periodico/abril/2021

Page 1

3 SINTONICE UNITEL TV - CANAL 43

14%

1

1

12%

8%

1

6%

5%

1


PRENSA REGIONAL

02

La OMS califica como “grotesca” la brecha en vacunación entre países ricos y pobres Vacunas contra el coronavirus llegan a cuenta gotas a paises pobres Es una brecha “que crece cada día y que se está volviendo más grotesca cada día”.

por AFP. De estas, sin embargo, solamente 0,1% han sido inyectadas en los 29 países de menores ingresos que albergan a 9% de la población mundial.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, arremetió así este lunes contra la creciente disparidad en las cifras de vacunaciones contra el covid-19 de los países ricos y los pobres. En una rueda de prensa, el funcionario dijo que era “impactante” lo poco que se había hecho para garantizar la distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo y así evitar lo que calificó como un “fracaso moral catastrófico”. “Los países que ahora están vacunando a personas más jóvenes y sanas con bajo riesgo de enfermedad lo están haciendo a costa de la vida de los trabajadores de la salud, las personas mayores y otros grupos en riesgo en otros países”, dijo Tedros. Dijo que, más allá de la indignación moral que puede causar, la distribución desigual de vacunas era una mala estrategia desde el punto de vista económico y epidemiológico. Explicó que mientras más se transmita el virus, hay más probabilidades de que sur-

Por contraste, 56% de las dosis han sido aplicadas en países de altos ingresos en los que residen 16% de los habitantes del mundo.

jan nuevas variantes ante las cuales, a su vez, es probable que las vacunas no sean tan efectivas. Desde ese punto de vista, consideró que los países ricos se están dando una falsa sensación de seguridad. “A menos que pongamos fin a esta pandemia lo más pronto posible, nos puede mantener secuestrados en los años por venir”, advirtió. Hasta este lunes, se han administrado más de 455 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 en un total de 162 territorios, de acuerdo con cifras recopiladas

Una forma de hacer llegar las vacunas a los países pobres es a través de Covax, un mecanismo global que busca garantizar que 92 de las economías más desfavorecidas puedan acceder a estas inmunizaciones, cuyo costo sería cubierto por donantes. Hasta este lunes, Covax ha distribuido más de 31 millones de dosis a 57 países y sus planes son lograr distribuir suficientes vacunas para alcanzar hasta 27% de la población de esos 92 países. Desde el inicio de la pandemia hasta este lunes, se han registrado en el mundo más de 2,7 millones de muertes confirmadas por causa del coronavirus, de acuerdo con cifras de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Vacunas contra la covid-19: por qué no se liberan las patentes para que puedan producirse más y llegar a todos Varios países de bajos y medianos ingresos están pidiendo que se liberen las patentes para poder producir masivamente y de forma accesible las vacunas de covid19.

macos.

Pero los países ricos, incluidos Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y naciones europeas, se oponen a la propuesta. Argumentan que esas patentes - los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos - son necesarias para incentivar la investigación y el desarrollo de fár-

Un portavoz del gobierno de Reino Unido señala que “una pandemia mundial requiere una solución global y Reino Unido está liderando desde el frente, impulsando los esfuerzos para garantizar el acceso equitativo en todo el mundo a las vacunas y tratamientos de covid”.

¿Por qué no se liberan las patentes de las vacunas de covid-19 para que puedan producirse de manera masiva y lleguen a todo el mundo?

El portavoz afirma que Reino Unido es uno de los mayores donantes a los esfuerzos internacionales para garantizar que más de mil millones de dosis de vacunas contra el coronavirus lleguen a los países en desarrollo este año. De larga data Ahora, el asunto de si los gobiernos deben intervenir para garantizar suministros asequibles de medicamentos es un problema de larga data. Pero la pandemia ha puesto de manifiesto la capaci-

dad de diferentes países para obtener vacunas y medicamentos. Muchos expertos dicen que el acceso equitativo a las vacunas es esencial para prevenir casos y muertes y contribuir a la inmunidad de la población mundial. Pero la capacidad global para producir vacunas es de aproximadamente un tercio de lo que se necesita, señala Ellen t’Hoen, experta en políticas de medicamentos y leyes de propiedad intelectual.

“Se trata de vacunas que se producen en países ricos y, en general, se conservan en esos países ricos”, explica. ¿Por qué no se liberan las patentes de las vacunas de covid-19 para que puedan producirse de manera masiva y lleguen a todo el mundo? Para hacer una vacuna, no solo necesitas tener el derecho de producir la sustancia de la que está compuesta (que está protegida por patentes), también necesitas tener el

conocimiento sobre cómo hacerlas porque la tecnología puede ser compleja. La industria farmacéutica argumenta que la erosión de las patentes obstaculizaría su capacidad para invertir en tratamientos futuros para covid y otras enfermedades. Algunos expertos temen que si se liberan las patentes de vacunas esto podría tener un impacto en la investigación futura.


03

PRENSA REGIONAL

PEDRO MORALES lidera intención de voto en Junín

Según el último sondeo realizado del 2 al 3 de abril, por este medio, el candidato de Acción Popular con el N° 3 Pedro Morales Mansilla, se ubica en el primer lugar

de la intención de voto en Junín con un 14%. El ex alcalde de Huancayo supera por varios puntos al candidato con el N° 1 de su partido Ilich López quien es duramen-

te criticado por sus correligionarios por actuar al margen de los principios de la veracidad y lealtad. Waldemar Cerrón el candidato con el

N° 01 de Perú Libre, se ubica en el segundo lugar de la intención de voto y sigue subiendo empujado por la mayor aceptación que viene obteniendo el candidato

En Huancavelica, Acción Popular también ha logrado despertar más simpatias, es así que el candidato con el Nro 1 Wilson Soto obtiene la mayor cantidad de intención de voto, seguido por Juan Quichca el candidato con el N° 2 del Partido Morado. El ex alcalde de Yauli, Quichca ha concentrado su campaña en la zona rural obteniendo la adhesión de las comunidades campesinas y comuneros huancavelicanos.

presidencial Pedro Castillo quien en las últimas semanas ha captado el voto de la izquierda en el centro y sur del país.

Reymundo Mercado de Juntos por el Perú. Dvid Jimenez de Fuerza Popular y Cesar Baldeón de Renovación Popular

Más atrás se ubican

Pedro Morales Mansilla en Junín y Wilson Soto en Huancavelica, son los candidatos de Acción Popular con más chance de logara una Curul. Este 11 de abril conoceremos quienes represenhtarán al pueblo.

Caso Martín Vizcarra: la inhabilitación como sanción política Hay razones de sobra para inhabilitar a los que mintieron en un escenario nada propicio para el bienestar común La propuesta aprobada por mayoría en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento recomienda inhabilitar por 10 años al exmandatario Martín Vizcarra Cornejo para el ejercicio de cualquier cargo o función pública. Igual y parecida sanción se propone en los casos de las exministras de Salud y Relaciones Exteriores, con 8 y un año como parte de una propuesta unitaria. Se trata de sancionar políticamente la falta de veracidad, al haber brindado declaraciones falsas o tergiversadas relacionadas a la inoculación subrepticia u oculta de vacunas contra la covid-19, y que fueron donadas por un laboratorio extranjero que negocia con el

actual gobierno una compra significativa de las mismas vacunas. El sustento de la denuncia no solo se refiere a la falta de veracidad o las mentiras de aquellos que son objeto de inhabilitación, sino que dichas actitudes por parte de altos funcionarios implican infringir derechos constitucionales, como el derecho a la igualdad, a la salud, a la transparencia, al correcto manejo de recursos públicos y en última instancia el derecho mismo a la verdad. Una de las funciones más importantes de los parlamentarios es el control político de las actividades que desempeñan funcionarios de alto nivel. Les corresponde a los congresistas investigar y, si el caso lo amerita, acusar funcionarios por la comisión de delitos. También inhabilitar a un funcionario público por haber infringido principios señalados en la Constitución. Ambas actividades, el antejuicio y la inhabilitación, se complementan como parte de una actitud congresal e indistinta en beneficio de bienes y de la misma democracia.


PRENSA REGIONAL

04

Elecciones 2021: Entre la multitud de candidatos se esconde la posibilidad de un buen Congreso El 11 de abril, la obligación cívica consiste en articular un mejor Congreso. Urge la alternativa de votar por individuos que conformen la bancada del sentido común y la mejor preparación.

E

n medio de la fragmentación y la incertidumbre sobre las candidaturas presidenciales, la obligación cívica consiste en articular un mejor Congreso.

pocos los buenos candidatos.

Urge la alternativa de votar por individuos que conformen la gran bancada del sentido común y la mejor preparación.

Hay pocos candidatos que se pueden catalogar como buenos, pero los hay.

La revisión de las listas parlamentarias, se impone para encontrar a lo mejor de lo que nos han entregado los partidos políticos en contienda. Es cierto que hay mucha paja, pero por eso mismo brilla el trigo. Y no son

del pueblo en leyes que se necesitan para el desarrollo de nuestro país.

Si los electores quieren estar bien representados en el parlamento, entonces lo que se tiene que hacer es elegir bien.

Por ejemplo un candidato que debería representar a Junín en el próximo Congreso es el ex alcalde de Huancayo y ex congresista de la República Pedro Morales Mansilla, quien ha demostrado en la municipalidad la capacidad de ejecución de obras públicas y honestidad en el

manejo de los fondos públicos y esto se confirma pues luego de más de 20 años de su paso por la municipalidad de Huancayo no hay ninguna sentencia en su contra por corrupción. En cuanto a

su capacidad legislativa en el Congreso don Pedro Morales logró la dación de no menos de 170 leyes entre las que destacan la Ley 27506 de Canon Hidroenergético, entre otras tantas leyes que están vi-

gentes y que significan más recursos para los gobiernos subnacionales. Con Morales Mansilla en el Parlamento, Junín tendrá a una voz potente que traduzca las legitimas aspiraciones

Entre las propuestas actuales de Pedro Morales destacan la creación de un organismo constitucional autónomo que defienda los derechos de los usuarios y consumidores; este organismo se encargará de defender los derechos de los usuarios de los servicios de agua, luz eléctrica, de gas doméstico, combustibles, medicinas, etc. De lo que se trata es que este organismo asuma la defensa de los consumidores en un Estado de Economía Social de Mercado, ha dicho el candidato.

Ausentismo y votos en blanco ganarán en primera vuelta El próximo domingo se realizarán las elecciones generales en el marco del bicentenario de nuestra independencia, pero a la vez en un contexto de crisis económica y sanitaria que pareciera lejos aún de menguar, factor que, aunado a la crisis de la clase política, podría explicar el alto nivel de desinterés de los ciudadanos para elegir a sus principales autoridades. Precisamente, toman-

do como referencia los datos aportados por la ONPEy de acuerdo a la última elección que hemos tenido es decir las elecciones congresales exctraordinarias, se tiene que de 24 millones de electores 6 millones 430 mil 296 electores no acudieron a votar lo que representó el 25.929% de ausentismo. Ahora en las recientes encuestas de Datum, el desinterés se ve reflejado en las cifras. En la simulación de votación

se observó que, en el caso del voto presidencial, el 32.9% fue blanco y un 4% viciado. La situación se agudiza en el caso de las congresales: el 43.8% de votos fue en blanco y el 13.5%, viciado. En opinión del analista político Arturo Maldonado, el alto desinterés se debe a que la clase política no ha abordado de manera eficiente los principales problemas que preocupan a los ciudadanos.

“La ciudadanía está más preocupada por el COVID-19. Además, han pasado cinco años intensos en que hemos visto que los políticos no se pusieron de acuerdo en casi nada. Y las elecciones solo han agravado dicha percepción: los candidatos piensan en otros temas que no son de interés. Solo se enfrentan entre ellos sin dar una solución”, manifestó.

“En el caso del Parlamento, por lo ocurrido en los últimos cinco años, el electorado siente que no sirve para nada. Por ello, les da lo mismo decidir por quién votar”, aseveró. Agregó que la pandemia ha vuelto más complejo realizar una campaña electoral que pueda atraer a electores, más aun porque existe un menú electoral de 18 candidatos a la Presidencia y más de 2,400 al Congreso..


05

PRENSA REGIONAL

Pedro Morales reitera compromiso:

“Reanudaré lucha en defensa de usuarios y consumidores”

Presentará iniciativas para fortalecer las jass, defender las areas agrìcolas y salvaguradar las franjas ribereñas El candidato de Acción Popular que va con el número 3 por Junín, Pedro Morales Mansilla, reiteró el compromiso de reanudar su lucha por la defensa de los derechos de usuarios y consumidores para ponerle un alto a los permanentes abusos de los que son objeto por parte de las “posiciones de dominio”. Considera incremento del precio del GLP como golpe inaceptable en contra de la economía familiar. Dice realizar su campaña sin angurria de poder, con serenidad propia de la experiencia y la intención de servir al país. “De retornar al Congreso -desde el saque- reanudaré mi lucha por la defensa de los usuarios y consumidores del país, ejerciendo el control político para que se respete el desarrollo de la economía social de mercado, el proceso de libre competencia transparente y que el Estado asuma un rol regulador que le haga un alto a los abusos de las posiciones de dominio, mono y oligopólicas, a fin de garantizar calidad y precios justo en los bienes y servicios básicos que demandan las familias peruanas”.

“El sistemático incremento en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico es un abuso inaceptable, un golpe a la economía familiar que resulta del abuso de las posiciones de dominio económico en la comercialización de combustibles y del desarrollo de una economía de libre competencia tramposa que debe regularse para hacerla transparente. Con un Estado que regule no se producirían incrementos abusivos”; señaló. En ese sentido dijo, “Presentaré una iniciativa legislativa con el objeto de crear un nuevo organismo constitucionalmente autónomo de defensa de usuarios y consumidores, con oficinas reguladoras fortalecidas y defensorías adscritas a las municipalidades a fin de que su acción sea efectiva a lo largo y ancho del país. Es decir, retiraremos esta competencia del INDECOPI, cuya performance ha sido nula y se ha prestado a encubrir abusos”, explicó el candidato Morales. Recordó que fue uno de los autores de la creación de la Comisión Ordinaria de Defen-

sa de Usuarios y Consumidores del Congreso, habiendo sido su primer presidente y en esa condición puso en debate la concesión de la telefonía, intereses financieros, AFPs, SOAT y otros. CAMPAÑA POLITICA: Morales Mansilla, manifestó ante sus seguidores de la zona sur de Huancayo, comprueben que su campaña es austera, sin angurria de poder, con serenidad propia de la experiencia y la intención de servir al país, pero sobre todo “sin hipotecarse al dinero que financia campañas”. Estoy en contra de cualquier intento de privatizar el agua. PRESENTARÈ INICIATIVAS PARA FORTALECER LAS JASS, DEFENDER

LAS AREAS AGRÌCOLAS Y SALVAGURADAR LAS FRANJAS RIBEREÑAS manifestó estar en contra de la privatización del agua y ser consciente de la necesidad de normas urgentes para fortalecer las JASS y perfeccionar y ampliar la normatividad vigente para hacer más eficaz la defensa de las áreas agrícolas y franjas marginales de los ríos, por lo que de retornar al parlamento serán temas de su agenda parlamentaria. “Estoy en contra de cualquier intento de privatizar el agua y me preocupa el desconcierto provocado en las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS) ante las amenazas que contiene el DL 1280, Ley Marco de Saneamiento, como la privati-

zación del agua y desparecer estas organizaciones comunales”, señaló. “Soy consciente que son necesarias normas legales que lejos de amenazar la estabilidad de las JASS la fortalezcan, suspendiendo los plazos de intervención y se eleve el número de 2 mil a mínimo 10 mil habitantes la atención del servicio por las Unidades de Gestión Municipal o de Organizaciones Comunales”; explicó. “En tiempo de crisis hay que dar soluciones y no propiciar conflictos, para ello el reajuste de las actuales o la dación de nuevas normas deben establecer que el Estado preste urgente ayuda en capacitación técnica y financiamiento a las JASS, la metodología de las relaciones y espacios con la municipalidad y la comunidad y

la eliminación del chantaje del Ministerio de Vivienda que condiciona a la absorción de las JASS por las municipalidades el otorgamiento de financiamiento para sus proyectos de saneamiento básico, creando enfrentamientos y consecuente crisis”, dijo Morales. Por otro lado manifestó su preocupación ante la depredación de las áreas agrícolas, sobre todo en nuestro valle; “Hay una fiebre de siembra de cemento mercantilista, tráfico de posición y utilización ilegal de las franjas marginales de los ríos que además malogran los espacios naturales de atractivo turístico, por lo que, de ser elegido, una de mis tareas será fiscalizar el cumplimiento de las funciones de las instituciones competentes y buscaré perfeccionar y ajustar la normatividad existente para que el control sea más eficaz y con mayores sanciones para los funcionarios incompetentes y los que se aprovechan de la debilidad de las leyes y de la posible corrupción de los funcionarios.”


PRENSA REGIONAL

06

Lescano lidera encuestas

La última encuesta de IPSOS Según el último simulacro de votación de la encuestadora IPSOS para el diario El Comercio, Yonhy Lescano de Acción Popular, continúa liderando la intención de voto con 14.7% de la intención de voto, le sigue en segundo lugar Hernando de Soto de Avanza País con 13.9%; mientras Veronika Mendoza de Juntos por el Perú, George Forsyth de Victoria Nacional y Rafael López Aliaga (Renovación Popular) desciende respecto al estudio hecho tres semanas atrás. La campaña del 2021 entra a una recta final con los resultados apretados. En este lapso de tiempo, las candidaturas de Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) han su-

bido ligeramente. La distancia entre el primero y el quinto lugar es de menos de 3 puntos porcentuales en votos emitidos, y de 3,5 puntos en votos válidos.

La sorpresa la viene dando el candidato Pedro Castillo de Perú Librequien obtiene un 7,9% de intención de voto.

Lescano lidera encuestas para la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública - CPI En la encuesta realizada por CPI con encuesta presencial personal con aplicación de tarjeta con la lista de candidatos según cédula oficial ONPE. Lescano de Ación Popular obtiene un 16.2 % seguido por Keiko Fujimori con 11.5 % y en tercer luagr Hernando de Soto con 11.4% y en cuarto lugar Verónika Mendoza con 10.6%.


07

PRENSA REGIONAL

El compromiso de YONHY LESCANO es:

Acabar con la corrupción en el Estado Que se lleva S/ 30,000 millones cada año

E

l candidato presidencial de Acción Popular, Yonhy Lescano, ha logrado posicionarse en el primer lugar de los sondeos de opinión por su discurso grandilocuente y enconado. En esta nota le mostramos sus principales ideas. «El compromiso de Acción Popular es acabar con la corrupción en el Estado, que se lleva S/ 30,000 millones cada año, y reinstaurar los valores de la integridad y la proactividad en la gestión pública». Con estas palabras comienza el Plan de Gobierno del candidato acciopopulista, que consta de 29 objetivos estratégicos. REACTIVACIÓN ECONÓMICA Respecto a la parte económica, Yonhy Lescano manifestó que no se deben crear nuevos impuestos y uno de los objetivos principales es recuperar la economía y los puestos de empleo perdidos. Avaló a los pequeños empresarios y arremetió contra las grandes empresas que tienen deudas tributarias. exigirá el pago de los tributos de las grandes empresas mineras y pidió que se le deba de dar un respiro tributario a los micro y pequeños empresarios. “Millones de micro

empresarios han desaparecido y no se le puede exigir el pago en esta situación, se tiene que crear un fondo de apoyo empresarial y darle un periodo de gracia de dos años y luego pedir el pago de los tributos”, sostuvo. En cuanto al manejo de la pandemia de la covid-19, Yonhy Lescano, afirmó en el debate presidencial del JNE, como en otras oportunidades, que gestionará ante los laboratorios internacionales la posibilidad de que estos traigan su tecnología para que puedan elaborar sus vacunas en el Perú. Seguridad: “Se tiene que fortalecer y equipar a la Policía Nacional. Lamentablemente vemos una policía que no tiene un trato que debe tener. Suboficiales durmiendo en el suelo, sin uniformes, se les maltrata. Tenemos que articular a la PNP con instituciones que protegen la seguridad, las rondas campesinas y con las Fuerzas Armadas para que nos ayuden a poner orden en las calles. Que puedan cuidar edificios públicos”. “Cuando digo fortalecer a la PNP, se supone que estamos hablando de hacer un trabajo y permitir que en la

PNP haya un departamento de investigación para que luche contra el crimen. La PNP tiene que luchar contra los corruptos. Hay que luchar contra el crimen organizado”. Corrupción: “Tenemos que ser coherentes. Acción Popular tuvo dos presidentes honestos que nunca le robaron al Perú. Quien habla, el Perú sabe bien que durante 19 años no solo hice aprobar leyes sino que me enfrenté a mafiosos y corruptos y eso es muy importante porque quien esté vinculado con la corrupción no puede hacer obras por el Perú. Yo no sé si la señora Mendoza puede decir que es consistente con sus propuestas si su jefe de partido está acusado por corrupción. ¿Es posible que los candidatos hagan algo con la corrupción?”. “Si nosotros elegimos como presidente a una persona acusada o que ha mostrado corrupción en su trabajo político todo está perdido, seguiremos teniendo presidentes investigados por corrupción. Si elegimos una persona honesta gran parte de la pelea está ganada contra la corrupción”. Usted planteó nuevas reglas de jue-

Jonhy Lescano lidera intención de voto go para la minería, ¿qué propone para la propiedad de los recursos mineros? “Pensamos que se tiene que establecer pautas para que el Estado siga en propiedad de los recursos naturales. No puede ser que cuando salga del subsuelo sean los empresarios los propietarios, eso no nos da las utilidades que necesitamos en el Perú”. “Hemos contado al Perú entero que fui presidente del grupo de trabajo de visita a los penales. Fue la Defensoría del pueblo, monseñor Bambarén, este señor Abimael Guzmán alude a esas personas en su libro. Usted está haciendo pura guerra sucia, también los colegas de su

partido fueron para recibirnos”. Perú ha invertido en una red dorsal de fibra óptica que no usamos al 5 %. ¿Qué plantea para mejorar el acceso a internet sobre todo en zonas rurales? “Hay que poner en funcionamiento la fibra óptica, si ha habido inversión no la vamos a desperdiciar. Vayan a Loreto, a Ayacucho, no hay señal de internet y este es un derecho humano. Voy a adquirir un satélite para los niños jóvenes y peruanos que trabajan en el sector público que es fundamental”. En declaraciones a la Agencia Andina, señaló que la actual Carta Magna tiene muchas cosas por rectificar, como la

recuperación de los servicios básicos por parte del Estado. Según explicó, el Estado fue desplazado por el sector privado en temas esenciales como salud, educación y seguridad social, con resultados que, a su juicios, no han sido buenos. “Tenemos una educación mala, una salud privada donde prima la usura, y pensiones miserables. Eso tiene que cambiar”, manifestó Lescano. “Hay que hacer nueva Constitución en un ambiente democrático; es más, podría someterse a un referéndum para que el pueblo decida”, remarcó.


PRENSA REGIONAL

E

l presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró el pasado viernes 2 de abril que la vacuna rusa Sputnik V es eficaz contra todas las variantes del coronavirus (COVID-19) registradas hasta ahora.

08

“Se comprobó una protección del 100% contra la variante británica (del coronavirus). También hay protección contra la variante sudafricana”, puntualizó el director de Gamaleya.

Putin: la Sputnik V es eficaz contra todas las variantes del virus

“Según tengo entendido de las conversaciones con especialistas, es eficaz contra todas las variantes de este virus conocidas hasta ahora”, afirmó Putin, citado por el canal local RT tras una reunión con Kirill Dmitriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). La vacuna rusa Spunitk V es una de las pocas vacunas que ha superado el Putin, quien ya se vacunó en privado contra la COVID19, ha llamado a la población rusa a vacunarse como un gesto “nece-

Presidente Ruso Vladimir Putin

Ventajas de la Sputnik V contra la COVID-19

Las personas de todas las edades tienen una bue90% de eficacia contra el coronavirus en los ensayos realizados. na tolerancia de la vacuna Sputnik sario” para com- fermarse y sufrir vacunarse”, decla- V, declaró Alexandr batir la pandemia. los graves efectos ró el jefe de Estado Guintsburg, direc“Si una persona tras una dolencia, en una entrevista tor del Centro de clara- reciente a la tele- Epidemiología y Miquiere estar segu- entonces, ra, no quiere en- mente, lo mejor es visión pública rusa. crobiología Nikolái

Gamaleya, que desarrolló el fármaco. “Tienen una buena tolerancia (…). No hay ninguna diferencia entre los grupos de edad”, dijo Guintsburg en conversación con la agencia local Sputnik. El jefe del centro Gamaleya destacó que su fármaco puede proteger contra la variante del coronavirus procedente de Sudáfrica, y agregó que continúan las investigaciones al respecto. “Se comprobó una protección del 100% contra la variante británica. También hay protección contra la variante sudafricana, continuamos estudiándola”, afirmó.

Cerca de 6,000 nuevos contagios en solo un día en el Perú Según el Minsa, en el Perú han fallecido 52,161 personas por coronavirus, pero Sinadef registra 143,600 muertos por pandemia. El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta las 22:00 horas del día 31 de marzo de 2021 se han procesado muestras para 9’394,499 personas por la covid-19, obteniéndose 1’561,723 casos confirmados y 7’832,776 negativos. Durante el miércoles 31 se registraron los resultados de 79,552 personas muestreadas, de los cuales 5,908 fueron casos sintomáticos confirmados de ese día. Se registraron parcialmente, además, los resultados de 12,916 casos confirmados por coronavirus de los siete días anteriores.

El Minsa también reportó que hay 13,514 pacientes hospitalizados por la covid-19, de los cuales 2,065 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Del total de casos confirmados, 1’476,782 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud. Según el Ministerio de Salud, el coronavirus ha producido el fallecimiento de 52,161 ciudadanos en el país. De esos decesos, 153 ocurrieron el 31 de marzo. Sin embargo, el Sistema Informático Nacional de

Defunciones (Sinadef) reporta un exceso de 143,600 muertes

durante la pandemia.


09

PRENSA REGIONAL

Tercera ola del covid golpeará fuerte A una semana de las elecciones generales, los indicadores de la pandemia del coronavirus han vuelto a encender las alarmas en el país: UCIs colapsadas, nuevas variantes y cifras groseras de la mortalidad provocada por el COVID-19. Hasta el viernes 2 de abril, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) consignó 86,300 fallecimientos por toda causa a nivel nacional en el 2021, de los cuales más de 50 mil serían atribuibles al coronavirus. Números por demás alarmantes si se comparan con el promedio anual de muertes antes de la pandemia. En el 2018 fallecieron 112,813 personas a nivel nacional, mientras que en el 2019 la cifra se incrementó levemente, hasta 114,942 decesos. Según la tendencia, si en el 2020 las muertes por toda causa (y en su gran mayoría atribuibles al coronavirus) llegaron a 212,259, en el 2021 la trágica cifra podría triplicarse respecto a su promedio habitual, y superaría largamente los 300 mil decesos a fin de año si es que no se logra cortar el ritmo de contagios. Otro dato revelador es el advertido por el investigador de OpenCovid-Perú, Juan Carbajal, quien refirió que en Lima se han incrementado notablemente los reportes por muertes en casa debido al CO-

Muertes por COVID-19 podrían triplicarse el 2021. En solo tres meses se han reportado 86 mil 300 muertes en el Perú.

ción, y que alrededor de 50 personas esperan acceder a una cama para poder salvar su vida. Por su parte, el gerente regional de Salud de Lambayeque, Félix García Ahumada, reveló que en marzo de 2021 se registraron más de 700 decesos por COVID- 19 en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud, lo que supera en 50% los decesos de enero y febrero de 2021.

LA VARIANTE BRASILEÑA A pesar de que una tercera parte de su población se vacunó, gobierno chileno dispuso cuarentena total

VID-19, llegando a 1,867 defunciones. “Esta es una cifra superior a los 811 registrados en todo 2020. De un 28% subió a un 77%”, indicó. VARIANTES EN SEIS REGIONES De otro lado, la presencia de las variantes británica y brasileña, ya confirmadas por el Ministerio de Salud en seis regiones del país, podrían agravar aún más la situación sanitaria, dado el alto nivel de contagio que estas nuevas cepas presentan. Según la Unidad de Intervenciones Estratégicas del Centro Nacional de Salud Pública, la variante británica está presente en Cajamarca, Madre de Dios, Piura y Ucayali, mientras la brasileña se encuentra en Áncash, Ayacucho, Caja-

marca, Madre de Dios, Piura y Ucayali.. Al respecto, la infectóloga Lely Solari, indicó que la variante brasileña, dos veces más contagiosa, ingresó por la frontera y afectó inicialmente la selva. “En Huánuco hubo una segunda ola explosiva y ahora sabemos que está en Lima, donde tenemos porcentajes de contagio del 39 o 40 %. Lamentablemente estamos viendo reinfecciones con esta variante”, afirmó. Hay que recordar que el epidemiólogo Antonio Quispe advirtió esta semana del enorme riesgo que generan los masivos desplazamientos de ciudadanos por la Semana Santa. Sobre ello, el especialista indicó que en una semana se podrían observar

incrementos en el nivel de contagios, y en tres semanas en el nivel de muertes por la enfermedad.

45 años, muchos de los cuales llegan con insuficiencia respiratoria severa “y buscando una cama que no hay”.

PIURA DEVASTADA

El galeno señaló que cada día fallecen entre cinco a siete pacientes en el hospital Santa Rosa, y atribuyó el mayor impacto en los jóvenes al levantamiento de las medidas de prevención y restricciones sanitarias. “Vemos eventos deportivos, fiestas, concentraciones por todo lado. Invocamos a las instituciones competentes a ser más rigurosas y hacer cumplir las normas”, expresó.

En tanto, la situación en el interior del país se torna cada vez más dramática. En Piura, un hombre de 60 años, que había presentado síntomas de COVID-19 en los días previos, fue hallado muerto en la avenida Sánchez Cerro, y el director del hospital Santa Rosa, Edwin Chinguel Pasache, señaló que la cantidad de pacientes COVID va camino a triplicarse. Si hace tres semanas tenían 40 personas hospitalizadas, ahora tienen 89, y con las 17 UCI totalmente ocupadas. Además, señaló que el 50% de los pacientes son adultos entre 30 a

En cuanto al hospital La Videnita, el médico Ronald Gallo Guerrero, jefe de UCI, informó el viernes que en los establecimientos de EsSalud ya no quedan camas UCI ni de hospitaliza-

La variante del coronavirus de Brasil que ahora también se encuentra en Reino Unido y en otros países europeos, parece ser más contagiosa y puede evadir la inmunidad proporcionada por una infección pasada, aseguran científicos. Las experiencias de Manaos, la ciudad amazónica más afectada por la variante P.1, sugieren que la cepa podría ser hasta dos veces más transmisible que el virus previo de covid en esa localidad, indica el primer estudio detallado sobre el tema. El estudio preliminar sitúa la probabilidad de reinfección con la nueva variante entre el 25% y el 60%. Pero expertos señalan que esos datos no deberían usarse para predecir lo que puede suceder en Reino Unido.


PRENSA REGIONAL

10

Avance lento en vacunación contra el Covid19 La tercera ola nos golpeará más fuerte en medio de una agresiva segunda ola de la pandemia, el Perú bordea el millón y medio de casos confirmados, y ya registra oficialmente más de 50 mil personas fallecidas, según el Ministerio de Salud (Minsa), aunque las cifras de Sinadef duplican estos números. La vacunación resulta, así, una carrera contra el reloj. Sin embargo, la campaña nacional de vacunación es muy lento lo cual agravará un atercera ola que es inminente en nuestro país y que nos trairá muchas más muertes y dolor a las familias peruanas. Desde el pasado 9 de febrero, cuando se inició la aplicación de las vacunas del laboratorio chino Sinopharm al personal de salud de primera línea, se logró realizar un promedio de 16,9 mil vacunaciones por día, con un pico máximo de 35.365 inmunizaciones, reportadas el pasado 18 de marzo en el portal de Datos Abiertos. No obstante, también se registró un valor mínimo de 956 vacunados en un día, el pasado 21 de marzo. Así, hasta el 25 de marzo, el aplicativo web del Minsa indicaba que 518,7 mil personas habían recibido la primera de las dos dosis requeridas para lograr la inmunización contra el nuevo coronavirus con las vacunas de los labo-

ratorios Sinopharm (China) y Pfizer (Estados Unidos), las únicas disponibles en el país, por el momento. En total, se han aplicado cerca del 58% (764.825) de las 1’ 318.240 vacunas que han llegado al país, y una parte de las restantes deben ser suministradas como refuerzo. Este recuento incluye tanto al personal de salud, como a adultos mayores, integrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otros grupos contemplados dentro de la primera fase del proceso. Sin embargo, la cifra representa poco más del 2% de la población total objetivo (22,5 millones de peruanos mayores de 18 años). Al analizar el avance de la inmunización, las comparaciones con otros países de América Latina son inevitables. Chile, por ejemplo, que inició su vacunación al personal de salud en diciembre de 2020 y una campaña masiva el pasado 3 de febrero, ya ha logrado aplicar al menos una dosis de las vacunas de Pfizer y Sinovac (China) a más de cinco millones de personas. Es decir, la inmunización ha alcanzado a cerca del 30% de su población total. En Colombia, a un poco más de un mes del inicio de la inmunización, se ha logrado vacunar a más de un millón de ciuda-

maron, sería usada en las zonas más remotas del territorio, por requerir una sola dosis y temperaturas de conservación estándar (2 °C - 8°C).

danos, también con las primeras dosis de Pfizer y Sinovac. Este país ha recibido más de 2,2 millones de vacunas a través de negociaciones bilaterales y, al igual que Perú, un lote del laboratorio estadounidense, mediante el mecanismo multilateral Covax Facility. ¿Por qué Perú aún no ha logrado un número similar de inmunizaciones? Una de las razones más evidentes es la poca cantidad de dosis que han llegado al país. A la fecha, se han recibido 1 millón de Sinopharm y 318.240 de Pfizer (201.240 de la negociación bilateral y 117 mil del mecanismo Covax); y están pendientes entregas por otras 47 millones de dosis de Pfizer y de AstraZeneca. Pero aún no hay una fecha definida para la llegada de la mayor parte de estos lotes. El panorama de competencia internacional y el acaparamiento por parte de

las naciones más ricas, dificulta el envío masivo de vacunas durante el primer semestre de 2021. Los grandes laboratorios han priorizado a los países con mayor capacidad adquisitiva, con quienes suscribieron contratos de compra anticipados durante el 2020. Mientras Perú firmó acuerdos de adquisición recién a partir de los primeros días de enero de este año. Según las autoridades, también se mantienen las negociaciones con Sinopharm, por 37 millones de vacunas adicionales. Inicialmente, los envíos del laboratorio chino estaban programados para continuar durante febrero y marzo. Sin embargo, tras la difusión del caso de Vacunas Secretas, el nuevo contrato aún no ha encontrado luz verde. De la misma forma, siguen las conversaciones con el laboratorio Johnson & Johnson, cuya vacuna, según infor-

No obstante, aún con las dosis disponibles, no se ha culminado la inmunización del personal de salud, el grupo con el que empezó la vacunación debido a su mayor exposición y riesgo de contagio. Del millón de dosis de Sinopharm que llegó al país en dos lotes, 300 mil (7 de febrero) y 700 mil (13 de febrero), alrededor de 591 mil han sido aplicadas a profesionales de primera línea, administrativos, trabajadores de limpieza y estudiantes de ciencias médicas, de acuerdo a la información disponible en el portal de Datos Abiertos, hasta el 23 de marzo. Según este mismo registro, solo 227 mil han recibido las dos dosis de la vacuna. El Colegio Médico del Perú (CMP), por ejemplo, estima que la inmunización ha alcanzado al 68.52 % de los médicos agremiados. Según la aplicación Vacunómetro-CMP, cerca de 51,9 mil profesionales han recibido la primera dosis de Sinopharm, de una meta total de 74.968. Asimismo, solo 31 mil han recibido las dos dosis requeridas. “Ya no son los EPPs [equipos de protección personal] que

nos faltaban en la primera ola, ahora son las vacunas. No se ha logrado completar la fase I del plan de vacunación”, sostiene Edén Galán-Rodas, médico investigador y Secretario del Interior del Colegio Médico del Perú (CMP) En una situación similar se encuentran otros gremios de profesionales médicos. Así, Liliana La Rosa Huertas, decana del Colegio de Enfermeros del Perú, estima que hay más de 30 mil enfermeras a la espera de la vacunación. “La vacunación avanza lento y no tienen un plan específico”, considera La Rosa. Ante esta situación, Mabel Jiménez Quinteros, enfermera salubrista y directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, indicó que las inmunizaciones pendientes a profesionales de la salud serán coordinadas a través de los colegios profesionales y cubiertas con el envío de Sinopharm, cuyas dosis restantes permanecen en el almacén del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares). “Estamos haciendo el análisis y calculamos que podemos cubrir [la brecha] en los próximos días”, dijo a OjoPúblico.


11

86

mil 300 muertos, en el Perú en solo 92 dias es decir entre enero, febrero, marzo y 2 días de abril ha registrado el Sistema Informático Nacional de Defunciones SINADEF del Ministerio de Salud. Si dividimos este número de muertes por cada uno de los 92 días de los tres primeros meses del año 2021, tenemos la cifra escalofriante de 938 muertes por día. Si tenemos en cuenta las cifras de las muertes reportadas el año 2020, tenemos que en enero murieron 10 420; en febrero 9 776 y en marzo 10 253, haciendo un total en el primer trimestre de 30 449 muertes. Ahora, viendo las cifras totales del 2020, se tiene que en los 12 meses del año pasado murieron en total 212 259 personas. En lo que va del primer trimestre del

PRENSA REGIONAL

938 Muertos por día en todo el Perú

86 mil 300 muertos en lo que va del 2021 en Perú el coronavirus en el mundo y el año 2020 la pademia mostró su peor cara entre junio y julio del 2020. Haciendo las comparaciones con las cifras reportadas hasta ahora, el peor mes de toda la pandemia es el mes de marzo del 2021 donde se ha reportado 32 mil 490 muertes.

El SINADEF reporta diariamente la cantidad de fallecidos en el Perú año 2021 se tiene que en enero murieron 22 453, personas, en febrero 29 639 y en marzo 32 mil 490, haciendo un total en el primer trimestre de 84 mil 582 muertes. Haciendo una comparación con

el año pasado, se tiene una diferencia de 54 mil 133 muertes en solo un trimestre. Si analizamos las cifras con el año 2019, la diferencia es similar porque el coronavirus si bien apareció en China en diciembre del

2019, la primera ola llegó al Perú entre junio y julio, pues en ese bimestre, en junio las muertes reportadas fueron de 27 mil 891 y en julio de 29 mil 424 muertes. Las cifras del 2019 .En enero del 2019

se murieron 9 mil 637 peruanos, en febrero 9 mil 225; y en marzo 9 mil 819; En el primer trimestre del 2019 se murieron en total de 28 mil 681 personas. Debemos de tener en cuenta que el 2019 no estaba

La tercera ola nos va a golpear fuerte.Considerando que en nuestro país, se han abierto las puertas de las actividades económicas, mientras que las vacunas tardan en llegar y en aplicarse a los más vulnerables, podemos avizorar que tendremos más muertes, así que a cuidarse. Salvénse quien pueda.

George Forsyth revela que dio positivo a COVID-19 El candidato presidencial de Victoria Nacional, George Forsyth, confirmó que a pesar de cumplir con todas las normas de bioseguridad, dio positivo al coronavirus (COVID-19). Esto lo mencionó luego de someterse a una prueba molecular rápida y tras regresar de sus

viajes a las regiones de Madre de Dios, Junín y Cajamarca, como parte de sus actividades de campaña con miras a las Elecciones Generales 2021.

decidió hacer público su contagio a la enfermedad “por un tema de responsabilidad y para ser transparente con la población”.

familias y desnudar la penosa realidad de desigualdad y falta de atención que vive nuestro país”, manifestó el aspirante a Palacio de Gobierno.

Según informó la agrupación política, el exalcalde de La Victoria espera los resultados de la prueba PCR. Mientras tanto, Forysth

“Soy uno más de los millones de peruanos que han resultado afectados por esta enfermedad, que se ha encargado de destruir

De igual manera, Forsyth resaltó su confianza en superar esta enfermedad y reveló que los síntomas que tiene son leves.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.