El Sol de San Telmo

Page 1

El Sol de San Telmo

1 - Marzo 2017

N úmero 88 - A ño 9 - m Arzo 2017 - B ueNos A ires - issN: 2313 9722 - DNDA 5303771 - e jemplAr

grAtuito

Se acabó el recreo


2 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

Nuestra Misión: El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

g

Escuela pública.

Igualdad de oportunidades La escuela pública no es para los pobres, es un valor en sí misma. En otros países las familias que no tienen dinero, tampoco tienen derecho a la educación y, muchos de ellos, vienen a la Argentina para poder estudiar. Eso, que debería ser un orgullo, produce -en muchos- el efecto contrario. En realidad, tenemos invertidos los valores. La escuela pública tiene que ser elegida por la sociedad por lo que representa y no acceder a ella ante la falta de recursos para pagar una privada, incluso cuando el nivel de muchas de estas ni siquiera la iguala aun cumpliendo con todos los días de dictado de clases. No es una cuestión de saldo bancario, bolsillo lleno o vacío, billetera abultada o no. La escuela pública es mucho más que eso. En ella conviven el pibe criado “entre algodones” y el chico “de la

calle”, más los otros que están entre esos extremos. Y lo hacen sin prejuicios, ayudándose mutuamente, siendo solidarios unos con otros, compartiendo momentos, gustos, juegos, abrazos, lápices, risas, comiendo la misma comida, siendo amigos o compañeros de aula y de vida. Eso los iguala; los hace comprender las necesidades y formas del otro y lograr convivir con las diferencias. Esto se trasladará luego, a la sociedad toda. Los chicos que se relacionan solamente con su grupo de pertenencia, no saben tratar a otros “diferentes” y eso -aunque parezca una perogrullada- es el origen de la ruptura social. Por otro lado, justamente el guardapolvo blanco -emblema de la escuela pública- hace que las diferencias se diluyan, transformándose -de esa maneraen el símbolo de la igualdad por excelencia. Isabel Bláser

El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce www.martinianoarce.com

neoyorquinos y napolitanos. Págs. 4 y 5 / “Si no vienen a la biblioteca, puedo llevar una móvil”. Pág. 7 / Los comienzos del séptimo arte. Pág. 8 / Un aplauso

Pedro González Telmo: Día Nacional de Monumentos / Recital de órgano.

La tiza marca cuadrados muy grandes en la vereda los números se acomodan juguemos a la rayuela. Los saltos con el impulso permiten llegar muy lejos El equilibrio acompaña la piedra marca el festejo. En el patio de la escuela se repite la contienda el ganador irá en andas como un águila que vuela

Pág. 12 / Premio Gubbio

Rayuela Los jugadores se inclinan para distanciar el triunfo Cuanto más lejos lleguemos más aplauden los del curso. Así repite el intento y con él llega la gloria la rayuela se ha rendido a los pies, con su victoria. Ya no hay quien gane o quien pierda Hay diversión y festejo

El juego llena las horas de los niños y maestros. El patio se ha transformado en escenario de logros victoria de los alumnos aplausos muy animados. El recreo se termina El patio silencia el día Al aula van regresando los niños sin alegría. María Silvia Machicote

Señores ¡Así no!

actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco

Foto: Graciela Fernández

Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se

Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

personajes santelmeños,

Pág. 11 / Parroquia San

3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y

responsabilidad de los autores.

Pág. 3/ Film inspirado en

de él?.

carácter comunitario y distribución gratuita mensual de

autoriza la reproducción total o parcial de las notas

vecinal / Señores ¡Así no!

Pág. 10 / ¿Qué sabemos

El Sol de San Telmo es una publicación cultural de

citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva

/ Rayuela / Iniciativa

Pág. 9 / Tierrita para amar II.

ISSN: 2313 9722 - DNDA: 5247797 Diseño: MGS - Tel. 4307 7550 Impresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQA Entre Ríos - Argentina

Igualdad de oportunidades

“Comisarías abiertas”.

Colaboraron en este número: Graciela Fernández / María Silvia Machicote / Ramón Vidal Vásquez /Andrea Vega

g

Pág. 2 / Escuela pública.

para el asador / Plan:

Administrador y Propietario: Hugo M. Del Pozo Dirección/ Edición: Isabel Bláser Carlos Calvo 717 - CABA - Tel. 4307 9704 isabel.elsol@yahoo.com.ar Redacción: Isabel Bláser, Diana Rodríguez Diseño: Mónica G. Seoane Publicidad: Diana Rodríguez Web/Facebook: Hugo E. Lavorano

elsol.desantelmo@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar Facebook: El Sol de San Telmo

sumArio

Vereda del Parque Lezama frente a la calle Brasil -entre el 343/353-

2017.

Iniciativa vecinal Resalto una buena iniciativa de un ferretero (Claudio) de la cuadra de Perú 600 - CABA, para incentivar a los posibles clientes. Texto y fotos: Ramón Vidal Vasquez


El Sol de San Telmo

3 - Marzo 2017

“El efecto mariposa del café pendiente”

Film inspirado en personajes santelmeños, neoyorquinos y napolitanos Martín Malharro, el destacado periodista, escritor y docente (bisnieto del célebre pintor homónimo), merecía un homenaje. Como Ernesto Sábato, solía escribir sus libros en una de las mesas del Británico. Vivía a 50 metros del emblemático bar y se nutría de la “tribu urbana” que frecuentaba el café, para escribir sus novelas. De hecho, allí nació una serie de policiales negros bautizada “La balada del Británico”.

tré tres días antes de su muerte. Martín tiene un fino estilo de novela negra. En cada ciudad hay un personaje que desarrolla una historia existencial y Glodier, además de haber sido un personaje de Malharro, lo es también de Buenos Aires y -por ende- de San Telmo. Además, está la poesía de los “café pendiente”, los gestos de solidaridad que conmueven. G.B.: Para mí es una satisfacción enorme que Roly me haya elegido para actuar en este proyecto. Yo admiro a Martín (Malharro), lo veía diariamente cuando trabajaba en el Británico y, aún lo quiero. Me impactó mucho su muerte tan repentina. Y, al mismo tiempo implica el relato de mi historia de vida como cantante de tango, transformista y mozo, contado con mucho respeto y seriedad. Esto me motiva para seguir haciendo arte en este espacio (Comunidad Cisne).

Precisamente en ese café de Brasil y Defensa -donde trabajó Glodier Biedma desde 2006 a 2014-, se gestó el libro “Carne seca”, (Editorial Mil botellas, 2012) uno de cuyos personajes está inspirado en la historia de Glodier, como mozo de día y su transformación en “Victoria Secret”, de noche. “Por entonces yo presentaba desfiles de moda y conducía ´Opus Gay´ en la radio FM Palermo”, cuenta Glodier -ahora encargado de “Comunidad Cisne”, el bar ubicado en Bolívar y Humberto Primo ilustrado con los dibujos de Luca Prodan y Pappo; entre otros mitos argentinos-.

“He vivido en otros lugares, como Palermo y Recoleta, pero ninguno se compara con San Telmo”.

La historia de Glodier es uno de los ejes de “Efecto mariposa”, una serie de documentales en proceso de preproducción centrado en un fenómeno que se replica en varios lugares del mundo: El “caffe sospeso” (“café pendiente” en italiano). Esta costumbre (nacida entre los obreros napolitanos a principios del siglo XX), consiste en abonar el café consumido y pagar otro -en concepto de “pendiente”- ofrecido para quien no lo pueda

Glodier Biedma (izq.) y Roly Santos, durante la entrevista

pagar. Esta modalidad aletargada despertó en nuestro país en el 2008, como consecuencia de la crisis económica. “Se trata de un film en episodios”, explica su director, Roly Santos. “Empezamos con este proyecto hace dos años y cobró vuelo recientemente con el premio del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) para su realización”, comenta Roly sobre esta coproducción argentinoitaliana, codirigida por Fulvio Iannucci y producida por Alfredo Federico. Dialogamos con Glodier y Roly sobre el largometraje (una serie Docu-Ficción de 4 capítulos de 48 minutos cada uno) que gira alrededor de tres ciudades: Buenos Aires, Nueva York y Nápoles. “Son tres culturas, nueve historias y un mismo

gesto que se resiste a desaparecer: La solidaridad”, resume Roly Santos. El Sol: ¿Qué fue lo que te movilizó para realizar esta película? R.S.: Además de director, soy sociólogo y, como tal, aprendí a preguntar. No lo digo para jactarme, solo que en ambas carreras tengo como una mirada “existencial” sobre las personas. Siempre me intrigó la gente que va sola a los bares, sus habitués, las relaciones que allí se establecen. El bar es una fuente de inspiración y encontrarme con Malharro, me lo terminó de confirmar. Cada bar es un mundo con historias diferentes. Por otro lado, me fascina el imaginario de Malharro (fallecido en 2015), con quien me encon-

Entonces, Glodier, muestra con orgullo los diferentes espacios del bar que incluye: un “living” en el primer piso, con mesas decoradas con sus propias manos (junto con las de Patricia, la dueña del lugar) y muestras fotográficas en la planta baja. “Vamos a hacer un ciclo de cine, además de la poesía, la música y los juegos que proponemos habitualmente”, cuenta con una sonrisa y se entusiasma hablando de una bailarina de danza árabe que va a realizar una “performance” en el local. Me quedo pensando en la cantidad de historias que genera nuestro barrio. “Amo a San Telmo” asegura Glodier, como si me hubiera leído el pensamiento. “He vivido en otros lugares, como Palermo y Recoleta, pero ninguno se compara con San Telmo. Sobre todo, su gente”; agrega. Y no puedo más que coincidir con él. Texto y foto: Diana Rodríguez


4 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

Carolina López Scondras

“Si no vienen a la biblioteca, puedo llevar una móvil” Así entiende la vida Carolina. Siempre hay obstáculos, pero lo que no habrá en ella es resignación. Por otro lado, es una mujer a la que resulta difícil encasillar. Entre sus tantos intereses (periodista, escritora, docente, productora, actriz), quizás el más prematuro fue el de bibliotecaria. La convoqué porque supe cómo se desempeñó en esa materia en la Escuela Valentín Gómez, donde observé que -otra vez- rompía los moldes conservadores de una profesión imaginada como estructurada y “seria”. Me cuenta que se recibió en el Instituto de Formación Docente Nro.35 de Monte Grande y que trabaja desde los 17 años -hace 23- en esa actividad. Que pasó por muchas bibliotecas con características diferentes, lo que le permitió comparar y combinar, en su tarea, las formas que creía mejor de cada una. Oriunda de Temperley, vino a vivir a la ciudad -más precisamente en Barrio Norte- para estudiar. Luego trabajó durante once años en Canal 13 (Lima y San Juan). Esto hizo que -a través de un amigo, que le alquiló su primer departamento- se mudara a San Telmo al que “odiaba porque me parecía horripilante, nada parecido al barrio que huele a perfume francés”; dice riéndose de ella misma, porque sabe que cayó en la trampa de esta aldea que deja que la ¨agravien¨, porque sabe que la terminarán amando. Pero también confiesa: “Claramente lo que más me ató fue El Sol. Conocí a Catherine Black (fundadora del periódico junto a Marcelo Ballvé) y me encontré con gente que querían trabajar comunitariamente, a diferencia de otros barrios donde esa movida no existe o por lo menos de la forma que me identifico ¡Después de ese momento, solo amor!”. Con las “cartas echadas”, comenzamos a hablar del tema que hoy nos ocupa y preocupa: La biblioteca. El Sol: ¿Qué es una biblioteca? C.L.S: Hay muchos tipos, pero todas convergen en lo

mismo: Es lo que apunta a elevar el nivel cultural de la comunidad a la que sirve. Puede ser una biblioteca genial, pero si no hay usuarios no tiene sentido. Lo importante en nuestra profesión es acercarle a la comunidad lo que demanda. Por ejemplo: Observo y detecto que en la salita de salud atienden muchos casos odontológicos, entonces busco la información sobre ese tema, la ordeno y la ofrezco. Y si no vienen a servirse de ella, puedo llevar un móvil al centro de salud. ES: Sos una rara avis… CLS: Simplemente tengo que prever lo que se va a necesitar y tener la información. Por eso, las bibliotecas jurídicas son las que trabajan mejor como comunidad profesional, tienen colecciones, bibliografías y dinero para informatizarlas. El Ministerio de Justicia tiene que tender a brindar no solo información, sino herramientas de búsqueda para enseñarle al usuario las formas para acceder a todo lo que exista sobre el tema que busca. Eso ayudará, además, a lograr más y mejor Justicia. ES: ¿La biblioteca tiene el mismo sistema de hace años? CLS: Cuando se hablaba de biblioteca, era un libro puesto en un estante, por autor, por temas…y había una persona que gestionaba la información, buscándola en un fichero donde figuraba la descripción del libro por autor, título, tema, palabra clave. Ubicaba los libros y te los daba. Similar a lo que hace Google hoy, ya que -básicamente- es un buscador de palabras. Ahora la información viene de otra forma, pero sigue siendo una biblioteca. ES: Por ende, la tarea del bibliotecario también cambió… CLS: Mi tarea es tomar el libro y poner los datos físicos (fecha, título, etc.). Pero le puedo agregar notas y hacer una ficha aparte, que sería una extensión de esas notas. Eso se llama: Analítica. Por otro lado, informo sobre distintos autores en un mismo tema y la visión de cada uno, eso es: Evaluación de la información. Esto es muy diferente en Google que te la “tira”, sin ningún tipo de evaluación. Además, enseño a buscar la información, encontrarla y

evaluarla. Confrontando con Google, donde la obtenés pero sin ninguna valoración. El bibliotecario es la mano derecha en la búsqueda de la información. ES: ¿Todas las bibliotecas tienen más o menos los mismos datos? CLS: No, cada una responde a una comunidad diferente. Puede ser especializada sobre un tema o general, como las populares. Es una extensión cultural ¿San Telmo por qué no es Barrio Norte? Porque la gente se viste y habla diferente, sus intereses son distintos, lo mismo que sus calles y su fisonomía… y eso define la cultura del lugar. A eso me refiero cuando hablo de extensión cultural. Entonces ¿De qué manera muestro esa cultura a otros? La extiendo. Por ejemplo, el programa San Telmo Recuerda en fotos es una típica acción de extensión cultural, que muestra -al resto- la idea y la necesidad de preservar la memoria. ES: ¿El bibliotecario puede atraer a la comunidad hacia los libros? CLS: Las bibliotecas no son solo libros, es información. El bibliotecario es el gestor de esa información, en cualquier caso: videos, DVDs, páginas web, etc. Por otro lado, no es solo literatura sino mapas, fotos, recetarios, partituras, actas, etc. Por ejemplo, hay un servicio que ofrece la biblioteca que es el de bibliografías. Sobre un tema, se hace una bibliografía seleccionando el material: en qué página, en qué capítulo, en qué biblioteca está. Esa es nuestra función, básicamente: acercar la información. ES: No es solo juntar libros… CLS: La gran diferencia es la recuperación de la información. Si no hay una estructura y una persona que la organice e investigue qué necesidades tiene la comunidad, no sirve para nada. Si la idea es esperar que la gente vaya espontáneamente, se termina muriendo. ES: ¿Las dejaremos “morir”? CLS: Si mañana cierra Boca Junior queman el obelisco, porque es una pasión. Apenas nacen los hijos les compran la camiseta, los llevan a la cancha y viven esa

Carolina en el bar Pedro Telmo, el día de la entrevista

emoción compartida con amigos y familia. Lo mismo pasa con la escuela. Cuando cumple cien años lloramos junto a nuestros excompañeros, porque ahí pasamos una parte importante de la vida. Si cierra la Biblioteca Jauretche (Perú 823, CABA) casi nadie se enterará, porque no genera esa pasión ¿Por qué? Culpa de los bibliotecarios. Si aquella experiencia emocional interna la tuviéramos con el espacio biblioteca, no dejaríamos que lo “toquen”. ES: ¿Cómo las revitalizamos? CLS: Entregándoles herramientas para el desarrollo social de su comunidad. Para eso hay que estar atento a lo que ella necesita. Cuando propuse en la Jauretche que impulsaran el proyecto “San Telmo Recuerda, en fotos”, con la idea que los vecinos vayan a dejar sus fotos, se las escanearan, conversaran con ellos, les hicieran conocer el espacio para que se acerquen, los indujeran a ser socios… no había bibliotecario. Me atendió una chica amorosa que consultó y me informó que al Director no le interesaba. Luego de eso envié mails con la idea de lo que tendría que ser una biblioteca y me respondieron que sí, pero quedó en la nada… al final fue no. Porque no hay interés real de ser parte de la comunidad. ES: Tendremos que crear una con esas consignas… CLS: Si ya existe, diría que no lo hagan. No es solo


El Sol de San Telmo

acopiar libros donados o cedidos por editoriales que envían los que no vendieron o no les piden. Y si alguien dona, quizás son buenos pero nadie los solicita. Por eso sugiero, en primera instancia, ir a la biblioteca popular que ya existe, ser parte de ella colaborando de alguna manera o sea, sumándose a la acción. Hay que tener en cuenta que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares -CONABIP- todos los años les brinda una excelentísima colección y da muchos descuentos para la Feria del Libro y eso debe llegarle a los socios. ES: Si decimos biblioteca, en general, imaginamos un lugar donde casi ni se puede respirar para no molestar al otro ¿Es así? CLS: La respuesta se la voy a robar a un colega chileno que no hablaba de usuarios, porque la gente no va a usar la biblioteca sino a experimentarla. Tiene que ser un lugar donde uno esté cómodo y tenga buenas experiencias, para que siga yendo. Poder sentarse en un agradable sillón, escuchar música si quiere, enchufar el teléfono, tomar mate. Con salas silenciosas y parlantes para compartir con amigos los libros o charlas. Esto sucede en la biblioteca de UNCuyo -Universidad Nacional de Cuyo-, Mendoza. Allí todo es circular, abierto, prestan las pizarras, las calculadoras… Hay chicos que están doce horas dentro de la universidad, si quieren dejan los bolsos, tienen servicio de audiolibro; cómodos. ES: Pero si las antiguas perduraron en nuestros recuerdos, no debieron ser tan “malas” CLS: Las bibliotecas se mueren si no se adecuan. La

5 - Marzo 2017

del Congreso (H. Yrigoyen 1748, CABA) tiene sala para chicos, salas parlante y silenciosa, con computadoras donde te asesoran cómo usarlas, tiene cinemateca y otra parte más clásica. ES: ¿Qué debe hacer un bibliotecario para que eso suceda? CLS: Primero un estudio de su comunidad y de los usuarios. Por ejemplo, consultando sobre qué tipo de información suelen buscar, dónde y cómo lo hacen; a partir de eso, un diagnóstico de lo que necesitan, luego enseñarles cómo buscar las páginas más importantes para cada tema que plantean. En San Martín de los Andes tienen una colección muy significativa sobre temas referidos a los Mapuches, porque a sus usuarios les interesa mucho y, en Traslasierra sobre comida orgánica y veganismo, ya que responde a lo que necesita esa comunidad. ES: ¿Cuál es su función en la escuela? CLS: Por currícula escolar, es ayudar a la maestra de Lengua y para la UNESCO es enseñarle al alumno a utilizar archivos. Por eso es importante llevarlo a alguna otra, con visitas guiadas, para experimentar. Es la herramienta que se le da para que, informativamente, sea independiente. Eso es fundamental y lo ayudará a ser más libre en su vida cotidiana. El Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la biblioteca escolar, dice: “La biblioteca escolar… Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables”.

ES: Sería una aliada y no una institución “lejana” CLS: La biblioteca no es un aula con libros, es un espacio donde el alumno tiene libertad para decidir qué leer, qué escuchar, qué buscar. Además es el único lugar cooperativo en la escuela: el libro no es de uno, es de todos y hay que cuidarlo para que le sirva al otro; tengo que hacer silencio, porque otro está estudiando o pueden ayudarse para buscar una información. Tiene que ver con los valores y las actitudes, promoviendo conductas comunitarias. Lo más interesante de la docencia, es cuando todos compartimos la información de todos. ES: Eso nos impulsaría a una comunidad responsable CLS: Es un objetivo mundial, porque a través de las bibliotecas -como agentes de información- se puede promover el desarrollo social comunitario. La biblioteca del barrio tendría que estar en contacto con la gente, poniendo a disposición su sistema informativo para resolver sus problemas. Por ejemplo: dónde tramitar un documento, cómo anotar a los chicos en la escuela o sea, dando un servicio de orientación comunitaria. ES: ¿Cómo explicarías para qué sirve la lectura? CLS: Hay un texto que dice: Lee y espabílate. Lee para saber en qué calle estás, para tomar un remedio, para hacer una compra… vivimos leyendo. La función fundamental en los chicos es que desarrolla la imaginación, ya que permite idear algo que no existe porque es un cuento. Esa capacidad, luego la aplicarán para resolver una situación cotidiana o compleja. Por ejemplo: Se

rompió la pata de la mesa: la tiro y compro otra o imagino y busco soluciones. ES: ¿De qué forma la podemos incentivar? CLS: Que nos vean leyendo o la lectura en voz alta. En el colegio, por ejemplo, les llevaba El Sol y les preguntaba ¿Se enteraron de tal noticia del barrio? Eso provocaba la lectura de la información. Cuando me pedían un libro, les decía que lo buscaran o lo hacíamos juntos en la computadora o en el teléfono. La idea es incentivar la información, para llegar al material que necesitan. A la lectura hay que naturalizarla leyendo un cartel o haciendo que me lean la receta mientras cocino, porque el libro es un producto hecho plenamente de cultura no es algo natural. El hombre no necesita un libro para vivir, necesita comida. Es lo más antinatural del mundo. ES: ¿Cómo naturalizarlo? CLS: En vez de regalar un celular, regalar un libro; en vez de poner los dibujitos, leer un cuento. Recomiendo ir a la biblioteca de sus hijos porque no son solo para los chicos, también los padres pueden sacar libros. Ir de paseo y pasar por la biblioteca, como algo cotidiano. López Scondras es una entusiasta de su profesión, porque como ella bien dice: “La lectura es un acto de amor, los chicos se duermen cuando les leemos porque están tranquilos, se sienten protegidos y cuando son adultos recuerdan esas sensaciones y las repiten, para volver a sentirlas”. Texto y foto: Isabel Bláser


6 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

Dónde retirar El Sol Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Ferretería San Juan Av. San Juan 574 Pizería La Moderna Humberto I° 699 Inmobiliaria Giesso Cochabamba 360 Di Mitrio Carlos Calvo 691 Vinelli Hipólito Yrigoyen 710 Mercado de San Telmo Puesto 54 - Granja Mharley La Simbólica Carlos Calvo 708 Nonna Bianca Estados Unidos 425 Bar La Poesía Chile 502 Bar El Federal Carlos Calvo 599 Bar Hipopótamo Brasil y Defensa Pamela Biazzi Piedras 1055 Panadería y Confitería Europa Carlos Calvo 678 Club San Telmo Cochabamba 657 Peluquería Lito Cochabamba y Chacabuco

Panadería Perú Perú 1217 Bicicletería Mila Av. Caseros 402 Museo Histórico Nacional Defensa 1600 Comisaría 2º y 14 Perú al 1000 - Bolívar 1400 resp. Comunidad Cisne Bolívar y Humberto 1º Defensoría del Pueblo Defensa esq. Cochabamba Emaus Cochabamba 466 Confitería Ronzino Perú 640 Caburé México 620 MAMBA San Juan 300 Espacio Espinosa Chacabuco esq. Cochabamba Kioscos de Diarios: Carlos Calvo y Perú Piedras y Carlos Calvo Piedras y Chile Perú y México Defensa y Brasil Independencia y Piedras Carlos Calvo y Defensa San Juan y Defensa Humberto I y Bolívar Carlos Calvo y Chacabuco Brasil y Perú


El Sol de San Telmo

7 - Marzo 2017

Fernando San Martín

Los comienzos del séptimo arte Heredó de su padre la pasión por el cine. Él fue quien le regaló su primer proyector alrededor del cual reunía a su familia para pasar películas de “El gordo y el flaco”, Buster Keaton o Charles Chaplin. Desde chico venía al mercado de San Telmo, más precisamente al local de Roberto Blanco un coleccionista que vendía películas en súper 8 y 16 milímetros. Fernando podía pasar horas revolviendo las estanterías del local. Más adelante, algunos coleccionistas -entre ellos Marcelo Blanco (hijo de Roberto) y Julio Moisá- pusieron un puesto en la Plaza Dorrego, donde vendían y canjeaban fotografías y cámaras antiguas.

Mientras que en Francia los hermanos Lumiere filmaban: “La llegada del tren a la estación de la Ciotat”, “El beso”y “Salida de los obreros de la fábrica” en 1895, apenas seis meses después Eustaquio Pellicer (creador del semanario “Caras y Caretas” y la revista “Fray Mocho”) hizo la primera proyección de los famosos cortos en el cine teatro El Nacional”, recuerda San Martín, quien no es descendiente del Padre de la Patria.

“Se hicieron más de 600 películas entre 1896 y 1932 y el 90% del período mudo del cine argentino, desapareció”; afirma el realizador, fotógrafo y docente con quien dialogamos en El Federal.

El autor hace una breve síntesis de la historia del cine nacional: “Un fotógrafo francés, llamado Eugenio Py, fue quien comenzó a filmar en nuestro país. Lo primero que retrató fue la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo (1899) y luego, ´La llegada del Dr. Campos Salles a la Argentina´ (por entonces presidente de Brasil). Al principio, se rodaban noticieros cortos. Recién en 1902 Eugenio Cardini hizo el primer film de argumento, “Escenas callejeras”, que duraba dos minutos. En 1914 se filmó el largometraje “Amalia”, basado en la novela de José Mármol, que se proyectó en el teatro Colón. En sus comienzos el cine no dejaba dinero, hasta que -en 1915- Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera filmaron ‘Nobleza gaucha’, que, por primera vez, triplicó el monto de la plata invertida y estuvo catorce años en exhibición”.

“El cine mudo duró hasta 1928 y desde ese año al ‘32, las películas se sonorizaban con discos de pasta, a través del sistema Vitaphone. Por entonces descollaban: Olinda Bozán, Libertad Lamarque, José Gola, Florencio Parravicini, Enrique Muiño, Pierina Dealessi; entre otros”, cuenta Fernando.

Fernando San Martín trabajó con algunos de los más destacados directores argentinos, como Leonardo Favio (“Gatica, el mono” -1993-), Sergio Renán (“El sueño de los héroes”, filmada en San Telmo -1997-) y Juan Bautista Stagnaro (“Casas de fuego” -1995- y “La Furia” -1997-).

Ahora, a sus 47 años, Fernando San Martín, acaba de publicar el libro “Cine Mudo Argentino 1896-1932”, un exhaustivo trabajo de investigación y compilación de la historia y el recorrido por la producción silente nacional (lapso anterior a la introducción del sonido en las películas), que revisa el primer período de nuestro cine que, para cierto público, es totalmente desconocido.

Fernando San Martín, en el momento de la nota

“Si no hay intencionalidad de almacenamiento, dentro de treinta años no se podrá ver cine argentino ya que, mientras las películas en 16 milímetros sobrevivieron 100 años, los actuales DVD tienen poca vida útil”, se lamenta el ex director del Museo Histórico Fotográfico de Quilmes, al tiempo que destaca el valor del Museo del Cine ubicado al lado de La Usina del Arte (-Agustín R. Caffarena 51, La Boca, CABA-). “Hay una anécdota que refleja la desidia con nuestro cine: Con películas de 35 y 16 milímetros derretidas se hicieron peines y tacos aguja de plástico para zapatos de mujer”; comenta Fernando, quien actualmente está más dedicado a la fotografía, ya que eso le permite estar más cerca de su familia. Desde hace veintitrés años es profesor de Fotografía y Medios Audiovisuales en los talleres barriales de zonas carentes de Quilmes. Pero, más allá de lo laboral, su proyecto más importante para este año es festejar los quince años de su hija. Texto y foto: Diana Rodríguez


8 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

En la edición #84 del pasado mes de noviembre, Papa Noel y el deshollinador de la película de Mary Poppins encontraron un espacio para mostrar su descontento con quienes colaboraban en afectar la ciudad con chimeneas para nada acordes a la función que debían cumplir. Una foto era ejemplo de ello.

Fotos: Hugo Del Pozo

Un aplauso para el asador Comisario Mario Camacho e Ignacio Uranga, de Jefatura de Gabinete, frente a los vecinos

Programa “Comisarías Abiertas” El jueves 2 de marzo a las 18:30 se realizó la primera reunión del programa “Comisarías abiertas”, implementado por el GCBA, que se replicará el primer jueves de cada mes.

Así como se evidenció la queja, también es válido mostrar como -al día de hoy- se solucionó el pro-

En nuestro barrio, una de ellas se llevó a cabo en la comisaría 2da. (Perú 1056, CABA) con la presencia del Comisario Mario Camacho y representantes del GCBA.

blema, extendiendo la chimenea y pintando la zona deteriorada por tanto humo. La foto que acompaña este comentario, ilustra el presente y si bien la chimenea quizás podría haber sido más alta para alzarse a “los cuatro vientos”, por algo se empieza y por eso pedimos: UN APLAUSO PARA EL ASADOR. Esquina: Perú y Chile

Texto y fotos: María Silvia Machicote

Los vecinos que asistieron a la reunión, plantearon -en general- como prioridad los siguientes temas: • Actual presencia de “trapitos” que antes no había y se han instalado, no solo los fines de semana. • Venta permanente de alcohol en los negocios, no respetando la reglamentación vigente en cuanto a los horarios y la edad de los consumidores. • Circulación de droga, precisando lugares para que la autoridad intervenga. • Pedido de mayor cantidad de efectivos por los robos en los edificios y en la calle, especialmente los días domingos don-

de la concentración de público es mayor debido a la Feria de la Plaza Dorrego. • Grupos de personas, jóvenes y mayores, diariamente sentados en las veredas o puertas de las casas, bebiendo o consumiendo droga. • Presencia policial no estática sino recorriendo las calles, observando lo que sucede y no usando permanentemente el celular o conversando sin prestar atención a lo que pasa alrededor. • Solicitud de refuerzo de guardia policial sobre todo los fines de semana, donde aumenta considerablemente la población que circula en el barrio. • Intervención de la policía cuando no se cumpla con la reglamentación del uso de las veredas y espacio público, que complica la circulación de los cochecitos de bebés, personas discapacitadas, gente mayor con dificultades motoras, etc. • Situación de las casas tomadas que, además, no respetan las normas de convivencia del barrio usando la vereda como otro ambiente más de la casa.


El Sol de San Telmo

9 - Marzo 2017

Tierrita para amar II Este proceso ambientalmente responsable y socialmente comprometido, hizo posible que esta tierrita para amar, haya recibido tierra fértil, naturalmente producida, que acompañará las siembras de los niños de la Escuela Valentín Gómez durante el año y asegurará unas nutridas y orgánicas cosechas.

La huerta de la Escuela N°1 -Valentín Gómez(Independencia 753, CABA) no se tomó vacaciones y … ¡Nosotros tampoco! Durante el verano estuvimos haciendo control de plantas exóticas, rescate de nativas y poniendo en valor el espacio. Contamos con la fortuna de estar siempre muy bien acompañados por vecinos del barrio y nuestros voluntarios. Para fertilizar el suelo de esta tierrita, trajimos la primera cosecha de tierra fértil, enmienda orgánica que agradecemos al Grupo Newsan de Saavedra. Sus 600 empleados separan, responsablemente, los orgánicos en composteras de oficina y un equipo de jóvenes especiales, nuestros -GUARDIANES DEL AMBIENTE- realiza los

El espacio nos sorprende cada día con una danza de mariposas, el aleteo de los benteveos... y unas escurridizas lagartijas trepando a los muros... La huerta, hoy

retiros y se encarga de acompañar el proceso de compostaje en camas de lombricultura, siendo estas sus primeras prácticas profesionales. ¿Qué es el compostaje? Es un proceso biológico controlado, que asegura la fermentación y descomposición en presencia de aire de residuos orgánicos obteniendo un producto final súper rico en compuestos húmedos y nutrientes minerales.

Fundación Chacras de Buenos Aires Personería Jurídica 0001560 https://www.facebook.com/ ChacrasdeBuenosAires Perú 1532 (1141) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. 4307 7342 mail : info@chacrasbue.com.ar

¿Qué es lombricultura? Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (viven en la superficie del suelo, asociadas a restos de materia orgánica en descomposición, lo que constituye la mayor parte de su ingesta) - rojas californianas -y el tratamiento, por medio de estas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

Un ecosistema que respetamos y cuidamos ¡Magnífico marco para la producción demostrativa, que pronto comenzará de la mano de los niños! Para hacer posible esta maravilla, vamos a necesitar herramientas de mano como palitas, rastrillos, azadas, maderas, alambre y ¡¡Muchas manos cargadas de buena energía!! Amig@s de El Sol, los esperamos martes y jueves... ¡¡Con esta delicia de propuesta AFTER OFFICE!! Texto y fotos: Andrea Vega


10 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

Monumento a la Cordialidad Internacional

¿Qué sabemos de él?

En 1936, en ocasión de festejarse el cuarto centenario de la Primera Fundación de la ciudad de Buenos Aires, se erigieron o comenzaron a erigirse algunos monumentos en ella. Uno fue el de la “Cordialidad Internacional” o “Cordialidad Argentino Uruguaya”que le fuera obsequiado nuestra ciudad por su vecina de la otra orilla del Río de la Plata, Montevideo. La iniciativa para la erección de esta obra surgió del Rotary Club de Montevideo que, para llevarla adelante, constituyó un“Comité Pro Monumento a la Cordialidad Internacional de la ciudad de Montevideo a la ciudad de Buenos Aires”, organizando una colecta popular para recaudar los fondos necesarios y lo que faltara lo cubriría la Municipalidad de Montevideo hasta redondear los $ 40.000 de su costo total; suma importante para la época. El bronce con que fue realizado se obtuvo tanto del desguace de un viejo crucero como del fundido de monedas de diez centavos donadas por los alumnos de escuelas de Montevideo con el fin de inculcarles el concepto de fraternidad a la Nación hermana, que se vería reflejado en él. Se convocó a concurso para elegir la obra ganadora y el premiado fue el trabajo que presentaran el escultor Antonio Pena y el arquitecto Julio Villamajó. Fue inaugurado en 1942 en la actual Plaza Agustín P. Justo (Paseo Colón y Belgrano), pero por remodelaciones viales fue trasladado en 1962 al Parque Lezama. Representa un navío que simboliza la unión de los pueblos de la Argentina y Uruguay. En su centro cuenta con una columna de 15m de alto y 4m de diámetro. En su superficie se observan

dibujadas la ubicación de las constelaciones, el día de la primera fundación de Buenos Aires, así como conquistadores, aborígenes y los ríos Paraná y Uruguay. En la parte delantera una figura femenina sobre la proa de la nave que representa a “La ofrenda” quien, en su mano izquierda, sostiene el escudo de la ciudad de Montevideo. Detrás de la columna hay un alero que techa un espejo de agua cuyo borde lo forma un zócalo de granito gris. Este último se halla ornamentado en la parte inferior con objetos cónicos que representan gotas de agua. Cierran la composición, dos figuras femeninas que portan los escudos de ambas ciudades. Este lenguaje histórico es rematado por otro de características naturales: la representación de un yacaré y diversos peces, ostras, valvas, hipocampos, cangrejos, langostinos, etc. Hasta aquí, una descripción somera del monumento “de los uruguayos”, como lo conocemos vulgarmente. Una de las estampas más conocidas de nuestro amado Parque Lezama -aquél que muchos caminamos desde la niñez o adolescencia-, lugar donde nos sentábamos en el zócalo camino a Canale, cuando el aroma de las galletitas horneadas inundaba el barrio. Sintiéndonos en el paraíso, que eran los caminos de robles y palmeras del espacio verde interminable; un mundo en sí mismo, lleno de pájaros y arbustos florecidos. El tiempo pasó, inexorable. Y el monumento que, como la mayoría de los más de dos mil que pueblan el espacio público porteño, no tiene un cronograma de cuidados rutinarios sufrió sus embates. El nefasto 2001 trajo aparejado el robo de

varias placas de bronce en la base, haciendo que el agua de lluvia corroyera la perfilería interna. Grietas y desgaste en los encastres de buena parte de su superficie eran ya claramente perceptibles hace una década. El 1.4 .2009 un vecino mañanero -al que le pareció que la caída de parte de la estructura era inminente- llamó a la Guardia de Auxilio, pidiendo su intervención. Esta llegó prontamente e hizo lo habitual cuando hay riesgos que puedan derivarse de un hecho de esta naturaleza: con una grúa y operarios armados con mazas, arrancaron las partes flojas. Esas que, desde entonces, duermen el sueño de los justos en el MOA (Monumentos y Obras de Artes, ente dependiente de Espacios Verdes, cuya sede está en el parque Tres de Febrero, detrás del Jardín Japonés). Desde luego que la intervención debió estar a cargo del MOA, que hubiera podido hacerla sin provocar un estropicio, no de la Guardia de Auxilio… pero ya se sabe que lo mejor es enemigo de lo bueno; el MOA funciona con presupuesto ínfimo, detalle que dificulta notablemente un arreglo de envergadura y costoso. Desde entonces, sobre todo en el lapso en que el Lezama era tierra de nadie (2002/2010) le fueron robados al monumento un montón de placas y partes de bronce. Ni hablar de que esos hechos profundizaron el deterioro de una estructura parecida a un mecano, armada sobre perfilería de hierro, que se ve notablemente oxidada.

Creo importante destacar que durante los diez largos años en que la asociación que integro, Mirador del Lezama, bregó -incansablemente- para que el parque fuera puesto en valor, fueron hechas innumerables gestiones en todas y cada una de las direcciones y secretarías que tenían injerencia en el espacio verde y, por añadidura, en sus monumentos, exigiendo su reparación. Presentamos pedidos de intervención en la Defensoría del Pueblo, que emitió -en su momento- un dictamen crítico por la falta de solución a lo planteado. Lo pusimos en conocimiento de autoridades uruguayas, que pudieron comprobar“in situ”el estado del obsequio ofrendado. Hasta el momento, nada ha servido para que el monumento sea reparado. Pero bueno… ya se sabe que es difícil llevar “el gato al agua”. ¿Quién nos dará la sorpresa de ver, en algún momento, la ofrenda uruguaya que ahora -casualmente- mira hacia el Ministerio de Espacios Públicos en el Palacio Lezama, luciendo como el primer día…? Texto y fotos: Graciela Fernández


El Sol de San Telmo

11 - Marzo 2017

Día Nacional de Monumentos El domingo 19 de marzo/2017 la Iglesia de San Pedro González Telmo (Humberto I° 340, CABA) participará del Día Nacional de los Monumentos -evento organizado por la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura de la Nación; en distintas ciudades de todo el país-.

especiales que ilustren sobre su historia y arquitectura, para que se conozcan y valoren como parte de nuestra identidad, así como incentivar la preservación y el buen uso de ese acervo no renovable y, por lo tanto, indispensable para el fortalecimiento de la memoria y la identidad cultural de los argentinos.

El objetivo de esta actividad es abrir al público, diferentes Monumentos Nacionales y otros edificios de valor patrimonial, promoviendo visitas y actividades

El patrimonio cultural arquitectónico de la Argentina, posee una originalidad y variedad comparable a la de su patrimonio natural. Desde los primeros

testimonios de los habitantes originarios, presentes en los sitios arqueológicos de hace cinco mil años, hasta las construcciones de la segunda mitad del siglo XX, se suceden estratos de gran riqueza diseminados por todas las regiones del país: casas y corrales, iglesias y fuertes, puertos y ferrocarriles, avenidas y parques, palacios y teatros, estancias y fábricas, caminos y puentes, diques y usinas; serán los distintos tipos de construcciones que sirvieron a funciones colectivas e individuales, públicas y pri-

vadas. Armado a través de los siglos, este hábitat se materializó mediante el adobe, la piedra, la madera, la paja, el cuero, el ladrillo, la cerámica, el vidrio, el yeso, el hierro, el hormigón y el plástico. Inca, Colonial, Neoclasicismo, Academicismo, Eclecticismo, Art Nouveau, Neocolonial, Art Déco, Racionalismo, Monumentalismo, Estilo Internacional, Brutalismo, Posmodernismo, son los principales estilos que signaron las estructuras, las formas y la ornamentación de este rico universo edilicio en toda la Argentina.

Parroquia “San Pedro González Telmo”

Recital de órgano

Domingo 19 de marzo de 2017 -17:30 horas Humberto Primo 340 - (entrada libre y gratuita) - Johann Sebastian Bach / Toccata y fuga en re menor BWV 565 (1685 - 1750). Tres preludios corales para el tiempo de Cuaresma: “Mi corazón espera un final feliz” BWV 727 “Cuando Jesús estaba en la cruz” BWV 621 “Hombre, llora tus grandes pecados” BWV 622. - Félix Mendelssohn Bartholdy / Sonata para órgano Op. 65 N° 2 en do menor (1809 - 1847) Grave. Adagio. Allegro maestoso e vivace

Fuga (Allegro moderato). - Edward Elgar / Saludo de amor (1857 - 1934). - Théodore Dubois / Toccata en Sol Mayor (1837 1924). Mario Alberto Buela (1968), órgano / Se graduó como Profesor Nacional de Música, especialidad Piano, en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, donde inició sus estudios de órgano y clave. Continuó su formación en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y obtuvo los títulos de Profesor Superior en Música en las especialidades Órgano y Piano. Fue galardonado con la medalla de la Academia Argentina de Música y Danza como egresado destacado del Conservatorio “Manuel de Falla” promoción 2002.

Comenzó su actividad como organista en 1984, interpretando en la Parroquia “Nuestra Señora de la Guardia” de Bernal. Realizó actuaciones en varias iglesias de Buenos Aires, destacándose las participaciones en los ciclos “Conciertos de órgano en los barrios”; “Conciertos en Santo Domingo”; “Conciertos en el Santísimo Sacramento”; “Conciertos de órgano al mediodía” y recitales en el órgano mayor y en el órgano colonial de la Catedral Metropolitana. También interpretó en el órgano del Colegio Nacional de Buenos Aires para el “Festival Internacional de Órgano 2008” y en el órgano de “La vidriera de la DGEArt”, con el auspicio del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Es organista titular de la Parroquia “Nuestra Señora de las Victorias” y organista adjunto de la Basílica “Santa Rosa de Lima”.

Fue docente de la Fundación Cultural Promúsica y obtuvo los Certificados de Grado 4 en Órgano Electone, Piano y Fundamentos de la Música otorgados por la “Yamaha Music Foundation” de Japón. Actualmente, se desempeña como profesor en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y en la Escuela Superior de Educación Artística en Música “Juan Pedro Esnaola”; entre otros. Al margen de su formación musical, es Contador Público y Licenciado en Administración (UBA). Órgano de la Parroquia “San Pedro González Telmo”. Instrumento fabricado por Giacomo Locatelli en Bergamo, Italia, en el año 1903. Tiene tres teclados manuales, pedalera, veintiocho registros, una campana y efecto de timbal. Su sistema de accionamiento es mecánico y se conserva en estado original.


12 - Marzo 2017

El Sol de San Telmo

“Premio Gubbio 2017 Sección América Latina y el Caribe” El Premio tiene como fin promover un avance concreto en las directrices y en los criterios de intervención sobre el patrimonio edificado existente y sobre la recalificación de ámbitos urbanos y territoriales.

el sentido del fortalecimiento de la unidad del paisaje histórico-urbano. Tales orientaciones pueden ser resumidas de la siguiente manera:

En la evaluación de los proyectos presentados se tendrán particularmente en consideración los elementos innovadores que se encuentren relacionados con las orientaciones culturales y operativas de la A.N.C.S.A., la DGPMyCH y la OHCH sobre la conservación, reutilización compatible y valorización de los edificios y de los contextos históricos urbanos y territoriales, en

• Estrecha integración entre las previsiones urbanísticas y el proyecto arquitectónico;

• Adecuado proyecto de reutilización física, social y económica del Se encuentra dirigido a la Adminis- patrimonio edificado existente; tración Pública, a través de obras realizadas por operadores públicos • Adecuada inserción del proyecto y privados. en el contexto urbano;

• Planes de manejo y propuestas eficaces de gestión económica, ambiental y social de las intervenciones; • Carácter innovador de la propuesta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.