritos a los Oscar 2020

m Sa

Jo ha ns so n

Una selección de El Uniandino

en de s

M

t let r a Sc

Mejor director

La acertada apuesta de Sam Mendes por una película de tomas largas y Joaq uin P emociones intensas, hoenix acompañadas de una ejecución magistral en el uso de efectos de guerra y una trama que entretiene y conecta a los espectadores, le conceden para El Uniandino el puesto de favorito a ganar la estatuilla. La maestría y experiencia de Mendes se hacen evidentes en su atrevida apuesta por una película bélica de tomas largas que buscan asemejar el plano secuencia real. Una película repleta de suspenso constante, que podría fácilmente situarla en el género de thriller, acompañada de una historia que toca corazones y ofrece al espectador una montaña rusa de emociones, le dan a Mendes todos los créditos necesarios para ser nuevamente ganador del premio de la academia.

Mejor actor La destreza de Joaquien Phoenix para invitar al espectador a adentrarse en un mundo de sueños, donde la realidad y la ficción cruzan constantemente el delgado límite que las separa, le conceden el puesto de ganador para El Uniandino. Sólo un actor tan experimentado y versátil puede contagiar al espectador de una empatía absoluta por el caos psicótico que representa el payaso de ciudad gótica, transfigurando sutil y paulatinamente, casi de forma imperceptible para el espectador, su estado de hombre triste y abandonado por la sociedad, en el agente de la entropía que desordena las calles entre la risa y el llanto, entre la comedia y la violencia.

Lejos de los papeles de heroína, Scarlett Johansson nos recuerda una ouse h vez más que no necesita de t h g The Li efectos especiales y grandes piruetas para brillar en la pantalla grande. Su papel como Nicole nos entrega una actuación sobria y emocionalmente fuerte, recordándonos que no es fácil transformar el amor y casi imposible destruirlo. Por la versatilidad de su personaje, el encuentro íntimo y directo con la cámara en la escena de su entrevista y la capacidad de conectarnos emocionalmente a lo largo de dos horas con un personaje real y honesto, ayudándonos a navegar en un proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal, lleno de miedos y alegrías, emociones tan humanas que por su misma condición son difíciles de actuar, El Uniandino agrega a su lista de favoritos a Scarlett Johansson.

Mejor fotografía Robert Eggers y Jarin Blaschke nos confirman que “�e witch” no fue sólo un golpe de suerte, sino parte del abrebocas de la mágica sinergia que existe entre estos dos directores. El uso del blanco y negro reafirma que la creatividad y la calidad de una producción no nace necesariamente de los efectos especiales y los equipos ostentosos, sino de la sensibilidad y de la capacidad de explorar más allá de los límites de lo tradicional en áreas que parecían totalmente descubiertas. En formato cuadrado (4:3), dos actores en escena durante casi dos horas y la potencia incontrolable de la naturaleza, Eggers y Blaschke logran cautivar con una película surreal y diferente en donde el color se desvanece en el ensueño de un dialogo tácito y explícito que subyuga al espectador con cada plano de la película.

Mejor película En un mundo de maquillaje y verdades fabricadas, parásitos se alza como un vistazo crudo, justo y entretenido sobre las brechas sociales y los estigmas que las rodean. Con una fotografía brillante de escenas contrastantes y escenarios tan curiosamente imposibles que sólo pueden ser sacados de la realidad, la película de Bong Joon-ho se consolida como una mirada neutral y creativa en donde los roles de buenos y malos tradicionalmente asignados a pobres y ricos, se intercambian por una confrontación directa con una realidad que no sataniza, sino que se presenta tan cruda y divertida como es. Por un guion brillante, una fotografía creativa y una producción meticulosa y precisa, parásitos es la escogida de El Uniandino.

CRÉDITOS: DAVID ACHES

Mejor actriz

Mejor película animada ¿Qué mejor forma de cerrar una década que cerrando una trilogía? Esta nueva entrega de la divertida aventura de Hipo y Chimuelo cierra la saga más prestigiosa de Dreamworks. Siendo la única franquicia capaz de colocar tres películas nominadas a los Oscars en esta categoría, se alza para El Uniandino como la película ganadora que reclamará el esquivo premio negado a sus dos primeras entregas. Con una animación brillante, un guion divertido y una historia capaz de cautivar el corazón de audiencias de todas las edades, la tercera entrega se convertirá en la galardonada que recompensará a Dreamworks por el espléndido trabajo realizado en la última década.

Los Dos Papas – Un retrato de la polifonía en el catolicismo Con 4 nominaciones en Globos de Oro y 3 en los Oscars la película promete brindar una nueva visión de los íconos católicos. Calificación General: Guión

Música

Fotografía

Actuación

MELISSA BETANCOUR Una de las propuestas más audaces de Netflix el pasado año fue, sin lugar a duda, Los dos papas. El largometraje, dirigido por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, Blindness) y realizado con un presupuesto de 40 millones de dólares, cuenta los detalles privados de un suceso de reconocimiento mundial: la renuncia de Benedicto XVI al papado y la elección de Jorge Bergoglio como nuevo pontífice. El hecho es narrado a partir de una perspectiva que incluye, además de la visual pública de ambos personajes, una mirada a la parte más íntima de su relación.


7

Enero 2020 La mirada que propone César Charlone (Ciudad de Dios), director de fotografía del largometraje, tiene el objetivo de enfatizar en los detalles y parece buscar que el espectador sienta que se encuentra frente a un formato correspondiente a un documental. El plano general se convierte en el principal cómplice de Charlone a lo largo de la obra, es a través de esta herramienta que logra brindar a la audiencia una experiencia que fusiona la curiosidad y el husmeo. Mediante el uso abundante de primeros planos y de tomas con cámara en mano, Charlone asoma a la audiencia a una obra que pretende trascender el plano de lo biográfico a través de empujar su límite con el género documental. La banda sonora de la película, a cargo del compositor Bryce Dessner, juega un rol primordial en la caracterización de los dos papas. La dualidad entre los personajes se empieza a entrever con ayuda de la música que los acompaña. Caracterizado por el tango y acompañado generalmente por guitarras y bandoneones que aluden a lo folclórico, la figura liberal latinoamericana de Bergoglio se contrapone al dogmatismo alemán de Ratzinger, representado mediante el piano clásico y piezas que van desde compositores como Debussy y Mozart hasta Gregorio Allegri. Realizado por Anthony McCarten (La teoría del todo, Bohemian Rhapsody), el guion es el elemento clave que permite la transformación y humanización de quienes son ya íconos de la iglesia católica. La adaptación realizada por McCarten de una obra también de su autoría, The popes, le ha valido una nominación a los Golden Globes y una cuarta nominación a los Premios de la Academia, tras las ya recibidas por su trabajo en La teoría del todo (2014) y Darkest Hour (2017). Es precisamente en este rasgo que se haya una de las grandes virtudes de la película, en un guion que no se limita a relatar la historia de dos hombres, sino que muestra la transición y los conflictos entre dos figuras que representan el pensamiento de dos generaciones profundamente divergentes. De la mano del guion se encuentran también las acertadas interpretaciones de Anthony Hopkins, nominado a mejor actor de reparto en los Golden Globes y en los Oscars por su interpretación del dogmático y conservador Joseph Ratzinger,

y Jonathan Pryce, quien compite por una estatuilla en la categoría de mejor actor en ambas premiaciones debido a su representación del innovador y reformador Jorge Begoglio. Pryce y Hopkins generan un contrapunteo a partir de su actuación, creando un espacio que le permite al espectador moverse entre las mentes de ambos personajes y comprender sus más profundas motivaciones, destacándose su trabajo por conseguir una representación que logra articular a la audiencia entre la rigidez de Benedicto XVI y la progresividad del posteriormente electo Francisco. Con la inclusión y posterior rechazo del papa emérito como coautor de un polémico libro acerca del celibato, la publicación de varias cartas del pontífice que confirmarían su deseo por participar en la obra y una propuesta de Francisco que buscaría permitir a hombres casado ejercer el sacerdocio en la Amazonía, la película reafirma su importancia. A pesar de encontrarse dentro de un nicho espiritual y cultural como lo es la religión católica, la pertinencia del largometraje atraviesa varios niveles, permeando a la doctrina a la vez que pone en tela de juicio las diversas preocupaciones que aquejan a una institución que ha tenido una pérdida significativa de adeptos frente a una generación de jóvenes cuyos paradigmas no son los mismos que los de sus padres, que buscan respuestas concretas para las innumerables preguntas que deja la generación anterior y cuyos ideales no se veían representados en Benedicto XVI. La discusión desarrollada en la película acerca del rol moral y social que debe tener la iglesia es un tema actual y controvertido que sale a la luz ante los distintos escándalos ocurridos dentro de la institución. Habiendo tenido a lo largo las pasadas dos décadas una disminución significativa de jóvenes creyentes, el largometraje insinúa que dicha pérdida podría corresponder precisamente a la falta de adaptabilidad que tuvo la institución católica con los últimos dos pontífices. Bajo esta consigna la obra de Netflix se transforma en un punto de flexión que testimonia el involucramiento de las necesidades de nuestro tiempo con la tradición, que presenta a un Francisco con la posibilidad de conjugar la parte más docta del catolicismo con las problemáticas actuales, mostrando que dicha coyuntura resulta imperativa para una generación que exige que la única constante sea el cambio.

La Sociedad Parasitaria LAURA MANUELA SILVA El gran director surcoreano Bong Joonho, quien evidencia a menudo en su filmografía críticas al sistema que nos rodea, yendo desde la caracterización de la eterna lucha entre oprimidos y opresores en “Snowpiercer” (2013), hasta la cruda realidad de la industria alimentaria con “Okja” (2017); nos presenta “Parásitos”, un filme que desde ya está arrasando en todos los festivales y premios de cine, además de ser la favorita para ganar la estatuilla a mejor película en los Oscar. El largometraje, ubicado en el contexto de Corea del Sur, nos narra las inesperadas consecuencias del encuentro entre dos familias de condiciones sociales y económicas diametralmente opuestas. Sin duda alguna la película resalta técnicamente, pero lo que más llama la atención es la lectura profunda y neutral que hace de las clases sociales y las interacciones que surgen de su encuentro. Resulta interesante que este tipo de cine provenga de Corea del Sur, ya que los productos culturales a los que estamos acostumbrados nos muestran un país impecable, la utopía capitalista en donde la precariedad no tiene asomo. No obstante, “Parásitos” desenmascara otra cara de Corea, una cara en donde las personas viven en precarios semisótanos bajo deslumbrantes megaciudades como Seúl, o escondidos en bunkers bajo grandes mansiones, en condiciones insalubres y llevados al borde del desespero por el desempleo. Este retrato enmarca muy bien el objetivo del autor: “El mundo cree que Corea del Sur es una alegre sociedad de consumo. Yo quiero mostrar otra realidad”. Este tipo de narrativas nos permiten replantearnos la manera en la que se lee al primer mundo, puesto que tiran abajo los referentes y crean una historia que proyecta a cualquier sociedad, haciendo fácil encontrar similitudes y sentirnos identificados con la historia, a pesar de que esta ocurra al otro lado del globo. Además de crear una crítica social que trasciende fronteras, los planteamientos de Bong Joon-ho superan los arquetipos sociales tradicionalmente utilizados al hablar de las desigualdades. Aquí no se romantiza la pobreza de modo que los pobres son vulnerables víctimas; tampoco se sataniza la riqueza, dejando por fuera el tradicional papel de ricos déspotas. La cinta lanza una mirada igual de severa a

CRÉDITOS: DAVID ACHES

las actuaciones de ambos. Mientras que el desespero de algunos por sobrevivir los lleva a engañar, e incluso dañar a los demás, los exorbitantes lujos de otros crean barreras mentales al mundo real, generando una pérdida de empatía por lo ajeno y un desprecio pasivo con los que no gozan de la misma posición. “Parásitos” no nos muestra héroes o villanos, sólo personas cuya forma de obrar está condicionada por su capacidad económica. El título de la película parece referirse y juzgar -en principio- la situación en la cual un grupo de personas, debido a la carencia de oportunidades legítimamente aceptadas, han admitido la disminución moral, e incluso psicológica, para vivir a costa de sus anfitriones, aprovechando la más mínima oportunidad de tomar sus recursos. Sin embargo, llegando al final de la película nos damos cuenta de que el título pareciera también recoger en su definición a aquellos que requieren un sequito de trabajadores para realizar la más mínima actividad cotidiana, de los

cuales consumen su tiempo y energía como simples objetos descartables de los que sólo les interesa su utilidad. Bong Joon-ho, hace una lectura de la sociedad como un conjunto de mutuas relaciones parasitarias, dirigiendo su crítica no a las personas, sino al modo en el que está constituido el sistema, el cual sostenido en las dinámicas de la propiedad como medio de coerción -esto se hace evidente utilizando a la casa en la cual se desarrollan los hechos como metáfora-, empuja a unos y a otros a consumir los recursos ajenos, buscando, por encima de todo, el aumento de calidad de su propia existencia. El director aprovecha el lenguaje cinematográfico en cada escena para mostrarnos los contrastes entre las diferentes realidades en las que se desenvuelven los personajes. Todo nos indica que los grupos sociales se encuentran separados por fronteras irreconciliables, desde la fotografía hasta la colocación de los personajes en el plano -unos arriba y otros abajo-. Así

mismo, los planos contrastantes destacan de manera visceral las diferencias que el estatus económico impone; por un lado, la lluvia trae tranquilidad y puede convertirse incluso en un juego, por el otro, puede destruir los hogares de las personas llevándolas a perder todo. El filme contrapone en la misma ciudad, a no mucho más de unos cuantos kilometros, hermosos hogares con jardines y obras maestras de la arquitectura, con hogares humildes sumidos en la podredumbre de las aguas negras. De igual manera, ilustra la estratificación social metafóricamente, por medio de la profundidad en la que los personajes residen, siendo el subsuelo la clase social más baja y la superficie la riqueza extrema. Esta estratificación se muestra como insuperable pues, aunque siempre está el deseo incontrolable de los de más abajo por llegar a la superficie, cuando se mezclan las realidades opuestas, chocan por completo desencadenando el caos y la locura, como lo muestra magistralmente la escena del jardín. Esto se debe al carácter de las relaciones impuestas por las estructuras sociales, ya que la única relación entre clases que permite esta arquitectura es la del parasitismo, estas dinámicas resaltan la fragilidad de las interacciones sociales en un sistema de clases tan excluyente. Bong Joon-ho nos muestra una postura refrescante frente a la sátira social, pues rompe con los clichés habituales realizando una crítica inteligente y divertida de las interacciones entre clases sociales. Sin presuponer malos o buenos, se cuestiona la arquitectura de las dinámicas entre diferentes clases sociales, las cuales empujan a ricos y pobres a utilizar a los demás. Así mismo, muestra los contrastes de dos realidades irreconciliables, que como denota en el acto final, son totalmente repelentes entre sí y su unión, por medio de una relación distinta a la parasitaria, desemboca en el caos, debido a que el sistema sólo permite este tipo de interacciones por medio de la objetificación mutua. En suma, además de encontrar una película técnicamente excelente y con una propuesta innovadora, “Parásitos” invita a cuestionar los privilegios -entre ellos la educación universitaria, tema abordado constantemente en la película y que los personajes ven como una oportunidad de ascenso- y a evaluar la manera en que nos relacionamos con los otros basados en esos privilegios. En consecuencia, creo que esta película es perfectamente coyuntural con el contexto uniandino e invito a todos a verla, les aseguro que además de entretenerlos mucho, los confrontara.


Enero 2020

DEPORTES

A propósito del Superbowl LUIS ALEJANRO RESTREPO El 2 de febrero se va a jugar la edición número cincuenta y cuatro del Superbowl, uno de los eventos deportivos más importantes del mundo. Se enfrentarán los Chiefs de Kansas City contra los 49ers de San Francisco y se especula que más de ciento veinte millones, solo en Estados Unidos, verán el partido por televisión. El año pasado treinta segundos de publicidad costaban alrededor de cinco millones de dólares y el entretenimiento del medio tiempo fue “solamente” Justin Timberlake. Este año el espectáculo del medio tiempo tendrá por primera vez en la historia una artista latina, Shakira, que estará acompañada por Jennifer López. El precio de las boletas para asistir a este súper evento en el Hard Rock Stadium de Miami oscila entre los $3,551 (la más económica) y los $485,750 (la más costosa). Puede parecer curioso que un evento que tiene dimensiones similares a la final de un mundial, de una Eurocopa o de una Copa América, históricamente haya tenido tan poca relevancia en el contexto deportivo colombiano y latinoamericano. En la última década el interés ha ido creciendo, esto gracias a que el acceso a la televisión por cable es más sencillo y canales de los paquetes básicos, como ESPN y Fox Sports, han priorizado en sus parrillas los partidos de la NFL (National Football League). El 2 de febrero, muchos bares y restaurantes de Bogotá y el país tendrán eventos especiales para ver el superbowl, un síntoma de que la afición a este deporte, tradicionalmente gringo, está en aumento. A pesar de esto, en Colombia son

muy pocas las instituciones académicas o deportivas donde se practica el fútbol americano. Las dificultades económicas y de logística que existen son evidentes. El equipamiento de un solo jugador consta de casco, hombreras, camiseta, guantes, pantalón, guayos y protector bucal y genital. Además de que es difícil de conseguir, el precio promedio del equipamiento completo asciende al millón y medio de pesos. Adicionalmente, no existe un escenario en todo el país que cuente con todas las adecuaciones reglamentadas para practicar el deporte (postes de goles de campo y marcas de yardaje). Sin embargo, desde el 2008 existe la Federación Colombiana de Fútbol Americano (FECOFA) una entidad de carácter privado y sin animo de lucro que, a pesar de que no cuenta con el aval de ninguna federación legal afiliada a Coldeportes, se encarga de organizar el torneo nacional de fútbol americano. El torneo cuenta con doce equipos, divididos en dos conferencias, de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Envigado y Manizales y se disputa entre los meses de septiembre y diciembre. Para este evento se usan las mismas reglas que en la liga universitaria estadounidense de fútbol americano (NCAA). Uno de los equipos históricos de la liga bogotana son los Búhos UN. Este es el primer y único equipo de fútbol americano en Colombia que está vinculado a una institución académica, la Universidad Nacional. El equipo nació oficialmente en el 2011, gracias a una iniciativa estudiantil y

compite en el torneo nacional de FECOFA. A pesar de ser un proyecto universitario, su nomina se ha ido ampliando y cuenta con estudiantes de colegio y profesionales, sin embargo, la gran mayoría de jugadores son estudiantes de la universidad. A pesar de no ser un equipo exclusivo para estudiantes de la universidad el apoyo de la institución fue, y es, fundamental para mantener el equipo a flote. Hoy en día Búhos UN es uno de los equipos más tradicionales de la liga y continúa desarrollando jugadores y participando en el torneo nacional y el torneo Andino. Al investigar el currículo deportivo de la Universidad de los Andes, se pueden encontrar todo tipo de deportes, desde tradicionales como fútbol o básquet hasta poco convencionales como Tchoukball. Sin embargo, el fútbol americano no se ofrece en la oferta académica. Lo más parecido que se puede practicar es el flag football, un deporte derivado y similar al fútbol americano. Muchos de los equipos que participan en el torneo FECOFA cuentan también con un equipo de flag football. Brian Bohórquez, estudiante de ingeniería química, jugador en la liga nacional de fútbol americano con los Pumas D.C. y entrenador de flag football en la Universidad de los Andes desde hace dos años, nos contó un poco sobre en qué consiste este deporte: “Flag football es un deporte que nace como una variación del fútbol americano. A diferencia de este, aquí no existe el contacto, por lo cual los jugadores no usan cascos o pecheras. La indumentaria consta de un cinturón al cual se le cuelgan dos banderas a los costados. El balón es el mismo ovoide que se usa en el fútbol americano y los equipos constan de cinco jugadores (en fútbol americano los equipos deben tener mínimo once jugadores en defensa y once en ataque). Como es un deporte que no tiene

8

contacto, el jugador es tackleado cuando un contrario le quita una de sus banderas. Tiene modificaciones en la presión del mariscal del campo, pero el resto de las reglas básicas son muy similares a las del fútbol americano. Los equipos suman puntos en el marcador al llevar el balón a la zona de anotación y deben entregarlo al otro equipo cuando no completan el avance mínimo cada cuatro oportunidades.” Brian también nos contó un poco sobre cómo ha sido el proceso de este deporte dentro de los Andes y los objetivos que tienen a futuro: “Hace más o menos tres años y medio se creó el curso de flag football como un curso abierto. Hoy en día se ofrece en Banner como un curso de un crédito. A partir de una iniciativa estudiantil estamos buscando abrir una nueva clase de flag football avanzada y así crear una selección. A pesar de que en varias universidades se practica este deporte todavía no tienen competencias organizadas por ASCUN. Es por eso por lo que, desde los Andes, estamos buscando organizar un torneo para darle más relevancia al deporte.” El fútbol americano puede sentirse aún lejano de la pasión nacional, pero está más presente en Colombia, y en la Universidad de los Andes, de lo que nos imaginamos. Iniciativas en deportes emergentes como el flag football son el primer paso para acercar una pasión americana al corazón criollo. A pesar de ser un deporte emergente y aficionado en el país, gracias al esfuerzo de fanáticos hoy existe una liga colombiana de fútbol americano que pretende desarrollar el talento de los jugadores y fomentar el deporte en todo el territorio nacional. Desde la decanatura de estudiantes y las iniciativas estudiantiles se invita a todos los estudiantes apasionados al fútbol americano a que participen, conozcan y practiquen el flag football.

Una mirada a los capitanes CARLOS BUENO

CORTESÍA DE JUAN ANDRÉS RINCÓN

Atletismo El atletismo acompañó a Juan Andrés Rincón durante sus últimos cuatro años de colegio y ahora lo hace durante sus siete semestres de economía en la Universidad de los Andes. Desde que inició con el deporte sólo se ha separado de él por una lesión en su tobillo, la cual desembocó inevitablemente en una operación que lo tuvo lejos de las pistas durante siete meses. Inició en la selección principalmente como un mecanismo para

motivarse personalmente a hacer deporte y no dejarse consumir por la vida académica. Hoy en día, siete semestres después, puede ver con ojos alegres al pasado y darse cuenta de que tomó la decisión correcta. Sus especialidades están en el salto largo y en pruebas de velocidad, en donde corre los 100 metros planos, los 200 metros planos y los relevos de 4x100 y 4x400. El compromiso con la selección ha sido construido gracias a la templanza de su carácter y a los buenos referentes que ha tenido, como Ariel Capote, el anterior capitán de la selección, con quien sólo tiene palabras de agradecimiento y respeto. Recuerda con nostalgia y admiración a su anterior capitán y espera este semestre estar a la altura de la responsabilidad que se le ha asignado, la cual llevará con la dignidad que el puesto exige, pues la templanza de su carácter y su capacidad para liderar son evidentes a simple vista. El deporte lo siente como un espacio de liberación de su vida académica, en donde puede reiniciarse emocional y mentalmente, ayudándolo a balancearse como persona. Dice que sin la ayuda del deporte le sería difícil mantener su admirable promedio de 4.5 y siente que todos deberían practicar un deporte en la universidad, así sea sólo como mecanismo de balance.

Voleibol de arena femenino “Cuando se quiere, se puede” dice el refrán y Angie Melissa García es la prueba viva de que la sabiduría popular rara vez se equivoca. Su vida como estudiante de arquitectura e historia del arte no le ha impedido mantenerse en el tope del mundo deportivo universitario. El voleibol corre por la sangre de su familia, sus dos hermanas y sus padres también lo han practicado y fue su hermana, capitana de la selección de voleibol del colegio, quien la

Fútbol sala femenino Karen Susana Pava es una estudiante de maestría en filosofía y la actual capitana de la selección de fútbol sala femenino. Su carrera deportiva inició desde pequeña y la pasión por el fútbol la ha llevado en sus venas toda la vida. Inició en la selección desde su segundo semestre y durante cuatro años ha convivido con la doble vida de deportista y estudiante. La responsabilidad de ser capitana la asustó un poco al inicio, pero debido a su carisma innato y a su compromiso con la selección,

ha podido llevar con dignidad el peso de su posición y se ha convertido en ese referente, tanto dentro como fuera de la cancha, que sirve como pilar del equipo. Actualmente juega de libero y siente que parte de su proceso personal más importante con la selección ha sido aprender a dominar esa posición y a ser respetada y reconocida tanto por su equipo, como por los equipos rivales. Los largos entrenamientos tratando de perfeccionar su “pateo” le han permitido mejorar en esa

posición, e indirectamente han construido una mentalidad de compromiso y dedicación, cualidades esenciales a la hora de competir al más alto nivel universitario. No siente que haya renunciado a parte de su vida por el fútbol sala; por el contrario, siente que la pasión que este deporte le despierta la ha motivado a lo largo de su carrera. El fútbol sala le ha dado alegría, orden y buenas amistades y ese ha sido un pago más que suficiente por el tiempo que le ha dedicado.

inició en el deporte. Siente que la influencia de su familia ha contribuido enormemente a crear ese espacio que ocupa el deporte en su corazón. El paso de voleibol de piso a voleibol de arena, durante su segundo semestre en la universidad, implicó un esfuerzo físico y mental que ha exigido el máximo de sus capacidades. La lucha contra la arena y la versatilidad de posiciones que se deben asumir en este deporte, acompañadas de la dificultad psicológica que implica estar conectada con su dupla, han llevado a Angie a mejorar cada día y a dar lo mejor de sí misma en cada uno de sus entrenamientos. La selección le ha brindado apoyo y una visión de la vida que le ha permitido replantearse el trato con los demás y la organización de su tiempo, brindándole herramientas para crecer como persona. El cariño y el respeto son las dos palabras con las que Angie describe lo que siente por el deporte, las mismas palabras que le han permitido ganar su posición como capitana; el respeto por su antigüedad y su nivel y el cariño que ha forjado con sus compañeras a lo largo de los últimos años. Espera que el voleibol la acompañe el resto de su vida y las enseñanzas que le ha dejado este deporte, por el que sólo tiene agradecimientos, la impulsan a mantener firme su añoranza.


Enero 2020

OPINIÓN

Pensar diferente en Los Andes, ¿qué nos trae?

El Experimento

JUAN PABLO BLANDÓN

Coordinador del Centro Democrático Uniandes

Parecería que la Universidad de los Andes permite el desarrollo de sus estudiantes como personas libres, críticas y constructivas, pero lo cierto es que resulta difícil pensar diferente dentro del campus, sobre todo si se trata de política. En los últimos años los colombianos hemos experimentado una revolución política sin precedentes: desde el surgimiento de nuevos partidos, como el Centro Democrático, y la consolidación de movimientos que por décadas quisieron entrar en la arena política, hasta el papel crucial que hoy tienen los jóvenes en la construcción del país que queremos. Por supuesto, estos cambios han permitido que muchos tomen partido en diferentes espectros y definan su identidad dentro de la arena nacional y en el campus. Ahora, esta universidad parece no reconocer la importancia de crear jóvenes críticos ante lo que ocurre y tolerantes ante la diversidad de opiniones sobre lo que nos importa a todos. El año pasado estuvo lleno de altos y bajos en la política. Se cumplió el primer año de un presidente joven, con ganas de trabajar por el país, al que lastimosamente lo han culpado de todos los problemas que existían desde hace décadas y le exigieron que los resolviera en sus primeros meses de gobierno. A tal punto llegaron estas peticiones, que los colombianos decidieron entrar en un paro con exigencias, más que idealistas, imposibles. Dentro de sus promotores estuvieron estudiantes, profesores, algunos sindicatos obreros, indígenas y líderes sociales. Aún así, Iván Duque, en solo 17 meses en el poder, ha logrado resolver muchas de las exigencias de los colombianos. Lo hizo con el aumento en el presupuesto para la educación superior (al que fueron designados para este año 44.1 billones de pesos, el presupuesto más alto en la historia), también con el ajuste del salario mínimo que ha sido el más alto en los últimos 35 años en términos reales. Además, aunque a muchos no les gusta la corriente económica del presidente, la cual tachan de neoliberal, las cifras muestran una fuerte recuperación en la economía colombiana que cierra el 2019 con un crecimiento por encima del 3.0%, siendo así el único país de la región con ese comportamiento. Todo esto, sin contar la disminución que hubo en asesinatos a líderes sociales, que es un tema principal en la agenda nacional. Siento, desde un punto de vista privilegiado, que los jóvenes en este país sí se interesan por lo temas nacionales (o es lo que nos quieren hacer creer). Sí, marchan; sí, critican; sí, exigen; pero no, no aportan. No son propositivos, no construyen. Por el contrario, muchas veces son los mismos que destruyen con sus actos, con sus palabras y con sus “luchas”. Lo peor de todo es que a veces quieren callar al que no está de acuerdo como quedó claro en la Asamblea Uniandina de finales del 2019. Es por esto que quiero invitar a los jóvenes que verdaderamente se interesan por su país a proponer más, a involucrarse en los temas y las problemáticas que nos atañen, ¡a participar! Y con esto quiero dejar claro que lo importante no es con qué partido o con qué fuerza política se sientan identificados, lo verdaderamente valioso es lo que se aporte para el bienestar del país. Como jóvenes estamos en la total responsabilidad de construir y no de destruir. Los invito a ser más propositivos, a tolerar al que piensa distinto y a participar en los espacios que se están generando. Lo son, por ejemplo, la gran mesa de Conversación Nacional, con los jóvenes líderes de diferentes partidos y comunidades, la Asamblea Uniandina y por supuesto espacios como el de este periódico que hoy me permitieron a mí y a los jóvenes del Centro Democrático Uniandes que se sienten representados en esta columna, expresarse.

9

Estimados lectores, Esta edición de El Uniandino es la segunda etapa de un proyecto que se consolidó durante los últimos dos años. El periódico que usted tiene en las manos es el resultado del trabajo arduo de personas alineadas bajo la máxima de que la transparencia debe prevalecer por encima de todo. Después de un estrepitoso cierre, la única forma en que podíamos volver era con un fastuoso regreso. Nos acogemos a la modestia, y si bien no esperamos que tal adjetivo demarque el trabajo que tenemos el placer de entregarle, sí podemos asegurarle que la seriedad y el compromiso con la información que nos dieron a una cálida bienvenida en la comunidad un par de años atrás, siguen presentes. La rigurosidad de nuestro trabajo es consecuencia natural de la exigencia de nuestros lectores. Volvimos como nos fuimos, como un espacio crítico, informativo, libre de censura y que no defienda los intereses de ningún grupo en particular. Hoy, El Uniandino es posible gracias al apoyo que la comunidad nos ha brindado y gracias a aquellas personas que forman parte de nuestro equipo, pero también somos un experimento. En cabeza de su nuevo rector, Alejandro Gaviria, la Universidad de los Andes apoyará al desarrollo de este ambicioso proyecto financiando parte de la impresión de sus ediciones mes a mes, respetando siempre la libertad editorial del periódico, tema en el que no estamos dispuestos a ceder. Dicho esto, aunque la nueva administración de la universidad ilusiona en su capacidad de defender el discurso plural, habrá que ver qué límites encuentra este experimento y hasta cuándo, o alrededor de qué tema, El Uniandino y Los Andes se mantienen a la altura de esta responsabilidad. El Uniandino

Fuera Uber, ¿quién podrá defendernos?

Rincón de Séneca

JUAN ESTEBAN QUINTERO* *Pseudónimo

Fundador de Confesiones Uniandes & Chompos

Una columna de opinión es poco espacio para tratar la salida de Uber del país en todas sus aristas, pero suficiente para hacer una cosa muy sencilla: denunciar a los luditas criollos y enemigos del progreso que, si no han facilitado, por lo menos están muy cómodos con que el Estado se nos meta ya no sólo en la billetera, sino ahora también en el celular. Comencemos por el gobierno actual, que teniendo en sus manos los medios para la reglamentación no lo hizo, lo que es suficiente para que le quepa responsabilidad. Este ha tratado de pasarle la pelota a la Superintendencia de Industria y Comercio por el fallo que emitió ordenando la suspensión del servicio, lo cual resultaría creíble de no ser porque se trata de una entidad subordinada al Presidente y porque el fallo estuvo precedido por varias reuniones entre representantes del gobierno, los taxistas y su conveniente apoyo de ese gremio en los días previos al Paro Nacional del 21 de noviembre tal como reportó Noticias Uno. ¡Viva la economía naranja amarilla! Ahora, del gobierno, saltemos a la oposición. A esta no hay necesidad de dedicarle muchas líneas, basta con decir que la cabeza más visible del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, ha sido uno de los más férreos defensores del monopolio amarillo sobre el transporte en el país. Ya desde el 2015 el Senador pronosticaba en El Espectador que cuando <<el Estado no sea el que determine qué vehículo puede ser un taxi y con qué condiciones, las ciudades pueden hasta caer un auténtico caos, que lesionaría hasta a los pasajeros que hoy se benefician los servicios Uber>>. Ahora, enero de 2020, la partida de Uber está en la agenda nacional justamente por lo contrario: ofreció una alternativa al caos y mal servicio al que nos tenían acostumbrados. ¿Y la oposición de la oposición? Bien, gracias. Petro ha optado por no irse lanza en ristre contra Uber, o por lo menos se ha cuidado de no decirlo expresamente. Mejor vayamos a los trinos: <<La situacion (sic) laboral de los taxistas, de Uber o amarillos, y la calidad del servicio mejoran si se quitan los intermediarios>>, <<Los sobrexplotan, los primeros haciendo que parte del ingreso vaya al dueño de la plataforma y los segundos a la empresa intermediaria…>>, <<Hay que quitar

las empresas intermediarias de taxis>>. A Petro lo que le molesta es que alguien se lucre con la intermediación. Lo cual, es de hecho aún más grave, porque entonces no sólo no le gusta Uber, sino tampoco Airbnb, Rappi, Glovo y en general cualquiera que gane dinero poniendo en contacto consumidores y compradores. Por ese lado tampoco fue. ¿Y el gobierno anterior? De ese sólo basta por decir que al igual que el actual, nada hizo para arreglar la situación y su intento de reglamentar Uber no fue sino un

vulgar decreto pidiéndoles convertirse en una empresa de taxis, sólo que pintados de negro y tipo sedán. Así, volviendo a la pregunta del título, la respuesta es que al momento de escribir esta columna no hay quién defienda los intereses del consumidor, de usted y yo, porque somos individuos y acá lo que importa a los políticos es el interés general gremial. Posdata: la corrupción es el uso o abuso del poder público [como el fallo de la SIC] en beneficio del interés particular o privado [como el de las empresas de taxis].


10

Enero 2020

El libro de la vida ALBERTO SALCEDO RAMOS

Periodista laureado. Entre otros, seis veces ganador del Simón Bolívar y una del Ortega y Gasset de Periodismo

Desde hace años tengo el hábito de apuntar en una libreta ciertas expresiones maravillosas que voy oyendo por ahí. He logrado una recopilación en la que caben desde palabras asombrosas hasta dichos callejeros. Estoy convencido de que esos relámpagos del lenguaje oral nos esclarecen el camino. Empecé anotando algunos modismos singulares. Por ejemplo, la palabra “desmañanarse”, empleada por los mexicanos para nombrar el agotamiento que se siente cuando uno, tras dormir mal, ha tenido que madrugar. Me parece un vocablo precioso, lleno de música, y encima es sumamente descriptivo: al decir que estamos “desmañanados” expresamos muy bien la idea de haber perdido la mañana. La palabra “desmañanado” es extraordinaria, además, porque establece con “desmañado” una vecindad que va más allá de lo fonético: cuando uno se encuentra “desmañanado” se siente “desmañado”, es decir, “torpe”, “inútil”. También me gusta el verbo “guitarrear” que usan los argentinos para referirse a la acción de disfrazar con florituras un fondo débil o una mentira. -- ¡Andá a guitarrear a otro lado! “Guitarrear” es un vocablo gráfico, pues al oírlo uno se imagina la escena de un tipo que, en vez de ofrecernos una explicación necesaria, rasga las cuerdas de su instrumento para embaucarnos. Además es sugerente porque nos permite anticipar el sonido de la milonga. Ahora bien: a riesgo de ser considerado un “guitarrero” – me temo que todos los escritores “guitarreamos” –, les juro que en los modismos bellos siempre hay melodía. Es lo que sucede con el verbo “recordar” cuando los campesinos de mi tierra lo usan como sinónimo de “despertar”. Si dormir es una suspensión de los sentidos, un olvido, despertar viene a ser la recuperación de los recuerdos. -- Me acosté a las nueve de la noche y recordé a las cuatro de la madrugada. De los modismos singulares pasé a los dichos. Al revisar hoy mis libretas de viaje me siento como si vaciara baúles llenos de piedras preciosas. En Cuba un botones convirtió mi saludo de cajón en una respuesta prodigiosa: -- ¿Cómo está usted? -- Aquí, luchando por la vida, porque la muerte ya está segura. En México un colega me enseñó una oración graciosa para cuando sienta que la resaca posterior a una parranda me está matando: -- Diosito lindo: si con la borrachera te ofendí, con la cruda me sales debiendo. (Por cierto, “cruda” es una palabra mucho más bella y precisa que resaca). En Sahagún – costa Caribe de Colombia – un campesino que lo había perdido todo en una inundación me explicó su drama con una frase tan desalentadora como hermosa: -- El que nace pa’ tres pesos, se encuentra diez y se le pierden siete. Emil Cioran decía que la filosofía se torna humana cuando pasa de los textos a la boca de la gente. Estas voces me recuerdan que, más allá de las bibliotecas, los pueblos se las apañan para transformar sus experiencias en sabiduría. Las palabras que reinventan, las sentencias que conciben, no necesitan el papel para inmortalizarse. Son indestructibles aunque sólo queden escritas en las páginas del viento. Seguiré aguzando el oído en las calles para leerlas y entender mejor eso que los abuelos llaman el libro de la vida.

SI QUIERE CONTESTAR ALGUNA COLUMNA O TIENE SU PROPIA PROPUESTA (COLUMNA, CUENTO, POEMA O CRÓNICA) ENVÍELA AL CORREO: periodicoeluniandino@gmail.com

ESTE NO ES EL ESPACIO PERO...

Opúsculo de Cerrajería Paranormal DAVID MEJIA RAVE

DELIRIO BAJO LLAVE Ya había hecho más de 10 domicilios a ese apartamento detrás de la Clínica del Rosario. La hija de la dueña solía encerrarse días enteros en su cuarto a ahogarse en una depresión que le estaba lacerando la cordura. Ese día pidió el desayuno más temprano y dejó una llave pegada por dentro para que nadie interrumpiera su jornada de desencanto. No se hacía extraño que se quedara siete u ocho horas sin salir ni cruzar palabra con nadie, pero esta vez bastaba con la intuición de su madre para tener claro que no era uno de sus encierros comunes. John abrió la puerta. Vio el cuerpo de la joven colgando de la lámpara en la mitad del cuarto, con la vida carcomida por su trastorno emocional. La tranquilidad de John no parecía verse afectada por el traumático suceso que recién había vivido, sino más bien por el hecho de que, en esos casos donde se necesita la intervención de la policía, el pago del servicio se retrasa.

SEDUCCIÓN A PUERTAS ABIERTAS La instalación de cerraduras es la tarea que más tiempo requiere en el menú de La Colmena. Una sola puede tomar como mínimo media hora, dependiendo de si es una chapa común o de seguridad. Por lo general, en la casa dejan encargado a alguien para recibir el servicio cuando es un día de semana. John llegó muy temprano a la dirección que le habían dado en el call center. Lo recibió el ama de casa en un atuendo que resultaba muy formal para las 7 de la mañana. Su esposo se había ido de viaje y ella llevaba varias semanas sola. Mientras John desarmaba la primera chapa, apareció la mujer a ofrecerle desayuno, se sentó con él y estableció una conversación más íntima y sugestiva de lo que él – o cualquiera – consideraba pertinente. Cuando terminó de comer volvió a su trabajo y ella se fue a la habitación principal. Pasado un rato, la esposa, desesperada por la ausencia de un hombre, apareció en un baby doll y con una fusta de cuero trenzado pretendiendo seducirlo. John la miró arrebolado y apretó todos sus músculos – excepto uno – e ignoró el intento de su clienta de convertirse en dominatriz, porque “no puede uno andar partiendo en dos a toda la que le de papaya. Luego lo echan a uno del trabajo y por ahí derecho de la casa”.


11

Enero 2020

FACULTAD DE ARQUITECTURA & DISEÑO

FACULTAD DE ARTES & HUMANIDADES

Una larga tradición antigua declara que el futuro del semestre de esta facultad va a ser dictado por el anterior Relaja, por eso sabemos que les espera un semestre bien Romano, o sea este semestre la putería y el alcohol es su mayor guía. Es hora de decirle que no al malviaje, las estrellas nos dicen que hay elementos del pasado que tocan a la puerta ¿Sabe qué? ¡Ábralos! Su pasado no funciona como la caja de reciclaje del S1 para sacar cosas cuando ya no sabe qué más hacer. Tienen el camino abierto. ¡Procuren no lijarse los dedos este mes con nada!, esto puede causar la salida de las buenas energías que llevan.

Mil lágrimas y cien colillas del Marlboro les dejó el 2019 mis queridos amigos, y ténganse porque los tiempos duros continúan. A nivel personal es momento de dejar de atesorar la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”. Más bien amárrese bien esas Dr. Martens y métale el empeño que le ponen a mantener los ojos abiertos el día antes de entregar sus trabajos. Piénselo como las últimas dos horas antes de entregar, las más perras, pero coronar está cerca. Alguien especial va a llegar, alguien que se apoderará de tu cabeza en cada plon de cigarro que te fumes, dale tiempo al tiempo y así como un buen cigarro, disfrútalo.

Ingenierxs de mi corazón, aunque ese cálculo no me les salga a la primera lo importante es no desfallecer, que de los errores aprendemos y todo son solo baches, ustedes pueden. Salgan y vean el mundo, que por cierto va más allá del ML. Tómense este semestre como la fiesta de biomédica: lento y violento; coja las cosas suave y cuando vea el camino medio libre, métale perrenque hasta el piso. Es un muy buen momento para el amor, piense su jugada como cuando va detrás de una sala de estudio libre en la biblioteca, espere, tenga paciencia y apenas vea la apertura, corra, la va a lograr.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA DE GOBIERNO

Sagrado fue el creador de la chaqueta Michelín, es hora de que busquemos un nuevo dios que los acobije a todos ustedes este nuevo año. Mis pequeños administradores a las puertas del mundo real, si este finde no la pasaste tan bueno en Bungalow será la próxima semana en Andres Chia gvn. Insisto, olvídate de tu chaqueta Michelín, no te trae tanta suerte como crees, por eso es que tu crush se rumbeó con tu amigx, es porque todxs se ven iguales.

Amores míos, próximos a descubrir las maravillas del universo y hacérnoslas entender a todos, no intenten conocerlo todo si primero no se conocen bien a ustedes, aunque el semestre exija mucho empiecen desde temprano a ponerse como prioridad. Pues no hay método científico que les enseñe la ciencia del autocuidado. No todo tiene un porqué, así que no más con huevonadas y no, no sé cuántas bacterias hay en el huevo del desayuno y porqué es más efectivo batirlo hacia la derecha. No más.

Hasta el cosmo nos augura tiempos de escasez en el dinero y todos vamos a necesitar de un amigo ecónomo que nos ayude a pilotear las deudas que nos dejaron diciembre. Aunque déjenme decirles algo, en el amor si no midan costos ni lo piensen mucho, dejen que las cosas fluyan e inviértale corazón a ese capital porque eso solito no se va a abonar. Entiendan que las rumbas en este punto del semestre parecen viables, pero no lo son, ni para la academia ni para tu bolsillo.

Mis queridos gobernadores en pañales este año la situa va a estar más densa que una mermelada de frutos rojos con pulpa. Se vienen tiempos difíciles cuando ninguno de tus amigos te quiere hacer caso. Pero tranqui, que el que persevera alcanza o sino al menos su tajada le guardan. ¡Gobiérnese! Ya sabemos que el amor no es exactamente su fuerte, rara vez logra que lo reelijan, este es un pésimo mes para hacer movidas en ese terreno. Primero deje los videos del año pasado y en febrero veremos.

FACULTAD DE DERECHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Defensores de la Ley y todo lo que se asume correcto, ¡Salgan de esa zona de confort que me los va a matar! Nada de miedo a las cosas nuevas, que eso no es ilegal, ni me les van a salir con tratos torcidos. Los únicos micos que ustedes cargan son aquellas personas que en un pasado se aprovecharon de ustedes, déjenlos ir, a la única persona que le están metiendo los dedos a la boca es a ustedes mismos.

Traigan unas buenas manzanas, mis amores, ustedes son el pequeño glitch en la Matrix en el que profesores les enseñan a futuros profesores sobre cómo dictarle a los futuros profesores, pero les tocó la tarea dura de romper el molde y reformar la pedagogía porque harto se necesita en este país. Proyéctense a lo lejos y sueñen en grande, es más, hasta les recomendamos ir mirando desde ya la oficina que les gustaría ocupar.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE MEDICINA

Mis queridos, aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla. Comienza el semestre bien, repasa qué errores cometiste el pasado y no culpes a la vida de lo que te pasa porque si te pasa dos veces... El huevón eres tú. Especialmente en la amistad, cuida a aquellos que te rodean porque como bien lo saben ustedes en cuestión de amigos es más lo cualitativo que lo cuantitativo.

Llevas tanto tiempo en el anfiteatro que ya estás empezando a ver a tus amigos como bolsas de carne a las que puedes coser. Si bien la medicina les ha enseñado a cuidar de la salud ajena, trata de asegurar ahora la propia, ¿ya se tomaron una pausa activa o una siesta? Esperamos que todos tus problemas se solucionen con café y buenas decisiones, sobre todo si se enfocan en el autocuidado.

Si quiere saber sus números de la suerte, su amuleto para este nuevo semestre y más, consulte nuestro instagram @periodicoeluniandino

FACULTAD DE INGENIERÍA


12

Enero 2020

CRÉDITOS DIRECTOR & EDITOR DE CONTENIDOS PERIODÍSTICOS Alejandro Lozada EDITOR DE CULTURA & DEPORTES Carlos Bueno DIRECTOR DE VARIEDADES Julián Laguna DIRECTORA DE PERIODISTAS Susana Echavarría Medina DIRECTORA DE ARTE Paula Orozco DISEÑO EDITORIAL Paula Orozco, Juan David Cáceres PERIODISTAS INVESTIGATIVOS Isabella Mejía Michelsen, Santiago Vanegas Maldonado, Valentina Pardo PERIODISTAS ROTATIVOS Carlos Morón, Carolina Calero, Daniela Sanjuanés Puentes, Esteban Rodríguez, Samuel Malkun, Hannid Bautista, Natalia Giraldo, Gabriela Herrera, Laura Díaz Gómez PERIODISTA DEPORTIVO Luis Alejandro Restrepo PERIODISTA POLÍTICO Matheo Augusto Rincón CRÍTICOS DE CINE Andrea Gómez, Laura Manuela Silva, Santiago Ferreira, Nicolás Munévar, Melissa Betancour, Francisco Estrada CRONISTAS David Mejía Rave DISEÑADORES GRÁFICOS Nicolás Lozada, David Aches, Juliana Silva, Santiago Ospina, Natalia Lugo, Sophia Franco, Natally Gómez, Valentina Duque ILUSTRADORES & CARICATURISTAS Camila Ramírez, Camila Rodríguez Rincon, Andrés Amar, Daniel Botero, Juan Andrés Barreto FOTÓGRAFOS Sebastían Sotelo, Natalia Giraldo PODCAST Sara Cely, Camilo Mateus, Diego Casallas, Natally Gómez HORÓSCOPO Sara Varón, Natalia Lugo, Natally Gómez, Julián Laguna

HAGA PARTE DEL ESPACIO EN DONDE CONVERGEN LAS VOCES UNIANDINAS

Con la participación especial de Alberto Salcedo Ramos

¡PAUTE CON NOSOTROS! Para más información escríbanos al correo periodicoeluniandino@gmail.com

Agradecimientos especiales a Felipe Acosta, estudiante miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes y a Alejandro Gaviria, rector de la misma universidad. Sin ellos, este periódico no hubiera podido volver a publicar El Uniandino fue fundado en 2017 por Elizabeth Bernal, Catalina Dueñas, Julián Ortega, Carlos Bueno, Paula Orozco y Alejandro Lozada

Crucigrama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.