Edicion 2da semana mayo

Page 1


02

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

Instalan Comité de Damas en Huancayo

Saunas de Huancayo en la ‘mira’ por inseguros tras operativo de Defensa Civil

Con el objetivo de supervisar los negocios de la ciudad, la oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Huancayo, ha coordinado inspecciones inopinadas a diversos saunas y asegurar un servicio de calidad a sus usuarios.

La esposa del alcalde de Huancayo, María Pacheco de Chamorro, tomó juramento como flamante presidenta del Comité de Damas del Municipio Provincial de Huancayo, para el periodo 2015-2018, en un significativo acto desarrollado en la sala de sesiones del palacio municipal.

funciones de promover el sentido de colaboración, exaltar los valores de la institución (MPH), ejercer -dentro de sus posibilidades- asistencia social a favor de los necesitados, organizar actividades culturales y artísticas que eleven el nivel intelectual y realizar campañas diversas.

Durante el acto de la juramentación, la esposa del alcalde de Huancayo ofreció trabajar por la población más necesitada, y cumplir con eficacia las

Luego, María Pacheco de Chamorro, hizo lo propio –juramentacióncon las demás integrantes de su junta directiva, quienes prestaron el juramento corres-

pondiente, quedando instalado dicho comité. Integran además este grupo de trabajo como Vice presidenta Linday Arrieta Véliz, en su condición de regidora del municipio huanca, entre otras integrantes en los cargos de secretaría, tesorera, fiscal y miembros. Es a través de la Resolución de Alcaldía 165 que se promueve el funcionamiento del Comité de Damas integrado por las esposas y/o familiares directores de los señores miem-

Es una publicación de Representaciones Generales G y P

Directora: Elena Saico

Oficinas: Jr. Arequipa 232 Huancayo Jr. Jorge Chávez 221 Huancavelica

Redacción: Tania Torres, Gabriel Enriquez, Carlos Contreras, Luis Tovar, Alberto Gutiérrez, Dennis Cama-

bros del Concejo Provincial de Huancayo, luego de varios años de ausencia e inactividad. La primera labor del Comité de Damas será la entrega de presentes por el Día de la Madre, este 7 de mayo, la Presidenta y sus miembros realizará la entrega de presentes a las mujeres emblemáticas de los diferentes sectores de la ciudad y la participación en diversas actividades artísticas culturales

huali, Wilmar Acuña, Pedro Tinoco Email: el-regional@hotmail.com Telf: 951063001, RPM #951063001

ACTUALIDAD

El objetivo de este trabajo de sensibilización busca brindar las recomendaciones del caso a este tipo de negocios, quienes de no levantar las observaciones serán clausurados o multados en la brevedad del caso, dijo César Calero supervisor del área de fiscalización de defensa civil de la comuna huanca. El primer local inspeccionado fue el baño sauna club “VH” ubicado en el jirón San Francisco de Asís 505 (3er piso), en el cual se detectó la falta de mantenimiento en tanque, vidrios sin laminar, cables expuestos y para colmo funcionaban sin licencia de defensa civil.

En el baño sauna “Maomi”, ubicado en el pasaje 12 de Agosto 122 (entre Huancas y Piura), se detectó que funciona sin señalización, cables mellizos, los trabajadores cumplen sus funciones sin sus implementos y no se ubicó en un lugar visible su licencia de funcionamiento. Otro establecimiento visitado fue el sauna “Paraíso” (prolongación Piura Nueva 200), del cual se recibió una denuncia por la contaminación de su chimenea y se recomendó darle mayor mantenimiento y el cambio constante de los filtros. Además de contar un plan de contingencia e indumentaria adecuada para su personal. DETALLE: Las multas impuestas por la autoridad municipal se anuncian en las siguientes semanas que van hasta los 3,600 soles, además de recordar contar con señalización y extinguidores de incendios.


ACTUALIDAD

Botadero de la Mejorada, pone en peligro a la población neamiento Básico de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, quienes comprobaron que en este lugar realizan un mal tratamiento de los residuos sólidos, “se puede apreciar la remoción de los pasivos ambientales de manera inadecuada, estando expuesto al aire libre sin ningún control”, señaló a Ing. Basilia Beraun Váquez, responsable del área. A pesar de las constantes notificaciones recomendaciones técnicas brindadas por la Dirección Regional de Salud de Junín a la Municipalidad Distrital de El Tambo respecto al correcto tratamiento de los residuos sólidos, en una visita inopinada por parte de la fiscal de turno el Organismo de Evaluación Fiscalización

Ambiental – OEFA, pudieron constatar que este botadero no cumple las reglas básicas para la manipulación de residuos sólidos, por lo que el sector de La Mejorada continúa siendo un peligro latente para la población. Durante esta última visita, la misma que estuvo a cargo del Área de Sa-

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

Como parte del plan de emergencia, se pudo comprobar que en este lugar no existe chimeneas para el manejo de los gases, además el personal que trabaja en este lugar no cuenta con la indumentaria adecuada, exponiéndose a los riesgos de insalubridad del lugar además de estar propensos a contraer al-

guna enfermedad. “Se siente el olor nauseabundo en toda la zona, en visitas anteriores se pudo verificar las mismas deficiencias técnicas hasta ahora no se encuentran cambios en este botadero de El Tambo” indicó Henry Aguado Taquiri, Director ejecutivo de salud ambiental de la DIRESA Junín. Otra observación que no es subsanada hasta el momento es la falta de instalación de su propia defensa ribereña, ya que a raíz del incremento del caudal del río Mantaro, los terrenos la misma basura están cayendo al río Mantaro, “definitivamente este lugar no está preparado técnicamente para tratar residuos sólidos” finalizó.

03

Diestra deja compactadoras en estado de abandono Nuevamente la empresa DIESTRA da que hablar y no precisamente por el buen servicio que brinda a la ciudadanía, sino por una aparente irregularidad en el contrato que sostiene con la comuna huanca. Se trata del abandono de dos unidades compactadoras que fueron encontradas en el taller mecánico ubicado en el Jirón 28 de julio N° 330 en Chilca, y que según refiere la propietaria de este lugar, Laura Cartolín Pérez, permanecen desde hace más de 6 años. Por su parte, el ge-

rente de Asesoría Legal y supervisor del contrato DIESTRA, William Pérez Navarro, estuvo acompañado de personal de la Policía Nacional quienes realizaron la constatación, verificando el completo estado de abandono de estas unidades que son propiedad de la comuna huanca y que fueron entregadas en marzo del 2004 a DIESTRA para el servicio de recojo y disposición final de residuos sólidos, servicio que evidentemente no fue cumplido. Además, William Pérez señaló que actualmente la em-

presa DIESTRA es criticada por diversos sectores de la ciudadanía, debido a un aparente pésimo servicio en cuanto al barrido, recojo y disposición de basura en la ciudad rubros estipulados en el contrato. Por ello, el supervisor del contrato DIESTRA señaló que estos casos serán adjuntados para una revisión minuciosa del acuerdo contractual existente entre la comuna huanca y esta empresa a fin de velar por los intereses de la provincia.

Huancayo tendrá sistema de alcantarillado BID y MPH trabajarán por hacer de Huancayo una ciudad y planta de aguas residuales... algún día emergente

hacerse responsable de esta importante obra son Graña y Montero, Grupo Sacyr de España, entre otros, al igual que otras empresas que presentan sus proyectos teniendo una proyección de crecimiento de aproximadamente 25 años. A través de ProInversión, Huancayo, El Tambo y Chilca, proyectan la ejecución de un Sistema de Alcantarillado e Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de estas localidades. Este proyecto se ejecutará mediante la Asociación Público Privada (APP) y el ente ejecutor es el

Ministerio de Vivienda, organismo que previa aprobación de la comuna huanca decidirá por alguna de las empresas que actualmente se encuentran en un proceso de exposición de propuestas, ante los técnicos de la comuna huanca y Sedam Huancayo. Algunas de las empresas que postulan para

Rosario Ramos Cazorla, Directora del Instituto de Promoción de la Inversión Privada y Cooperación Técnica Internacional de la comuna huanca, señaló que cada una de las empresas postulantes a este proyecto deberá dar cuenta de forma técnica los beneficios de un sistema de alcantarillado estructurado y la planta de aguas residua-

les, en un contexto de deficiencia hídrica en sectores como la agricultura. DETALLES: El pasado 5 de mayo, especialistas de la empresa Grupo Sacyr de España estuvieron en la Municipalidad de Huancayo, donde expusieron los modelos de plantas de aguas residuales que han ejecutado en diversos países de Latinoamérica y Europa. (A nivel nacional, sería la primera planta de aguas residuales con tecnología de punta, la que se ejecutará en Huancayo).

La Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han empezado a trabajar para convertir a la Incontrastable en una ciudad más habitable y sostenible. Y es que, se inició el Programa –ICES- con el asesoramiento de un equipo técnico internacional que tendrá reuniones con resultados iniciales a conocerse a fin de año. La retoma del Programa ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles), realizada este jueves, tuvo como principal conclusión que a fines de año se tendrá un diagnostico real de problemas medioambientales, urbanos y fiscales. El 2016 se inicia la segunda etapa: Ejecución del Plan de Acción, Pre-inversión y Monitoreo.

Así expuso el jefe de Equipo del Programa de ICES-BID José I. Larios, quien dijo que el Plan de Acción, es elaborado y acordado entre diversos actores locales, “el mismo abre la puerta a la fase de ejecución, durante la cual ICES asiste en el diseño y desarrollo de los componentes de pre-inversión de los proyectos prioritarios”. El Alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro, saludó la misión del BID de promover ciudades más habitables, “es un trabajo conjunto para modernizar el servicio, cuenten con nosotros se le brindará todas las facilidades para las reuniones con los trabajadores ediles y la sociedad civil” . Además Chamorro Balvín sugirió que se tomarán en cuenta pro-

yectos de servicios básicos, residuos sólidos, ordenamiento urbano y conectividad. Por su parte, Isabel Beltrán, directivo de ICES aclaró que la hoja de ruta y el plan de acción (estudios) que se realicen quedarán en el banco de proyectos de la MPH para su pronta ejecución. Detalló que se acogerá la opinión de la sociedad civil sobre los principales servicios insatisfechos y ellos se plasmen en los proyectos a ejecutarse en los siguientes años. Huancayo es la tercera ciudad de América Latina y el Caribe en ser elegida por el BID para ser piloto de ciudad sostenible dentro de la plataforma “Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco


04

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

Congreso abordará nueva Ley de institutos y escuelas de educación superior del Perú

Tema fue ampliamente debatido en foro

con ideas para enriquecerla y perfeccionarla. “Queremos una propuesta que tenga alternativas viables en bien del país. El Perú y la sociedad exigen esto en conjunto. Hay mucha inversión que se destina para este sector de la educación, pero los resultados obtenidos hasta ahora no reflejan y no responden a lo hecho desde hace varios años”, apuntó el legislador, al inaugurar el evento. Recordó que él también ha presentado su propio proyecto de ley que, en todo caso, sería acumulado al dictamen que se presente al Pleno del Congreso por la Comisión de Educación. El Congreso de la República dictará una nueva ley de institutos y escuelas de educación superior del Perú con la finalidad de normar adecuadamente a esas entidades de formación profesional y así convertirlas en soportes del proceso de desarrollo nacional, afirmó este jueves 7 el parlamentario Rubén Condori Cusi (NGP), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y secretario de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. Al respecto, el legislador por Puno inauguró en el auditorio Faustino Sánchez Carrión un foro

en el cual especialistas en la materia y representantes de organismos e instituciones públicas y privadas formularon aportes a una propuesta de ley por él presentada. Se informó que, sobre el mismo tema, se alista otro proyecto que el Poder Ejecutivo enviará próximamente al Parlamento Nacional.

A juicio de Condori, el proyecto, en este caso específico, debe reflejar una rentabilidad social. En ese sentido, postuló que se debe de ver el nivel de inversión y de costo que este sector demanda con el beneficio y el impacto que se obtenga en la sociedad. Subrayó que, en caso de no lograrse este objetivo, se estará en un asunto de mero gasto y no de inversión con rentabilidad social.

El congresista Condori señaló que la necesidad de buscar nuevas alternativas y propuestas al proyecto surge debido a que la iniciativa planteada y ya dictaminada por la Comisión no se encuentra debidamente madura y es necesario complementarla

“Es necesario que se presente alternativas para mejorar la calidad de vida de los peruanos. Ello será posible con el crecimiento, y para esto se debe desarrollar la competitividad y la calidad, en este caso, de la educación

Universidades asumen compromiso de trabajar de manera integrada con el Poder Judicial Los Decanos de las facultades de Derecho de diferentes Universidades de la Provincia de Huancayo, en reunión con los integrantes de la Comisión Distrital de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, ante la proximidad de la puesta en vigencia del modelo procesal el 01 de julio en todo el Distrito Judicial de Junín, asumieron el compromiso de trabajar de manera integrada. El Dr. Sócrates Mauro Zevallos Soto, Presidente de la Comisión Distrital

de Implementación del NCPP, acompañado del Dr. Francisco Pariona Aliaga, Presidenta de la Junta de Fiscales de Junín, Crnl PNP. Lucio Hernández Montenegro (representante del Gnral.PNP. José Figueroa Gonzáles), Dra. Rosa Marín Villanueva, Directora Regional de la Defensa Pública y la Secretaria Técnica del NCPP de Junín, Abog. María Bojórquez Jurado, de manera resumida expusieron sobre el papel que desempeña cada institución a su cargo en el NCPP.

Luego de escuchar a los integrantes de la Comisión Distrital de Implementación, los Decanos y representantes de las facultades de Derecho de la Universidad Continental, Universidad Peruana Los Andes (UPLA), Universidad Peruana del Centro (UPECEN), y otras, asumieron el compromiso de trabajar de manera integrada para estar preparados y enfrentar metodológica, sistemática y legalmente a la delincuencia, para efecto, refirieron que, vienen

ACTUALIDAD

superior en el Perú”, expresó el presidente de la Comisión de Presupuesto.

de la etapa de educación superior que funcionen en el territorio nacional.

Sus apreciaciones encontraron eco en varios de los expositores, uno de los cuales fue Miguel Calderón Rivera, director general de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Ministerio de Educación, quien se refirió a una propuesta del Poder Ejecutivo. Él, presentó alternativas y acciones para mejorar la calidad en cuanto a la educación superior.

Entre las finalidades de esas instituciones están las de formar personas en los campos de la ciencia, tecnología y las artes; contribuir al desarrollo del país y a la sostenibilidad de su crecimiento a través del incremento de la productividad y competitividad; brindar una oferta formativa de calidad; promover el entendimiento, la innovación y la investigación aplicada; y promover la educación permanente a lo largo de la vida.

Señaló, entre otras cosas, medidas encaminadas a un largo plazo para asegurar la realización de una política sostenida de las entidades comprometidas para reordenar lo comprendido en esa normativa. Todo ello apunta y se orienta a la reforma planteada precisamente por el Poder Ejecutivo, dijo. ALCANCES El proyecto, presentado por el congresista Rubén Condori a los participantes en el foro, plantea regular la creación, licenciamiento, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos y escuelas de educación superior públicos y privados, para que brinden una información de calidad, que responda a las necesidades del país, del mercado laboral, el sistema educativo y su articulación con los sectores productivos, que permita el desarrollo de las artes, la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de la carrera docente. Están comprendidos en la proyectada norma los institutos y escuelas de educación superior públicos y privados, nacionales o extranjeros, que forman parte desarrollando capacitaciones, cursos de especialización, así como simulaciones de audiencias, con docentes y estudiantes para un mejor conocimiento del nuevo sistema procesal. Esta es la mejor forma de trabajar por el sistema de justicia y ahora con el nuevo Modelo Procesal Penal que ha de regir a partir del 01 de julio del presente año, donde los jueces son los encargados de tomar la decisión de inocencia o culpabilidad a través de sus sentencias; entre tanto los Fiscales conducen la investigación desde el inicio con el apoyo de la Policía quienes realizan

Los institutos y escuelas de educación superior, según la propuesta, contarían con autonomía administrativa y académica, pero ello no los eximirá de la supervisión y fiscalización de las autoridades competentes. También se considera la creación del Organismo Nacional Gestor de Escuelas e Institutos de Educación Superior (ONGESI), como organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Educación con autonomía, técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa para el ejercicio de sus funciones. El proyecto de ley comprende 80 artículos, además de disposiciones complementarias, finales y transitorias. Asimismo, aborda aspectos como la creación, licenciamiento y acreditación de los institutos y escuelas involucrados, la función de los gobiernos regionales, régimen académico, , financiamiento, recursos, régimen tributario y régimen laboral y carrera pública del docente en esas entidades. la investigación técnica, científica y operativa, dijo la máxima autoridad judicial de Junín. Este nuevo código tiene beneficios como: Rapidez en la solución de conflictos penales, Transparencia mediante la adopción de un sistema de audiencias, Publicidad en el desarrollo del proceso penal, Imparcialidad en la investigación y sanción del hecho investigado, Inmediación en el Juzgamiento, Oralidad como eje principal del proceso penal, Salidas alternativas para la solución de casos penales y Defensa de los derechos”, indicó, mas adelante.


ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

Más de 1500 bienes incautados por la Gerencia de Desarrollo Económico de la MPH

El Regional

05

Iniciaron pavimentación en Chunca Horno – Santa Ana

El último fin de semana, personal de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo intervino al menos tres centros de diversiones que no cuentan con la licencia de funcionamiento, por lo que incautaron sus bienes como: sillas, mesas, sillones, entre otros. Tras la constante queja de los vecinos, personal de fiscalización, en coordinación con la unidad de Policía Municipal y la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo se constituyeron hasta el parque San Antonio de Padua donde bajo la fachada de billar atendía un establecimiento expendiendo bebidas alcohólicas; incluso a menores de edad. Según manifestó el Gerente de Desarrollo Económico y Turismo, Mauro Gamarra Ramos, a la fecha, aproximadamente se ha logrado erradicar el 80% a los centros de diversiones que trabajaban en la clandestinidad, a diferencia de gestiones pasadas, en las que estos locales funcionaban con total impunidad. A la fecha se ha incautado un aproximado de 1500 bienes de diferentes locales cuyos mobiliarios serán donados a instituciones educativas y/o

El alcalde de Huancavelica Julio C. Chumbes Carbajal y regidores iniciaron la obra “Mejoramiento de servicio de transitabilidad peatonal y vehicular de vías del sector Chunca Horno de la ciudad de Huancavelica, distrito de Huancavelica primera etapa”. El acto protocolar tuvo lugar en el óvalo de Chunca Horno del barrio de Santa Ana, la última semana y contó con la presencia de todas las autoridades, el equipo técnico de la obra, funcionarios y vecinos de este sector. entidades que requerían de su uso, manifestó Mauro Gamarra Ramos. De igual forma, refirió que se viene trabajando de forma articulada con instituciones y entidades que están en con-

tra del consumo exagerado de bebidas alcohólicas, a fin de lograr erradicar y de igual forma concientizar a la población sobre los peligros del consumo excesivo en menores, jóvenes y adolescentes.

Julio Chumbes dio a conocer los tramos a pavimentar que son: prolongación Psje. Santa Rosa, Psje. Mariano Girón, Psje. Buenos Aires, Psje. Peatonal, Psje. Juan Arias, Psje. El Carmen, Jr. Los Pedregales, Psje. Orbegoso y la Av. Univer-

Municipalidad de Huancayo fomentará exportación en pequeños y micro empresarios Con el objetivo de crear, gestionar y consolidar empresas con miras internacionales, la Municipalidad de Huancayo viene promoviendo el programa “Agencia de Desarrollo Económico Local” (ADEL) dirigido para todos los pequeños y micro empresarios, cuya área será implementada en la comuna huanca. Este jueves, en el marco de las actividades para la implementación de ADEL, se desarrollará la presentación y exposición de los estudios realizados por los equipos técnicos conformados por la municipalidad y la ONG Unión Cultural Latinoamericana UCLT – España, cuyo informe tiene la finalidad de promover el desarrollo de la competitividad, innovación tecnológica y el fortaleci-

miento de la asociatividad empresarial en nuestra ciudad.

cayo al 2012.

El programa estará dirigido para el sector de textilería, sector que buscará involucrar a Huancayo en el mercado, como también agroindustria, artesanía y metal mecánica, con el fin de formalizarlos y obtener resultados como exportaciones y trabajos con miras hacia el desarrollo.

De igual forma, se compartirán las experiencias de la pasantía en Barcelona – España en la experiencia del funcionamiento de las agencias Barcelona Activa y Foment de Terrassa a cargo del Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la municipalidad de Huancayo Hebert Flores Poma.

Los temas a exponerse serán sobre los factores determinantes en el desempeño de las micro y pequeñas empresas en Huancayo, propuesta del plan de emprendimiento verde, propuesta del estudio del plan estratégico ambiental de energías sostenibles de la provincia de Huan-

DETALLE: A partir de junio el programa Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) dirigidos a todos los empresarios estaría implementándose fecha que se empezarán con los trabajos para con los pequeños y micro empresarios.

sitaria, con un costo total de s/ 1, 882, 014.53 (un millón ochocientos ochenta y dos mil catorce con cincuenta y tres nuevos soles). El alcalde dijo que en la obra trabajaran varones y mujeres, por otro lado explicó que en su gestión los peones ganarán S/. 2,100.00 nuevos soles, y señaló que se coordinará con la población para generar más puestos de trabajo. La obra tiene un plazo de ejecución de 120 días.


06

El Regional

ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

Autoridades de El Tambo, aseguran que malos olores en La Mejorada se reducirán En menos de 10 días

“La gestión actual es mucho más responsable en los trabajos técnicos, porque ya están aplicando tecnología japonesa, por lo que se trabaja no como un simple botadero”, dijo el Gerente Municipal Héctor Felices en reunión con los vecinos del

Los recientes hechos producidos por bandas delincuenciales del narcotráfico que se relacionan con integrantes de partidos políticos, nos indican que la escalada es dramática y ascendente en esa “relación” (corrupción – narcotráfico - política) que nos pone en sobre aviso de lo peligroso sería de llegar “mejicanizar” nuestra sociedad y, donde el Estado, es impotente para afrontar ese peligro, o porque es parte del crimen y sucumbiríamos los peruanos, cual maldición egipcia. La relación narcotráfico – política no es algo reciente, pero la corrupción en el Estado es antigua en el Perú. Sus raíces se remontan a la constitución del Estado Peruano, que se forma como un “orden” al servicio de una élite propietaria que aún no ha podido separar el interés público del bolsillo privado. La corrupción y el narcotráfico en Perú gana un mayor espacio cuando en el gobierno Fujimorista se produce una radical contrarreforma del Estado y se crea una nueva

lugar. Por su parte, Julio Breña, encargado del área ambiental y bacteriológica de “La Mejorada”, aseguró que el tratamiento es a base de microorganismos degradando el olor, por lo que los lixiviados de la basura se convierte en abono orgánico y se puede utilizar para la agricultura.

S​ i bien la OEFA en la última acta de supervisión del jueves 23, dio un plazo de 20 días a los responsables del botadero “La Mejorada” para la implementación de acciones en la reducción de los malos olores y evitar los conflictos ambientales, un grupo de vecinos de “La Mejorada”, de Pilcomayo y de Justicia Paz y Vida, salieron a quejarse en horas de la mañana de ayer de los insoportables olores provenientes de esta Área de Tratamiento. Al respecto las autoridades se comprome-

tieron en mitigar estos malos olores antes de 10 días a pesar que tienen plazo hasta el 14 de mayo según el acuerdo con la OEFA. Además, explicaron que los pasivos ambientales, basura enterrada que dejaron las gestiones anteriores, están provocando estos olores nauseabundos. “Tenemos un acuerdo con la OEFA, nosotros hemos pedido 20 días para realizar los trabajos técnicos del removido de tierras, obviamente esto está trayendo que los olores sean más fuertes y en la reunión nosotros hemos explicado técnicamente que este gas metano y todos estos tipos de gases van a ser mitigados“, acotó el Gerente Municipal de la comuna tambina, Héctor Felices. También aseguró que la gestión actual es mucho más responsable en los trabajos técnicos, ya que están aplicando tecnología japonesa, por lo que se trabaja no como un simple botadero. Por su parte, Julio Breña, encargado del área ambiental y bacteriológica de “La Mejorada”, aseguró que el tratamiento es a base de microorganismos degradando el olor, por lo que los lixiviados de la basura se convierte

en abono orgánico y se puede utilizar para la agricultura. Por otro lado, el Gerente de Desarrollo Social, Joel Lazo, explicó que ya se está construyendo la Planta Mecanizada de Tratamiento de la Basura en Cochas Chico autorizado por la Dirección General de Salud, sin embargo detalló que no se puede construir en uno o dos días, sino en aproximadamente un año, pero aseguró que luego se reforestará toda el área de “La Mejorada”. Por último, Felices Arana pidió a los vecinos comprensión y confianza por el malestar que vienen padeciendo. Por su parte, los representantes de los vecinos afectados invitaron a una asamblea que se desarrollara el día de hoy a partir de las 8 de la mañana en la losa deportiva del caminito de Huancayo, para explicar estos aspectos técnicos a toda la población afectada y la forma en que se reducirá estos olores. DATO: Si la municipalidad no cumple el pazo estipulado por la OEFA, estará sujeto a todas las denuncias civiles y penales.

Peligro inminente de narcoestado en nuestro país... ¡¡estamos advertidos!! lógica de la relación entre la sociedad y la política y, específicamente entre los grandes empresarios y la acción estatal. Esta situación crea un espacio muy importante para la corrupción y el narcotráfico.

el terrible silencio de nuestra clase política. Ni siquiera las vinculaciones políticas del narcotráfico han logrado conmover a quienes se preparan competir en las próximas elecciones del 2016. Silencio absoluto.

Nos encontramos ante un panorama en que la corrupción y el narcotráfico han seguido una carretera en espiral. Hoy por hoy, lo que tenemos es una aparición sistemática de organizaciones criminales que se encuentran en espacios sectoriales y regionales e infiltran a sus miembros en principales partidos políticos como en las instituciones del Estado donde hay niveles de decisiones políticas y/o gubernamentales.

Ya parece ser que el poder del narcotráfico ya escaló en las candidaturas presidenciales que no están exentas de su influencia.

Ante esta situación los peruanos estamos preocupados por

Con la situación así, podemos especular que los dineros mafiosos de la droga se habrían acercado no solo a los funcionarios de segundo nivel, o candidatos presidenciales, sino también candidatos congresistas, gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales como a las cabezas de la política peruana, para tener

“poder” y “beneficios”. El temor de nosotros los peruanos es que si el Estado no es fuerte en la majestad de la justicia con su autoridad moral, para enfrentar a la corrupción y al narcotráfico, sucumbiremos impotentes ante la égida de un NARCOESTADO, más peligroso y difícil de combatir que todas las dictaduras juntas que ha tenido nuestro país. La falta de capacidad de respuesta al crimen organizado ha permitido que se institucionalice y se expanda por la ineficiente administración y control del Estado. El crimen organizado de la corrupción y el narcotráfico son sistemas e instancias, por tanto, la manera de enfrentarlo es

con un sistema de lucha frontal utilizando los mecanismos legales como son la Ley de la Imprescriptibilidad de Delitos de Corrupción y de Muerte Civil y una inteligencia sobre patrimonios (proyectos que duermen el sueño de los justos en el corrupto Congreso de la República). Por tanto, los peruanos estamos advertidos de éste inminente peligro, que a partir del 2016, podría instalarse en el Perú un Narco Estado sostenido por partidos políticos infiltrados por narcotraficantes y corruptos, con el pretexto de garantizar la gobernabilidad democrática. Enviado por: Santos ALEJOS IPANAQUE cidecoalejos48@yahoo.es


ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

UPLA construye nuevo pabellón de Medicina Humana

El Regional

07

Derecho UPLA pronto con nuevo auditorio Durante la ceremonia de inicio del ciclo académico 2015-I. Las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes pusieron la primera piedra de lo que será en adelante el proyecto de la construcción del pabellón de la biblioteca, áreas administrativas y auditorio al servicio de los estudiantes y docentes de derecho. La comunidad académica de Derecho invitó al Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio a presidir la ceremonia, y quien junto al Dr. Casio Torres López, Vicerrector Administrativo explicaron los detalles de las futuras obras a construirse en el campus universitario de Chorrillos. Más adelante, simbólicamente el rector, puso la primera piedra acompañado de estudiantes y docentes de la facultad de derecho; la algarabía fue visible a través del Dr. Juan Colombino Rojas Falcon Decano de la Facultad de Derecho, quien junto a su plana docente avizoraron modernidad y belleza arquitectónica de la primera Facultad de Derecho en Junín que este año cumple 32 años de trayectoria institucional.

*Universidad sigue creciendo en infraestructura y equipamiento. Para optimizar la formación académica de calidad con miras a la acreditación universitaria, las autoridades de la Universidad Peruana Los Andes colocaron la primera piedra para el inicio de la edificación de la nueva infraestructura para la Facultad de Medicina Humana en el Campus Universitario de Chorrillos, el más grande de la región central del País. “Asumimos un compromiso con la Comunidad Universitaria y la Facultad de Medicina Humana, y hoy nos sentimos satisfechos porque ahora sí se va construir la sede académica para beneficio de los

futuros médicos de la región central del País; que se suma al conjunto de inversiones realizadas en las facultades de Administración, Ciencias de la Salud, Derecho y sedes como La Merced”, sostuvo el rector Dr. José Manuel Castillo Custodio. El bloque “C”, será construido en un área total de 6750 m2, contará con 5 niveles diseñado para contar con talleres, centros de informática, aulas de clase, mesas de trabajo, laboratorios de ciencias biomédicas, embriología y parasitología, área audiovisual, aulas de discusión, salas de monitoreo, sótano, oficinas administrativas, estacionamiento, ascensores y todos los servicios respectivos; precisó el vicerrector administra-

tivo y padrino de la obra, Dr. Casio Aurelio Torres López. Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina Humana, Dr. Roberto Bernardo Cangahuala, precisó que se hace realidad una gran obra para los futuros médicos de la región central del país, recordando el 24 de junio de 1996, fecha en la que se creó la carrera de Medicina Humana, y fue una de las primeras a nivel de la región central del país en lograr su acreditación. La construcción del primer bloque “C” es parte de los 6 proyectados; su edificación está prevista dentro de un plazo de ejecución de 240 días (8 meses). La Facultad de Medicina Humana de la UPLA es una de las primeras que se

creó en la región, de sus aulas han egresado 11 promociones de destacados médicos que ocupan cargos importantes en el sector salud.

DATO: La Facultad de Derecho UPLA ostenta convenios interinstitucionales con instituciones del país y el extranjero vinculados a las ciencias jurídicas, derecho civil, penal, comercial y constitucional.


08

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

ACTUALIDAD

El Ferrocarril Central debe volver a manos del Estado

Ferrovías Central Andina mató al transporte de pasajeros Junín, a la cual hace unos años atrás se podía llegar desde Lima en menos de 5 horas, en estos tiempos enfrenta problemas de conectividad en vista que la carretera central se halla prácticamente colapsada por la numerosa cantidad de vehículos de cara, de transportes de pasajeros y de unidades particulares. Frente a este enorme problema que tiene que ver con la economía de toda la macro - región centro, Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco y Ayacucho, se requiere con urgencia adoptar medidas adecuadas para salvar a nuestras regiones de los

sobrecostos que implica el tener a una vía atorada por el tráfico. Una salida a este enrome problema es la construcción del túnel trasandino, entre San Mateo en Lima y la Oroya en Junín. Pero este túnel debe de ser uno que no sólo tenga que ver con transporte de carga, sino y sobre todo de transporte de pasajeros. Una de las soluciones que puede significar un alivio para miles de pasajeros, es el de un nuevo trazo del Ferrocarril Central, hoy por hoy en manos de una concesionaria que ha matado el transporte de pasajeros por ferrocarril.

Que ha hecho desde que ingresó a operar en el Ferrocarril Central, Ferrovias Andina. Nada, sólo se han llenado los bolsillos con el transporte de minerales, y les interesa un pepino, el transporte de pasajeros y han optado por el transporte turístico. Es momento que el Estado peruano, tome la decisión drástica de anular la concesión a Ferrovías Central Andina, crear un organismo autónomo y poner en marcha el Tren, en el más corto plazo, en beneficio de toda la población de las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Pasco.

Tarifas de pasajes en el Tren de Ferrovias C.A. Más Datos de Ferrovias Central Andina Ferrovías Central Andina S. A., participó con resultados positivos en la licitación pública para obtener en Concesión del Estado Peruano, por un lapso de 30 años, la administración de la línea del ferrocarril más alto del mundo, con el objeto de trabajar en la Rehabilitación, Mantenimiento y Explotación de la vía ferroviaria ubicado en la zona del centro del País. Esta vía fue construida en trocha standard y tiene capacidad para transportar carga a gran escala y proveer servicios de transporte turístico regional. Conformada por capital netamente privado, Ferrovías inició sus operaciones el 20 de Setiembre de 1999, ofreciendo desde entonces una amplia

área de cobertura en la Sierra central, que se extiende desde la estación de Guadalupe en el Callao pasando por Cerro de Pasco, Jauja y La Oroya hasta Huancayo. Es el único en Sudamérica, entre los de trocha standar que alcanza una altura sobre el nivel del mar de aproximadamente 4,781 m. en el túnel de Galera. A la fecha han transcurrido 15 años desde que fue concesionado el ferrocarril, pero a la fecha lo que ha hecho Ferrovías Central Andina es sólo matar al tren de pasajeros y llenarse los bolsillos transportando minerales desde Cerro de Pasco y la Oroya hasta Lima. Historia del Ferrocarril El Ferrocarril Central, cuya ruta turística es actualmente

Lima – Huancayo – Lima, es el más alto de América y el segundo más alto del mundo. Sus 535 kilómetros de extensión total, representan el esfuerzo de miles de hombres que iniciaron la obra durante la segunda mitad del siglo XIX, transportaron toneladas de tierra, madera y hierro, vencieron epidemias desconocidas y que sin maquinaria moderna, sin computadoras ni satélites, vencieron las escarpadas alturas de la Cordillera de los Andes. El Proyecto En 1851 el ingeniero polaco Ernesto Malinowski propuso extender el ferrocarril Lima – Callao hasta el valle de Jauja. De las cuatro rutas posibles, se eligió la de la quebrada del río Rímac. El trazo del recorrido inicial fue elaborado por el ingeniero Malinowski y su ejecución se encargó al estadou-

nidense Henry Meiggs, quien debía concluir la obra en un lapso de 6 años. La Construcción del Ferrocarril Las obras del Ferrocarril Central se iniciaron el 20 de enero de 1870. Se calcula que alrededor de 10 mil hombres trabajaron en la construcción, eran de la costa, de Chile o chinos especialmente traídos de Macao. Había gran dificultad en el transporte del material, hierro, carbón, maquinarias, madera y puentes construidos e importados de Inglaterra, Francia y Estados Unidos de Norteamérica. En la Quebrada de Huarochirí, entre 1871 y 1872, apareció una epidemia de verruga de evolución benigna y otra de una desconocida fiebre anemizante de evolución mortal que

se denominó Fiebre de La Oroya por ser ése el lugar a donde se dirigía el tren, esta epidemia cobró cerca de 7000 vidas. El enigma del origen de la verruga y de la “Fiebre de La Oroya”, cautivó al joven Daniel A. Carrión, que en sus años de estudiante de medicina, se dedicó arduamente a investigar los síntomas de las enfermedades (que él intuía eran una sola). En ese afán, optó por experimentar en su propio cuerpo mediante la inoculación de la sangre de una paciente infectada en agosto de 1885. El 5 de septiembre del mismo año falleció en el Hospital Dos de Mayo dejando una minuciosa historia clínica. Su sacrificio contribuyó a documentar científicamente los síntomas. Los trabajos se paralizaron en Chicla en mayo de 1878 por problemas administrativos y luego la Guerra del Pacífico hizo imposible continuar con la obra. Cuando ésta terminó, el país tenía que iniciar un proceso de reconstrucción pero no contaba con los fondos para hacerlo por lo que el gobierno de Andrés A. Cáceres tuvo que entregar a los acreedores

externos la administración de los ferrocarriles por 66 años, para esa concesión se formó la Peruvian Corporation que en noviembre de 1890 decidió continuar con las obras y denominó al proyecto Ferrocarril Central. El ingeniero Malinowski, llevó el ferrocarril hasta La Oroya en 1893. Más tarde en 1905, el gobierno peruano aprobó su continuación hasta Huancayo, esta última estación se terminó de construir en 1908. En 1921, la Cerro de Pasco Minning Corporation implementó 18 kilómetros hasta su centro minero, a este desvío se le conoce como el “Cut Off” o el “Corte” y se ubica a la altura de Pachachaca. Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975), las empresas extranjeras fueron nacionalizadas. La administración del Ferrocarril Central pasó a la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER PERU S.A) y en 1999, como parte del proceso de promoción de las inversiones, el ferrocarril fue concesionado a la empresa peruana Ferrovías Central Andina S.A.


ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

Niños del Colegio San Juan Bosco, participaron en III Parlamento Discursos que podrían igualar al mejor orador del país, dieron los niños del nivel primario del Colegio San Juan Bosco, en el concurso del III Parlamento Estudiantil de Valores realizado en el mes de abril en este plantel. Niños de todos los grados participaron. Primero los escolares concursaron en sus aulas y luego los seleccionados participaron en un gran concurso realizado en el auditorio del Colegio ubicado en el mismo corazón de la ciudad de Huancayo. Perseverancia, fue uno de los temas que le tocó disertar al alumno José Figueroa del aula del tercer grado de primaria denominado “Veracidad”. “Quien persevera termina lo que empieza, si fracasa vuelve a intentarlo, persigue y logra sus objeti-

vos. Por el contrario, los que no perseveran no pueden concluir lo que empiezan, se rinden ante el primer obstáculo, no tienen coraje para lograr sus objetivos” señaló el alumno. Asimismo en el marco del Día de la Madre, que se celebra cada segundo domingo de mayo, todos los alumnos, desde el nivel inicial, 3, 4 y 5 años, hasta el 5to grado de secundaria, realizaron diversas presentaciones en el patio de honor del colegio. El jueves 07 de mayo, los menores, disertaron hermosos poemas, ante las madres. Más de una soltó una lágrima al ver a sus hijos desenvolverse muy bien en el escenario demostrando dominio de la escena. De esta forma el Colegio San

Juan Bosco de Huancayo, viene demostrando un buen nivel; tanto en el aspecto académico, como en el de formación integral basado en valores como la puntualidad, honestidad, perseverancia, entre otros.

GRJ apoyará a productores con dinero no reembolsable de procompite

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico trabaja en ultimar los detalles del programa PROCOMPITE del Gobierno Regional de Junín, informó el titular de esta gerencia Jorge Tapia Avendaño. En Junín no ha habido un programa de Procompite. Estamos empezando de cero. Hay experiencias en Huancavelica,

Apurimac, Cusco. Vamos a apoyar a los productores agropecuarios de Junín con no menos 4 millones de nuevos soles que es el presupuesto que vamos a destinar para el Procompite de Junín con los cuales se va a cofinanciar los planes de negocios de los productores, indicó el funcionario.

Por supuesto en el colegio no se olvidan del fomentar el deporte y la disciplina. Muchos participan en los talleres de básquet, otros en talleres de orquesta sinfónica, muchos más en el círculo de matemática, club de ciencias, entre otros.

En Huancavelica el 2014, el gobierno regional que lideró Maciste Diaz abad, destinó 18 millones de soles para el Procompite, el 2013 el presupuesto destinado para los productores fue de 11 millones lo que ha permitido cofinanciar 325 planes de negocio, beneficiando a más de 5 mil productores asociados. El impulso de este programa en Junín, significará el apoyo directo a los productores agropecuarios, con dinero fresco no reembolsable. Se tiene que priorizar las cadenas productivas, se tiene que preparar el reglamento y sobre todo se tiene que asegurar el presupuesto, manifestó el funcionario. Por otro lado Jorge Avendaño, indicó que la gerencia que lidera viene trabajando en LA MARCA JUNÍN, que no solo tiene que ver con el logotipo, sino con la acreditación de los productos que se promoverán a nivel nacional e internacional. Es importante contar con una marca Junín, que represente la calidad de los productos que se producen en Junín, sostuvo. Consultado respecto al problema de la saturada carretera central, indicó que se debe estudiar más a fondo el transporte ferroviario que puede significar una alternativa de solución para el transporte de carga y de pasajeros.

El Regional

09

Vecinos de El Tambo se favorecerán con obras de impacto

Más de 71 Proyectos con obras de impacto que estarán inmersos en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) serán priorizados por la Municipalidad Distrital de El Tambo, de acuerdo a las conclusiones obtenidas en el marco del Tercer Taller de Trabajo del Presupuesto Participativo desarrollado en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Juan Parra del Riego”. De acuerdo a las especificaciones del Economista Ronald Zavala Zavala Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la Comuna Tambina el PIA 2016 contempla un Presupuesto de 6,783,000 nuevos soles que al 80% equivale a 5,426,400 nuevos soles los cuales priorizaran cerca de 71 proyectos dentro de los tres ejes, el Económico, Social y Territorial Ambiental. De otro lado, con la Presencia de los vecinos que participaron multitudinariamente dentro de los Talleres del Presupuesto Participativo 2016, también se eligió a los representantes del equipo técnico que recayó en los siguientes ciudadanos: Oscar Manuel Bustamante, Jaime Abregú Acevedo y Consuelo Toribio Carhuas. Mientras que el Comité de Vigilancia estará integrado por Víctor Tucto Lavado, Julio Cesar Chamorro, Rosario Porras, Esther López Mallma y Carmen Susanibar Noda.


10

El Regional

El Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Junín, Jean Aubert Díaz Alvarado, sostuvo que el proyecto una laptop para todos los docentes de Junín se ejecutará sí o sí. “No sólo se van a entregar las laptops a los docentes, primero vamos a capacitar a todos los profesores y como premio a su capacitación en el manejo de las laptops se les entregará estos equipos”, dijo. En Huancavelica el año 2014 la gestión regional de Maciste Diaz entregó 8 mil 994 laptops a todos los docentes de los tres niveles educativos. Esto se complementó con la entrega de 7 mil 434 proyectores multimedia para todas las aulas de todas las escuelas y colegios de la región. De esa forma Huancavelica, lideró hasta el 2014 a las regiones emergentes en Educación. “Huancavelica es una región que ha sobresalido con los temas educativos y en el tema de la reducción de la desnutrición. Vamos a ver cómo hacemos para hacer pasantías en Huancavelica y nos puedan ayudar a reducir la desnutrición crónica y la anemia en Junín” señaló. “Huancavelica ha sido un ejemplo de trabajo” recalcó. En el espinoso tema de la carencia de medicinas en las farmacias de los hospitales, centros y postas de salud, el funcionario indicó que ha pedido al titular del sector salud informes pormenorizados. El Seguro Integral de Salud cubre los costos de los medicamentos y no puede faltar en las farmacias, dijo.

2da semana de Mayo - 2015

Preparan proyecto una laptop para todos los docentes de Junín

“Acá tenemos un mercado que data de más de 38 años y aun así se mantiene vigente con las características básicas para un buen servicio, con los puestos estructurados adecuadamente, con medidas oficiales, con la limpieza corres-

Apoyo total al sector educación en El Tambo Una vez más identificándose con la Educación de los niños del Metropolitano Distrito de El Tambo el Alcalde Aldrin Zárate Bernuy, hizó entrega de siete computadoras a la I.E. 31545 del anexo de Cullpa Alta, todo ello con el objetivo de mejorar la calidad educativa en esta parte del distrito. Está acción fue saludada por la comunidad educativa, encabezada por el director profesor Rául Antonio Palomino, quien a su vez indicó que existe la predisposición de la actual gestión para la construcción de un nuevo pabellón de seis aulas, ya que, se encuentra en la propuesta del presupuesto participativo 2016. JARDÍN DE NIÑOS DE SAN PEDRO RECIBE MÓDULO DE COMPUTADORAS En su recorrido por otros anexos el burgomaestre tambino también visitó la I.E. N°31939 del AA.HH. San Pedro de Saños, donde en un marco de algarabía y regocijo de parte de los niños padres de familia y docentes, hizo entrega de seis computadoras totalmente equipados de alta tecnología.

Mercado de abastos de Pio Pata reabre sus puertas

Con el compromiso de brindar un buen servicio a los vecinos del Metropolitano Distrito de El Tambo ayer a las 11 de la mañana, el Mercado de Abastos de Pio Pata reabrió sus puertas al público consumidor, con la presencia del Alcalde del Metropolitano Distrito de El Tambo Lic. Aldrin Zárate Bernuy y de los regidores.

ACTUALIDAD

pondiente garantiza la salud de cada uno de los niños”, dijo el burgomaestre como parte de su discurso. Además aseguró que este mercado también va a disponer de los residuos sólidos y que debe ser tratado, “acá los señores de este mercado ya tienen incluso al lado un grupo de capacitadores que les van a orientar y seleccionar su residuos sólidos y de esa manera higiénica y responsable van a tener que disponer, así que acá no vamos estar sufriendo de contaminación ni de otros riesgos”, acotó. Cabe resaltar que el propio alcalde inició la entrega y distribución de las bolsas negras y blancas como a los vecinos del lugar. “Ustedes vecinos van clasificar los residuos sólidos en este caso inorgánicos como; papel, periódicos, maderas en este recipiente, y para los orgánicos en la bolsa negra”, indicó Aldrin Zárate. Como parte de las actividades, los asistentes también disfrutaron de una presentación artística, donde comerciantes y autoridades se animaron a participar

al ritmo de nuestra danza tradicional del Huaylars. Además, y siguiendo con el programa de festividades, la municipalidad de El Tambo y los comerciantes del mercado, rindieron un justo homenaje a las madres Tambinas, es así que se sortearán canastas con productos de primera necesidad. Con la alegría desbordante los comerciantes pertenecientes a este importante Centro de Abastos aseguraron que se expenderán productos de calidad entre ellos abarrotes, frutas, cereales, verduras y pescados de diversa variedad, todo ello con la debida higiene, peso exacto y precio justo. Asimismo dieron a conocer que el histórico mercado ubicado en el Jr. Sebastián Lorente N° 1700 (Malecón de Pio Pata) ya cuenta con la respectiva autorización y la Licencia Municipal, por ello se ha establecido que a partir de la fecha también estará al servicio de la población los días miércoles y sábados.

Lo más resaltante en este plantel es que a iniciativa de Aldrin Zárate, se procedió a implementar con dos docentes para la mejora del nivel de aprendizaje de los niños y niñas de uno de los anexos más pobres. Asimismo, adelantó que en la próxima semana se estará implementando con juegos mecánicos los cuales servirán para el desarrollo psicomotriz de los infantes. Está contribución fue saludada por la directora profesora Gabriela Melgarejo, quien además muy emocionada agradeció al burgomaestre por darle nuevamente la vida al centro educativo del nivel inicial y primaria, ya que la anterior gestión descuido la presencia de docentes y alumnos, corriendo el riesgo de ser cerrado dicho plantel.


ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

El Regional

11

La Pota, un tesoro La neumonía: marino por aprovechar lo que debe saber de este mal Tiene alto contenido de proteínas y poca grasa

La pota es un excelente alimento, pues es fuente de proteínas de alto valor biológico, es decir contiene aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo, señaló Liliana Vargas, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado”, del Ministerio de la Producción. Para mantenerse saludable nuestro organismo necesita aminoácidos esenciales, llamados así porque nuestro cuerpo no los puede producir, sino que deben ser ingeridos mediante la dieta. La pota nos provee de estos aminoácidos esenciales. Una característica de la pota es su bajo aporte calórico, toda vez que por su reducido contenido de grasas, predominan las grasas insaturadas que tienen propiedades positivas, contribuyen a reducir los niveles de colesterol en la sangre. También contiene Taurina, el cual es un aminoácido que tiene múltiples funciones, como regular la presión sanguínea, disminuir la formación de coágulos en las venas, mejorar la visión y visibilidad nocturna, y actuar como antioxidante. Asimismo, aporta vitaminas del grupo B, como la niacina, las cuales contribuyen al metabolismo, es decir ayudan a convertir los alimentos en energía, resultando importante para muchas funciones de nuestro cuerpo.

La pota contiene además minerales como el calcio, zinc, potasio y magnesio, cuyas funciones principales son la formación de huesos y dientes, intervenir en los procesos de generación de energía, formación de músculo, regulación de la contracción y relajación muscular, entre otras. Nuestro país es un gran productor de pota. Es así que, durante el 2014 se extrajeron 506,253 toneladas de este recurso; de este total, alrededor de 40,000 toneladas se destinaron al consumo fresco, y el restante se procesó en enlatado y congelado. Cabe resaltar que por poseer una carne de presentación versátil y ser de fácil digestión, la pota puede ser preparada en diversas formas, siendo una opción ideal para platillos en desayuno, almuerzo y cena. Para conocer más opciones sobre recetas de pota pueden entrar a la página web del Programa Nacional “A Comer Pescado” www.acomerpescado.gob.pe donde encontrarán mayor información. El Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción fomenta el consumo de pescado, pota y demás recursos hidrobiológicos por ser alimentos altamente saludables y ser beneficiosos en toda etapa de vida.

La neumonía es la principal causa infecciosa de muerte infantil en el mundo, responsible del 15 % de todas las defunciones de menores de 5 años. Se calcula que la neumonía mató a unos 935 000 niños menores de 5 años en el 2013. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero sólo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.

Causas Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes: Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños; Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana; El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica. Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH. Transmisión La neumonía puede propagarse por

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía. Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía: la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar;

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 935 000 niños menores de 5 años en el 2013, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

ños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.

vivir en hogares hacinados; el consumo de tabaco por los padres.

Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad. Formas de presentación Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana. En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar, acompañadas o no de fiebre, la neumonía se diagnostica por la presencia de taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal (depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración, cuando en las personas sanas el tórax se produce una expansión). Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas. Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, y pueden presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones. Factores de riesgo La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los ni-

Tratamiento La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral los cuales suelen recetarse en centros de salud. Estos casos también pueden ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales baratos a nivel comunitario por los trabajadores de salud comunitarios capacitados. Se recomienda la hospitalización de los lactantes de dos meses o menos, así como de los casos muy graves. Prevención La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía. Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida. También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados. A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.


12

El Regional

Asegurados al SIS y EsSalud no deben pagar por medicamentos que estén cubiertos

Contarán arbolitos en Huancavelica

Un equipo técnico conformado por profesionales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR y el Gobierno Regional de Huancavelica, se encargará de realizar inventarios sobre los bosques y sus recursos, documentos que serán una herramienta útil para

ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

elaborar reportes nacionales e internacionales, planes, estrategias, así como para el desarrollo de políticas y prácticas orientadas al manejo forestal en Huancavelica.

se realizó durante una reunión con representantes de SERFOR, y de la gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Huancavelica.

Este equipo tendrá como objetivo asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en la región, priorizando la provincia de Churcampa, donde se levantará datos sobre la densidad, el tamaño y los tipos de árboles, así como el registro de fauna en la zona, las mediciones de carbono y una evaluación socioeconómica de la población de manera progresiva.

El látigo del Huaccrasenja Es decir, otro engañamuchachos; un proyecto para dorar la pildora, perder el tiempo contando arbolitos. Mejor porque no ejecutan otros proyectos ambientales, que signifiquen sembrar más árboles y de paso, cuentan cuantos árbolitos tienen en las zonas de intervención. La banda del choclo no sabe lo que hace.

La conformación de este equipo

En 9 años JUNTOS incrementó en 500% sus afiliados Actualmente Juntos viene atendiendo a un total de 44 206 usuarias, una cifra que representa más del 500% de las 7,809 usuarias afiliadas con las que contaba en el 2005. Aquel año Juntos inició su intervención en Huancavelica atendiendo a un total de 19 distritos. Actualmente el Programa llega a 2 656 centros poblados y 95 distritos de las 7 provincias de la región. Además, Juntos logró que más 10 mil niñas y niños menores de tres años de edad, pertenecientes a hogares afiliados, fueran llevados por sus madres y padres a sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED), según el reporte efectuado a marzo del 2015. Resolver el problema de la pobreza y, principalmente el de la pobreza extrema, es uno de los principales desafíos del Estado. Una comparación entre el 2005 y el 2014 muestra que la reducción de la pobreza llegó al 54.8%, lo que se ha logrado gracias al trabajo de los diversos sectores del Estado, incluyendo al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y, en particular, a la labor realizada por el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos.

Asimismo el Programa ha verificado la asistencia de los niños, niñas y adolescentes a un total de 3 557 instituciones educativas, mientras que se viene revisando la asistencia de madres gestantes a sus controles prenatales en un total de 445 centros de salud. Cabe señalar que entre el 2005 y el 2014, la región Huancavelica ha logrado reducir la pobreza hasta en un 46.1%, siendo la región que registra el mayor nivel de reducción de la pobreza.

El acceso a medicamentos es un derecho de los asegurados al Seguro Integral de Salud (SIS) y la Seguridad Social (ESSALUD), por encontrarse subvencionados a través del Estado o por los aportes que realizan los trabajadores, dependiendo del plan de cobertura al que estén afiliados, señala la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Según informó el Superintendente Adjunto de Promoción y Protección de Derechos de SUSALUD, Dr. César López, los ciudadanos deben denunciar inmediatamente estos hechos ante la institución para iniciar las investigaciones y aplicar las medidas correctivas.

Además informó que tanto el SIS como ESSALUD tienen mecanismos para devolver los gastos irregulares hechos por los asegurados y aplicar sanciones. “No existe ninguna justificación para que el personal de salud de los hospitales envíe a sus asegurados a comprar medicamentos a una botica o farmacia privada, ya que los insumos y medicamentos están cubiertos por el seguro. Además, corresponde a los mismos establecimientos administrar los recursos para asegurar el stock necesario de medicinas”, remarcó.

Minsa distribuyó 460 mil dosis de vacunas contra influenza para adultos El Ministerio de Salud (Minsa) inició la distribución a las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) del primer lote de vacunas contra la influenza para adultos por un total de 460 mil dosis, informó la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Dares). Las regiones que ya cuentan con las dosis de la referida vacuna son: Cusco, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Ucayali, Puno y el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), quien en el marco de sus competencias entregará las vacunas a los establecimientos de salud de Lima. Asimismo, la Dares informó que en el trascurso de la próxima semana llegarán otras 188 mil dosis de esta vacuna a las regiones de Ancash y sus redes Pacífico Norte y Sur, así como a La Libertad y Junín. Progresivamente, el Minsa está distribuyendo los biológicos a las otras regiones hasta completar los cerca de 5 millones de dosis que se distribuirá a nivel nacional, tanto la vacuna para adultos como para niños. Con la distribución de la vacuna a los diferentes establecimientos de salud de sus regiones, están llevando a cabo la campaña de vacunación a la población adulta en riesgo, con la finalidad de que las personas estén protegidas al cien por

ciento durante las bajas temperaturas. El Minsa informa que la vacuna contra la influenza para adultos se aplicará a la población en riesgo a sufrir complicaciones serias como consecuencia de la infección por el virus influenza, tales como los niños de 7 a 23 meses de edad, adultos mayores de 65 años y gestantes a partir del cuarto mes de embarazo. Asimismo, personas con enfermedades crónicas tales como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, síndrome de Down, bajo prescripción médica; así como personal de salud y de las fuerzas armadas y policiales, personas privadas de su libertad, personal que labora en centros penitenciarios, o que residen en instalaciones de cuidado como albergues y asilos. Prevención Para disminuir el riesgo de contagio de la influenza es necesario cuidar y proteger a las personas desde la temporada de verano. La vacuna es la mejor forma de prevención, seguido de los hábitos saludables como son el lavado de manos con agua y jabón, y la higiene respiratoria que consiste en cubrirse con el ángulo del codo al toser o estornudar.


ACTUALIDAD • Aprueban medida para evitar desabastecimiento El Consejo regional de Huancavelica autorizó a la Dirección Regional de Salud la exoneración de procesos de selección para la adquisición de un lote de insumos y medicamentos por 2 millones 487 mil soles, cuyo plazo será de 15 días, a fin de evitar el desabastecimiento de los establecimientos de salud. Este pedido lo realizó la directora del sector salud, Consuelo Castro, quien expuso la necesidad de realizar la compra directa, debido al riesgo de un desabastecimiento a nivel regional motivado por el gobierno nacional que no compró suficientes medicinas. Además, dijo que se trataría de un pequeño lote, suficiente para cubrir la actual urgencia, solicitud que fue aprobada por el pleno. Según informaron, son 12 tipos de medicamentos los que se adquirirán y están dirigidos a combatir la anemia, males bucales en escolares, para detectar VIH-SIDA en gestantes, control de cáncer de cuello

2da semana de Mayo - 2015

GRH comprará medicamentos sin proceso de selección sarrollo del proceso de compra y distribución de los insumos y medicamentos.

EL LATIGO DEL HUACCRASENJA

uterino y para el control de crecimiento y desarrollo de infantes. Según la autoridad de salud, en 15 días se tendrá el lote de insumos y medicamentos el cual será distribuido en los 405 EE.SS para beneficio de 500 mil pobladores de la región. Sin embargo, mientras se

debatía esta solicitud, en los pasillos del Gobierno Regional circulaban comentarios sobre estas compras directas, los cuales señalaban que podrían beneficiarse a algunas empresas proveedoras además de funcionarios de la DIRESA, por lo que era necesaria la fiscalización de los miembros del Consejo Regional durante el de-

No hay duda que la banda del choclo, entró al Gobierno regional sólo para direccionar los procesos. Con las malas mañas aprendidas en las municipalidades por donde pasaron, ahora buscan el desabastecimiento, para que por emergencia se compren los medicamentos. Con esto sólo algunos ganarán, los empresarios con quienes están amarrados los choclones.

“...expuso la necesidad de realizar la compra directa, debido al riesgo de un desabastecimiento a nivel regional...”

Autoridades promueven estudios del complejo arqueológico de arwuaturo y laguna de ñahuinpuquio

Frente al INFORME N 004-2015-MINCETUR/DNDT/ DDPT-SSV, emitido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, donde concluye como INJUSTIFICABLE (la inversión de 18 millones de soles) para

los estudios del complejo de Arwaturo y la Laguna de Ñahuinpuquio, autoridades y comuneros se reunieron para tomar acciones urgentes a la valoración de la zona arqueológica y de espejos de agua.

Convocados por el Congresista Johnny Cárdenas Cerrón, autoridades de Ahuac, Iscos, Chongos Bajo, representantes comunales, representante de la Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Cultura evaluaron la actual situación en la que se encuentra la zona arqueológica, ya que a sus alrededores se ha construido una antena de telefonía, además del poco trabajo de conservación realizado en el lugar. Lo más preocupante sería la existencia de la empresa Calera Nuevo Amanecer SAC, que desde octubre del año pasado viene realizando labores de prueba de producción de cal

en las cuencas de la laguna de Ñahuinpuquio, contaminando las aguas, tierras y aire de la zona, autorización de explotación emitida por el Ministerio de la Producción. Por dichos motivos, la mesa de trabajo en pleno propusieron declarar en peligro la zona arqueológica, así mismo la inmediata intervención del gobierno local en los trabajos de explotación y producción de cal, mientras tanto el Ministerio de Cultura dio la buena noticia ya que a partir del mes de junio se iniciarán los primeros estudios para la conservación, restauración, preservación y delimitación del complejo arqueológico de Arwaturo.

El Regional

13

Minedu presenta proyecto de ley para igualar asignaciones de docentes contratados y nombrados Con el objetivo de revalorizar la carrera docente, el Ministerio de Educación (Minedu) presentó ante el Congreso de la República esta semana un proyecto de ley que permitirá que las maestras y maestros contratados reciban las mismas asignaciones de los nombrados, informó el titular del sector, Jaime Saavedra Chanduví. Según la iniciativa legal, los docentes contratados recibirán - además de su remuneración mensual - bonificaciones por condiciones especiales de servicio de acuerdo a la ubicación de los colegios, sean estos rurales o fronterizos, unidocentes, multigrados o bilingües. Igualmente, obtendrán una asignación especial por prestar servicios en instituciones educativas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) más un aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad. Cabe anotar que la homologación de esas asignaciones beneficiará a los maestros contratados de Educación Básica Regular y Educación Técnico Productiva. Saavedra mencionó que con el fin de reconocer el esfuerzo de aquellos docentes que se desempeñan en contextos más retadores, se han planteado mayores beneficios para los que trabajan en zonas rurales remotas. Dentro de ese contexto, el ministro lamentó que mientras el Minedu avanza en la mejora de las condiciones laborales de los maestros, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) haya convocado a un paro que perjudicaría a miles de estudiantes del país, provocando el retraso de los aprendizajes. Fue enfático al sostener que el Estado viene realizando inversiones considerables en mejorar las remuneraciones y la capacitación de los maestros porque valora su compromiso, vocación de servicio y dedicación máxima a favor de sus estudiantes.


14

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

Ashaninkas en III encuentro macroregional Con la presencia de la primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, de la viceministra de Cultura, Patricia Balboa, del gobernador regional de Junin, Angel Unchupaico, el congresista Federico Pariona, alcaldes de Satipo y Pangoa, jefes indigenas y más de medio millar de indígenas, participaron del III Encuentro Macroregional entre el Estado y los

pueblos Indigenas Ashaninkas, Yaneshas, Nomatsiguengas, Asheninkas y Kakintes. La primera vicepresidenta Marisol Espinoza confirmó que en un plazo de 90 días los indígenas tendrán acceso al SIS, y se comprometió gestionar ante el ministerio de Economía y Finanzas presupuesto para la contratación de 240 docentes

para la zona. El jefe ashaninka, Mario Flores denunció que 20 Instituciones Educativas del distrito de Pangoa hasta la fecha no han iniciado las labores académicas, por falta de docentes, por este motivo solicitó una pronta solución de presupuesto.

Viceministro de Agricultura y Riego pondera alineamiento de la región Junín a la nueva política agraria

El viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, César Sotomayor Calderón, destacó los avances del Gobierno Regional Junín en el sector agrario, cuyas acciones están alineadas a la nueva política agraria, que fue presentado hoy en Huancayo. “Me parece muy bien que, a diferencia de otras regiones, Junín se haya adelantado en elaborar su Agenda Regional Agraria de acuerdo a los nuevos lineamientos de política agraria que está por consolidar el gobierno peruano. Esta es la forma cómo debemos trabajar los tres niveles de gobierno, con un solo objetivo, de construir un sector competitivo, integrado y

sostenible”, expresó Sotomayor Calderón. Viceministro MINAGRI, César Sotomayor, presentó lineamientos. Dijo que estos lineamientos vienen siendo consensuados con todos los actores del agro nacional, con el objetivo que se conviertan en una Política de Estado para atender las exigencias y retos que hoy enfrenta el sector. “Debemos tener aprobado y oficializado estos lineamientos de Política Agraria para antes del 28 de julio de este año, por eso invito a la sociedad civil y a todos los actores de nuestro sector alcanzarnos sus propuestas hasta el 15 de mayo al correo: dipna@minagri.gob.pe,

para su validación”, invocó el alto funcionario sectorial. Por su parte, el Gobernador Regional de Junín, Ángel Unchupaico Canchumani, destacó la importancia del evento macroregional y al mismo tiempo demandó apoyo del gobierno central para concretar megaobras de represamiento de lagunas, mejoramiento de los sistemas de riego, además de carreteras, especialmente en zona VRAEM para sacar a los mercados los productos agropecuarios. Auditorio de la DRA Junín contó con masiva concurrencia. En el evento, desarrollado en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura Junín, también participaron el congresista de la República Johnny Cárdenas, la Directora de Políticas y Normatividad Agraria del MINAGRI (DIPNA), Paula Carrión, el Gerente de Desarrollo Económico del GRJ, CPC. Jorge Tapia Avendaño, el Ing. Jorge Dextre Révolo, en representación de la Dirección Regional de Agricultura Junín. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de las Direcciones Regionales Agrarias de Junín, Pasco y Huánuco, así como del SENASA, SERFOR, INIA y ANA de Junín. Son diez los Lineamientos de la Política Agraria, los cuales considera: manejo sostenible de agua y suelos, desarrollo forestal, se-

ACTUALIDAD

Dirección Regional de Agricultura Junín inicia campaña gratuita de titulación de tierras en cuatro provincias Con la finalidad de asegurar la propiedad de los terrenos de los agricultores, la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRAJ) inició la “Campaña Gratuita de Titulación de Predios Rurales Agrícolas” en varios distritos de las provincias de Huancayo, Chupaca, Junín y Tarma. Así el titular de este sector, Ing. José Eduardo Mariño, quien señaló que la campaña comenzó ayer y finalizará el próximo 30 de junio de este año. Los distritos donde intervendrá la brigada de técnicos especialistas son: Junín y Ulcumayo (Junín), Tarma (poblados de Vicora, Cayao, Huanuquillo y Palca), Huachac y Tres de Diciembre (Chupaca), así como Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca y El Tambo (Huancayo.

Para lo cual, los usuarios de las provincias mencionadas deberán presentar ante la Dirección de Titulación de Tierras y Catastro Rural de la DRAJ varios la documentos exigidos. Entre ellos: copia del DNI del titular, Declaración Jurada de colindantes, además documentos que acrediten la propiedad (copia simple del autovalúo de los últimos cinco años, constancia de posesión otorgada por la Agencia Agraria, Municipalidad o autoridad local). Al respecto, el Ing. Ronal Zúñiga Ramos, director de Titulación de Tierras, invocó a los agricultores de las provincias indicadas que aprovechen esta campaña, porque es gratuita y les permitirá contar con su título de propiedad debidamente inscrita en los Registros Públicos

Histórica reunión del Consejo Regional de Salud “EL CHASQUI” Glicerio Albujar El 5 del presente, en el Auditorio de la Red de Salud Huancavelica, a partir de las 16 horas, se realizó la Reunión Ordinaria del Consejo Regional de Salud de Huancavelica, con la participación del Lic. Glodoaldo Alvarez Oré, Gobernador Regional de Huancavelica, quién presentó a la Lic. Consuelo Castro Salazar como nueva Directora Regional de Salud y Presidenta del Consejo Regional de Salud de Huancavelica. Los miembros del Consejo que asistieron: Abog. Andrés Segovia Loayza (CODEH), Lic. Sonia de la Cruz Riveros (Foro Salud), Sra. Nelly Flores Trillo (Sindicato Hospital Hvca.), Lic. Zully Contreras Osorio (Colegio Químico Farmaceáticos), Dr. Oswaldo Guerra Hernández (Defensoría del Pueblo), Sr. Rolando Piña Astete (ESSALUD), Lic.Yubana Cárdenas Pineda (UNH), Lic. Alfonso Encinas Bustamante (DREH), Abog. Guillermo Cravero Mertz (Colegio de Médicos Hvca.), Lic. Elizabeth Vilca Aponte (Coordinadora del Consejo) y Lic. Glicerio Albújar Castro (Beneficencia Pública Hvca.). El Señor Gobernador Regional informó sobre diferentes temáticas de su gestión y enfatizó en el Proyecto Llaccta Saludable, como base para que la sociedad se desarro-

lle en la educación, trabajo, producción y otras actividades, ofreciendo disminuir significativamente los indicadores negativos de salud como la desnutrición infantil, así como dar prioridad a la medicina preventiva y promocional. Frente a diferentes intervenciones y preguntas de los miembros del Consejo, entre otros temas, informó sobre la situación de los hospitales móviles que adquirió el Gobierno Regional anterior, proyecto sin sostenibilidad y con problemas, pero que la actual gestión viene realizando acciones que permitan dar utilidad a dichos hospitales. Por su parte la Directora de DIRESA expuso detalladamente sobre aspectos importantes del sector salud. Finalmente se convocó para la próxima reunión del 2 de Junio.


ACTUALIDAD

2da semana de Mayo - 2015

El Regional

15

Razonamiento Verbal Homónimos

Calambur

► ¿Qué similitud encuentras entre las palabras cesión y sesión? ¿Cuál es el significado de cada una? ► ¿Cuál es el significado de la palabra corte? Di una oración en la que utilices esta palabra con otro significado.

El Calambur o Calumbur es una figura retórica que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen: •Entre el clavel blanco y la rosa roja,su majestad escoja → Esta frase de Quevedo dirigida a la reina Mariana de Austria (esposa de Felipe IV) se esconde un famoso calumbur. El escritor había apostado decirle a la reina en su cara que era coja y realmente lo logró sin que se enterase: “su majestad es coja” . El Calambur tiene la función de ocultar dobles significados o ambigüedades empleando para ello propiedades semánticas (homonimia, paronimia o polisemia).

¿A QUÉ LLAMAMOS HOMÓNIMOS? Los homónimos son aquellas palabras que se pronuncian o se escriben igual, pero tienen significados diferentes: •Me gusta el sabor agridulce de la lima. (lima: fruto comestible del limero) •Pásale una lima a la superficie áspera. (lima: Instrumento que sirve para desgastar y alisar los metales, la madera, etc.) Clases de homónimos Se suelen distinguir dos clases: los homófonos y los homógrafos. ► Homófonos. Son aquellos términos que tienen la misma pronunciación (suenan igual, aunque con distinta escritura) y significados diferentes: •Bota los papeles en el tacho. •En estas elecciones, vota a consciencia. Bota y vota son términos homófonos. Bota (del verbo botar) significa ‘arrojar, desechar’ y vota (del verbo votar) significa ‘dar un voto a favor o en contra de algo o alguien en una elección’. ora (conjugación del verbo orar) hora (fracción de tiempo) vasto (amplio) basto (grosero, tosco) casar (contraer matrimonio) cazar ( tr., buscar, seguir) ► Homógrafos. Son aquellos términos que se escriben exactamente igual, pero tienen significados diferentes: •Me falta un galón para llenar el tanque. •Un dorado galón lucía el alférez. Galón tiene la misma escritura en ambas oraciones, pero en la primera significa ‘medida de capacidad para líquidos’ y en la segunda, ‘distintivo de los uniformes militares para indicar grados o clases’. lunar (mancha en la piel) lunar (relativo al satélite) luces ( conjugación del verbo lucir) luces (plural de luz) cuerda (conjunto de hilos) cuerda (mujer que está en su juicio) Homónimos en el diccionario Los homónimos son palabras que tienen distinto origen; por ello, aparecen en el diccionario en entradas diferentes y, generalmente, con un índice numérico: •llama1 (Del lat. flamma) Referido al fuego. •llama2 (Voz quechua) Referido al animal.

El Calambur pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente se cree que proviene del italiano “calamo burlare” (bromear con la pluma). Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras. Ejemplo de Calambur: •Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere a hilo) •Si el Rey no muere, el Reino muere. •Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza. •Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita. •¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. •Mi madre estaba riendo. Mi madre está bariendo. •El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde Escoto ni esconde, ni es coto. •Alberto Carlos Bustos. Al ber tocar los bustos. •El Comandante. El coma andante. •Mi Comandante. Mico mandante. •Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere a enriquecimiento. •¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda? •Aitor Tilla. Hay tortilla •Se abre el telón y aparece una monja en llamas. Se cierra el telón. ¿Cómo se titula la película? Sorprendida (Sor prendida) •En la oficina de empleo: -¿le interesa de jardinero? -¿Dejar dinero yo a ustedes? habrase visto... Ejercicios de Calambur: Ejercicio 1: Encontrar los dos Calambures escondidos: •Año de nieves, año de bienes •lana sube lana baja... •Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... •Tus cabellos de oro •Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera •Quien tiene un amigo, tiene un tesoro Rta:

Lana baja (la nabaja) Espera (es pera)

Adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación. http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde#sthash.94Mx1vDf.dpuf


12

El Regional

2da semana de Mayo - 2015

Alto a la matanza de los toros “No hay nada tan patético como una multitud de espectadores inmóviles presenciando con indiferencia o entusiasmo el enfrentamiento desigual entre un noble toro y una cuadrilla de matones desequilibrados destrozando a un animal inocente que no entiende la razón de su dolor...”

dos a Carlos III, se lidian veinte toros cada dos tardes, en Huancavelica nunca se había visto tal espectáculo; otra novedad es que inician amarrar gatos y monos al lomo del toro a lo que Antonio Ulloa dice: “Era chiste ver un gato morder, arañar a un toro sin poder defenderse de tales uñas”

Cada año en Huancavelica, hay matanza de “bravos” toros, en el coliseo municipal del barrio San Cristóbal. Esta matanza se da en el marco de la Fiesta de las Cruces en honor a Pentecostés y el Espíritu Santo.

Crueldad y decepción Las corridas de toros son un espectáculo bochornoso en tres actos, de unos veinte

un espectáculo que cuente con el apoyo incondicional de sus más fervientes aficionados que protestan contra “la invalidez de los pseudotoros” y el incumplimiento reiterado de las normas que regulan la tortura del animal, cada vez más debilitado y “falto de casta”, que sufre la dolorosa indignidad del afeitado, una práctica que implica el corte de un trozo de pitón, dentro del mueco donde se le inmoviliza, sufriendo el llamado lumbago traumático, y destrozándose los músculos y tendones al

La pura verdad es que esta fiesta de sangre debería de desaparecer. Pues es una orgía de sangre y de alcoholismo. Esto de las corridas de toros viene de una tradición española, en estos tiempos, es menester cambiar para mejorar. Hemos gritado nuestra independencia de España en 1821 pero seguimos viviendo bajo el yugo cultural insano de este tipo de manifestaciones aberrantes. Hoy es necesario prohibir la matanza de los toros, porque estos animales también tienen derechos. Ha llegado el tiempo y la hora de cambiar, ya no más sadismo en las arenas de los coliseos de toros, sigamos los buenos ejemplos de otras ciudades donde ya se han prohibido las matanzas.

TORO PUKLLAY HUANCAVELICANO La fiesta andina del toro pukllay en la villa de Huancavelica y ciudades españolas de los andes, fue una exigencia para la distracción de la élite minera asentada en Huancavelica. Pues no era una fiesta de los nativos, era solo espectáculo de los “mistis” y señores. Según referencias, en Huancavelica se permitió realizar las el toro pukllay o conocida por los españoles como la corrida de toros en las plazas mayores o plazuelas de conventos. En el año de 1750, Antonio de Ulloa gobernador de las minas de Huancavelica con motivos de las fiestas dedica-

Si deseamos atajar la violencia contra los animales de cualquier especie y empezar a construir una sociedad basada en el respeto a la vida y a los demás, debemos avanzar en la dirección más humanitaria de otros países de la Unión Europea como Alemania, Italia o el Reino Unido, y mejorar el estatuto de los animales en España y otros países como Portugal, Francia, México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, condenando sin paliativos la tortura de cualquier ser vivo para prevenir los casos de crueldad con los animales, ya que sólo se aplica a los espectáculos no autorizados legalmente, en cuyo caso el maltrato sólo está castigado como una falta, con una multa. GAIAH en Huancavelica busca terminar con la corrida de toros El Grupo activista por la Integridad Animal de Huancavelica - GAIAH, integrado en su mayoría por jóvenes busca terminar con la fiesta de toros, porque consideran que es una macabra costumbre que hace sufrir mucho a los pobres toros que no tienen la culpa de haber existido.

¿A quien beneficia las corridas de toros en Huancavelica? Los únicos que se llenan los bolsillos con la cruel e insana matanza de toros son los Mayordomos de las fiestas de las Cruces. también se beneficia la municipalidad que cobra sus tributos y las cerveceras que venden miles de cajas de cerveza.

cualquier especie acaba insensibilizando a la opinión pública ante el sufrimiento animal, permitiendo, por ejemplo, incluso encierros de avestruces en Aragón y en poblaciones como Fuengirola, sin tener en cuenta las consecuencias físicas, psicológicas, morales o éticas para las víctimas involuntarias o para quienes participan de buena gana en cualquier espectáculo cruel y degradante.

minutos de duración, que escenifica la falsa superioridad y la fascinación enfermiza con la sangre, un comportamiento patológico que nace de una incapacidad para afrontar el dolor de las víctimas y una morbosidad irrefrenable ante la posibilidad de ser testigo directo de alguna cornada, o de la muerte del matador; un riesgo fortuito, infrecuente (un torero por cada 40.000 toros sacrificados), y sobre todo evitable que, sin embargo, incrementa el carácter macabro de la corrida.

luchar desesperadamente por librarse del yugo que sujeta su cabeza, saliendo desvencijado en el cajón hacia los corrales de la plaza, a donde llega tullido y sin fuerzas para afrontar los desgarradores puyazos que le inflinge el picador. Un vergonzoso fraude, tolerado y muy extendido, según los propios taurinos, que debería bastar para condenar y aislar públicamente a los matones que han impuesto, con el beneplácito institucional de sus vasallos políticos, este sucio negocio.

Las corridas de toros, fomentan el desprecio hacia los animales y la insolidaridad entre los ciudadanos, acostumbrados a permanecer impasibles ante el linchamiento de un ser vivo. No siendo tampoco

Los falsos argumentos utilitaristas en defensa de las tradiciones para justificar la tortura de los toros no justifican de ninguna manera ningún acto basado en el suplicio gratuito de nuevas especies animales, pero el abuso sistemático de animales de

El grupo es una asociación sin fines de lucro que desarrolla diversas actividades de concientización y sensibilización apelando a exposiciones en plazas y calles de la Tierra del Mercurio. Durante los ultimos días realizaron una actividad en la parte central de la Plaza de Armas de Huancavelica, donde invitaron a la población a manifestar supunto de vista con respecto a la masacre de los toros en la fiesta de las cruces. GAIAH no sólo se preocupa de los toros, sino de todos los animales indefensos ante la insanía humana, así procuran hogar tanto para perros como para los gatos, apoyan a los perros sin hogar, los alimentan y les curan sus heridas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.