Periodico/Prensa-Regional/mayo/2021

Page 1

P

rensa REGIONAL

¡No al miedo!

Dir. Elena Saico

I Edición : Pasco - Junín - Huancavelica

I

Año 001

I Mayo 2021

I Precio S/. 0.50

Democracia para el pueblo

- Ingreso libre a las Universidades - 10 % del PBI para la Educación. - Industrialización del país con las micro, pequeñas y gran empresa peruana

La medida de nacionalización se debe aplicar exclusiva mente sobre la explotación de los recursos estratégicos, generalmente en manos extranjeras, no nos referimos a la mediana, pequeña o micro empresa privada nacio nal en absoluto.

Pedro Castillo Por una nueva Constitución

Universidades Estatales de Ciencias Médicas y de Educación en cada región

Hospitales especializados en cada región


PRENSA REGIONAL

02

Propuestas de Perú Libre

10% del PBI para la Educación

- Para mejorar la infraestructura - Para el aumento de sueldo de nuestros maestros El plan de gobierno de Perú Libre - Pedro Castillo contempla el incremento del presupuesto para la educación equivalente al 10% del PBI, el mismo que fue de 485,616 Millones de soles el 2020, de no tomarse esta medida todo logro será parcial, temporal o fallido. Este incremento garantizará mejor infraestructura, mejor equipamiento, aumento de sueldos para los maestros y sobre todo garantizar la gratuidad de este derecho fundamental. El nuevo presupuesto debe consi-

derar la educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, especial, superior no universitaria y superior universitaria, porque no hay un problema ajeno respecto de cada nivel, el problema de la educación es uno solo en el país. El dinero debe salir directamente de la revisión de los fraudulentos contratos ley que blinda el art. 62 de la actual Constitución Política, luego renegociar el reparto de utilidades o ganancias, entre las transnacionales y el Estado peruano, haciendo que este último se

adjudique como mínimo el 70% y no el 30% como hasta ahora. Este recurso se le compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 1014 USD. El impuesto que actualmente pagan es 1,135 M USD y debiera ser 23,000 M USD a precio de mercado internacional; monto con el que podemos más que duplicar inmediatamente todo el presupuesto del sector educación, puesto que el monto asignado este año fiscal 2021 asciende a 9,744 M USD.

El nuevo presupuesto debe considerar la educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, especial, superior no universitaria y superior universitaria

Perú Libre de Analfabetismo

Las cifras del INEI Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2018, el 5,6% de la población de 15 y más años de edad no saben leer ni escribir. De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo afecta en mayor proporción a la población del área rural. Así, mientras que en el área urbana incidió en el 3,4% de la población, en el área rural lo hizo en el 14,5%, es decir, cuatro veces más. Por regiones naturales, la región de la Sierra con 9,9%, representa la tasa más elevada de analfabetismo, seguido de los residentes de la Selva con 7,3% y los analfabetos residentes de la región Costa con 3,0%.

En el Perú, existen 2,7 millones de analfabetos, por quienes el Estado no tiene mayor interés, habitan mayoritariamente el Perú Profundo, el

84% son mujeres, todos ellos, sin excepción, viven en condiciones de explotación. Este problema debe afrontarse movilizando un promedio de 50

mil jóvenes maestros por un lapso de 3-4 años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo, y culminado el mismo implementar

un programa post alfabetización. El costo que demanda este programa equivale a 150 M soles.

Al analizar por grupos de edad, se aprecia que los grupos de mayor edad presentan las tasas más altas de analfabetismo. Así, para el grupo de edad de 60 y más años, el analfabetismo fue de 17,0%, para los de 50 a 59 años de edad alcanzó el 8,1%, de 40 a 49 años fue del 5,4% y para el grupo más joven de 15 a 19 años fue de 0,6%.


03

Propuestas de Perú Libre

PRENSA REGIONAL

Ingreso libre a las Universidades Es un derecho de todos

El Ingreso libre a la universidad peruana debe ser un derecho, así como se conquistó el ingreso libre y la gratuidad de la educación básica regular.

El ingreso restringido es propio de países subdesarrollados, quienes utilizan las profesiones como medio para el ascenso social, ascenso económico y ex-

plotación. El Estado neoliberal renunciando a sus obligaciones dio la libertad a los empresarios para que ellos se encarguen de la educación

El Gas de Camisea FINANCIARÁ la educación de los peruanos El gas de Camisea se le compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 10-14 USD. El impuesto que actualmente pagan es 1,135 M USD y debiera ser 23,000 M USD a precio de mercado internacional; monto con el que podemos más que duplicar inmediatamente todo el presupuesto del sector educación, puesto que el monto asignado este año fiscal 2021 asciende a 9,744 M USD.

universitaria sin fines de lucro, cuando en realidad son universidades de lucro sin fin, exonerándolos de todo tipo de impuestos y enriqueciendo a sus propietarios, ¿a

cambio de qué? De que garanticen el ejército profesional neoliberal con fines de hegemonía cultural.

El ingreso libre, además, debe abolir las CEPRES que no son más que entidades privadas dentro de una entidad pública, cuyo fin supremo es el lucro.


PRENSA REGIONAL

04

Propuestas de Perú Libre

Nuevo Curriculo Nacional, Regional y Local - El nuevo currículo nacional debe ser fruto del consenso. - Para formar ciudadanos íntegros - Para que se vuelvan a enseñar los cursos de Filosofía, Economía Política. Necesitamos formar ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros y autónomos. Para construir esta herramienta debemos convocar a los estamentos docente, estudiantil y comunal, en consenso con los gobiernos regionales, municipalidades, el mismo que debe contemplar: el estudio de la historia regional; la restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica, artes y la educación física, amputados de la EBR; la educación medioambiental sostenible; la implementación de la educación tributaria, la educación empresarial, la educación turística; la investigación científica; y la enseñanza de las lenguas originarias.

Universidad Estatal de Educación en cada región

Para garantizar la calidad educativa y el ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su formación académica con la cultura, el deporte y el trabajo manual, para contribuir a la formación integral del hombre.

No debemos formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios o al servicio de quién se ponen. Cada infraestructura cuesta un promedio de 150 M de soles y en todas las regiones demandará un costo total de 3,900 Millones soles.

Sistema de Becas Universitarias Extranjeras

Nuestro país debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre y post grado en nuestras universidades públicas. El aporte peruano a la juventud mundial nos debe insertar en una nueva cultura, la cultura internacionalista, formando extranjeros profesionalmente y que nuestro país tenga una presencia humana y solidaria a nivel internacional.


Propuestas de Perú Libre

05

PRENSA REGIONAL

Salud Pública y Privada Para el Beneficio de las Grandes Mayorías

Salud para las mayorías

4. Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región Consideramos necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas. La universidad debe garantizar cinco facultades: Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica.

El Perú necesita una Nueva Política de Salud Pública y Privada para el Beneficio de las Grandes Mayorías. Para mejorar el sistema de salud se debe modificar el presupuesto anual. Para la salud pública el Estado peruano asignó de este monto solo 20,990 Millones de soles para la Salud Pública, lo que equivale al 4.3% PBI.

5. Programa Médico de la Familia

Para lograr un país saludable y fuerte necesitamos incrementar paulatinamente el presupuesto de la salud del 4,3% PBI asignado al 10% PBI.

El médico se convierte en un miembro más de la familia y de la comunidad orientado principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

2. Sistema de Salud Único, Gratuito, Masivo, Descentralizado, Participativo y de Calidad.

6. Programa Odontólogo por Colegio

3. Hospitales especializados Un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000 Siste m a d e Salud Ú ni co , Gra- en cada región. escolares, donde se realicen labores de t u i t o , Ma s i v o , Des centralizado, Pa r ti c i p a ti vo y de Cali dad. Anal i za d a e s t a realidad, lo primero qu e d e b e a s um i r e l Es t ado Per u a n o e s re co no ce r co ns t i t uc i o n a l m e nt e a la s alud pública c om o u n d e re ch o fundam e n t a l h e re d a b l e para la s ociedad, ob li g á n d o l o a g arant i zar un s i s t ema d e s a l u d co m o e l de s cr i t o , c o n u n a a tención horizontal, s u b s i d i a n d o a los más pobres, m i e nt ra s ex i sta esta condición en el país.

Todas las regiones deben contar mínimamente con cinco hospitales especializados que indefectiblemente cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación. Los cinco hospitales serían: H. Clínico Quirúrgico Docente; H. Materno Infantil; H. Neoplásico; H. Medicina Tropical; y H. Salud Bucal. Posteriormente deben garantizarse por orden de prioridad: Hospital Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades Neurológicas, etc.

prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal inculcada desde las escuelas.


PRENSA REGIONAL

06

Propuestas de Perú Libre

7. Programa Psicólogo por Colegio Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las des-

igualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado

a evitar el suicidio, la deserción y el bulling en la población escolar vulnerable.

8. Programa Residentado Médico Regional .Con los hospitales especializados y las universidades de ciencias médicas

debemos revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75%

de médicos especialistas a nivel nacional.

9. Tarifario único para clínicas privadas Deben existir las clínicas privadas, pero las tarifas deben ser reguladas por el Estado al tratarse la salud pública como derecho fun-

damental, fijadas según categoría, nivel de resolución y complejidad. Esta medida evitará el lucro exagerado, el abuso y el chantaje,

a la que frecuentemente se encuentra sometida la población ante la amenaza de perder la vida o quedar discapacitado.

10. Ley de salud que prohíba la concentración y el monopolio En el país existen 8 empresas que controlan la salud privada y están tomando control de la salud pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los pa-

cientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos sobrevaluados. Entre hospitales especializados; ciudades universitarias; consultorios vivienda de médi-

cos de la familia; consultorios para los odontólogos por colegio, estaríamos invirtiendo la suma de 26,088 M. Si asignáramos el 10% del PBI a la Salud Pública estaríamos más que duplicando el presupuesto.

Fuente económica para la reforma 1. Modificación del Presupuesto Anual del Año Fiscal para la Salud Pública que llegue al 10% PBI. 2. Para elevar el PBI: Revisión y renegociación de los contratos ley para un nuevo reparto de utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano, donde este obtenga el mayor porcentaje de las ganancias y no solo el 30% que actualmente recauda.

Prensa Regional Dir. Elena Saico Cel. 966270709 prensaregionalperu@gmail.com https://prensa-regionalperu.blogspot.com/

Votemos por un Perú Libre de Corrupción Este 28 de julio del 2021 nuestro amado Perú cumplirá 200 años de independecia. Lamentablemente nuestra patria que nació con nobles ideales de justicia, libertad e igualdad, recibirá su bicentenario con profundas dolencias, que se resumen en la frase de Gonzáles Prada: en donde se pone el dedo brota la pus. La corrupción generalizada, es la pandemia que tenemos que extirpar de nuestro gangrenado país. Más de 30 mil millones de soles les roban los políticos mafiosos y empresarios delincuentes al Estado con obras sobrevaloradas. Esto tiene que cambiar. El cambio, en estas circunstancias es imperativo, o refundamos nuestra patria con un nuevo contrato social, en base en una nueva constitución, o las protestas. movilizaciones y hasta una guerra civil pueden ser los escenarios que pueden esperarnos en el breve plazo. Este 6 de junio, el pueblo peruano tiene la oportunidad de elegir al cambio, no solo de gobierno, sino y sobre todo un cambio de rumbo en lo económico. Ya basta del saqueo de las trasnacionales, basta del abuso de las empresas eléctricas, de las mineras, de los operadores de telefonía. Es hora de mejorar la educación, la salud del pueblo, es hora de la justicia, no más pobres en un país rico. Vamos todos a votar por un Peru Libre de corrupción y !Que Dios nos ayude¡ La dirección


Propuestas de Perú Libre

07

PRENSA REGIONAL

Sustituir el El programa de gobierno más incómodo para la derecha contempla el CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SOBRE TODO EL CAPÍTULO ECONÓMICO. Para ello Perú Libre propone: modelo neoliberal o Economía Social de Mercado por una pro- La economía girará alrededor de los intereses del pueblo. puesta que La defensa al consumidor no solahemos demente debe liminominado tarse a brindarle Economía información respecto a los bienes Popular con y servicios, sino Mercados, enextenderse a la

Economía Popular con Mercados

fatizando que la economía girará alrededor de los intereses del pueblo.

La iniciativa empresarial libre no solo puede ser privada, sino también debe ser pública. El mito que las empresas estatales son un fracaso es una falacia. Tenemos ejemplos exitosos en el país como Sima Perú, Banco de la Nación, Cofide, Enaco, EsSalud, Editora Perú, TV Perú, etc.

Necesitamos un Estado interventor, planificador, empresario, protector, innovador y regulador del mercado. No puede permitirse que el empresario privado tenga exclusividad en el mercado y que el Estado se repliegue solo donde ellos no quieren invertir o no consideren rentables y, en extremo, con autorización expresa de la ley. Esta exclusividad del privado ha permitido que concerten precios, establez-

regulación de sus precios.

El sector privado sin excepción debe pagar impuestos y terminar el privilegio de las universidades, mineras, bancos y empresas de telecomunicaciones. can monopolios, generen dumping, quebrando no solo la empresa pública, sino también la empresa privada nacional.

La empresa privada transnacional no debe tener el control de nuestros principales recursos estratégicos (mineros, petroleros, hidroenergéticos y de comunicaciones), conduciéndonos a ser un país dependiente de ellos. Es necesario que el Estado tenga el control de los mismos y que la inversión extranjera devenga solo

en complementaria, estos recursos deben explotarse para vencer la dependencia extranjera, la pobreza y el subdesarrollo, creando industria y empleos. El Estado no solamente debe combatir las posiciones económicas dominantes o monopólicas, sino debe prohibirlos, incluyendo los monopolios farmacéuticos, de combustibles, de energía eléctrica y gasífera, de productos lácteos, de industria pesquera, de la banca, de líneas aéreas y de la prensa.

Deben eliminarse los contratosley, que blinda a perpetuidad la

megacorrup- ferimos a la ción, haciendo mediana, peque las transna- queña o micionales se queden cro empresa con el 70% o más privada nade las ganancias y solo el 30% para el cional en abEstado, y en oca- soluto. siones exonerados de impuestos. Esta proporción debe invertirse y de no adecuarse la empresa a las nuevas reglas debe nacionalizarse el yacimiento en cuestión.

La medida de nacionalización se debe aplicar exclusivamente sobre la explotación de los recursos estratégicos, generalmente en manos extranjeras, no nos re-

Además, ¿Qué podríamos expropiarle a un pueblo que no es dueño del 98% de las riquezas en su país? Absolutamente nada. Los contratos de carácter financiero con el empresariado extranjero deben someterse a las leyes y órganos jurisdiccionales del Perú, renunciando a su protección diplomática y no estar exceptuados de este control como hasta ahora, porque esto facilita el lavado de activos a gran escala que deteriora la economía nacional.

El Presupuesto del Sector Público Anual de la República debe replantearse en la prioridad siguiente: Educación, Salud, Transporte, Agricultura y Saneamiento, que en conjunto hagan el 70% del mismo y que los sectores restantes disminuyan en su asignación, incluyendo los sueldos de la gran burocracia dorada y la deuda externa. En relación al PBI debe presupuestarse para la educación pública un equivalente al 10% del PBI e igual monto para la Salud Pública. Este aumento debe orientarse a lograr cuatro objetivos: mejor infraestructura, mejor equipamiento, aumento de sueldos y la gratuidad de estos servicios.


PRENSA REGIONAL

08

Propuestas de Perú Libre

MEDIDAS URGENTES PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS DEL GOBIERNO DEL PUEBLO En los primeros días, el gobierno de Pedro Castillo hará lo justo y necesario en los siguientes ejes prioritarios:

1. PROGRAMA NACIONAL PERU LIBRE DE PANDEMIA:

Para nosotros, la salud es un derecho y responsabilidad del Estado que debe estar en la Constitución; y la pandemia no sólo es un problema sanitario, sino también involucra los aspectos económicos, sociales y de gobernanza del país. Nuestro “Programa Nacional Perú Libre de Pandemia” se basa en evidencia científica. Convocaremos para ello a un Consejo de científicos y técnicos en salud pública e investigadores que participen en el monitoreo y aporten al desarrollo de dicho programa. 1.1 Movilización y emergencia nacional Formaremos el Comando Nacional Unificado de Lucha contra el Covid, presidido por el MINSA e integrado por colegios profesionales, trabajadores de salud, facultades de medicina y autoridades regionales y municipales y concretaremos la formación de los Comandos unificados a nivel regional y provincial. Impulsaremos la conformación de las Asambleas Locales de Salud con participación abierta y transparente de la ciudadanía organizada, para el diagnóstico y ejecución del plan de Salud local. Estarán dirigidas por el Jefe del establecimiento de Salud, el alcalde distrital o delegado y representantes directos de la comunidad. Con el pueblo organizado y movilizado con el respaldo de su gobierno se puede cambiar la tristeza en esperanza. 1.2 Diseño e implementación del Plan Preventivo de Salud Las rondas campesinas y urbanas, las organizaciones vecinales, las comunidades campesinas, pueblos originarios, y el magisterio en su conjunto, como parte de las asambleas locales, coordinarán con los establecimientos de salud el desarrollo y ejecución del Plan Local de salud. Dichas acciones incluirán el monitoreo casa por casa para aislar contactos, dar educación comunitaria, sensibilizar a la ciudadanía, así como dar insumos y alimentos a la población vulnerable, incluyendo control

Aseguraremos la llegada de 60 millones de vacunas. médico a los pacientes que deben tratarse en su domicilio. Estableceremos las “Casas Respira” en cada distrito o centro poblado para el aislamiento de pacientes que requieran aporte de oxígeno y tratamientos especiales. Los pacientes que no requieran hospitalización serán tratados en su domicilio por el Equipo de Salud de familia (integrado por un mínimo de tres personas). Dispondremos de inmediato la incorporación de 5 mil equipos de Salud de familia, debidamente implementados para llegar a las casas y barrios de las poblaciones más pobres y vulnerables para realizar atención preventiva integral y detectar el contagio y control del Covid en la comunidad. Apoyaremos a las familias en la prevención y protección con la distribución periódica y descentralizada de 20 millones de mascarillas, 2 millones de oxímetros para el control de la saturación de oxígeno y un Kit por la vida con 2 millones de frascos de ½ litro de alcohol de 70° y jabón. Fortaleceremos el Instituto Nacional de Salud e incrementaremos el número de laboratorios que permitan realizar 50 mil o más pruebas moleculares por día.

1.3 Distribución Gratuita del Oxígeno Medicinal Daremos la prioridad a la producción del oxígeno medicinal en las empresas del sector privado, garantizando la provisión y evitando el oligopolio y la usura. El Estado adquirirá 100 plantas y 200 tanques criogénicos para garantizar que a nadie le falte oxígeno. Promoveremos los centros de oxigenoterapia comunal. 1.4 Implementación de Camas UCI Hablemos claro: no alcanzarán las camas UCI ni tendremos el personal especializado suficiente si no disminuimos y controlamos los contagios en la comunidad. Dispondremos la provisión de 1,000 nuevas camas UCI equipadas y 4 mil cánulas de alto flujo que ayudarán a los pacientes que necesitan oxígeno y aumentaremos en 5 mil camas hospitalarias sobre las 17,000 camas que tenemos. Así como la cobertura en equipamiento y laboratorio respectivo. 1.5 Vacunación Universal y Gratuita, sin Corrupción ni Privilegios Garantizaremos el acceso universal y gratuito a las vacunas sin corrupción ni privilegios. Antes fin de año el gobierno de Perú Libre vacunará a toda la población mayor de 18 años. Aseguraremos la llegada de 60 millones de vacunas.


Propuestas de Perú Libre

09

PRENSA REGIONAL

2. RELANZAMIENTO DEL EMPLEO Y LA ECONOMÍA POPULAR Mientras se produzca la reactivación económica habrá un aumento de la inversión social. Sin embargo, en el mediano plazo tiene que haber equilibrio macroeconómico. El estado fortalecerá su rol regulador dentro de un enfoque de economía mixta. Se regulará más activamente a los mo-

Y se fomentará a la empresa privada, se reconoce a nopolios y oligopolios.

los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente. Serán nuestros aliados para sacar adelante al país. La paulatina normalización de las actividades económicas, implica un crucial apoyo

créditos a los sectores más vulnerables, todo ello sin del estado mediante

corrupción; esto requiere un gobierno firme al mando, es imposible reactivar la economía en medio de censuras a gabinetes; se necesita inversión pública, y para eso, gestiones eficaces; la inestabilidad frena el consumo y la inversión privada. A Aumento relevante de la Inversión Pública: Caminos, Riego, Hospitales, Saneamiento ambiental, Colegios, Rehabilitación urbana, para mover empleo en construcción e industrias vinculadas. El incremento del empleo dinamizará la economía y la demanda. A Fomento de las compras públicas dirigidas a MYPES y similares. A Subsidio temporal y focalizado por servicios (agua, electricidad e internet), como apoyo directo a la economía familiar. A Se frenará la competencia desleal de importaciones que afectan a la industria nacional

y al campesinado, en especial a confeccionistas, industria de calzado, ganaderos lecheros y otros. A Empleo inmediato en mejoramiento de colegios, siembra y cosecha de agua, adecuación de centros de salud, caminos rurales, etc.: Programa “Chamba Joven”.

A Crédito accesible para promover el AGRO y a las PYMES, a través de AGROBANCO, Banco de la Nación y Cajas Municipales con su amplia red en todo el país; además de Bancos, Cajas y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

3. INICIO DE LA SEGUNDA REFORMA AGRARIA Lo que entendemos como segunda reforma agraria es el desarrollo rural agrario y participativo como una decisión política importante para la gestión de una agricultura con enfoque territorial y desde abajo; desde la participación movilizada de las organizaciones territoriales y locales de los productores. Las organizaciones territoriales de los pueblos y comunidades anhelan ser reconocidas como unidades territoriales con participación en la toma de decisiones en la gestión de los cambios en la producción rural

agropecuaria y la generación de empleo. Por ello, con los recursos existentes que, mediante un planeamiento efectivo de los diferentes presupuestos públicos, son ordenados para la acción conjunta, intergubernamental e intersectorial, evitando duplicar inversiones y gastos en proyectos e iniciativas dispersas e inconexas, se puede optimizar la calidad de ejecución presupuestal. Proponemos: A Disminuir y reorientar la importación de alimentos, dado preferencia a

la agricultura andina y orgánica. Impulsando la diversificación productiva del agro. Organizando la oferta agraria para el mercado interno y externo A Atención preferente a la agricultura (familiar y comunitaria) desde sus propias organizaciones territoriales; gestión de sus tierras y del agua. A Fortalecer el sistema de planeamiento estratégico e información agraria desde las realidades locales. A Organizar los alcances y precisión del seguro agrario. A Concertar con gobiernos regionales y

municipalidades, revisar el acaparamiento y monopolio de tierras, promover la reserva de tierras para pequeña y mediana agricultura, y que un porcentaje se destine a la producción de pan llevar. A Restablecer y descentralizar la labor de extensión rural y agraria del estado A Organizar las decisiones del uso de las tierras desde los niveles locales de microcuencas. Hacia un Ordenamiento Territorial basado en el desarrollo local. A Instaurar el instrumento de gestión “Presupuesto Territorial concertado para el desarrollo rural y agrario”.


PRENSA REGIONAL

10

Propuestas de Perú Libre

4. APORTE JUSTO DE EMPRESAS Necesitamos aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud, para ello debemos nacionalizar nuestras riquezas, es decir, hacer que éstas sirvan a los peruanos, con nuevas reglas de impuestos y regalías que resultan hoy muy necesarios y pertinentes. El caso del cobre cuyo precio ha alcanzado niveles altísimos nunca antes vistos ($.4,70 la libra), es un claro ejemplo. Los costos de producción del cobre son de los más bajos del mundo. Las trasnacionales mineras están obteniendo sobreganancias, las que no se relacionan con nuevas inversiones o tecnología, sino solo con los vaivenes del mercado internacional. Anotemos que ya la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una nueva regalía cuya tasa llega a 75% si supera los US$4,0/lb, como hoy sucede. Medidas: A Nuevo impuesto a las sobre ganancias, producto de un Diálogo Nacional Descentralizado. A Eliminación de exoneraciones de tributarias que fueron dadas por un periodo de promoción y que ya no son necesarias

para las empresas. A Eliminación de exoneraciones tributarias a empresas que usen paraísos fiscales para evadir impuestos, desarrollando política activa contra la elusión fiscal y lavado de activos. A Regalías en función a las ventas, como lo hacen países vecinos como Chile Y Colombia.

5. GAS PARA TODOS Desde el 2005, los gobiernos solo han llevado el gas a la costa y al extranjero, fundamentalmente a Lima. No han podido llevar el gas a los hogares de millones de peruanos, sobre todo a los pueblos de la sierra centro y sur. El gas de Camisea, que provee de energía barata a los hogares (y sustituye a los balones de GLP), está en el Cusco, pero esta región ni ninguna de las regiones del sur o el centro tiene gasoducto ni conexión domiciliaria. Por eso, relanzaremos la construcción del gasoducto sur peruano. Construir una Red Nacional de Gasoductos. La masificación del gas debe ser una política de Estado; fortaleciéndose la gestión de empresa pública, regulando una política de subsidios por destino y uso: domiciliario, industrial, otros, favoreciendo la rentabilidad social del recurso.

A Renegociación de contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas. De esta manera aseguramos sostenibilidad fiscal, con una mejora de la presión tributaria de manera inmediata, mientras aplicamos la mejora de la administración tributaria para cobrar las deudas a los grandes deudores y acabar con la elusión y evasión tributaria.


11

Propuestas de Perú Libre

PRENSA REGIONAL

6. RETORNO SEGURO Y OPORTUNO A LA EDUCACIÓN PRESENCIAL El retorno a clases debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio. Es una responsabilidad del Estado, pero también es una tarea de todos. Condiciones necesarias para el retorno a) Priorizar la vacunación de las y los maestros, y personal educativo. b) Organizar una estrategia intersectorial de retorno seguro (educación, salud, MIDIS y transportes y comunicaciones) que incluya

un monitoreo de salud permanente en cada escuela para evitar y controlar rebrotes, reinfecciones, etc. En absoluta concordancia con las Asambleas locales de salud. c) Dotación de mascarillas, alcohol gel y jabón para todos los estudiantes y personal educativo. Instalar puntos de agua segura en la escuela y en la comunidad. d) Infraestructura que cuida: Entrega de pequeños fondos a DRE. UGEL y colegios y programas para el acondicionamiento de infraestructura, incluyendo agua y desagüe, mejora de

ventilación de aulas, aulas temporales prefabricadas de ser necesario. e) Garantizar ventilación y distancia física. Implementar protocolos y condiciones y reglas necesarias de circulación, distancia física y ventilación,

optimizando el uso de espacios e infraestructuras de las instituciones educativas de distinto nivel, así como de locales comunales, municipales y otros. f) Organizar la jornada escolar por turnos de mañana

y tarde; con más horas de educación al aire libre (educación física, talleres, etc.) y/o aplicando educación semi- presencial alternando días de asistencia y días de educación virtual. Esto implica un enorme esfuerzo por par-

te del magisterio y personal educativo que debe ser adecuadamente remunerado o compensado. Estos deben acceder a un acompañamiento y capacitación permanente para ejercer su labor en estas nuevas condiciones.

7. CONVOCATORIA A REFERÉNDUM CONSTITUYENTE CON GRAN DIÁLOGO NACIONAL Y POPULAR La Constitución actual prioriza los intereses privados sobre el interés público, el lucro por encima de la vida y la dignidad. En la actual Constitución debilitaron las garantías a los derechos laborales, borraron el derecho a la vivienda social y crearon un régimen privado de pensiones que compite deslealmente con el sistema público de seguridad social. La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y descono-

ce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios.

La nueva constitución que se gestará por la voluntad del pueblo tendrá, color y sabor a pueblo. Propondremos que la Constitución de la democracia: A Reconozca expresamente y garantice los derechos a la salud y la educación, a la alimentación, a la vivienda, y el acceso al internet. A El reconocimiento a los pueblos originarios y a nuestra diversidad cultural. A El reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el buen vivir. A El rediseño del Estado que garantice la toma de decisiones transparente con participación activa de la ciudadanía. A Un Estado que practique la planificación estratégica, regule e invierta; donde el interés público, el de todos los ciudadanos, prime sobre el privado.

CONVOCATORIA A UN REFERENDUM CONSTITUYENTE Iniciaremos el proceso para la convocatoria a un referéndum constituyente para que la ciudadanía pueda definir si aprueba o no la convocatoria una Asamblea c o n s t i t u ye n t e que elabore una nueva constitución; en el marco de las actuales reglas constitucionales y legales.


LLAMADO AL PUEBLO PERUANO Hoy llamamos a todos las hermanas y hermanos para que se unan a nuestra lucha frontal contra la corrupción, para ello necesitamos que todos se comprometan a colaborar en vigilar y controlar cualquier vestigio que impida la transparencia y la manera correcta de hacer las cosas. Necesitamos de todos para cumplir con regenerar nuestra patria. Solo un pueblo organizado y vigilante podrá impedir que se instaure nuevamente la dictadura fujimorista. Te llamamos para que te integres a los comités de lucha contra la corrupción o en tu espacio organices uno. En esta segunda vuelta se está viendo no un proceso electoral entre dos candidatos, sino es un ataque racista, discriminador, excluyente. Jamás pensé que un profesor de escuela rural, rondero y campesino sea objeto de un ataque encarnizado solo por llevar un mensaje de esperanza y de recuperar la patria y hacerla soberana para el bien de todas y todos mis hermanos peruanos. El 28 de julio con la confianza que ustedes me darán, estaremos poniendo la primera piedra de una patria soberana con seguridad jurídica, donde todas y todos podremos vivir en paz, con libertad y justicia social. Solo así podremos ver a nuestros descendientes a la cara sin vergüenza, y con el orgullo de haber dejado los cimientos de una patria limpia, segura, y sin corrupción. No más pobres en un país rico. ¡Palabra de Maestro!, palabra de Pedro Castillo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.