Progreso Hispano News Charlotte NC. Ed#9 09112019

Page 7

Septiembre 11, 2019 Página 7

El dilema de los centroamericanos

que buscan asilo en EE.UU.

Esta salvadoreña, no ha podido encontrar un abogado en San Diego, California, que la represente sin costo alguno, ya que espera bajo el programa 'Remain in Mexico'.

Tijuana.- Diana Vidal y Brenda Ruiz duermen en el mismo albergue de migrantes en Tijuana luego de que el gobierno de Estados Unidos las enviara al otro lado de la frontera bajo el programa 'Remain in Mexico'. Ninguna de estas dos salvadoreñas ha podido encontrar un abogado en San Diego, California, que las represente sin costo alguno en sus peticiones de asilo. Aunque las autoridades de migración les dan una lista de organizaciones a las que llamar, cuando les contestan el teléfono —si es que les contestan y no caen directo a una operadora en inglés— las respuestas suelen ser las mismas:

que no están tomando casos de migrantes en México, porque cruzar la frontera toma mucho tiempo; que están saturados de trabajo, su personal es escaso y deben priorizar; o que pueden remitirlos a privados que les cobrarían. "Cuando yo fui a mi tercera corte el juez me preguntó por mi abogado y le dije: ‘No tengo, me voy a representar sola’. '¿Estás segura?', me preguntó. Y le dije: 'Sí, segura'", cuenta Vidal, de 32 años y quien huyó por el acoso de las pandillas y la policía de su país a sus dos hijos. Ella llegó a la decisión de no tener abogado luego de hablar por teléfono con cinco defensores legales, y en todos los casos sin una respuesta positiva. "El juez me dijo que tenía 87% de posibilidades de entrar a Estados Unidos con un abogado. El problema es que ninguno quiere venir aquí porque dicen que están saturados". Brenda Ruiz, de 36, cuenta que logró hablar con uno de los que trabaja en una de las organizaciones de la lista. Se ilusionó. Dice que por teléfono le hicieron preguntas, ella habló de su caso y concluyeron que sí aplicaba para el asilo: "Me dijo que si no me representaba él me recomendaba a alguien. Luego me dijeron que buscara a otro abogado que me representara en mi audiencia. Me preguntaron si tenía dinero y les dije que no. Uno se decepciona". Cuando se miran los números totales de quienes están bajo los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), unas 30,000 personas, ella asegura que se trata de una "tragedia humanitaria". Y como sabe que no puede representar a más inmigrantes ni persuadir a más abogados a que lo hagan, sin cobrar.

CONCLUYE MARCHA QUE EXIGE PONER FIN A VIOLENCIA CONTRA MUJERES México, DF.- En la Marcha del Silencio por las Mujeres Asesinadas, que concluyó en el Zócalo capitalino sin incidentes, personas y colectivos exigieron a los gobiernos federal, de los estados y de la Ciudad de México, instrumentar políticas públicas y programas para frenar la violencia, asesinatos, desapariciones, violaciones y abusos contra mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas en el país. Las manifestantes partieron del Ángel de la Independencia pasadas las 13:30 horas y recorrieron Paseo de la Reforma; frente a la sede de la antigua Procuraduría General de la República pasaron lista a los 43 normalistas de Ayotzinapa y pidieron justicia en ese caso. "Queremos que regresen vivos", corearon los presentes a la marcha. Vestidas de blanco, en su mayoría mujeres, pero también algunos hombres -padres y hermanos- de víctimas de feminicidio y desaparición, narraron casos de hostigamiento, secuestro de niñas por parte de pederastas y la constante violencia de género en el país. Las organizadoras destacaron que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, en el primer cuatrimestre de este año se registraron mil 199 feminicidios en el país, es decir cada dos horas y media una mujer es asesinada en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.