El Sol de San Telmo

Page 1

El Sol de San Telmo

1 - Julio 2017

N úmero 92 - A ño 9 - J ulio 2017 - B uenos A ires - ISSN: 2313 9722 - DNDA 5303771 - E jemplar

gratuito

fotos: Hugo Del Pozo

¿PODA O MUTILACIÓN?

SUMARIO Pág. 2 y 3 / Arbolado urbano

Pág. 4 y 5/ El encanto de los títeres

Pág. 7 / “Flamenco” Mirabelli

Pág. 8 / Destruir sin necesidad

Pág. 9 / Cofradía de Libreros de Viejo San Telmo

Pág. 10 / Rock and roll y Pintura de frentes

Pág. 11 / Repliquemos las ideas

Pág. 12 / Homenaje al 9 de Julio de 1816


2 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

Nuestra Misión:

El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

w

Administrador y Propietario: Hugo M. Del Pozo Dirección/ Edición: Isabel Bláser Carlos Calvo 717 - CABA - Tel. 4307 9704 isabel.elsol@yahoo.com.ar Redacción: Isabel Bláser, Diana Rodríguez Diseño: Samanta Cardo Publicidad: Diana Rodríguez Web/Facebook: Hugo E. Lavorano

Agradecemos muy especialmente a nuestra vecina-amiga Mónica Seoane, quien aportó a El Sol de San Telmo todo su talento y generosidad para que los lectores disfruten no solo de las notas sino del diseño de sus páginas. Colaboraron en este número: Graciela Fernández / Gabriela Llambías elsol.desantelmo@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar Facebook: El Sol de San Telmo El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce www.martinianoarce.com

w ISSN: 2313 9722 - DNDA: 5247797 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA - Entre Ríos - Argentina El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

“Parece que no se dan cuenta que los árboles también son seres vivos”

Admiro a la gente que lucha “contra los molinos de viento”, porque aun sabiendo que están en inferioridad de condiciones frente al adversario, sostienen sus convicciones. Este es el caso de María Angélica Di Giacomo, licenciada en química, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA quien, aunque dice que no es especialista en arbolado urbano, es una de las personas que más sabe del tema.

El Sol: ¿Qué te llevó a interiorizarte en esta materia? María A. Di Giácomo: Todo lo que aprendí de los árboles lo hice porque me interesaba y por el destrozo sistemático que le está profiriendo el GCBA a nuestro patrimonio arbóreo. Aprendí leyendo, estudiando, hablando con gente que sabe, yendo a clases. Veo lo que les pasa a los árboles y me llama mucho la atención el tratamiento que le están dando, sobre todo desde 2008. Con tantos años de destrozo, nos estamos quedando sin árboles. E.S.: ¿Qué se está destruyendo? M.A.DG: Lo que está pasando, es que se convence a la gente que es necesario podar y no se hace de acuerdo a lo que se aconseja para mantener la salud de un árbol. Lo que ellos llaman poda, es mutilación. El arbolado que era nuestro orgullo, que llevó cien años construir por la gran labor de Carlos Thays (1949-1934), en siete años se destruyó y de manera irreversible. La lucha que mantenemos es para tratar que las generaciones futuras se sientan orgullosas, como nos pasó a nosotros con la arboleda que había en Buenos Aires. E.S.: ¿Cómo debe cuidarse un árbol? M.A.DG: Hay mitos contra los cuales tenemos que luchar. Uno es que el árbol crece más fuerte cuando es podado: Eso es un error que proviene de muchos años atrás, porque el estrés bioquímico que sufre frente a

lo que se supone una muerte inminente, provoca que crezcan más frutos y por eso se usa en la producción de frutales. Al árbol mutilado se ve que le queda solo el tronco y su resiliencia hace que siga viviendo. Los brotes son el último esfuerzo que hace para poder respirar y vivir. Tiene que quedar claro que a los árboles no es necesario podarlos, salvo quitarles las ramas secas o dañadas o las que tienen superpuestas porque una de ellas debilita a la otra. E.S.: ¿Otro mito? M.A.DG: La época de poda. La gente cree que se realiza en los meses sin R. Si hay que hacer una poda -por ejemplo en los árboles de alineación, los de las veredas, que se llama poda de refaldado (elevación de la copa)- se recomienda a 2,50m de altura en la acera y 3,30m en la calzada y se está haciendo a 10/12m, con lo cual esa poda convierte a los árboles en un poste con un penacho arriba. Esto es peligroso en caso de tormenta. No es casual que se caigan más árboles y esto pasa porque lo que defiende a los árboles del

viento son las copas colindantes (la proximidad de otro) y el hecho de tener un follaje importante, porque el viento se mete en él y llega al tronco más calmo. E.S.: ¿Por qué se los poda así? M.A.DG: Porque muchas veces interfieren en las actividades humanas. Se privilegia un poste que hay que colocar o el paso del bus turístico -como en Figueroa Alcorta que se mutilaron los árboles por el supuesto peligro de las ramas, en vez de hacerlo circular por otro carril-, antes que la vida del árbol. Él siempre pierde. E.S.: En realidad perdemos nosotros… M.A.DG: Cuando uno corta una rama corta el tejido que seguía hacia adentro y formaba parte del tronco; luego de la herida aparece un brote que es superficial, nunca va a ser una rama. Por eso es irreversible. A veces salen unas ramitas largas, suelen ser brotes de corteza del árbol. Es un esfuerzo que hace para mantener viva esa parte, para tomar oxigeno por las hojas. Un “manotazo de ahogado”.


El Sol de San Telmo

3 - Julio 2017

E.S.: ¿Cuándo no hay que podarlos? M.A.DG: Cuando el árbol está amarillento, porque no hay casi comunicación entre la rama y la hoja ya que no tiene energía suficiente para superar el estrés que le provoca. Y cuando está brotando, porque la energía está puesta en la producción de las hojas. Existe la poda de verano, pero se debe reconocer cuál rama está seca y cortar solo esa que no brotó. La gente que hace ese trabajo no es especialista, solo hacen un curso para usar la motosierra y para que no se corten ellos. E.S.: ¿Eso provoca su muerte? M.A.DG: El árbol se muere por dos razones: Los cortes que le hacen son muy grandes, no llega a compartimentalizar esa herida por la cual entra agua, microbios, bacterias y hongos que pasan hacia el tronco, lo van deteriorando y luego se verá un agujero en su base. La otra razón es que al ser organismos heterótrofos, fabrican su alimento o sea que con la fotosíntesis -que por un lado produce el oxígeno y por otro absorbe el dióxido de carbono- el árbol elabora glucosa, que es un alimento que necesita para vivir y que además fabrica celulosa que forma parte de su follaje, con lo cual el árbol al no poseer follaje suficiente no puede elaborar su alimento y muere. Esto no lo vemos inmediatamente, pero es irremediable. E.S.: ¿Y esa nueva onda de “vestirlos”? M.A.DG: Un disparate. Se privilegia la labor humana por sobre la naturaleza. Las telas que se les ponen o las cintas pegadas con un cartel, hacen que debajo se junte humedad y se formen plagas de todo tipo o sea, se los daña. E.S.: ¿Qué no hay que hacer? M.A.DG: No hay que tapar las planteras (donde está la base) con cemento porque las raíces, además de absorber la lluvia, no pueden respirar y salen para arriba lo que provoca que levanten la vereda y al cortarlas el árbol termina cayéndose. Eso pasó con la tipa que cayó sobre un muchacho que pasaba en su moto, en la calle Entre Ríos. Este accidente fue porque habían cortado sus raíces y, además, un caño roto hizo que se aflojara el resto, todo lo cual produjo su caída. Entonces talaron todas las tipas de la cuadra, sin tener en cuenta el por qué sucedió el accidente.

comuna son los de poda y de vereda. Es muy caro. El año pasado estaban cobrando entre $ 5.000/$ 8.000 la mutilación de cada árbol y $ 15.000 la extracción y este año debe ser más por la inflación.

“No hay que tapar las planteras (donde está la base) con cemento porque las raíces, además de absorber la lluvia, no pueden respirar y salen para arriba lo que provoca que levanten la vereda y al cortarlas el árbol termina cayéndose. Eso pasó en la calle Entre Ríos.” E.S.: Dicen que plantarán un árbol por cada uno que sacan M.A.DG: En los países más civilizados, la indemnización que debe abonarse por extraer o por dañar un árbol es enorme. Se basa en normas internacionales y en categorías de sustituible e insustituible según cuánto mida la circunferencia a 1m del cuello. Si es insustituible el precio es aún mayor. Propuse que cuando se destruya un árbol no se pague en dinero, sino calculándose la capacidad fotosintética. Por ejemplo, se puede calcular qué fotosíntesis produce un plátano de ochenta años y luego cuántos árboles deberían plantarse para suplirlo, así tendremos en cuenta lo que hemos perdido por su fotosíntesis. E.S.: ¿Aun con toda la conciencia ecológica que se promueve? M.A.DG: La ecología, la naturaleza, las plantas, son un “pour la galerie” como diría mi padre. Creo que luchamos contra un aparato poderoso que tiene, no solo el poder sino los medios económicos para mantener esta actitud. Vieron el negocio donde nadie lo había visto antes. Los árboles nunca habían sido objeto de negocio. Los presupuestos más altos de cada

E.S.: ¿Las comunas avalan esa actividad? M.A.DG: Cuando se le pregunta al encargado de una comuna si sabe cuánto se paga por una mutilación, dice que no. Esto no tiene sentido, porque si llamás a un carpintero para hacer un arreglo tenés que saber cuánto le vas a pagar. En este caso, como el dinero no sale de su propio bolsillo sino del de todos, no sabe. En la ciudad, hay cinco empresas que realizan la poda, extracción y plantación. Una es Mantelectric -que, además, hace tareas de alumbrado, veredas y refacciones en colegios o lugares públicos- y la mutilación que realizan es sistemática, sostenida en el tiempo, destruyendo -irreversiblemente- el patrimonio arbóreo de la ciudad. E.S.: ¿Cuáles son los beneficios del cuidado de la arbolada? M.A.DG: Las copas, si son continuadas en una cuadra, retienen el agua de lluvia. Si uno se cobija debajo del árbol llueve menos y las gotas siguen cayendo una o dos horas después de terminada la lluvia, retienen el agua y ayuda a evitar inundaciones. Otro beneficio que no se tiene en cuenta es el sosiego espiritual, lo que produce la baja en la agresividad del ser humano. Aunque la gente no sea consciente de eso, como somos seres biológicos, el verde nos produce sensación de cobijo y de comida. Si te imaginas un desierto y para un lado hay verde y para el otro ves solo árido, vas hacia el verde. Y esta comunicación con la naturaleza se está destruyendo. Estamos quitando nuestra parte biológica del ser. Además, las hojas absorben sustancias contaminantes del aire, las raíces del agua y de la tierra y también evitan la contaminación visual y sonora. E.S.: ¿Qué deberían hacer las autoridades para que esto no suceda? M.A.DG: Es obligación que la ley 3263 se respete y educar a la población sobre los beneficios del arbolado. Debe mantenerlos saludables porque los beneficios son del follaje, no del tronco. No debe podarse más del 25% del árbol y la realidad es que los podan hasta el 80%. Toda la plata que se destina a maltra-

tarlos, debería destinarse a cuidarlos. Por ejemplo, inspeccionar, observar si hay ramas peligrosas y si está obstruyendo el semáforo cortar esa rama pero no las de toda la cuadra, para hacer economía de recursos y no tener que volver. La ley 3263 debería ser reglamentada y el árbol recuperar su status legal de bien común natural y patrimonial. Es tremendo, si sumamos a eso los mitos, la ignorancia de lo que significan en nuestra vida y el “verso” de ciudad verde, el cóctel es explosivo. E.S.: Estamos destruyendo la poca vegetación que tenemos... M.A.DG: De los 470.000 que teníamos en el 2011 no creo que tengamos más de 400.000 y además se necesitaría el doble. Porque el cálculo debe hacerse por la cantidad de habitantes que están en la ciudad todos los días y no solo los que viven en ella. E.S.: Te traigo al barrio ¿Cómo ves su arboleda? M.A.DG: Solo mirando el Parque Lezama puedo decir que está “a la buena de Dios”, aunque preferiría que dejaran que la naturaleza lo reconstruya por sí misma. Nadie se preocupa que los árboles sufren el estrés de la ciudad, el esmog les cae encima y hacer algo para ayudarlos a sobrevivir en este ambiente hostil. No es un tema puntual del barrio, sino de toda la ciudad. E.S.: ¿Qué podemos hacer los vecinos? M.A.DG: Pedir que reglamenten la ley 3263 de arbolado urbano y para ello consultar con arboristas como Carlos Anaya, mi maestro. Hay que involucrarse y preguntarle a los que están haciendo el trabajo si hay un experto de la comuna presente y si está documentada la causa del procedimiento, según figura en la ley 3263. Además lo que se necesita son jardineros que sepan respetar a los árboles y plantas como seres vivos y no hacerlos decorativos. Nada es más bello y más digno que lo que ha crecido naturalmente. Pero para todo eso la gente debe involucrarse. La sociedad lo hizo en el tema del respeto a los animales y lo logró. Parece que no se dan cuenta que los árboles también son seres vivos. Los que los amamos, entendemos que los necesitamos como comunidad, como seres humanos sociales y biológicos; creo que hay que ser la gota que horada la piedra. Texto y foto: Isabel Bláser


4 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

El encanto de los títeres Conocí a Guillermo Farisco en una reunión de redacción abierta, de nuestro periódico. Vino en representación del Museo Argentino del Títere y comentó que estaba presentando allí -con un grupo de artistas- una adaptación suya del cuento Pulgarcita, de Hans Christian Andersen. Prometí ir a verla y así lo hice. Llegué, una vez más, a ese mundo mágico del Museo -que me lleva a la infancia, cuando mis primas titiriteras me dejaban ayudarlas a hacer sus muñecos con papel mache-; entré a la sala y empezó la función. Comencé sentada reclinando mi espalda en la silla y terminé apoyando los codos en el respaldo de la de adelante -que por suerte estaba libre- y las manos sosteniéndome la cara embelesada, por lo que estaba viendo. Describo esto porque por la postura de mi cuerpo y sin razonar nada, me di cuenta que me había encantado. Los actores salieron del anonimato de atrás del escenario, saludaron al público infantil y no tanto, impostando las voces de los personajes, mostrándoles los títeres que enfundaban sus brazos y acompañándolos con besos y sonrisas hasta la puerta. Ya más relajados, conversé con Guillermo para saber un poco más de él y de ese hermoso espectáculo. El Sol: ¿Cuál es tu formación y cómo llegaste al Museo del Títere?

Guillermo Farisco

De izq. a der., Etel Anaya, Eduardo Paglieri, Guillermo Farisco, Eva De Bartolo y Walther Sánchez Rodríguez; luego de la función en el Museo del Títere

Guillermo Farisco: Egresé de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, pero también soy titiritero, dramaturgo y director. Un conocido me recomendó a Eduardo Depiano -Presidente de la Fundación Mane Bernardo – Sara Bianchi Museo Argentino del Títere- porque estaba necesitando un docente y realizador ya que quería incorporar nuevos artistas

para hacer algo diferente a lo que venía produciendo y como en ese momento -hace dos años atrás- yo estaba un poco alejado del teatro para niños, le ofrecí hacer un taller de realización de los muñecos, en base a una obra propuesta. Era un taller para grandes, haciendo cosas para chicos. E.S.: Pero si solo hacían los muñecos ¿Cómo terminaron en la realización de toda una obra? G.F.: Porque el año pasado propuse hacer otro taller, pero de montaje, con Etel Anaya que había partici-

pado en el primero. En ese momento ingresaron los otros tres integrantes del actual grupo y fue muy hermoso, porque no nos limitamos a lo profesional, didáctico y pedagógico, sino que se formó un grupo humano maravilloso. Y dio lugar a que continuemos, porque gustó tanto que Eduardo me dio la oportunidad de hacer este año funciones. E.S: ¿Cómo eligen las obras? G.F: Pulgarcita la adapté, en el 2001, en función del


El Sol de San Telmo

clásico cuento de Andersen y este año, abordando la dramaturgia, tomamos un cuento de Horacio Quiroga -La guerra de los yacarés- y -entre todos- lo adaptamos. Es difícil pasar de lo literario a lo dramático, eso lleva su tiempo; por otro lado, estamos haciendo los muñecos y el año que viene la estrenaremos. E.S.: ¿Qué tipo de técnica usarán? G.F.: Hay muchas pero mi especialidad son tres: guante, boca y varilla y son las que usaremos. E.S.: ¿Seguirán trabajando en grupo? G.F.: Mientras podamos, seguiremos como grupo estable acá en el Museo. Estoy muy agradecido a toda la gente que lo integra, porque me han dado un lugar que no esperaba. No los conocía, aunque vivía acá cerca y lógicamente lo había visitado. E.S.: Contame quiénes son los otros artistas. G.F.: Etel Anaya (Pulgarcita), es artista plástica y nunca había incursionado en la parte escénica ni manejaba títeres; Eva De Bartolo (perdiz, comadreja y golondrina), quien ya ha hecho muchos talleres de títeres y trabajó en obras de teatro; Eduardo Paglieri (comadrejito, zorro, tatú mulita y viajero) actor, es el que canta en vivo y ha trabajado mucho en el teatro comercial y Walther Sánchez Rodríguez (relator, vizcachón y gusanito), actor. E.S.: ¿Cómo idean los personajes y qué material usan?

5 - Julio 2017

G.F.: Primero partimos de conocer al animal. Vemos fotos, videos, estudiamos sus costumbres y en base a esa observación, pasamos a la caricatura del personaje. Luego hacemos el molde y lo confeccionamos en goma espuma y sobre él la tela. Generalmente se usa velour que es muy suave, como una felpilla o peluche o piel sintética, en caso de animales más peludos. E.S.: En la obra, además, cada uno muestra sus características… G.F.: Sí, eso se me ocurrió para que, además de entretener, sea didáctica. Contamos sus particularidades básicas: cómo es el lugar donde viven, qué comen. Además, en la adaptación puse animales autóctonos, destacando sus costumbres y agregándoles una caracterización humana como, por ejemplo: huraño, terrateniente, sin carácter. E.S.: ¿Es fácil manejar un títere? G.F.: No, para nada. Hay que hacer una preparación actoral de la voz y del cuerpo, porque todo se fusiona. Se debe sostener el hombro y las manos sin cansarse o sin acalambrarse; practicar el cambio de voces para identificar los diferentes personajes y no equivocarse en el momento de la actuación. Existen técnicas para hacerlas distintas, pero hay que estar concentrado en el texto, en cómo manejar el muñeco y cómo colocar la voz para no lastimar la garganta. No es solo aprender la letra de la obra. E.S.: Es complejo…

El año que viene en “La guerra de los yacarés”, en vez del retablo vamos a tener una mesa para fomentar que ellos jueguen con los muñecos. Los sacaremos por un rato de la tecnología, que es buena, pero los esclaviza.

G.F.: Sí, porque la energía está puesta en el muñeco que se ve pero el actor está trasladando todo a un objeto inanimado. Un títere puede ser una botella una caja, cualquier cosa y depende de la “vida” que nosotros le demos. Además, haciendo diferentes personajes y trabajando con otras personas no solo hay que estar concentrado, sino que es muy importante que el grupo se relacione bien. E.S.: Antes a los títeres se los veía solo detrás del retablo (pequeño escenario por donde aparecen los títeres), actualmente se muestran después de la función ¿Por qué ese cambio? G.F.: Para que los chicos sepan quién los maneja, cómo lo hace, pierdan el miedo al muñeco o se atrevan a usarlos. El año que viene en “La guerra de los yacarés”, en vez del retablo vamos a tener una mesa

para fomentar que ellos jueguen con los muñecos. Los sacaremos por un rato de la tecnología, que es buena, pero los esclaviza. E.S.: ¿Viviste en San Telmo? ¿Qué lugares destacás? G.F.: Fue mi barrio desde 1989 a 2016 y ahora lo extraño. Viví en Humberto 1° y Tacuarí, Chacabuco y San Juan y Estados Unidos y Perú. Hay un gran abanico cultural. Teatro independiente, bares con música, propuestas diferentes muchas de ellas gratuitas o donde no hay necesidad de gastar demasiado dinero, como acá en el Museo del Títere. Destaco también el Centro Cultural Fortunato Lacámera o el colegio de Perú al 900, donde hice funciones de teatro. Me encanta el Parque Lezama, la zona de Balcarce y Humberto Primo y los negocios que son más que eso, como la librería FEDRO que es un lugar maravilloso, de excelencia, con gente adorable donde es un gusto comprar. También el teatro La Máscara -donde tengo el honor de trabajar-, lugar que se especializa por dar obras de autores aregentinos. E.S.: Y al Mercado ¿Cómo lo ves? G.F.: En realidad me parece un lugar for export. Lo están transformando casi como un shopping. Caro, lleno de ferias americanas o barcitos copiados de Barcelona o del Mercado del Puerto de Montevideo. No está bueno, porque San Telmo no necesita eso, tiene entidad. Texto y foto: Isabel Bláser


6 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

Dónde retirar El Sol

Publique aquí

Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Ferretería San Juan Av. San Juan 574 Pizería La Moderna Humberto I° 699 Inmobiliaria Giesso Cochabamba 360 Di Mitrio Carlos Calvo 691 Vinelli Hipólito Yrigoyen 710 Mercado de San Telmo Puesto 54 - Granja Mharley La Simbólica Carlos Calvo 708 Nonna Bianca Estados Unidos 425 Bar La Poesía Chile 502 Bar El Federal Carlos Calvo 599 Bar Hipopótamo Brasil y Defensa Pamela Biazzi Piedras 1055 Panadería y Confitería Europa Carlos Calvo 678 Club San Telmo Cochabamba 657 Peluquería Lito Cochabamba y Chacabuco

Panadería Perú Perú 1217 Bicicletería Mila Av. Caseros 402 Museo Histórico Nacional Defensa 1600 Comisaría 2º y 14 Perú al 1000 - Bolívar 1400 resp. Comunidad Cisne Bolívar y Humberto 1º Defensoría del Pueblo Defensa esq. Cochabamba Emaus Cochabamba 466 Confitería Ronzino Perú 640 Caburé México 620 MAMBA San Juan 300 Espacio Espinosa Chacabuco esq. Cochabamba Kioscos de Diarios: Carlos Calvo y Perú Piedras y Carlos Calvo Piedras y Chile Perú y México Defensa y Brasil Independencia y Piedras Carlos Calvo y Defensa San Juan y Defensa Humberto I y Bolívar Carlos Calvo y Chacabuco Brasil y Perú


El Sol de San Telmo

7 - Julio 2017

Fabián “Flamenco” Mirabelli

“No imagino mi vida fuera de San Telmo”

Nació en Mendoza en una casa llena de instrumentos musicales. Padre músico y hermano cantante lírico, Fabián comenzó tocando percusión en la Escuela de Música de su ciudad natal. En 1997 llegó a Buenos Aires para estudiar teatro el Centro Cultural San Martín y, desde entonces, trabajó como músico, escritor y actor. “Desde que llegué a la Capital ¨curtí¨ San Telmo” -explica Mirabelli-. Llevo veinte años en el barrio y no me imagino la vida en otro lado. Es el único lugar que conozco que tiene actividad todo el día: mañana, tarde y noche hay algo para hacer. Vivo frente al Parque Lezama; festejé mi cumpleaños en el Británico; presenté mi libro El verdadero hombre de cristal en Comunidad Cisne de Humberto Primo y Bolívar-. Mis amigos me cargan, me dicen ¨para cruzar la 9 de julio hay que pasarte a buscar¨”, bromea. Luchador empedernido, Fabián vende sus libros en la calle y en los bares, con un café o una birra de por medio. Los últimos quince años combinó la música con el teatro: “Presenté mi obra Chico bes-

tia (un homenaje a los “Beastie boys”) en Buenos Aires, Mendoza y Uruguay”, comenta el artista, quien armó una estructura de trabajo independiente. “Mi mujer, Virginia Gómez (alias “la prima”), que es vestuarista, se ocupa del vestuario; mi amigo Osvaldo Gemma, diseñador gráfico, se encarga de la imagen y yo pongo el cuerpo”, define Fabián. “Estamos acostumbrados a ¨remarla¨, es nuestra forma de vida”, sentencia Mirabelli, también conocido como “Flamenco”. El Sol: ¿De dónde viene tu apodo? Fabián Mirabelli: Cuando era chico, era muy flaco y por eso me pusieron “Flamenco”. De hecho, firmo mis libros como “Flamenco Mirabelli” y así aparezco en youtube.

me gusta mucho el funk, combino ese estilo musical y la interacción con el público. Además, estoy escribiendo un libro sobre cincuenta mujeres latinoamericanas: desde Violeta Parra a China Zorrilla, pasando por Tita Merello y Rigoberta Menchú. El título tentativo es Verde, como un renacer todo el tiempo. E.S.: ¿La autogestión es tu estilo de vida? F.M.: Sí, totalmente. Aún en los últimos años que han sido muy difíciles, nunca se me ocurrió hacer otra cosa en relación de dependencia. En estos tiempos, en que se cierran muchas puertas, yo sigo apostando al trabajo independiente, como decía Roberto Arlt “por prepotencia de trabajo”.

E.S.: Y ahora ¿En qué estás trabajando? F.M.: Estoy armando mi próximo unipersonal, que se va a llamar Freefunk, aprovechando que

A los 44 años su prioridad es su familia, compuesta por Virginia y su hijo Ringo (4), llamado así “un poco por Bonavena y otro tanto por el Beatle Starr”. Muestra con orgullo su remera con la inscripción de la banda The Cure: “Todo lo que llevo puesto lo hace mi mujer”, concluye Fabián antes de partir de El Federal y perderse por las calles empedradas del barrio. Texto y foto: Diana Rodríguez


8 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

Los canteros de la calle Perú, desde Belgrano a Venezuela (ver fotos), corresponden a la “puesta en valor” de esa zona, que lleva terminada menos de seis meses. Cuando se ve el estado actual, no puede uno menos que preguntarse el porqué de la destrucción de obras que todavía tienen sabor a estreno y ya se ven como si tuvieran años -que aun así, tampoco se justificaría-. Hechas “percha”, bah… Y aquí debemos hablar de la fatal conjunción que resulta de las ínfimas aptitudes de quien ejecutó una obra de esta naturaleza y de nuestra calidad ciudadana, que amerita poner a las mascotas a rascar la tierra y hacer sus necesidades fisiológicas arriba de esos pobres “plumeros”, más deslucidos que un patacón. O de pisarlos, tirar basura, etc. ¿Cuánto habrá costado ese arreglo, pagado con los fondos que salen de nuestro sufrido ABL? ¿Cuántas veces habrán de rehacer un trabajo deshecho en pocos meses? ¿Aprenderemos alguna vez, los que planean (que de jardines públicos no parecen saber mucho) y los que los usamos (muchos de los cuales deben creer que el costo lo paga el Gauchito Gil), a tener en cuenta todo esto? Hubieran dejado la tierra libre para que los vecinos que quisieran, hicieran una huerta. Al menos,

Foto: Hugo del Pozo

Destruir sin necesidad

Néstor, el encargado de la calle Perú 650, todos los días cuida la huerta que sembró junto con otros vecinosamigos, aprovechando los canteros hechos por el GCBA y que fueron destrozado. tomates y zanahorias no nos faltarían. No es responsabilidad de UNA PERSONA, es de TODOS NOSOTROS. Y ni hablar de quienes ejecutan que -por experiencia- saben que esto va a pasar,

por lo que ya a esta altura tendrían que buscar alguna forma para prevenirlo. Texto y fotos: Graciela Fernández


El Sol de San Telmo

9 - Julio 2017

Cofradía de Libreros de Viejo San Telmo Recientemente se llevó a cabo en la Galería de Viejo Hotel (Balcarce 1053, CABA) la primera feria dedicada a libros de arte y de música. “En realidad es la cuarta feria que hacemos, pero la primera especializada en esos temas”, explica David Landesman, licenciado en Comunicación Social e integrante de la Cofradía, que reúne a las librerías de San Telmo (ver recuadro). El Sol: ¿Cómo y cuándo se formó la Cofradía? David Landesman: Nació a mediados de 2016 con la idea de armar una serie de circuitos de libreros de usados del barrio. Afortunadamente, estamos creciendo y cada vez más librerías quieren sumarse a la propuesta. Y recibimos todo tipo de pedidos de búsquedas, especialmente de los turistas ya sean del exterior, del interior o de otros barrios. E.S.: ¿Cuáles son los autores más requeridos? D.L.: Los más buscados son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares y Macedonio Fernández. Dentro de esos autores, los libros que más solicitan son los que están firmados por sus escritores. Los factores que influyen en la venta son: el libro común, las primeras ediciones, las primeras ediciones firmadas, las más representativas del autor y el estado del ejemplar. E.S.: ¿Y quiénes son tus escritores preferidos? D.L.: Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió durante veinticuatro años en la Argentina -candidato al premio Nobel de Literatura-; Ismail Kadaré, interesante autor nacido en Albania (especialmente su “Abril quebrado”); todo lo de Italo Calvino y Steven Millhauser, norteamericano contemporáneo, autor de “Martin Dressler”. E.S.: ¿Cómo comenzaste a coleccionar libros? D.L.: Empecé como periodista de temas científicos en Clarín, La Nación y Página 12. Luego fui productor y redactor de Telefé Noticias y, más tarde, coordiné

Librerías de San Telmo y aledaños - El Juguete Ilustrado, Venezuela 615 timbre 1 La Libre, Bolívar 646 - De Época, Defensa 834 - El Rufián Melancólico, Bolívar 857 - Walrus Books, Estados Unidos 617 - Recuperador Urbano, Tacuarí 958 - El Escriba, Balcarce 1053 local 14 A - Música Nuestra, Balcarce 1053 local 5 - Montevideo, Balcarce 1053 local 11

Los más buscados son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares y Macedonio Fernández. Dentro de esos autores, los libros que más solicitan son los que están firmados por sus escritores. talleres de escritura. Por entonces, hace diez años, empecé con la colección de libros. E.S.: ¿Que opinás de los nuevos soportes tecnológicos de la literatura? D.L.: Una década atrás, parecía que el libro se iba a acabar para dar paso al e-book (libro electrónico). Sin embargo, siguió “vivito y coleando”. No es lo mismo leer en un dispositivo electrónico, que dar vuelta la página de papel. Mientras David dialoga con El Sol, su esposa lo cubre en el puesto y sus hijas, Catalina (9) y Milena (12) se entretienen en El Escriba Libros (local 14 A), que alberga once

English workshop

Practice and learn

Prepare your tests

Come and enjoy

Speak and talk

Write Abstracts

Come improve your English Susana masoerosu@yahoo.com.ar

mil ejemplares -entre libros y revistas- y unos mil discos y CDs. “La familia se completa con mi hijo mayor, Nicolás (19), que me estuvo ayudando en la feria a la mañana”, comenta David, al tiempo que destaca “la buena onda y la amistad entre los integrantes de la Cofradía, esta unión amistosa de gente con un interés común”. “El objetivo de nuestra asociación es promover la circulación de libros usados y antiguos, dándole nueva vida a volúmenes de todas las épocas, respetando las peculiaridades y el encanto de este oficio”, agrega Juan Olcese, de Witolda Libros y El Juguete Ilustrado, tienda antigua de libros y juguetes. Por su parte, José Luis Lotocki, de Librería El Recuperador Urbano, recuerda que la Cofradía participó de “La Noche de las Librerías” y de la fiesta de Sant Jordi, ambas actividades realizadas en Chacabuco al 800 - CABA, cuando se cerró la cuadra para ofrecer los libros, objetos destacados por su valor como soporte trasmisor de la cultura. Texto y fotos: Diana Rodríguez

David Landesman (abajo izquierda) durante la feria realizada de la Galería de Viejo Hotel (Balcarce 1053, CABA)


10 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

Pintura de frentes

Rock and roll

Este mes, los vecinos de San Telmo se mueven al ritmo de seis tiempos. Elvis Villapol, bailarín y maestro de distinguida trayectoria, enseña a bailar rock. El objetivo de las clases es que los alumnos incorporen conocimientos técnicos que les permitan disfrutar profundamente este baile social. Están destinadas a principiantes y a avanzados. No hay restric-

ciones de edad y tampoco hace falta asistir en pareja. El único requisito consiste en tener ganas de practicar y de pasar un buen momento. La cita es en Venezuela 480 (timbre 1) todos los viernes a las 20.30. Texto Gabriela Llambias

Más información: Elvis Villapol (Facebook), elvisrockstep@ hotmail.com, 15-6413-9840.

El GCBA está llevando a cabo un plan de pintura de fachadas para eliminar de los frentes los restos de vandalismo de escrituras en aerosol, que nada tienen que ver con el arte graffitero. Habrá quien esté de acuerdo que su casa quede hecha una pocilga, llena de pintadas de todo tipo aludiendo a clubes de fútbol, amores en curso o terminados, llamando gato a este o aquél (los que pueden tener algún sentido) o los dichosos tags, que al parecer consisten simplemente en poner “su” marca, tal como hacen los perros cuando orinan y marcan territorio. A la inmensa mayoría de la gente le da un verdadero “patatús” cuando sale a la calle y ve en qué se ha convertido la pared de su casa… y nadie le pidió permiso para implantar la decoración. Estamos en el Casco Histórico. Eso lo tenemos grabado en el chip. Pero a estas alturas, creo que está medio lejano el día en que el GCBA implemente un plan global para nuestro barrio, contemplando sus particularidades, las casas patrimoniales, etc. y pase a la acción con el visto bueno y apoyo de los propietarios. Hay lo que hay y bailamos con una renga, por varios años más. Por lo cual me parece conveniente, si nuestra casa da pena y ni de lejos tenemos los $$ para dejarla reluciente como una patena, decir sí y vigilar de cerca qué vayan a hacer. O sa-

car “rajando” a los pintores al grito de ¡VADE RETRO SATÁN! si no acordamos con la idea de la pintada. En la foto verán la pared ya pintada. Corresponde a la del colegio María Auxiliadora, que directamente daba asco, tanto la de calle Brasil como Garay. En suma: Cada uno sabrá que decide. En lo personal estoy medio lejos de considerar cool la mugre, suciedad y dejadez que es moneda corriente en San Telmo. Pero habrá a quien le guste, digo… Texto y foto: Graciela Fernández


El Sol de San Telmo

COM UNITAR IAS

Repliquemos las ideas Agradecemos a Graciela Fernรกndez este aporte para tratar de mejorar la higiene de nuestro querido San Telmo, tema en el que todos tenemos que hacer mucho mรกs de lo que podemos.

11 - Julio 2017


12 - Julio 2017

El Sol de San Telmo

La patria no tiene precio No se compra ni se vende, Se lleva en el corazón Como prenda para siempre. Fragmento del poema “La Patria no se hizo sola” de Jorge Cafrune


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.