prensa

Page 1

Prensa Regional

12

P

rensa REGIONAL

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Dir:

La madre al brindar lactancia materna exclusiva, garantiza que los bebés no sufran infecciones, gastrointestinales o respiratorias. Lo que contribuye que el niño no sufra de desnutrición o anemia”, indicó la Coordinadora del Componente Neonatal Etapa de Vida Niño, Lic. Enfer. Roxana Chahuayo Sánchez, de la DIRESA Junín. Con el objetivo de promover la lactancia materna, el Gobierno Regional de Junín (GRJ), a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Junín, realizó el Foro: “Lactancia Materna, Amor que Alimenta”, con la participación de los colegios profesionales (médico, obstetra, nutricionistas y enfermeros), las redes de salud, hospitales de la región Junín, y estudiantes de nutrición y universidades, que se desarrolló en el auditorio del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo. El evento contó con las ponencias: “Lactancia materna y su papel en la prevención de la malnutrición infantil”, a cargo de la Lic. Silvia Villegas de la Dirección de Salud de las Personas (DESP), y la ponencia “Consejería en lactancia materna”, a cargo de la Lic. Connie Solano de la Dirección Ejecutiva de promoción de la Salud (PROMSA), ambas de DIRESA Junín. Se realizó la exposición de las experiencias exitosas del Hospital Félix Mayorca Soto, titulado “Implementación de consultorios de consejería en lactancia materna del Hospital de Tarma” y la

PREMIAN A “BEBÉS MAMONCITOS” A NIVEL PROVINCIAL

EN FORO DE LACTANCIA MATERNA experiencia exitosa de “Implementación y funcionamiento de Banco de leche, experiencia del Hospital Materno Infantil el Carmen”. Asimismo, los decanos de los colegios profesionales de Enfermería y Nutrición, realizaron una breve ponencia sobre la función de sus profesionales en la promoción de la lactancia materna. Además, se realizó la premiación de los ganadores de bebés mamoncitos de las provincias de la región Junín. Se tuvo la presencia de 8 bebés, de 2 meses a 6 meses, ganadores de este concurso en las diversas redes de salud quienes fueron evaluados bajo las técnicas correctas de amamantamiento como posición, agarre y succión. “El desarrollo del foro, busca fortalecer las capacidades del personal de salud, garantizar la capacitación de los estudiantes del sector salud para difundir la lactancia materna, y su importancia. La lactancia materna es u n a c t o d e a m o r, q u e b r i n d a alimentación e inmunidad, es la primera vacuna para el bebé recién n a c i d o ” , i n d i c ó l a L i c . Ro x a n a Chahuayo. DATO: A nivel regional en base a la Encuesta demográfica y S a l u d Fa m i l i a r ( E N D E S ) , l a región Junín ocupa el 8 puesto a nivel nacional en lactancia materna exclusiva, con el 76% de los niños menores de 6 meses que reciben este alimento, es decir de cada 10 niños, 7 menores de 6 meses consumen leche materna.

“La lactancia materna es un acto de amor”

M. Elena Ñ. Saico

I

Edición : Junín - Huancavelica

I

Año 001

I

Agosto - Setiembre 2019

I

Costo S/ 0.50

Referéndum para Asamblea Constituyente

o

! A I C N E G R U S N I ¡ Adelanto de elecciones no resolverá crisis

Fueron evaluados bajo las técnicas correctas de amamantamiento

Huancayo II l l o P

ería

Pollos a la brasa y comida oriental Encuentranos en nuestros locales de Huancavelica: Jr. Virrey Toledo y plaza de Yananaco Dist. Ascensión: Av. Aguirre Morales

Los espera en Av. Ernesto Morales Mz K. Ascensión-Hvca


Prensa Regional

02

I

sabel Flores de Oliva, hija de Gaspar de Flores y María de Oliva, que por su belleza recibió popularmente el nombre de “Rosa” al que ella añadió “de Santa María” En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo. En los años en que nació Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, propia de un periodo colonial, esta orientada en varios aspectos por el ideal de tener más. La familia de Rosa es de pequeños propietarios. Los padres de Rosa se esfuerzan en darle una seria educación humana además de proporcionarle una sólida formación en la fe. Lima tiene una comunidad pionera en la evangelización: el convento de Santo Domingo. Allí los seglares pueden participar en la liturgia, reunirse a meditar la Palabra de Dios y colaborar temporalmente en los puestos misionales o “doctrinas”. Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: “Rosa conságrame a mí todo tu amor”. Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al oír a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera ó de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo. Rosa en su interior vive un dilema: por un lado siente vocación de religiosa contemplativa y, por otros, percibe la imperiosa llamada a realizar esta vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento, esto sucedió así: Se había propuesto irse de monja agustina. Pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja ó no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: “Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea”. Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente. A sus 20 años encuentra el camino: ser pobre por la fraternidad universal ingresando en la Orden de Predicadores, en su movimiento seglar, había sucedido que ella vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de ma-

Prensa Regional

15

vicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, desde 1614 a 1617. Don Gonzalo era un empleado rico del gobierno y su esposa, María de Uzategui, tenía un gran aprecio por Rosa. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor”.

Santa Rosa de Lima nera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo. Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar. Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara). En aquel hogar la vida es sencilla, pero lo necesario nunca falta. Participa en la Eucaristía en el Convento de Santo Domingo. Al fondo de su casa, en la huerta de sus padres, construye una cabaña, una ermita, con el fin de asimilar más el Evangelio en la oración; allí entra en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza. Sólo Dios la va retribuyendo y ella se va forjando como mujer de “contemplación en lo secreto”. A esto une una serie de mortificaciones. Explica en sus escritos que la mortificación es necesaria para ser saciados por el Espíritu de Dios, para vivir orientados por el Espíritu Santo, para renovar la faz de la tierra a partir de uno mismo. Frente a sus prójimos es una mujer comprensiva: disculpa los errores de los demás, persona las injurias, se empeña en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorre a los enfermos. Se esfuerza en la misericordia y la compasión. Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias, lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en

Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: “Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo”. Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador a los 31 años.

ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: “quien se humilla será enaltecido”.Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios. Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: “Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto”. Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo. Los últimos años vivía continuamente en un ambiente de oración mística, con la mente casi ya más en el cielo que en la tierra. Su oración y sus sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores, y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una con-

Y a esta muchacha de condición económica pobre y sin muchos estudios, le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. La primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda cuadra lo llevaron los senadores (u oidores), como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera cuadra lo llevaron los religiosos de las Comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que postponerlo porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo Su cuerpo se venera en la Basílica dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. Desde ese año Toda América Meridional y Filipinas la veneran como patrona. Así es, como es celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dotes de ingenio que tuvo ya desde niña se consagra al Señor con voto de virginidad. Sintió profunda veneración por Santa Catalina de Siena , con quien se advierte una sorprendente afinidad, así fue como por ello decidió en 1606, inscribirse en la Orden Seglar Dominicana para darse más plenamente a la perfección evangélica. Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa, y el sumo pontífice la declaró santa y la proclamó Patrona de América Latina, Rosa de Lima, es la más bella rosa que ha producido nuestro continente.

El gobernador regional de Junín (e), Fernando Orihuela Rojas, en un ambiente festivo y de algarabía reinició el proyecto del asfaltado de la carretera Acobamba – Palcamayo San Pedro de Cajas - Condorín en la provincia de Tarma que beneficiará directamente a más de 23 mil personas que se dedican al comercio, el turismo y la agro ganadería. En su discurso central realizado en las intersecciones de las calles Tarma y Arequipa en el distrito San Pedro de Cajas, subrayó que “hoy reiniciamos este anhelado proyecto cumpliendo el plan de gobierno presentado al JNE y al pueblo de Junín con la finalidad de integrar comercial, económica, social y cultural a decenas de pueblos de la Perla de los Andes. VOLUNTAD. Detalló que este proyecto vial se inició a finales del 2012 en la primera gestión del Dr.

Reinician asfaltado Acobamba – Condorín En la Perla de Los Andes Vladimir Cerrón, así como el puente Comuneros, los hospitales Carrión, El Carmen, asfaltado al Canipaco, el IREN Centro, entre otros que no se concluyeron por falta de voluntad política. Ahora estamos culminando estos proyectos a favor del pueblo, aseguró. Ante los asistentes, autoridades municipales y dirigentes comunales, señaló que de acuerdo al expediente de saldo de obra el presupuesto para

culminar los 8 kilómetros faltantes de los 41 kilómetros 361 metros lineales del total del proyecto, asciende a 12 millones 786 mil 550.07 soles. AGRADECIMIENTO. Los alcaldes distritales de San Pedro de Cajas, Palcamayo, Acobamba y Tarma, Edson León, Jesús Navarro, José Aguilar y Moisés Tacuri, agradecieron al gobierno regional por el reinicio de esta obra. Necesitamos trabajar en

unidad para culminar este proyecto que dinamizará la economía provincial e integrará a Junín, Pasco, Huánuco, selva central y Ucayali, convirtiéndose en una ruta en altamente comercial y atractiva, subrayaron. A su turno, la gerente regional de Infraestructura, Jakelyn Flores Peña, especificó que entre en los tres tramos faltantes construirán 125 alcantarillas, 6 badenes y 8 pontones todos de concreto armado, así como el tendido de la carpeta asfáltica en 8 km. Se ejecutará por administración directa y en un plazo de 180 días calendarios, apuntó. DATOS: En las festividades del Señor de Muruhuay en mayo arriban a Acobamba más de 12 mil turistas, 3 mil visitantes hacen lo mismo a la Gruta de Guagapo en Palcamayo y similar cifra llegan a San Pedro de Cajas para conocer los tapices y telares que confeccionan sus artesanos.

Comuneros con iluminación fotovoltaica solar solares”, precisó. Explicó que con el sistema fotovoltaico la parte externa del puente tendrá iluminación con faros led, mientras que en la parte inferior habrá iluminación para las vías y veredas peatonales cada 20 metros, haciendo un total de 50 luminarias distribuidas a lo largo del puente. El puente Comuneros I, tendrá iluminación arquitectónica que proyectará luces de color rojo y azul en homenaje a los Húsares de Junín. El gobernador (e) del Gobierno Regional Junín, Fernado Orihuela Rojas, puntualizó que el moderno sistema de iluminación especial y ornamental, estará ubicado en las dos torres de 57 metros y 48 cables atirantados del puente de 540 metros lineales. PANELES. “Para este proyecto se ha previsto la implementación de las buenas prácticas de la ingeniería con la utilización de recursos de energía renovable mediante el sistema solar, conocido como paneles

Orihuela Rojas adelantó que la instalación de los sensores de la iluminación será controlada desde la sede del Gobierno Regional Junín y se programarán diferentes intensidades y cambios de color. ACCESOS. La gerente regional de Infraestructura, Jakelyn Flores Peña, por su lado manifestó que con relación a la iluminación de los accesos tanto de Chilca y Tres de Diciembre, de acuerdo a Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y las normas del Ministerio de Energía y Minas, obliga a la empresa eléctrica concesionaria dotar de alumbrado público vial, supervisados por el Organismo Supervisor Osinergmin.

En la provincia de Junín

DRTC JUNIN INAUGURÓ SALA DE EXAMEN Con gran algarabía se inauguró la Sala de Examen de Conocimientos de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en la provincia de Junín. En esta actividad participaron autoridades regionales, provinciales y distritales, quienes resaltaron la importancia de descentralizar los servicios que brinda la DRTC. Esta implementación está valo-

rizada en más de 37 mil soles y los usuarios podrán realizar sus trámites de revalidacion, recategorizacion y obtención de nuevas licencias de conducir. Se prevé que dentro de un mes, este listo la pista de manejo para brindar un servicio integral que beneficie a la población de las provincias de Tarma, Yauli - La Oroya y Junín.


Prensa Regional

L

os certificados médicos por motivos de maternidad, hospitalización, postración en cama o que no se tramitaron por razones de distancia o emitidos en el extranjero presentados por los asegurados fuera de los 30 primeros días hábiles de su emisión, serán validados por el Seguro Social de Salud (EsSalud) que procederá a emitir el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo ((CITT).

14

P

Que excedan plazo de presentación

EsSalud validará certificados médicos por maternidad Seguro Social modifica normativa que también beneficia a asegurados hospitalizados o postrados en cama o que no puedan realizar el trámite por razones de distancia.

Así lo establece la resolución N° 1148-2019 de la Gerencia General de EsSalud publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano que modifica la Directiva N° 15-GG-ESSALUD-2014 “Normas y Procedimientos para la Emisión Registro y Control de las Certificaciones Médicas por Incapacidad y Maternidad en EsSalud”. El Seguro Social considera que la excepción del plazo se debe a las condiciones de situación vulnerable en que se encuentran los usuarios: maternidad, distancia -sobre todo en zonas periféricas del país-, postración en cama, deterioro de la salud o hallarse en el extranjero.

Prensa Regional

El Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo ((CITT) es el documento que emite EsSalud, a través del cual consta la imposibilidad de laborar por razones de enfermedad, accidente o maternidad y determina el periodo de tiempo de la invalidez temporal.

El Seguro Social considera que la excepción del plazo se debe a las condiciones de situación vulnerable en que se encuentran los usuarios

Señala que estos criterios no deben ser “barreras administrativas” para que estos asegurados continúen recibiendo las prestaciones que otorga EsSalud.

EsSalud Huancavelica inició entrega de medicamentos en bolsas de papel

Así lo establece la resolución N° 1148-2019 de la Gerencia General de EsSalud publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano que modifica la Directiva N° 15-GG-ESSALUD-2014

POLÍTICA Por: José Figueroa

L

a actual crisis que vivimos, no se va a solucionar con nuevas elecciones, esta crisis es estructural, y en nuestro país, hemos vivido estas crisis desde que nacimos como republiqueta en 1821. La crisis institucional generalizada, se terminará cuando una nueva generación de ciudadanos peruanos asuman los destinos de nuestra patria, con nuevas reglas de juego, con potentes armas legales en contra de la corrupción, cuando el estado asuma su verdadero rol de protector y director del desarrollo de nuestro país. Cuando se le de facultades al estado peruano para formar nuestra propia industria; eso no se podrá hacer con la constitución nacida de al mafia fujimontesinista de 1993. Sobre la reforma total, osea la renovación de esta putrefacta constitución, ya se ha hablado desde que se violó a la Constitución de 1979, desde 1993, pero hoy el debate a vuelto a la mesa y todos los ciudadanos peruanos debemos exigir la renovación total de esta carta fundamental del Estado.

03

Referendum PARA CONVOCAR A ASAMBLEA CONSTITUYENTE o ¡Insurgencia! que si se recomendó la Asamblea es porque los juristas consideraron que era una alternativa viable. García Belaunde señala que incluso Paniagua estuvo de acuerdo con ello antes de asumir el mando. Y es que, en su opinión, aunque la Carta Magna no contemple esa posibilidad, si el pueblo lo decide así, debe darse. Otra cosa es que la clase política sienta pavor de hacerlo. Unos dicen sí, otros no Valentín Paniagua dijo que la comisión que él creó vía resolución en el 2001, recomendó como mecanismo de reforma constitucional una Asamblea, antes de que el Tribunal Constitucional diera su visto bueno al Congreso para que realice por sí mismo esa reforma, a propósito de una demanda de inconstitucionalidad planteada por el Colegio de Abogados del Cusco.

40. La situación precedente a la dación de la Constitución de 1993 no dejó de observar cierta similitud con el pasado. Así, la Constitución de 1993 se dictó con el objeto de legitimar un golpe de Estado y “revestir” de legalidad al gobernante de facto, a través de un referéndum de muy dudosa legitimidad. Ella se expidió no tanto por deseos del dictador, sino como consecuencia de la presión de la opinión pública y de los organismos internacionales. Cancelado el régimen autoritario en noviembre del año 2000, en una muestra evidente de madurez cívica y constitucional del pueblo y sus autoridades, no se ha seguido la opción de buscar una salida informal, sino de utilizar los mecanismos que la Constitución de 1993 prevé para seguir regulando la vida institucional del país. Como corolario de todo lo expuesto, es que se declaró la vacancia del cargo del Presidente de la República, que precaria e infielmente venía ocupando el Ingeniero

El debate no se debe de centrar solo en el cierre del Congreso, ni en el adelalanto de las elecciones, sino que debemos propugnar UNA NUEVA CONSTITUCIÓN, la actual situación nos lleva a plantear esta dicotomía, o se plantea un referendum para convocar a Asamblea Constituyente o simplemente ante tanta crisis esto terminará por desbordarse y la INSURGENCIA surgirá como respuesta popular. Ya en el año 2004 el Tribunal Constitucional se había pronunciado al respecto y en el año 2006, durante las elecciones generales de dicho año mucha tinta se derramó en los tabloides hablando sobre este tema

Con la finalidad de preservar el medio ambiente y reducir el uso del plástico, la Red Asistencial Huancavelica de EsSalud, implementó la entrega de medicamentos en bolsas de papel en sus establecimientos. Inicialmente la medida se aplica en el Hospital II y en las próximas semanas se realizará en los demás establecimientos de la red. Al respecto, se informó que la Red Asistencial Huancavelica de EsSalud atiende a más de 79 mil asegurados de esta región central del país. Cuenta con 7 establecimientos de salud. El Centro de Atención Primaria (CAP) I Churcampa, CAP I Huaytará, Centro Medico Pampas, Centro Médico Lircay, Posta Médica Castrovirreyna y Posta Médica Acobamba. A ellos se suma el Hospital II. Es importante recalcar que el Seguro Social de Salud - EsSalud está muy comprometido con la estrategia emprendida por el gobierno, que busca la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo, en atención al Decreto Supremo N° 013-2018 del Ministerio del Ambiente. De este modo, la EsSalud Huancavelica se suma a las redes Ucayali, Ica, Madre de Dios, Huánuco, Arequipa, La Libertad y Almenara, que ya están implementando esta medida.

En el Diario la República, Lenka Zàjec escribía allá en el año 2006, lo que hoy cobra actualidad. Referéndum en discusión “Si bien es cierto que el grupo de trabajo estableció como condición para convocar una Asamblea el que se apruebe una ley de referéndum para que el pueblo decidiera si quiere una nueva Constitución bajo esa modalidad, a nadie se le ocurrió decir que se trataba de una propuesta inconstitucional. Así lo admite Diego García Sayán, quien presidió la referida comisión (comisión conformada durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua) . García Sayán, no obstante, justifica que la comisión haya recomendado, entre otras alternativas, la Asamblea, bajo el argumento de que en el año 2000 se vivía un escenario político complicado y el Congreso no estaba en condiciones de actuar como Constituyente. Esto debido a que la legitimidad del Parlamento estaba en duda por los indicios de fraude electoral. Pero el constitucionalista Domingo García Belaunde, vice presidente de la mencionada comisión tiene otra explicación. Asegura

Si bien en noviembre del 2004 el TC dio luz verde al Parlamento para que inicie la reforma constitucional –que impulsó Henry Pease-, no es cierto que el pronunciamiento del máximo organismo de justicia implique la inviabilidad de la citada Asamblea. Prueba de ello es que Javier Alva Orlandini, entonces presidente del Tribunal Constitucional, se pronunció en julio del 2004 a favor de una Asamblea Constituyente que reforme de una vez la Carta Magna peruana.” Sobre la posibilidad de reformar o renovar una nueva Constitución el Tribunal Constitcional en el año 2004, se pronunció en forma amplia al respecto. En los actuales momentos, en los que se vive una crisis generalizada que atraviesa a todos los poderes, es necesario recordar lo que señaló en aquella oportunidad el máximo intérprete de la Constitución. En esta oportunidad compartiremos con ustedes extractos de la referida sentencia del TC. EXP. N.° 014-2002-AI/TC COLEGIO DE ABOGADOS DEL CUSCO LIMA - SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Alberto Fujimori Fujimori, nombrándose como Presidente Constitucional a don Valentín Paniagua Corazao, quien se encargó de iniciar la transición democrática. 52. La Constitución de 1979 estableció un procedimiento de reforma constitucional que no se observó cuando, tras el golpe de Estado del 5 de abril de 1992, se decidió convocar a un Congreso Constituyente Democrático para que decidiera si reformaba la Constitución de 1979 o daba una nueva Constitución. Y ello no obstante que en su artículo 307° señalara que ella no perdía su vigencia ni podía ser modificada si es que no se seguía el procedimiento de reforma allí previsto. Más aún, señalaba que serían “juzgados, según esta misma Constitución (la de 1979) y las leyes expedidas en conformidad con ella, los que aparecen responsables” de cualquier cambio o modificación constitucional sin observarse sus disposiciones. Al respecto, en el expediente N.° 010-2002AI/TC, el Tribunal Constitucional ha señalado que si bien ahora se encuentra vigente la Constitución de 1993, ello no impide que contra los golpistas del 5 de abril de 1992 y sus funcionarios se aplique ultraactivamente el artículo 307° de la Constitución de 1979, pues en el momento en que se

cometieron tan luctuosos acontecimientos y hasta el 31 de diciembre de 1993, dicha Constitución se encontraba en vigencia, y, por lo tanto, ella es perfectamente aplicable para el juzgamiento de todos aquellos que participaron en la demolición de la institucionalidad democrática de nuestro país. El Tribunal Constitucional deja constancia que a la fecha ni el Ministerio Público ni el Congreso de la República han procedido de acuerdo con sus atribuciones sobre la materia. 53. La Constitución de 1993 fue, como se ha dicho, consecuencia del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, además de la corrupción generada por el uso arbitrario, hegemónico, pernicioso y corrupto del poder, y se constituyó en un agravio al sistema democrático, pues se aprobó deformándose la voluntad de los ciudadanos. 54. En suma, como colofón a toda esta reseña histórica, hay un dato común en toda nuestra experiencia constitucional en materia de cambios de Normas Fundamentales: que normalmente la convocatoria a un Poder Constituyente para que elabore una nueva Carta siempre ha sido una salida política frente a la instauración de un régimen de facto, cuyo final o ya se había producido o era una crónica de su muerte anunciada. El cambio constitucional, en ese sentido, ha sido una cuestión de higiene democrática y de reinserción en los principios del Estado de Derecho. 55. Contra lo que es un hecho constante en la historia peruana, los sucesos de los últimos meses permiten aseverar que la situación del Perú, en el momento en que se está discutiendo el cambio de la Constitución, no tiene parangón. En efecto, pues si bien la actual Carta fue elaborada por un Congreso Constituyente Democrático y aprobada a través de un referéndum, de muy dudosa legitimidad, también lo es que el debate sobre la posibilidad de su reforma no se plantea en un contexto en el que se convive con un gobernante de facto, cuyo final es anunciado, sino en un ambiente en el que se ha restablecido plenamente la democracia en el país y a través de los mecanismos que esa misma democracia proporciona. En ese sentido, el Tribunal observa que la intención de propiciar un proceso de reforma constitucional, con las reglas que el propio ordenamiento constitucional proporciona, constituye un hito importante en la consolidación del Estado Constitucional de Derecho. 3. TERCERA ALTERNATIVA a) Aprobar una ley de referéndum, para consultar al pueblo si quiere retornar a la Constitución de 1979 y, si es así, convocar a una Asamblea Constituyente para que reforme, actualice y ponga en práctica dicha Constitución. Esta tercer alternativa es la que el presidente de la República debe de optar, de lo contrario la insurgencia popular está a la vuelta de la esquina.


Prensa Regional

04

Prensa Regional

13

El Derecho a la Insurgencia EDITORIAL

Más de 3 mil participaron en Chaccu

Ante la crisis generalizada, corrupción y saqueo de nuestros recursos; queda la alternativa de que el presidente de la epública convoque a referéndum para que el pueblo peruano se pronuncie y decida por el cambio inmediato de la Constitución fujimontesinista de 1993. Pero, se observa día a día que el presidente, lejos de buscar una solución a la crisis, viene profundizando esta dramática situación con el agravante que sólo convenientemente para los saqueadores busca un cambio de gobierno, un cambio de personas pero no de este sistema corrupto. Frente a esta situación de desbande total, el otro camino que tiene el pueblo peruano es de ejercer su derecho a la insurgencia, este es un un mecanismo previsto en la constitución para la defensa de la democracia.

Más de 198 mil soles generó la esquila de vicuñas como resultado del Chaccu de Vicuñas que se realizó en Huachocolpa - Huancavelica el último 25 de agosto. Esta actividad fue organizada por la Dirección Regional de Comercio Exterior, Artesanía y Turismo de Huancavelica, asi como por la Dirección Regional de Camélidos Sudaméricanos a iniciativa del Gobernador Regional Maciste Diaz. La actividad que fue denominada Festival Ecoturístico Chaccu de Vicuñas Huachocolpa 2019, tuvo gran acogida y contó con la participación del Ministro de de Comercio exterior y Turismo

Edgar Vásquez, del Gobernador Regional de Huancaelica Maciste Diaz, alcalde de Tayacaja Carlos Común, alcalde de Huancavelica Rómulo Cayllahua, entre otras autoridades quienes se dieron cita en el paraje Huanacopampa lugar donde se realizó la esquila de las vicuñas. Este año el Chaccu Ecoturístico tuvo una gran convocatoria pues llegaron a participar más de 3 mil personas quienes lograron capturar a más de 1500 vicuñas. En total se logró la esquila de 705 vicuñas, lo que monetariamente representa más de 198 mil soles en fibra de vicuña.

El Chaccu de Vicuñas es una ceremonia que recrea la práctica ancestral de la esquila a la vicuña, esta actividad es realizada en veneración a la naturaleza y los apus acompañada del tradicional ritual de pago a la tierra (Pachamama).

PROGRAMACIÓN DE CHACCUS 6 de setiembre - Armas Cotas - Pilpichaca 7 de setiembre - San Juan de Dios - Angaraes 7 de setiembre - Huayacundo Arma - Huaytará 13 de setiembre - Huayrancca - Ticrapo - Castrov. 18 de setiembre - Llillinta - Ingahuasi - Pilpichaca 19 de setiembre - Huaijntay - Huachos

Enseñaron el arte de la talabartería La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) del Gobierno Regional de Huancavelica (GRH), capacitó a 23 emprendedores en técnicas de talabartería. El taller estuvo a cargo de los maestros Manuel Gómez Aponte y Fredy Morán Chávez. La talabartería es el arte

de trabajar el cuero a mano para darle un sentido útil y bello con finos acabados con instrumentos preparados por el artesano en taller. Es necesario contar con herramientas especializadas cuyas elementales son tabla de madera también, cinta métrica, martillo, cuchillo, chaira, pica hielo, lezna, platillas, pinzas, tije-

ras, sacabocados, regla, compas, rayador de madera, marcadores de letras, figuras y números. “Tenemos más de 1500 empresas, y están en actividad solo 150. Los niños pueden trabajar en este rubro de transcendencia artística” dijo Marino Padilla, titular de la DIRCetUR Huancavelica.

La actual Constitución de 1993 fujimontesinista reco-

cualquier clase de golpe de estado, sin importar de dónde provenga, sea de autoridad civil o militar. Efectivamente, el contexto en el cual se redactó aquel documento suponía el tránsito del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en su última fase) a un regímen democrático.

noce expresamente dicha facultad en su artículo 46°, segundo párrafo, el cual señala lo siguiente: “... La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional ...”. Su antecedente inmediato, se encuentra en el artículo 82° de la Constitución de 1979, cuyo texto dice así:”... Son

El Gerente General de EMAPA Huancavelica, saluda a todos los devotos de Santa Rosa de Lima al celebrarse la festividad en Honor a la Santa Patrona del Perú, América y Filipinas. Asimismo hacemos llegar nuestro saludo a nombre de toda la comunidad de EMAPA a los oficiales y suboficiales de la Región Policial Huancavelica en la persona del Crnl PNP José Llerena Yupanqui, quienes tienen por Santa Patrona a Santa Rosa; recordánle aquellas hermosas palabras de nuestra Santa

“Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos dejar de ayudar a nuestros vecinos porque en ellos servimos a Jesús”. Lic. José Pacheco Barranca Gerente General EMAPA Hvca S.a

nulos los actos de toda autoridad usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional...”. Esta figura jurídica, al haber sido elaborada por vez primera en el texto constitucional de 1979, tuvo por finalidad la defensa del Estado de Derecho frente a la agresión de

El uso de esta potestad no se configura de ningún modo como acto insubordinado ni subversivo alguno; por el contrario, se trata de un arma o herramienta de fibra constitucional al servicio del titular de la soberanía del país, el pueblo peruano. Así el gobierno de Vizcarra está avisado, o convoca a referendum para que el pueblo decida por la renovación de una nueva Constitución o se atiene a las consecuencias de una Insurgencia popular.

Directora: M. Elena Ñ. Saico Dirección: Jr. Libertad 139 Hyo Cel. 966270709 Cel. 989784144 Email: el-regional@jhotmail.com web: prensa-regional.com


Prensa Regional

12

Prensa Regional

L

a Empresa Municipal de Agua Potable de Huancavelica - EMAPA en convenio con el Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento - OTASS suscribieron importantes convenios los cuales están permitiendo la ejecución de importantes obras de saneamiento en beneficio de los usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado de Huancavelica.

INICIAN CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE PANGOA El Gobierno Regional Junín (GRJ) inició la construcción del nuevo Hospital San Martín de Pangoa, en el distrito del mismo nombre provincia de Satipo, donde más de 54 mil pobladores de escasos recursos económicos asentados en el Valle del Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) tendrán un adecuado acceso a los servicios de salud con atención oportuna y de calidad. En un ambiente de fiesta en Villa Luz sector Los Huérfanos del distrito de San Martín de Pangoa, el gobernador (e) Fernando Orihuela Rojas, precisó que la población tendrá atención oportuna para reducir los índices de muerte materna e infantil así como la anemia y desnutrición crónica infantil, que en su mayoría proceden de selva central. Ante autoridades municipales, organizaciones sociales, dirigentes nativos y población en general, dijo que “hoy iniciamos la construcción de este anhelado proyecto hospitalario con la finalidad que la problemática en salud de los pobladores se resuelva aquí y no tengan la necesidad de viajar a hospitales de Satipo, Chan-

en Junín donde después de más de medio siglo la población se atiende ahora dignamente en los hospitales Carrión de Huancayo y Medicina Tropical de Chanchamayo, en modernas instalaciones y mejor equipamiento, señaló. VOLUNTAD. Celso León Llallico, alcalde de Pangoa por su lado extendió su agradecimiento al GRJ por cristalizar esta obra con proyección a un nivel superior. “Pangoa sabe agradecer a sus autoridades y saludamos la voluntad política de Vladimir Cerrón porque estamos seguros que miles de pangoíno ya no saldrán llevando a sus pacientes a otros hospitales pagando solo en pasajes 250 soles en pasajes, sin contabilizar medicamentos”, manifestó. chamayo, Huancayo o Lima”. Su inversión asciende los 90 millones de soles. CAPACIDAD. “Más de 7 mil pangoínos afiliados solo al SIS son referidos a otros hospitales para que puedan recuperar su salud, causando perjuicio económico y pérdida de tiempo a sus familiares. Esto se

terminará con el nuevo hospital que tendrá mayor número de servicios, especialidades, equipos y demás del resonador magnético y tomógrafo de última generación, puntualizó. Orihuela Rojas puntualizó que la salud es un derecho y por lo tanto debe democratizarse. El 2011 comenzó la revolución del sistema de salud

Lugar de la Memoria en circuito turístico del valle del Mantaro

P

or su contenido social e histórico el Lugar de la Memoria – Junín o Yalpana Wasi, ingresó al circuito turístico del valle del Mantaro y la región, por lo que los operadores turísticos, la Policía Nacional de Turismo y estudiantes de las facultades

de turismo de diversas universidades, pueden promoverlo e incluirlo en el circuito de turismo histórico que ofertan todo el año. El objetivo del llamado “Circuito por la Memoria y Reconciliación”

es incentivar la reflexión social a través del reconocimiento y valoración de los monumentos y lugares que representan las reparaciones simbólicas a las víctimas de la violencia política, que vivió la región Junín en los años 1980 al 2000.

DATOS: El Consorcio Pangoa II ejecuta el proyecto en un área de 6 hectáreas. Tendrá un plazo de ejecución de 540 días calendarios y contará con tres pabellones con servicios proyectados a un hospital de categoría 2-II con 72 camas y 10 cunas.

A través del convenio N° 040-2017/OTASS-EPS EMAPAHVCA.SA. se ejecuta la obra MANTENIMIENTO CORRECTIVO DEL SISTEMA DE CAPTACION DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE, ICHU con un presupuesto de S/. 171 456 soles, monto que es financiado por la OTASS. Las metas de este proyecto son: Rehabilitar la infraestructura de captación para mejorar la condición actual de operación de la captación asegurando la continuidad y calidad de servicio. Reposición del Colchón Disipador, descolmatación de material a espaldas del barraje y construcción del pórtico e instalación del portón de ingreso vehicular, informó el Gerente de esta empresa José Pacheco Barranca. Otra obra que está en plena ejecución es la RENOVACION DE 09 CAMARAS DE CONCRETO DE PURGA CON SUS VALVULAS EN LA RED DE CONDUCCION DE ICHU Y MILLPO, que tiene un presupuesto de S/. 175 000 soles. La obra comprende la mejora del funcionamiento de las líneas de conducción Ichu y Callqui. Asimismo mejorar la infraestructura de las cámaras de purga y aire de las líneas de conducción para las Plantas de y Millpo; también, prevenir el colapso del funcionamiento de las válvulas de purga y aire de las líneas de conducción y facilitar el trabajo operativo en la manipulación de las válvulas de purga y aire. También se está ejecutando la obra de RENOVACION DE MATERIAL FILTRANTE DE FILTROS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE MILLPO E ICHU

05

EMAPA EJECUTA OBRAS Para mejorar servicio de agua potable en Huancavelica con un presupuesto de S/. 162 118 soles, financiado por la OTASS y que permitirá mejorar la eficiencia del proceso de filtración de las plantas de tratamiento de agua potable de Ichu y Millpo mediante la renovación de lechos filtrantes, reducir las pérdidas de agua por acciones de retrolavado de filtros y cumplir los límites máximos permisibles de parámetros exigidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de calidad DS 031-2010-SA. Asimismo hay proyectos en cartera que están listos para ejecutarse en los próximos días, estos son los proyectos de RENOVACION DE LONAS DE VINILO Y SUSTITUCION DE VALVULAS DE LIMPIEZA DE LOS DECANTADORES DE 450MM Y VALVULAS DE LIMPIEZA DE LOS FILTROS DE 150MM EN LA PTAP MILLPO DE 100 L/s. que cuenta con un presupuesto de 98 mil soles y el proyecto de ADQUISICION DE 2560 MICROMEDIDORES PARA AMPLIACION que cuenta con un presupuesto de 720 mil soles, indicó el funcionario.

EMAPA exhorta a las entidades que ejecutan obras de pavimentación y asfaltados de vías, a tener mucho cuidado con las tuberías que conducen el agua potable, puesto que por diversas causas sobre todo por descuido o negligencia se produce continuamente la rotura de las línea de conducción de agua de 12” de diámetro, ubicada en el sector de Punco Punco (carretera hacia Pisco); por tal motivo, se suspende el vital servicio en perjuicio de toda la población. En ese sentido quienes ejecutan obras de infraestructura están llamados a actuar con mucho cuidado para no perjudicar a todos con el corte del servcio de agua.


Prensa Regional

06

Gobierno prioriza gas para las grandes empresas Les importa un pepino gas domiciliario... Por: Manuel Dammert (Congresista de la República)

Y pretende anular el gasoducto del sur, la petroquímica y la conexión domiciliaria.

presa pretendió mantener los yacimientos petroleros de Talara.

El Ejecutivo refuerza el subsidio a la gran minería extranjera, ahora regalando el gas y las fuentes de energía en el sur. Actualmente, la minería consume más energía eléctrica que todos los hogares del Perú. Demanda once veces más electricidad por hora trabajada que todos los sectores de la industria y la construcción sumados.

Son limitados los anuncios formulados, pero están preparando el terreno. Dicen que

Con esta política, y el impulso que se está dando a la inversión minera como eje de la nación, hacia el 2020 toda la nueva energía eléctrica que se produzca terminará destinada a la extracción minera, dándole inmensas superganancias, las que se van fuera de la patria. El actual ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, dice que ya hay un “avance” en su cartera. Es tan entreguista como el famoso “Plan B” de su operador Yesquén (presidente de Perupetro) que busca regalar el petróleo peruano a la empresa Pacific Energy, imponiendo que exportemos nuestro petróleo de la Amazonia por Ecuador, regalándoles un ducto, importándolo por barco de Ecuador a Talara, desfinanciando para privatizar la Refinería de Petroperú, y bloqueando el desarrollo energético nacional. El ministro Ísmodes ahora anuncia, para el ducto sur, un plan elaborado por la consultora Mott MacDonald, cuya fecha final no está definida para entregar los estudios sobre el gasoducto y el sur, pero ya están adoptando todas las disposiciones del caso para implementarlo. La verdad es que el Gobierno ya tiene un acuerdo adoptado para imponer esta que puede ser una de las más grandes traiciones a la Patria, similar al Acta de PPK con la International Petroleum Company (IPC), con la que dicha em-

se mantiene el trazo original del ducto proyectado, por la selva y sierra sur, y que ya tiene el 37% de avance, estando los tubos comprados y dejados a lo largo de una ruta imprecisa. QUEMAR GAS PARA LA MINERÍA Este proyecto de ÍsmodesQuesquén para transportar gas al sur, de convocarse el concurso el 2020, se adjudicaría el año 2022 y la entrega de la obra sería en julio 2025. Estaría destinada a la exportación y a quemar el gas para producir energía, principalmente para la minería, con una limitadísima distribución domiciliaria en algunas ciudades. El gas del sur saldrá por el ducto de Pluspetrol hacia Pampa Melchorita y continuará la exportación a precio vil contra el Perú. Una parte se destinará a quemarlo para la energía eléctrica, y el resto iría como subsidio para quemarlo en los yacimientos mineros del sur. El ministro no incluye la Petroquímica en el sur, con la que se puede y debe producir fertilizantes para promover

la agricultura y otros insumos para generar industrias, así como no incluye tender redes de distribución para el consumo domiciliario, en uso decisivo para preparar la comida y obtener calefacción ante los climas andinos y amazónicos. Para distraer la atención, el ministro señala que se requieren otros “estudios preliminares”, siendo el más importante el de la Consul-

el Perú con un Plan Nacional Energético al 2021. Se deja de lado que el gas es un recurso que debe ser destinado principalmente a sus usos agroindustriales y a los diversos servicios domiciliarios en la vida de las personas, en las ciudades y en el desarrollo productivo diversificado nacional descentralizado. La postergación al 2027 es una burda mentira, pues ya existe el Nodo Energético del Sur, en el cual se quema petróleo y gas para generar energía eléctrica, por lo que en el corto plazo lo que quieren es abastecerlo con el gas de Camisea que llega a Pampa Melchorita en Ica, o transportárselo en camiones, barco o ductos en los plazos que decidan, para quemarlo como energía barata para los yacimientos mineros.

tora Matt MacDonald, la que supuestamente establecerá… las mejores condiciones para desarrollar ese ducto”. Desecha la ruta del trazo anterior, pues la buena pro tendría como fecha probable el 30 de mayo de 2022; y anuncia que con más de tres años de construcción llegaría a culminarse el 2027. Pretenden asustar con la advertencia dada por el COES (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) que, si no llega gas al sur del Perú los costos de energía, siendo las empresas mineras sus grandes consumidores, subirían desde el 2022 de los actuales US$10 por MWH a US$ 180 por MWH e incluso a US$ 350 por MWH. Su propuesta es que no deben construirse nuevas grandes centrales hidroeléctricas, sino nuevas centrales térmicas quemando el gas, ¡de Camisea! De esta forma, señala que el destino principal del gas debe ser quemarlo para generar energía hidroeléctrica, sobre todo para minería, pese a que existen condiciones para que existan varias fuentes para generar energía renovable, a lo que debería dar prioridad

RENEGOCIAR EL DOLOSO CONTRATO Se puede renegociar con México el actual doloso Contrato de Exportacióndel Gas, como ha reconocido el propio nuevo presidente de México, López Obrador, recuperando para el Perú el actual saqueo de más de 20 mil millones de dólares. Para recuperarlo y con el gas existente, y los ductos ya comprados, se puede convocar a concurso a un socio especializado para instalar el gasoducto sur, y a otros para la petroquímica de fertilizantes destinada a la agricultura del sur y nacional. Así como se puede suscribir los acuerdos con la empresa de gas de Bolivia para las redes de distribución domiciliaria y vehicular en todo el sur peruano. México, Bolivia y Perú, pueden sumar esfuerzos en este objetivo común. Al negarse el Gobierno a realizarlo, pese al reclamo de los pueblos, de las autoridades regionales y municipales, el discurso gubernamental del “gasoducto sur” que dicen construir, queda en evidencia como farsa antinacional

Prensa Regional

11

Sobre la ejecución provisional de las sentencias condenatorias Cuando se trata de sentencias condenatorias– se impone, como regla, frente al efecto suspensivo del recurso de apelación. En principio, consideramos necesario verificar si en el Código Procesal Penal de 2004 rige la ejecución o actuación inmediata de la sentencia o, por el contrario, tiene vigencia el efecto suspensivo de los recursos. Actualmente, se afirma que la ejecución provisional de las resoluciones impugnadas –con mayor razón cuando se trata de sentencias condenatorias– se impone, como regla, frente al efecto suspensivo del recurso de apelación. De manera general, el Código Procesal Penal de 2004 establece que la interposición de un medio impugnatorio no suspende la ejecución de la resolución o, lo que es lo mismo, admite la ejecución provisional de las resoluciones impugnadas, salvo disposición contraria de la ley. Así se puede apreciar en lo establecido en el art. 412 del mencionado cuerpo normativo, el cual es aplicable para todos los recursos. De manera más específica, centrándonos en el recurso de apelación, tenemos que el art. 418.1 del CPP de 2004 establece, como un criterio general, que este recurso tendrá “efecto suspensivo contra las sentencias y los autos de sobreseimiento, así como los demás autos que pongan fin a la instancia”. No obstante, esta disposición prescribe, en su inc. 2, que ello no ocurrirá cuando se trate de sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva, pues la misma se ejecutará provisionalmente. En estos casos, faculta al órgano ad quem para que pueda suspender la ejecución provisional de la sentencia. El art. 402, por su parte, prescribe que la “sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá provisionalmente aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la pena sea de multa o limitativa de derechos” (inc. 1). Agrega que si “el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal según su naturaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata ejecución o imponer algunas de las restricciones previstas en el artículo 288 mientras

se resuelve el recurso”. Como pueden apreciarse, esta disposición regula, de un lado, como regla, la ejecución provisional de la sentencia en su extremo penal; y prescribe la posibilidad de que, eventualmente, el juez pueda decidirse por la suspensión de la ejecución. Al respecto, San Martín Castro sostiene que “El apartado 1) del artículo 418 NCPP consagra este efecto. El apartado 2) aclara que si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva –se opta por el derecho del Estado de asegurar una posible condena–, la pena se ejecuta provisionalmente, la cual por decisión fundada por el Tribunal de Apelación puede suspenderla”. Por lo expuesto, se evidencia que cuando se emite una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva lo que corresponde es que, como regla, pese a que ha sido impugnada, la misma se ejecute provisionalmente. Excepcionalmente, el juez puede disponer que se suspenda su ejecución (art. 402.2 CPP 2004). Además, no debe perderse de vista que la ejecución provisional encuentra su fundamento en el derecho a la tutela judicial efectiva, el cual no solo resguarda al imputado, sino también a la víctima, quien se verá favorecido, de ser el caso, con la ejecución provisional de la decisión. Ahora, podría afirmarse que la ejecución provisional afecta el derecho a la presunción de inocencia, en tanto que al imputado se le estaría dando un tratamiento de culpable antes de que haya una sentencia firme; sin embargo, como no todos los derechos son absolutos, también el mencionado derecho debe admitir excepciones. Y es que a través de la ejecución provisional se busca que el condenado no impida, una vez firme la sentencia, la aplicación de la ley penal, es decir, asegurar la efectividad de la sentencia.

Sobre la ejecución provisional de las sentencias condenatorias la Corte Suprema de Justicia en su V PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS - ACUERDO PLENARIO N° 10-2009/CJ-116; señala, 8°. Es evidente que la regulación del momento inicial de la ejecución de una pena es un ámbito que incumbe al legislador procesal –el Código Penal, por lo demás, no ha establecido un precepto al respecto-. En su relación con los recursos, puede existir, como regla, el sistema de ejecución provisional o el sistema suspensivo. En la legislación procesal penal nacional se ha optado por ambos modelos. En este contexto cabe precisar lo siguiente: A. Si se examina el régimen del NCPP, podrá advertirse, en el caso de la sentencia condenatoria, la inclinación por el primer modelo: la impugnación no tiene efecto suspensivo –así lo dispone el artículo 402°.1 NCPP como regla específica frente a la genérica del artículo 441 2°.1 NCPP-, con la excepción de la imposición de las penas de multa o limitativas de derechos, una de las cuales es, por cierto, conforme al artículo 31°.3 del Código

Penal, la pena de inhabilitación. Ello significa, entonces, que sólo las sentencias que imponen penas de privativas de libertad y restrictivas de libertad que consignan los artículos 29° y 30° del Código Penal -en adelante, CP- se cumplen provisionalmente pese a la interposición de un recurso impugnatorio contra ellas. Por tanto, si el condenado estuviera en libertad y se impone pena o medida de seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal, interpuesto el recurso, según lo autoriza el artículo 402°.2 NCPP, podrá optar por su inmediata ejecución o por imponer alguna restricción de las previstas en el artículo 288° NCPP. A su turno, el Tribunal de Revisión, en caso se hubiera optado por la inmediata ejecución de la pena impuesta, podrá suspenderla, atendiendo a las circunstancias del caso, según el artículo 418°.2 NCPP. Tal efecto suspensivo concluirá cuando la sentencia queda firme. En consecuencia, la pena de inhabilitación conforme a las disposiciones pertinentes del NCPP no se ejecuta hasta que la sentencia condenatoria adquiera firmeza. Rige plenamente, en este dominio, el denominado sistema suspensivo.


Prensa Regional

10

¿A QUIEN REPRESENTA OLAECHEA EN EL CONGRESO?

Ya resulta un lugar común el señalamiento de que el señor Pedro Olaechea representa al fujimorismo en la presidencia del Congreso. Yo no creo. Por el contrario, yo creo que representa a una suerte de alianza política entre el fujimorismo y la CONFIEP. Además de ello, tiene un significado histórico el hecho que Olaechea haya sido elegido Presidente del Congreso, principalmente con el apoyo de las dos ramas del fujimorismo congresal.

EL NICTÁLOPE Nº 15 - 26/08/2019

ACERCA DEL ADELANTO DE ELECCIONES A raíz de la solicitud del presidente Vizcarra al Congreso para que este apruebe el proyecto del Ejecutivo sobre la reforma constitucional de adelanto de las elecciones para abril próximo, además de haber desquiciado a la mayoría del Congreso (léase fujimoristas, apristas y otros cercanos al fujimorismo) ha generado una suerte de polémica respecto a la legalidad o constitucionalidad del proyecto de marras. Este asunto de la constitucionalidad del adelanto de las elecciones, dejo para los juristas. Yo prefiero dar una mirada más bien política; sin desmerecer el tema legal, debo aclarar, porque en rigor la política al margen o con desconocimiento de las leyes no tiene sentido, sino para los ultramontanos o anarquistas precarios.

Veamos: 1. Desde la mirada política debo recordar a los constitucionalistas y demás adláteres, que, desde la más remota antigüedad, el HECHO siempre ha precedido al DERECHO. Y así, se produce un circulo virtuoso o rizo retroalimentador entre el hecho y el derecho; de manera que este círculo adquiere, si se quiere graficar, como un permanente corsi e ricorsi. Es lo que hace que la humanidad avance. 2. Los congresistas que se oponen al adelanto de las elecciones generales, según la última encuesta del IEP (ver La Republica del 25/08/19) lo hacen por defender sus sueldos y sus prerrogativas, inmunidad parlamentaria entre otros. Si bien podría ser este uno de los motivos, creo que más bien lo hacen para seguir manteniendo el poder numérico para ejercer

07

Quieren sueldos mínimos

diferenciados por regiones No era solo una idea de Pedro Olaechea. El Consejo Privado de Competitividad lo propone en un informe en el que participó la actual ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres.

EL NICTÁLOPE Nº 16 - 28/08/2019 Desde los años 80, es la primera vez que un conspicuo empresario y miembro de la elite de la CONFIEP preside un Poder del Estado (legislativo) Es decir, apoyándose en los votos de congresistas afines y asalariados de los poderes facticos que dominan la economía nacional, de manera directa, sin intermediación alguna, la derecha económica, de matiz mercantilista y depredador de los recursos naturales, asume el control de un Poder. Los fujimoristas y sus acólitos congresales creen que utilizan a Olaechea. El, más bien, los utiliza y los utilizara, como el emolientero que exprime el limón. El presidente Vizcarra se equivoca si piensa que Olaechea es apenas un alfil o un caballo del fujimorismo en el tablero legislativo. Tiene ante si a un Presidente del Congreso que ante todo y sobre todo representa los intereses de la gran empresa que tiene en la CONFIEP su gremio

Prensa Regional

privilegiado. Por eso Olaechea se “da el lujo de pechar” al Presidente de la Republica, casi conminándolo, al dialogo con una agenda más económica que política. El telón de fondo es el adelanto de las elecciones para abril próximo. La CONFIEP a través de sus operadores políticos y mediáticos quieren asegurarse el control del Congreso hasta junio del 21 para: 1) Aprobar leyes de reformas económicas que les garantice sus altísimas tasas de ganancias. 2) Aprobar reformas constitucionales para “poner candados” a las iniciativas legislativas del Ejecutivo y que sean propuestas como “cuestión de confianza” Asimismo, reformas que refuercen aún más el capítulo económico de la Constitución, de innegable signo neoliberal. 3) Impedir que posturas políticas disruptivas alcancen votos suficientes para pasar a sus facultades: legislar y fiscalizar (aprobar leyes, censurar ministros, intentar vacar al presidente Vizcarra, seguir blindando a Chavarry y compinches…) 3. Respecto a las bancadas que apoyan el adelanto de elecciones generales, hasta el momento, creo, que son “pura finta”. A sabiendas de su evidente minoría numérica, como para alcanzar el número de votos necesario para que se apruebe el proyecto, no hacen nada efectivo, que por lo menos les granjee cierta adhesión, y aplausos, de parte del pueblo. Por ejemplo: ¿Por qué no hacen abandono del recinto congresal? ¿Acaso no está permitida una suerte de “huelga parlamentaria” ¿A qué se aferran? ¿No será que, en los hechos, se están aferrando a sus sueldos y otras prerrogativas crematísticas? ¿A qué le temen? ¿Al desafuero? Pero si dicen sintonizar con la voz ciudadana: “que se vayan todos” Veremos en los próximos días el comportamiento de los congresistas, tanto de los opositores como

la segunda vuelta (y con ello calificar un tercio de congresistas) 4) Facilitar, presionando o mejor aun controlando el Ejecutivo, para que los partidos de la derecha (FP –APRA…) obtengan sino el triunfo electoral por lo menos logre un numero de congresistas que impidan que quien gane las elecciones generales tenga la mitad del Congreso. 5) El manjar a cambio, además del sueldo y otras granjerías, es ciertas garantías para que muchos de los congresistas, cuando dejen de serlos, no terminen con sus huesos en la cárcel. Corren las apuestas. ¿Qué dice usted amable lector? ¿Habrá adelanto de elecciones? Para columbrar el destino inmediato, como mis antepasados, creo que acudiré a “ver” el futuro ya no con sabia hoja de coca, sino con la mashica de siete semillas. de los que apoyan el adelanto de elecciones. Los días pasan. Los plazos se acortan. Mientras tanto, ¿qué hará el presidente Vizcarra, si el Congreso la sigue haciendo largas a su proyecto de reforma constitucional? Para disolverlo, desde el estricto y casi lineal marco constitucional solo le queda el camino de la cuestión de confianza. Los siguientes días nos esperan con incertidumbres y malos augurios para la débil democracia peruana. En tanto, hace pocos minutos el presidente acaba de promulgar las leyes de reforma política aprobadas a regañadientes y con algunas trampitas por el Congreso. FUGA: Luego que se publiquen las susodichas leyes, las comentaremos. Asimismo, comentaré sobre algo que hasta el momento comentarista alguno no se ocupa respecto al significado de la elección del señor Pedro Olaechea como Presidente del Congreso.

Perú Compite tienen el objetivo de “contribuir a que el país progrese en el reto de mejorar su competitividad”. Resaltan que esto es importante considerando los resultados del Índice de Competitividad Global 2018 del Foro Económico Mundial (WEF), que ubica a Perú en el puesto 63 de 140 países. En este sentido, cabe resaltar que el mercado laboral es el octavo índice que merece atención según el estudio del WEF. Antes, están aspectos como la institucionalidad, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación y la salud. En abril del 2018, cuando Pedro Pablo Kuczynski era presidente y propuso aumentar el sueldo mínimo de 850 a 930 soles, el congresista Pedro Olaechea rechazó esta idea argumentando que las remuneraciones deberían ser menores “adentro del Perú” porque “no es lo mismo en Lima que en las montañas”. En noviembre de ese año, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) publicó el Informe de Competitividad 2019 en el que propone, entre otras cosas, diferenciar la remuneración mínima vital por regiones. Ahora, con Olaechea en la presidencia del Congreso, el tema de la reforma laboral está en debate. A las propuestas del sector privado contenidas en este informe del CPC, que preside el exministro Fernando Zavala, se suma la Política y el Plan de Competitividad y Productividad (PNCP) que el gobierno aprobó mediante decretos supremos el 31 de diciembre del 2018 y el pasado 28 de julio. Perú Compite propone una nueva forma de calcular los sueldos mínimos en el país, teniendo en cuenta factores como la inflación y la productividad.

to menor a 400 soles. Para ello, proponen una nueva fórmula basada en un estudio del Banco Mundial (BM), preparado por Ximena del Carpio y Laura Pabón, que trabajan para dicho organismo internacional. Aparte de esto, proponen diferenciar los sueldos mínimos por regiones. ¿Cuál sería el resultado si se aplica esto? El sector privado hizo sus cálculos y los montos serían aproximadamente los siguientes: - Lima 850 - Junín S/.500 - Huancavelica S/. 400 De este cuadro, llama la atención que, si bien antes el informe señaló que su propuesta no pasaba por reducir el sueldo mínimo actual de 930 soles, en dicho cuadro aparen estimaciones con montos menores a 900 soles. Además, debemos resaltar también que los trabajadores de Moquegua y Lima tendrían la misma remuneración mínima vital. Por último, los trabajadores de Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú, recibirían el sueldo mínimo más bajo con un mon-

En la elaboración de este informe, participó la abogada Sylvia Cáceres, que hasta abril del 2018 se desempeñaba como jefa de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y que, desde diciembre pasado, es la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). El Consejo Privado de Competitividad (CPC) se creó en marzo de 2018 como una iniciativa del sector privado promovida por IPAE. Según la institución, las propuestas de

Por este hecho, en su momento, el economista Farid Matuk criticó la propuesta del sector privado. Afirmó que la reforma laboral que propone “es un fraude” porque para mejorar la competitividad hay otros seis problemas que atender antes. “Hay un interés absolutamente crudo para aumentar las ganancias reduciendo los costos de la mano de obra”, dijo en entrevista con Pedro Salinas a LaMula. pe.

Proponen diferenciar los sueldos mínimos por regiones.


06

Prensa Regional

07

OBRAS PARA EL DESARROLLO en YAULI - Huancavelica

Obra: Mejoramiento de las carreteras para el ingreso a la ciudad de Yauli Presupuesto: S/. 4'588,589

Obra: Construcción de local de Municipal del Centro Poblado de Pantachi Norte. Presupuesto: S/. 452,000.00

OBRA: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA I.E.Nº 36036 DEL DISTRITO DE YAULI Presupuesto: 3'063.796.28 soles

OBRA: MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN DEL SERVICIO DE SALUD DEL C.P. DE SAN ANTONIO DE MATIPACANA DEL DISTRITO DE YAULI. Presupuesto:S/ 1'335.975.56 soles,

EDUCACIÓN PARA TODOS

PROMOVIENDO EL TURISMO El alcalde de la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica, Silvestre Soto Olarte y el ministro de Comercio Exterior y Turismo Edgar Vásquez Vela, durante el "I Festival Ecoturístico del Chaccu de Vicuña y el Lanzamiento de la Ruta Santa Barbara “ realizado el 25 de agosto en Huachocolpa

APOYANDO A QUIEN LO NECESITA El alcalde distrital de Yauli, Silvestre Soto Olarte, entregó ayuda humanitaria a los damnificados de un incendio acontecido en el distrito. La pareja de ancianos NICOLAS R O M E R O PA L O M I N O y s u esposa FRANCISCA SULLCARAY GARAY de 75 años recibieron atención oportuna.

Prensa Regional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.