PRENSA REGIONAL EDICION DICIEMBRE 2019

Page 1

www.prensa-regional.com www.prensa-regional.com www.prensa-regional.com

VOTO 2020 Procesar a policía por hacer videito es una tontería... rensa Afirma candidata al congreso

P

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

REGIONAL

Dir. M. Elena Ñ. Saico

I Edición : Junín - Huancavelica

I

Año 001

I Diciembre 2019

I Precio S/. 0.50

SONDEO

TOTAL DE ELECTORES EN JUNÍN 959,351

1

en Junín 3

1

1

1

10.4

9.3

7.2

6.1

%

%

%

%

WALDEMAR CERRÓN ISABEL MENESES ALIANZA PARA EL PROGRESO PERU LIBRE

ILICH LOPEZ ACCION POPULAR

EMERSON NOLASCO SOMOS PERU

5.1

%

ERWIN TITO ORTEGA FUERZA POPULAR

Candidatos proponen Rebaja del IGV, Ley del empleo juvenil, formalización autos colectivos

WALDEMAR CERRÓN

Asamblea Constituyente vía referéndum para nueva Constitución.

ISABEL MENESES


Los tachados, renunciantes y retirados de las elecciones 2020 25 candidatos renunciaron a candidatura Candidato Partido Político Salome Bladimiro Begazo Begazo Juntos por el Perú Mario Nemico Melo Villalva Somos Perú Carlos Arturo Muñoz Portugal Perú Libre Daniel Esteban Muñoz Lazo Alianza para el Progreso Santos Guevara Guevara Fuerza Popular Rocío del Pilar Salcedo Silva Apra Lilly A.Hernández Collazos Renacimiento Unido Gilmer Díaz Heredia Contigo Reyna Vallejos Gastelo Solidaridad Nacional Lidia Gumercinda Prado Caritas Avanza País Luis Alberto Bastidas Vásquez Somos Perú Bahuer Gilmar López Tucto Partido Morado Augusto Carbajal Ponce Juntos por el Perú Rosa A. Quillay Pariasca Apra Genaro José Tenorio Garayar Contigo Haydee Jenny Espinoza Ibarra Apra Antonia Pérez Hernández Democracia Directa Francisco J. Chachapoyas Pérez Avanza País Jonás Angulo Travezaño Partido Morado Luz D. Huancapaza Cora Alianza para el Progreso Elka Melissa Villa Valdivia Apra Williams Auccahuasi Almidón Partido Morado Desiderio Gonzalez Ruiz Partido Morado Carlos Alberto Cancino Alfaro Partido Morado Carmen Soledad Sotero Nole Unión por el Perú El Jurado Nacional de Elecciones informó que 722 candidatos -de los 3,101 inscritos- han quedado fuera de carrera electoral para los comicios del 26 de enero. De estos 359 fueron excluidos y 334 fueron declares improcedentes. El grupo más pequeño -y que por ende, suele pasar desapercibido- son los tachados, los denunciantes y los retirados. Las tachas y las exclusiones tienen un mismo n: dejar fuera de contienda a un candidato por alguna falta, principalmente por omitir información en sus hojas de vida. La diferencia entre ambas recae en el procedimiento y en el costo. Por ello es que el número de excluidos (359) supera de largo al de tachados (3). José Manuel Villalobos, presidente del Instituto Peruano de Derecho Electoral, explicó que para la tacha solo había un periodo de tres días después de inscrita la lista, mientras que un pedido de exclusión podía darse hasta el

27 de diciembre pasado. Sumado a esto, para presentar una tacha se tenía que pagar un monto de 1 UIT (S/ 4,200). “La exclusión es gratuita, entonces el pago por la tacha desincentiva”, sostuvo Villalobos. En el portal del Jurado Nacional de Elecciones, gura que se presentaron un total de 19 tachas, pero solo 3 fueron declaradas fundadas. En lo que respecta a renunciantes, la cifra llega a 25 candidatos que desembarcaron de sus respectivas listas. La cifra aumentó en 5 respecto al último reporta presentado, la semana pasada, por este Diario. El Partido Morado (5) es el que más desertores acumula hasta la fecha, seguido del Apra (4). Uno de los renunciantes morados es Jonás Angulo Travezaño, quien postulaba por Pasco y que, según reveló este Diario, contaba con una sentencia civil por violencia familiar. En un comunicado, el partido de Julio Guzmán indicó

Región Número en la lista Arequipa 3 Arequipa 2 Arequipa 6 Arequipa 4 Cajamarca 5 Cajamarca 1 Callao 1 Amazonas 1 Lambayeque 5 Ayacucho 3 Junín 2 Huánuco 3 Huánuco 3 Lima P 1 Ica 1 Lima 29 Loreto 4 Loreto 2 Pasco 1 Tacna 1 Madre de Dios 1 Madre de Dios 1 La Libertad 7 Tumbes 3 Tumbes 2

que se había pedido la renuncia de Angulo, así como el del candidato de Áncash, Jimmy Isidro Villanueva. Este último, hasta la fecha gura como candidato morado inscrito en campaña. Alianza para el Progreso, Contigo, Juntos por el Perú y Somos Perú registran dos renuncias por cada partido político. Desde APP explicaron que en algunos casos sus candidatos se vieron forzados a renunciar por temas externos, como el caso de la consejera regional de Tacna, Luz Delia Huancapaza. En su casa, el

consejo regional rechazó otorgarle licencia para proceder con su candidatura e iniciar su campaña. -Retiro por fallecimientoDe otro lado, solo se ha registrado el retiro de una candidatura hasta la fecha. Se trata de Florencio Chuctaya Quispe, el número 1 de la lista de Unión por el Perú por Madre de Dios. El partido Unión por el Perú presentó el retiro tras informar sobre el fallecimiento del candidato.


SONDEO Los próximos congresistas

en Junín

1

3

1 1

1

10.4

9.3

7.2

6.1

%

%

%

%

WALDEMAR CERRÓN ISABEL MENESES ALIANZA PARA EL PROGRESO PERU LIBRE

ILICH LOPEZ ACCION POPULAR

EMERSON NOLASCO SOMOS PERU

5.1

%

ERWIN TITO ORTEGA FUERZA POPULAR

En un sondeo realizado la última semana por este medio de comunicación en Huancayo, Jauja, Chanchamayo, Satipo; se tiene que ante la pregunta si mañana fueran las elecciones por qué candidato votaría usted, las respuestas fueron varipintas, es asi que el candidato de Perú Libre Waldemar Cerrón obtuvo 10.4, seguido de cerca por la candidata Isabel Meneses de Alianza Para el Progreso con 9.3% de la intensión de voto. Más atrás aparecen los candidatos de la lampa Acción Popular con 7.2%, Emerson Nolasco de somos Perú con 6.1% y Tito Ortega de Fuerza Popular con 5.1%. Asimismo de los encuestados un 40% aún no sabe por quien va a votar y votarán en forma nula o viciada un 21.9%


Procesan a policía peruana por publicar video en TikTok

Inician proceso a policía peruana por polémico video en TikTok La joven realizó el 'Bibidi Babidi Boo Challenge’, el cual consiste en aparecer vestida como cenicienta o en pijama, para luego lucir un traje corto y sensual, además de lucir maquillada. Inician proceso a policía peruana por polémico video en TikTok Viernes 27 de Diciembre del 2019 12:48 pm La subocial de tercera Jossmery Toledo generó polémica al usar su uniforme de la Policía Nacional del Perú (PNP) en un video de la red social TikTok con el n conseguir más seguidores. La policía peruana se abrió una cuenta en TikTok y uno de sus primeros videos fue el ‘Bibidi Babidi Boo Challenge’, que consiste en aparecer vestida como cenicienta o con

pijama para luego aparecer con un traje corto y maquillada. Al realizar este video utilizó el uniforme de la PNP. Debido a esto, la institución anunció la apertura de un proceso disciplinario por usar su uniforme en actividades ajenas al servicio policial. La encargada de decidir la sanción a aplicar será la Inspectoría de la PNP. El material audiovisual, que también publicó Toledo en su cuenta en Instagram cuenta con más de 129 mil reproducciones, está inspirado en el reto #bibidibabidibu. ¿Quién es Jossmery Toledo?

Aparte de ser una agente policial, Jossmery Toledo es abogada y amante del gimnasio. En sus redes sociales tiene más de 150 mil seguidores. Es en Instagram y Facebook donde comparte diversos momentos de su vida diaria, así como sensuales imágenes de sesiones de fotos en las que participó.


05

Candidata se pronuncia En contra de proceso sancionador contra mujer policía Sherly es candidata al Congreso con el N° 3 de Alianza por el Progreso La candidata al Congreso de la República con el Número 3 de Alianza para el Progreso, Isabel Meneses, manifestó que el sólo hecho de criticar a una mujer policía por haber realizado un video para las redes sociales donde la sub ocial hace un cambio de look de policía a mujer civil, no implica ninguna trasgresión. Procesarla es una muestra más del machismo reynante en nuestra sociedad y muestra de la intolerancia contra las mujeres y un tipo de agresión en su contra, puntualizó la joven candidata. Como representante de la mujer joven, estoy muy contenta porque el trabajo que estoy haciendo en las calles, en los pueblos y en las plazas, está dando sus frutos, por lo menos eso se reeja en el sondeo que se acaba de publicar, señaló. Voy a sacar la cara por las mujeres en el Congreso, y les aseguro que desde donde me encuentre lucharé por defender los derechos de las mujeres y de los jóvenes, dijo. Isabel ha dejado la tranquilidad de su hogar, porque como muchos jóvenes se cansó de ver que algunos, con la anuencia de todos nosotros hicieron lo que quisieron con nuestro país, dejándolo como uno de los paises más corruptos del mundo. Esos que convirtieron al Perú en el paraíso de la corrupción, lo hicieron porque los jóvenes se lo hemos permitido, dice. Los jóvenes no nos involucramos en la política y mira lo que ha pasado, reere.

He decidido participar en política porque quiero a mi país, y quiero algo mejor para todos, dice la joven abogada y hoy candidata al congreso de 25 años de edad. ¿Cuáles son sus propuestas como candidata al congreso? Nuestras propuestas son realistas y tienen que ver con el clamor popular: Por ejemplo en el campo judicial estoy planteando reformar la Ley Organica del Poder Judicial para crear un Órgano de Control de la Magistratura independiente de la Magistratura integrado por Magistrados autónomos, designados por la Junta Nacional de Justicia y no por las Cortes Suprema ni superiores. Porque en el tema judicial se ha visto que el órgano de control sólo sanciona a jueces de primera instancia, pero blindan a los jueces superiores y supremos. En el tema tributario, planteo un proyecto de ley para reducir el IGV de 18% a 10% con el n de mejorar la competitividad de nuestro país en relación a otros países y apoyar a los productores nacionales. La tasa del IGV en otros países es menor; en otros países como en Canadá es 5%, Panamá 7%, Suiza 8%, Paraguay y Australia con 10%. En el tema de transportes, apoyaré la formalización del transporte público de colectivos interregionales. Muchos ciudadanos hacemos uso del transporte de colectivos de Huancayo hacia Huancavelica, de Huancayo hacia Ayacucho, de Huancayo hacia Lima. A

pesar de que el transporte es informal muchos lo utilizamos, ello signica que se debe legislar para dar protección tanto a transportistas como a usuarios. Es cierto que los autos colectivos en ciudades grandes se ha convertido en un problema, pero también es cierto que en el interior del país, a veces es el único medio de transporte a la mano y es muy necesario. Se debe legislar no sólo pensando en Lima sino en el interior de nuestro país donde las condiciones son muy diferentes a lo que acontece en la capital. En el tema del feminicidio que es un tema en agenda, la candidata propone crear un programa de protección a los hijos de las víctimas de feminicidio por el cual se puede otorgar una pensión no contributiva a los hijos menores de 18 años de las víctimas de feminicidio, el cuál estaría a cargo del Ministerio de la Mujer. Además la candidata plantea: - Eliminar la inmunidad parlamentaria, para evitar la impunidad. - Reducir los sueldos de los congresistas. - Fiscalizar la ejecución de obras en las tres instancias de gobierno. - Ley del empleo juvenil, para reducir las barreras para el acceso a los puestos laborales de los jóvenes. - Incrementar el presupuesto del sector educación para mejorar los sueldos de los profesores. - Redistribución del canon para favorecer a los pueblos menos favorecidos. Entre otros temas cruciales. culminó.


06

Aumenta desempleo por el desgobierno Gobierno de Martín Vizcarra no ata ni desata superior. Es decir, el 70% va a buscar trabajo y ese grupo no es competitivo y por ello va a la informalidad. El mercado informal te da jóvenes mal pagados, sin benecios sociales y eso también a mediano y largo plazo es muy peligroso para el país”, enfatizó. SÍ AFECTÓ A pesar de las advertencias que se hicieron, ni el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ni el de Martín Vizcarra aplicaron alguna medida para contrarrestar este problema social que actualmente ha provocado una afectación en el mercado laboral. El reconocimiento vino de la actual ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, quien recientemente sostuvo que debido a la migración venezolana creció la tasa de desempleo entre los jóvenes peruanos de 14 a 24 años. El mal manejo del gobierno de Martín Vizcarra para enfrentar el éxodo masivo de inmigrantes venezolanos, provocó que ingresaran al mercado laboral de manera desordenada y que afectará en forma directa a los trabajadores peruanos que fueron desplazados por una mano de obra más barata. Así lo señaló el exministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien tiempo atrás advirtió acerca del peligro que podría afrontar el empleo, con la llegada de migrantes al país cuando no se establecen políticas públicas para insertarlos al mercado laboral. “Lo que nosotros sostuvimos hace casi dos años, cuando el Ministerio de Trabajo señaló de que no iba a haber afectación en el mercado laboral y que no había nada que hacer, nosotros dijimos que sí lo habría y se tenía que hacer políticas públicas para recibir a los hermanos venezolanos”, apuntó. El exministro precisó que si bien no se podía cerrar las fronteras, tampoco se podía impedir que ingresen los ciudadanos venezolanos debido a la política exterior del Perú “que siempre se ha caracterizado por ser solidaria con Venezuela”, “Lamentablemente no se establecieron políticas públicas para recibir a los hermanos venezolanos y optimizar sus competencias aprovechándolos en el mercado laboral peruano. La política de la frontera abierta permitió el ingreso de personas de toda condición social y académica. Al no establecerse esas políticas, ha ocurrido un desorden. En medio del caos se afectó el mercado laboral peruano”, dijo. Maurate explicó que se debió implementar el Centro de Empleo que es una herramienta muy importante con la que se cuenta. “Podríamos tener geólogos, ingenieros, industriales, mecánicos y hasta cientícos que han llegado pero que se emplean de mozos o en el servicio de motos. Cuando estos podrían ser empleados incluso en zonas donde la demanda laboral es insatisfecha”, anotó. Para el exministro otra de las razones por la que el Gobierno ha fracasado en el asunto del desempleo radica en el ruido político que se generó en el país y que provocó que la inversión privada no uya afectando la productividad. “Existe un gran problema en la parte de la oferta formativa: que solamente el 30% de los jóvenes van a la educación superior. En un país donde 400 mil jóvenes terminan el colegio al año y solo el 30% de ellos va a la educación

Los comentarios de la ministra estaban basados en el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) del trimestre de septiembre-noviembre. Este informe demostraba que el desempleo creció entre jóvenes peruanos de 14 a 24 años en un 9.6%. Es decir, 86,000 personas quedaron desocupadas. Según la ministra, esta reducción de la población ocupada se explica por dos factores. “El primero porque un tercio de esos 86 mil jóvenes optaron por estudiar, y el segundo factor fue por el ingreso de migrantes de Venezuela a nuestra economía, que están pugnando por colocarse en puestos laborales y desplazando a los nacionales”. Sin embargo, es preciso referir que la página del INE detallaba otras cifras igual de importantes. Por ejemplo, que la cantidad de extranjeros residentes en el Perú había llegado a la cifra de 963,528 personas, siendo la gran mayoría de nacionalidad venezolana. Es decir, de cada 100 extranjeros que viven en el país, 85 son de Venezuela, el resto se comparten entre colombianos, españoles, norteamericanos, ecuatorianos, argentinos, chilenos, brasileños y chinos, entre otros. De igual manera, el INEI informaba que el 59.4% de los extranjeros residentes en nuestro país cuenta con educación superior. De ellos, el 39.8 % registra educación superior universitaria incompleta, el 12.4% posee educación superior no universitaria incompleta y el 7.2 % maestría o doctorado. En tanto, el 32.2% presenta educación secundaria, el 6.8% primaria y el 1.5 % apenas nivel inicial o ninguno. TAMBIÉN LA ONU La crítica al Ejecutivo no se circunscribe a políticos y técnicos del Perú sino que incluso llegó del Banco Mundial que cita el último informe de Naciones Unidas denominado “Una oportunidad para todos: los migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo futuro del Perú”. En este se detalla que los trabajadores venezolanos ganan hasta un 37% menos por hora de trabajo que los peruanos desempeñando funciones similares. Según otros datos de este informe, en el Perú se produce una gran concentración geográca de estos migrantes, ya que el 96 % se reúne en ocho departamentos del país, principalmente de la costa, y 8 de cada 10 están Lima y el Callao. “Estas características representan, por un lado, un desafío para la gestión de los servicios públicos, como salud y educación, que deben adaptarse y ampliar su capacidad, pero también una oportunidad económica, si se aprovecha el capital humano con una inserción laboral adecuada”, remarcó la directora para Perú, Bolivia, Chile y Ecuador del Banco Mundial, Marianne Fay.


07

En Junín

Farmacias y Boticas no venden medicamentos genéricos

A pesar que el Ministerio de Salud publicó el domingo 01 de diciembre del 2019 la resolución ministerial con la lista de medicamentos genéricos esenciales que deberán venderse obligatoriamente en farmacias, boticas y servicios de farmacias del sector privado (clínicas), a n de facilitar el acceso de la población, en las farmacias del departamento de Junín, muchas o casi todas las farmacias y boticas no venden estos medicaamentos a los usuarios manifestando que no tienen en stock. De acuerdo con el documento publicado en el diario ocial El Peruano, la lista contiene 31 medicamentos para males respiratorios, diabetes, hipertensión, salud mental, infecciones por hongos, entre otros.

A partir de la aprobación de la presente lista, las más de 18,000 farmacias y boticas que operan en el país tienen 30 días de plazo para implementar la venta de estos medicamentos en sus establecimientos comerciales.

2 UIT u 8,400 soles. Se trata de genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) –es decir sin marca– contenidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME).

Marcha blanca El Decreto de Urgencia 0072019 establece un periodo de tres meses de scalización orientativa, la llamada “marcha blanca”, en la que personal del Minsa scalizará el cumplimiento de la presente disposición, sin sanción efectiva. Una vez cumplido este plazo, la venta de estos medicamentos tendrá carácter obligatorio en todas las farmacias y boticas, y las que incumplan esta disposición se harán acreedoras a una multa hasta por valor de

Entre ellos se encuentran la Amitriptilina, Amoxicilina, Azitromicina, Clonazepam, Enalaptril, Fluconazol, Ibuprofeno, Loratadina, Naproxeno, Paracetamol y Omeprazol. En la lista no solo se indica el nombre de los medicamentos sino la concentración (mg/ml) que deberá tener el producto, así como la presentación (tableta, jarabe o inhalador como el caso del salbutamol). Atención ciudadana

El Ministerio de Salud recomienda a los usuarios que en el caso que encuentren una farmacia o botica que no ofrece medicamentos genéricos, pedir el Libro de Reclamaciones para dejar constancia de esa situación, o comunicarse directamente con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), para reportarla.Igualmente, los médicos que incumplan con incluir en sus recetas los medicamentos genéricos como alternativa a sus pacientes, también podrían ser sancionados hasta con 2 UIT, informaron en su momento autoridades del Minsa. Cifra 31 medicamentos genéricos deben estar disponibles en farmacias y boticas.

Estos son los medicamentos que deben venderse en forma obligatoria en las farmacias #

1 2 2.1 3 3.1 4 5 6 6.1 7 8 9 10 10.1 11 12 12.1 13 13.1 14 15 15.1 16 17 18 19 20 21 21.1 22 23 24 25 26 26.1 26.2 27 27.1 27.2 27.3 28 29 30 31

Medicamento

Concentración Fórmula farmaceútica

Amitriptilina clorhidrato Amlodipino (como besilato) Amlodipino (como besilato) Amoxicilina Amoxicilina Amoxicilina+ácido clavulánico (como sal potásica) Atorvastatina (como sal cálcica) Azitromicina Azitromicina Beclometasona dipropionato Captopril Carbamazepina Cefalexina Cefalexina Clindamicina (como clorhidrato) Clonazepam Clonazepam Clorfenamina maleato Clorfenamina maleato Clotrimazol Enalapril maleato Enalapril maleato Fenitoína sódica Fluconazol Fluoxetina (como clorhidrato) Glibenclamida Ibuprofeno Loratadina Loratadina Losartán potásico Metformina clorhidrato Naproxeno (como base o sal sódica) Omeprazol Paracetamol Paracetamol Paracetamol Prednisona Prednisona Prednisona Prednisona Ranitidina (como clorhidrato) Salbutamol (como sulfato) Sertralina (como clorhidrato) Tamsulosina clorhidrato

Esquema de tratamiento (mensual para tratamiento crónico o por ciclo para tratamiento agudo)

25 mg TAB 120 tabletas 10 mg TAB 30 tabletas 5 mg TAB 30 tabletas 250 mg/5 mL LIQ ORAL 3 frascos 500 mg TAB 60 tabletas 500 mg+125 mg TAB 30 tabletas 20 mg TAB 30 tabletas 500 mg TAB 3 tabletas 200 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 250 mg/ dosis AER INH 1 inhalador 25 mg TAB 60 tabletas 200 mg TAB 90 tabletas 500 mg TAB 20 tabletas 250 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 300 mg TAB 20 tabletas 2 mg TAB 30 tabletas 500 mcg (0.5 mg) TAB 60 tabletas 2 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 4 mg TAB 10 tabletas 500 mg OVU/ TAB VAG 1 óvulo 10 mg TAB 30 tabletas 20 mg TAB 30 tabletas 100 mg TAB 60 tabletas 150 mg TAB 1 tableta 20 mg TAB 30 tabletas 5 mg TAB 30 tabletas 400 mg TAB 20 tabletas 10 mg TAB 5 tabletas 5 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 50 mg TAB 30 tabletas 850 mg TAB 30 tabletas 500 mg TAB 21 tabletas 20 mg TAB LIB MODIF30 tabletas 100 mg/mL LIQ ORAL 1 frasco 120 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 500 mg TAB 28 tabletas 5 mg/ 5 mL LIQ ORAL 1 frasco 50 mg TAB 14 tabletas 20 mg TAB 14 tabletas 5 mg TAB 14 tabletas 300 mg TAB 7 tabletas 100 mcg/ dosis AER INH 1 inhalador 50 mg TAB 30 tabletas 400 mcg (0.4 mg) TAB LIB MODIF30 tabletas


Prensa Regional

08

GESTIÓN

15 mil habitantes se benefician con obra MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL JU-108 TRAMO: PALIAN - VILCACOTO - ABRA HUAYTAPALLANA - PARIAHUANCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN Los pobladores de las comunidades de Palian, Uñas, Acopalca, Vilcacoto, Pariahuanca, Cullpa Alta, Cochas Chico, Pañaspampa, son los beneciarios del proyecto MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL JU108 TRAMO: PALIAN - VILCACOTO - ABRA HUAYTAPALLANA - PARIAHUANCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN", - CODIGO SNIP N° 299165, el mismo que cuenta con un presupuesto de S/.12,400,932.31(Son: Doce Millones Cuatrocientos Mil Novecientos Treinta y Dos con 31/100 Nuevos Soles. El mejoramiento de la Carretera Departamental JU 108, que une PaliánVilcacoto-Acopalca-Abra HuaytapallanaPariahuanca, benecia a 15 mil habitantes de estas comunidades.

EL asfaltado de esta carretera de 80 km demandará una inversión de más de 328 millones de soles


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.