SITUACIÓN Y SABER Didáctico
Lainformaciónprecisayconcisaquesenecesitaparaconocermásaprofundidadel mundodel aprendizaje
Equipo5
FatimaBarrueta,JoséFrancisco,Yuli López,AuraThelma&LizbethPérez
Conceptodesituacióndidáctica
Tipologíadelassituacionesdidácticas
Situacióndidáctica,adidácticayfundamental
Adaptaciónalalumnoyalasituación
ConceptodeSaberDidáctico
Implicacionesconelpapeldelmaestro
Utilidaddelsaberdidáctico
Í
3 4 5 8 9 11 12 Introducción
N D I C E
EjemplodeSituacióndidácticaysaber lodidáctico Conclusión 15 17 19
INTRODUCCION
En el ámbito educativo, la situación didáctica y el saber didáctico son elementos fundamentales. La situación didáctica se refiere al entorno de enseñanza-aprendizaje, mientras que el saber didáctico es el conjunto de conocimientos y habilidades del docente para enseñar eficazmente. Ambos se complementan para crear experiencias educativas significativas y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.Estos pilares educativos son clave para promover un aprendizaje efectivo y enriquecedor. Su combinación adecuada potencia la participación activa de los alumnos, estimula la motivación y facilita la construcción de conocimiento. La comprensión y aplicación de la situación didáctica y el saber didáctico son esenciales para crear un ambiente educativo estimulante y propicio para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.
3
CONCEPTO
Brousseau, Guy (2007), una situación de didáctica es como un escenario estratégicamente creado por el docente para impulsar el desarrollo de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes. Es como si el profesor les presentara un problema que imita situaciones reales de la vida, desafiándolos a aplicar lo que ya saben para resolverlo. Es unaformadeenseñanzaqueno solo transmite información, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento previo en contextossignificativos. (pp.1722).
Unasituacióndidácticaesun escenario planificado por el docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En ella, se presentan actividades o tareas que permiten la aplicacióndeconocimientos, habilidades y actitudes específicas, con el fin de alcanzar objetivos educativos previamente establecidos. Estas situaciones pueden variar en su complejidad y pueden incluir elementos como la resolución de problemas, la discusión en grupo, la experimentación y la reflexión sobre la propia práctica.
nota:canva,2024 4
Goconar(2023)Pexel [Imagen]Canva
TIPOLOGÍADE LAS SITUACIONES
Tunagaga (2024) Surprised Man[Imagen]Canva
Según Brousseau (2007) menciona que las relaciones de un alumno con el medio pueden ser clasificadas, al menos, en tresgrandescategorías:
INTERCAMBIOSDEINFORMACIONESNO CODIFICADAS
Incluyen acciones y decisiones que el alumnorealizasinnecesidaddeusarun lenguajeformal.
Hauswirth, J. (2024). Pixabay. [Imagen]Canva
- Ejemplos: movimientos corporales, gestos,expresionesfaciales,entreotros.
INTERCAMBIOSDE INFORMACIONESCODIFICADAS
Involucran mensajes expresados a través de un lenguajeformal,comoelhabla,laescritura,oel usodesímbolos
- Pueden ser verbales o escritos, y transmiten información de manera estructurada y significativa.
INTERCAMBIOSDEJUICIOS
Son sentencias que reflejan la interpretación o evaluación del alumno sobre un conjunto deenunciados.
- Implican un análisis crítico y reflexivo, dondeelalumnoemitejuiciosbasadosensu comprensiónyexperiencia.
Piacquadio,A(2024)Photoofa Woman Thinking [Imagen] Canva 5
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LAS SITUACIONES
AbsolutVision.(2024).2636254.jpg.[Imagen].Canva
1.
ESQUEMA GENERAL DE UNA SITUACIÓN DE ACCIÓN
Los alumnos se involucran en actividades prácticas donde aplican conocimientos y habilidades en situaciones concretas.
Se centra en la ejecución detareasylaresoluciónde problemasdelmundoreal.
2. ESQUEMA DE UNA
SITUACIÓN DE FORMULACIÓN
Los alumnos participan en actividadesquerequierenla elaboración y expresión de ideas,teoríasohipótesis.
Seenfocaenlaformulación deconceptos,argumentosy explicaciones.
3. ESQUEMA DE UNA
SITUACIÓN DE VALIDACIÓN
Los alumnos participan en actividadesqueimplicanla verificación o evaluación de ideas, teorías o hipótesis.
Se centra en la comprobación y validación de conocimientos a través de evidencia o experimentación.
6
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LAS SITUACIONES
4. NECESIDAD DE LAS SITUACIONES DE INSTITUCIONALIZACIÓN
Se refiere a la importancia de formalizar y consolidar los conocimientos adquiridos a través de las situacionesdidácticas. Las situaciones de institucionalización ayudan a organizar y estructurar el aprendizaje para su aplicaciónfutura.
Geralt(2024)1632912jpg [Imagen]Canva
5. LAS DIALÉCTICAS
Representan las tensiones y contradicciones inherentes al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Incluyen las interacciones entre el maestro y los alumnos, así como entre los propios alumnos, que impulsan el desarrollo cognitivo y la construcción delconocimiento.
RDNE Stock project. (2024). Pexel. [Imagen]Canva
7
SITUACIÓN DIDÁCTICA, ADIDÁCTICAY FUNDAMENTAL
SITUACIÓNDIDÁCTICA
Se refiere a un escenario o contexto diseñado por el maestro para promover el aprendizajedelosestudiantes.
SITUACIÓNADIDÁCTICA
Es una situación en la que el aprendizaje no está planeado o estructurado por el maestro, puede surgir de manera espontánea en la interaccióncotidianaconelentorno.
SITUACIÓN FUNDAMENTAL
A continuación, se describen los diferentestiposde situaciones
Es una situación didáctica diseñada para abordar un concepto o habilidadfundamentalenelproceso deenseñanzayaprendizaje.
YunustugdeStudioTurkey (2024) LittleBoy PlayingwithRakeandBucketattheBeach. [Imagen]Canva
Kaboompics. (2024). Working in group[Imagen]Canva 8
Piacquadio,A (2024) PhotoOfGirl ReadingBook[Imagen]Canva
ADAPTACIÓN AL ALUMNO Y A LA SITUACIÓN
1 2 3
El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, dificultades y desequilibrios, un poco como lo hace la sociedadhumana.
Estesaber,frutodelaadaptacióndelalumno, semanifiestapormediodenuevasrespuestas, quesonlamarcadelaprendizaje.
Concepciones actuales de la enseñanza van a exigir al maestro que provoque al alumno por medio de la elección sensata de los “problemas” quepropone,lasadaptacionesdeseadas. 9
Losproblemassonelegidosdemodotal queelalumnopuedaaceptarlos,deben lograr,porsupropiomovimientoque:
Actúe: Reflexione: Evolucione:
Cuandoelalumnoacepteel problemacomosuyoyaquelen queproducesurespuesta,el profesorserehúsaainterveniren calidaddeoferentedelos conocimientosquequierever aparecer.
Elalumnosabequeelproblemafue elegidoparahacerqueadquiera conocimientonuevo,perodebe sabertambiénqueeste conocimientoestáenteramente justificadoporlalógicainternade lasituación.
Elalumnodebeadquirir verdaderamenteeste conocimientohastanosercapaz deutilizarloensituacionesquele sucedanenlavidareal. 10
4
CONCEPTO DE SABER DIDÁCTICO
La didáctica ordinaria incluye mitos arcaicossobreelpapeldelosdocentes, sobre los tipos de docentes y los tipos dealumnos
La didáctica ordinaria cambiasegúnlasépocas perosusconcepcionesse acumulan
arqueológicamente. Lo más antiguo parece quedar sepultado cuando aflora sólo lo nuevoonovísimo.
La didáctica ordinaria ofrece un abanico de explicaciones entre las que en cada caso es posible encontrar una repuesta adecuada, que tiene el valor reconocido de lo que está consagrado por la tradición. En la didáctica ordinaria hallamos, pues, un esquema normativo idealizadoquenodiferencialonaturalde locultural. 11
IMPLICACIONES CON EL PAPEL DEL MAESTRO
12
IMPLICACIONES
cambiar la manera de pensar de los docentesesalgomuydificildehacer, esto me recuerda a una frase que dice “lo mas dificil de aprender, es desaprender los prohibido, la didactica esta comprometida con revolucionar los pensamientos de los docente, cambiar esos conceptos que ya tienen y poder de esta forma cambiar su forma de pensar y enseñar.
Esto con el objetivo de proporcionar orientacion alcanzable a nuestros profesores y adquieran conociemientos u habilidades, no solo que aprendan sobre la materia que impartiran sino como enseñar esamateria.
13
Nota:canta2024
Nota:canta2024
nota:canva,2024
COMPRENSIÓN
La comprensión es algo importante en la vida de cualquier persona, pero para los docentes es algo importante, sobre toda acompresióndelasteoríaspedagógicas que tienen que estudiar para poder aprender lo más posible, esto es de vital mportancia para que ellos la puedan aplicar a sus aulas de una manera efectiva y sobre todo en las condiciones concretas.
CREENCIAS
nota:canva,2024
nota:canva,2024
Muchasvecesqueremosveniraimponer un aula de clases lo que nosotros vimos o lo que creemos que sea lo orrecto, esto es algo de lo que un ocente debería erradicar de su forma e pensar, ambiguo es algo que ebemosdeseralmomentodeestudiar enseñar, no se debe permitir que nuestras creencias influyan en nuestro trabajo.
CONFRONTACIÓN
Abiertos a nuevas experiencias, se es esperado que durante el proceso de formación el docente confronte nuevas ideas,endondeevalúatodaslasopciones que se les presente y escoge la más adecuadaparasusprácticas.Estasnuevas ideas que le son presentadas son comparadas con las creencias previas de los docentes, y si difieren, pueden ser rechazadas.
14
UTILIDAD DEL SABERDIDÁCTICO
Nota: canva,2024
El saber didáctico es muy importante porque es la fase donde el docenteaprendersobrecomoenseñarydequémaneraaprenden sus estudiantes. Cuando el docente aprender de que manera aprenden sus estudiantes este se adentra a escoger una teoría de aprendizajequelepermitealcanzarsusobjetivosplanteados. Lespresentolosbeneficiosdelautilidaddelsaberdidáctico:
1. Mejoralaenseñanza
2. Adaptacióndelasnecesidadesdelosestudiantes
3. Motivaciónycompromisoporpartedeldocente-alumno
4. Desarrollodedestrezas
5. Aprendizajesignificativo
6. Evaluacióndelprogreso
15
nota:canva,2024
TEORÍAPRACTICA
Teoría-practica, las teoría que deseamos emplear deben ser adecuadasyalcanzables,poresoesdevitalimportanciadesaber identificar que teorías de aprendizajes se adaptan a las necesidadesdenuestrosestudiantes,otropuntoesquelasteorías nodebendeserdifícilesadeaplicaryesalgoquedebemossaber identificar, no quieres confundir a tus alumnos mas de lo que ya están, si la teoría que escogiste es muy difícil de llegar a los objetivos entonces se genera un abismo entre la teoría y la practica
16
E J E M P L O
SABER DIDÁCTICO Y SITUACIÓN DIDÁCTICA
En esta situación didáctica los estudiantes serán capaces de sumar números enteros positivosynegativosutilizandoelconceptode temperaturas.(Esteejemploseralizadesdeun contexto donde se cuenta con el acceso a recursosdigítales).
Elprofesorcomienzalaclaseexplicandoquevana aprenderasumarnúmerosenterosutilizandocomo contextolastemperaturas.
Realiza una actividad interactiva donde los estudiantes manipulan termómetros virtuales por medio de una aplicación educativa. Los estudiantes pueden experimentar directamente con los termómetros, moviendo la línea de temperatura para representar números enteros positivos y negativos. El profesor guía la discusión sobre cómo interpretaryoperarconestasrepresentaciones.
Los estudiantes se organizan en grupos pequeños y reciben kits de materiales que incluyen termómetros físicos y tarjetas con situaciones cotidianas que involucran cambios de temperatura. Los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas de suma y resta utilizando los termómetros y discuten cómo representarestasoperacionesenuncontextoreal.
17
Cada grupo crea una historia corta que incluye situaciones donde se suman y restan temperaturas. Puedenutilizarelementosdelavidacotidiana,comoel clima, la cocina o actividades al aire libre. Luego, representan estas historias utilizando dibujos o miniescenariosconmaterialesdisponiblesenelaula.
Losgrupospresentansushistoriasyescenariosalrestode la clase. Después de cada presentación, se abre un espacio para la discusión donde los demás estudiantes puedenhacerpreguntas,ofrecersugerenciasyreflexionar sobre las estrategias utilizadas para resolver problemas desumayresta
El profesor asigna una tarea donde los estudiantes deben identificar situaciones en su entorno donde se pueden aplicar conceptos de suma y resta de temperaturas. Pueden tomar fotografías o hacer registros escritos para compartir en la siguiente clase.
¿Dóndeseaplicalasituaciónyelsaber didácticoenelejemplo?
SABER DIDÁCTICO
Selección del contexto y los materiales
Planificacióndelasecuencia delaenseñanza
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Introduccióninteractiva
Exploración en grupos pequeños
Creación de historias con temperaturas
Presentaciónydiscusión
Aplicación en contextos reales
Se entrelazan a lo largo de la propuesta para proporcionar una experiencia de aprendizaje rica, significativa y constructivista, que promueve la comprensión profunda y la aplicación práctica de los conceptos de suma y resta de números enterosutilizandoelcontextodelastemperaturas
18
C O N C L U S I Ó N
NOTA:TOMADODEMUNDODIDÁCTICODELSABER S/A
Para concluir; la relación entre la situación didáctica y el saber didáctico emerge como un binomio imprescindible para el desarrollo del aprendizaje significativo. La situación didáctica, entendidacomoelescenariocreadoporeldocenteparapropiciar la construcción de conocimiento, se erige como el puente que conectaelcontenidoacadémicoconlaexperienciadelestudiante. Sutipología,quevadesdeladidácticahastalafundamental,abre un abanico de posibilidades para adaptarse a las necesidades y característicasdelaulaydelosalumnos.Enesteviajepedagógico, elsaberdidácticoemergecomolabrújulaqueguíaaldocenteenla selección,organizaciónypresentacióndeloscontenidosdemanera efectiva. Más que un dominio del contenido académico, el saber didácticoimplicaunacomprensiónprofundadecómoenseñarese contenidodemaneraaccesibleysignificativaparalosestudiantes.
La combinación armoniosa entre la situación didáctica y el saber didácticonosoloenriqueceelprocesoeducativo,sinoquetambién empoderaalosestudiantes,permitiéndolesconstruirconocimiento demaneraautónomayreflexiva.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situacionesdidácticas,BuenosAires:LibrosdelZorzal.Pp.17-22.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situacionesdidácticas,BuenosAires:LibrosdelZorzal.Pp.23-39.
Camilloni Alicia R. W. de (et.al). (2007), Justificación de la didáctica. En El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. 1ª ed. Colección:Cuestionesdeeducación,pp.41-60.
20
12 de mayo del 2024
Dispositivos
didácticos,Dispositivos
pedagógicos y mediaciones pedagógicas.
Transposición
La información precisa y concisa que se necesita para conocer más a profundidad el mundo del aprendizaje.
Equipo 5
Fatima Barrueta, José Francisco, Yuli López, Aura Thelma & Lizbeth Pérez
Í N D
E Introducción 3 1.Dispositivos didácticos 1.1 Concepto. 4 1.2 Planificación didáctica 1.3 Características 5 6 1.4 Clasificación 1.5 Aplicación 7 8 1.6 Ventajas y desventajas 9 2. Dispositivos pedagógicos 2.1 Concepto. 10 2,2 Características 2.3 Clasificación 11 12 2.4 Aplicación 2.5 Ventajas y desventajas 13 14 3. Mediación pedagógica 3.1 Concepto 3.2 Características 3.3 Clasificación 3.4 Aplicación 15 16 17 18 3.5 Ventajas y desventajas 19 4. Transposición didáctica 4.1 Proceso 4.2 Roles 4.3 Contenidos Conclusión 21 22-23 24 25
I C
Introducción
nota:canva,2024
En el panorama educativo actual, marcado por un ritmo acelerado de cambios y desafíos, la integración efectiva de dispositivos didácticos, dispositivos pedagógicos, mediación pedagógica y transposición didáctica se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar una educación de calidad y relevante para las necesidades de los estudiantes del siglo XXI.
estos elementos clave tienen el poder de transformar radicalmente la experiencia de aprendizaje, haciéndola más dinámica, interactiva y adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. Los dispositivos didácticos, como herramientas interactivas y adaptables, proporcionan una amplia gama de recursos y formatos que estimulan la creatividad y la participación activa de los alumnos. Desde dispositivos móviles hasta pizarras digitales, estos dispositivos permiten un aprendizaje flexible y personalizado, lo que mejora la comprensión de conceptos complejos y fomenta la motivación y el interés de los estudiantes.
La mediación pedagógica resalta el papel esencial del docente como guía y orientador en el proceso de aprendizaje, adaptando sus estrategias y recursos a las necesidades específicas de cada grupo. En este sentido, el docente se convierte en un facilitador que acompaña y orienta a los alumnos, promoviendo la autonomía y el autocontrol Por último, la transposición didáctica implica la adaptación de los contenidos para su enseñanza, teniendo en cuenta las características y conocimientos previos de los estudiantes Este proceso garantiza que los contenidos sean accesibles y significativos para los alumnos, facilitando su comprensión y aplicación en una variedad de contextos educativos.
3
Dispositivos didácticos
Todos aquellos objetos, herramientas y recursos que suelen uti lizarse con fines de enseñanza y aprendizaje, son considerados ma teriales o medios educativos. Dichos elementos pueden ser tanto físicos como virtuales comúnmente orados y/o dos por el presentan fines s con el cilitación del ducativo en a formación estudiantes. 015)
01 4
Planificación didáctica
Por supuesto, la integración de todos estos elementos, no garan tiza la obtención de aprendizajes por parte de los alumnos; sin em bargo, se considera que sí contribuyen a facilitar y a hacer posible la obtención de nuevos conocimientos.. Castro, D (2015)
nota:canva,2024
nota:canva,2024
nota:canva,2024
nota:canva,2024
El propósito de aprendizaje que se pretende lograr. 1. los contenidos que se abordaran. 2.
3. el contexto en el que sedarrollara el aprendizaje
4. Las estrategias que se van a implementar durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Como enseñaran la materia.
5. Los materiales didactas forman parte esencial en el aprendizaje de los alumnos, los materiales ayudan a los alumnos a la obtención del aprendizaje de una manera más amena
6. La forma de evaluación nos permitirá conocer el proceso de nuestros estudiantes en la materia
5
Características
01 Activar” el aprendizaje de los alumnos. 02 03 04 05
Los dispositivos didácticos pueden constituirse siempre cuando se apoyen de la planificación didáctica
Toma en cuenta saberes y experiencias previos del sujeto.
Aplicación del enfoque constructivista, el docente se apoya de el para propiciar una serie de situaciones o problemas para que los estudiantes se enfrenten a ellas y desarrolles sus habilidades y saberes.
Puede afirmarse que los dispositivos didácticos tienen múltiples dimensiones: empírica, teórica; estructural e incluso instrumental, 06 6
Son utilizados para que los estudiantes se apropien de nuevos saberes
Clasificación
Se clasifica según su función:
Por función Por formato
Presentación de contenidos, práctica y ejercitación, evaluación del aprendizaje.
Dispositivs fisicos, dispositivos virtuales, Dispositivos audiovisuales, Dispositivos híbridos.
Nivel educativo Contenido
Educación infantil, educación primaria
Educación secundaria.
Educación superior.
Todo depende de la materia a la que esta destinada: Enseñanza de ciencias. Enseñanza de idiomas. etc
7
Aplicación
nota:canva,2024
La manera de aplicación de los dispositivos didácticos, varia en el contexto donde se aplica. formas comunes de aplicación:
Complementación de los contenidos
Aprendizaje colaborativo
Personalización del aprendizaje
Práctica y refuerzo del aprendizaje
Aprendizaje auto-dirigido
Fomento de la participación y la interactividad
8
nota:canva,2024
Ventajas y Desventajas
Las ventajas de los dispositivos didácticos, son muchos, dentro de los que se encuentran están la facilitación del aprendizaje, retroalimentación de los temas abordados al minuto, evaluaciones constantes, el alumno se encuentra en constante estimulación del conocimiento, personaliza el aprendizaje para cada alumno y lo mas importante facilita la comprensión de los temas.
Dentro de las desventajas encontramos una, que es la brecha digital esto solo aplica a los dispositivos didácticos virtuales o que usan tecnología, ya que no toda la persona tiene un acceso estable a la tecnología, otra seria la dependencia tecnológica.
La Falta de entrenamiento: La integración efectiva de dispositivos didácticos en el aula requiere capacitación y apoyo adecuados para los profesores.
9
Dispositivos Pedagógicos
Concepto
El dispositivo pedagógico es un conjunto complejo de elementos como discursos, prácticas, instituciones, decisiones reglamentarias, y más, todos conectados por reglas y estrategias de poder. Su propósito es organizar y regular la transmisión, reproducción y transformación de la cultura a través de instituciones educativas.
El dispositivo pedagógico moldea y establece a los actores educativos (docentes, estudiantes, autoridades, etc.) al internalizar y adoptar las normas y prácticas que el sistema educativo, a través de sus instituciones (escuelas, direcciones, etc.), les impone.
10
Características
Se centra en el proceso global de enseñanza y aprendizaje, incluyendo estrategias de instrucción, actividades de aprendizaje, evaluación y desarrollo de habilidades.
Busca promover el aprendizaje significativo, desarrollar habilidades cognitivas y fomentar la autonomía del estudiante.
Suelen ser más interactivos, involucrando a los estudiantes en actividades de aprendizaje activo como debates, resolución de problemas, trabajo en grupo, entre otros.
Se diseña para promover la participación activa de los estudiantes, fomentar el pensamiento crítico y facilitar el desarrollo de habilidades.
Incorpora mecanismos de evaluación formativa para monitorear el progreso del estudiante y ajustar la enseñanza según sea necesario.
11
Clasificación
Informativo: Transmitir conocimientos, conceptos y datos específicos.
Formativo: Formar y desarrollar habilidades, actitudes y valores, y puede incluir elementos de evaluación para medir el progreso del estudiante.
MODO DE TRANSMICIÓN
Oral: Se presenta de forma hablada, como en clases magistrales, discusiones en grupo o tutorías.
Escrito: Se presenta a través de textos escritos, como en libros de texto, guías de estudio o material de lectura complementaria
TIPO DE INTERACCIÓN
Interactivo: Promueve la participación activa de los estudiantes a través de discusiones, debates, actividades prácticas, etc.
Pasivo: Se caracteriza por una comunicación unidireccional, donde el profesor transmite conocimientos sin una participación activa significativa por parte de los estudiantes.
Tradicional: Se basa en métodos de enseñanza más convencionales, como la clase magistral, la lectura de textos y la evaluación a través de exámenes.
Innovador: Utiliza enfoques pedagógicos más modernos y centrados en el estudiante, como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnología educativa, entre otros.
Formal: Se refiere al discurso pedagógico en el contexto de la educación formal, como en escuelas, institutos y universidades. No Formal: Se da en contextos fuera del sistema educativo formal, como en talleres, cursos de capacitación laboral, actividades extracurriculares, etc.
ENFOQUE METOLÓGICO
12 C L A S I F I C A C I Ó N S E G Ú N :
INTENCIONALIDAD
CONTEXTO DE APLICACIÓN
Aplicación
DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS
se utilizan para diseñar planes de estudio y programas educativos que se adapten a las necesidades y características de los estudiantes, así como a los objetivos de aprendizaje específicos de cada materia o asignatura.
DESARROLLO DE MATERIALES DIDÁCTICOS:
se utilizan para para desarrollar materiales didácticos, como libros de texto, guías de estudio, recursos multimedia, actividades prácticas y otros recursos educativos que apoyen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
SELECCIÓN DE MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Ayudan a los educadores a seleccionar y aplicar métodos y estrategias de enseñanza efectivos que promuevan el aprendizaje activo, el desarrollo de habilidades y el pensamiento crítico en los estudiantes.
ORGANIZACIÓN DE CLASES Y SESIONES EDUCATIVAS
Se utilizan para organizar y estructurar clases y sesiones educativas de manera que se promueva la participación activa de los estudiantes, se facilite la comprensión de los contenidos y se fomente el desarrollo de habilidades.
FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Se utilizan para para facilitar el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre los estudiantes, promoviendo la interacción entre pares, el trabajo en equipo y la resolución conjunta de problemas.
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
Se utilizan para integrar tecnología educativa en el aula, como pizarras interactivas, dispositivos móviles, plataformas de aprendizaje en línea y software educativo, para enriquecer la experiencia de aprendizaje y promover la participación de los estudiantes.
13
Ventajas y Desventajas
V E N T A J A S
Herramientas pedagógicas facilitan la presentación clara y efectiva de información.
Utilizan recursos visuales y multimedia para mejorar la comprensión de conceptos difíciles.
Fomentan la participación activa de los estudiantes, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
La interactividad aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje. Se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales, permitiendo una enseñanza más personalizada.
En el aprendizaje a distancia, facilitan la enseñanza remota proporcionando acceso a recursos educativos en línea y herramientas de colaboración.
D E S V E N T A J A S
Dependencia creciente de la tecnología puede causar problemas técnicos y dificultades de acceso.
Algunos dispositivos pedagógicos pueden resultar distractivos, reduciendo la atención en el contenido educativo.
Preparación y diseño de dispositivos pedagógicos requieren tiempo y recursos significativos por parte de los educadores.
Costo elevado de adquisición y mantenimiento de dispositivos pedagógicos, especialmente los que usan tecnología avanzada.
Riesgo de reducción en la interacción personal entre profesores y estudiantes, afectando la calidad de la experiencia educativa.
¿ES LO MISMO DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS CON PEDAGÓGICOS?
Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, hay una distinción sutil entre un dispositivo pedagógico y un dispositivo didáctico en el ámbito educativo. Un dispositivo pedagógico se enfoca en el proceso global de enseñanza y aprendizaje, considerando aspectos más amplios de la educación, un dispositivo didáctico se centra principalmente en la presentación de contenido educativo específico de manera efectiva.
14
Mediación pedagógic a
¿Qué es?
La Mediación Pedagógica deja de ser, un simple recurso didáctico, para pasar a constituirse en una acción creativa de cada docente, que requiere comprender integralmente la naturaleza de lo que se desea enseñar y aprender, más las características de las personas involucradas en el proceso formativo y sus realidades contextuales, con el propósito de hacer no solo más pertinente y oportuno el acceso al conocimiento, la practica de habilidades y la exploración afectiva del fenómeno de aprender, sino más significativo y edificante el proceso educativo.
15
CARACTERÍSTICAS
Promueve el pensamiento eminentemente poético, es decir, productivo y creativo”
Construye proyectos educativos inspirados en una visión ecológica y humanizante de la pedagogía,
Cultiva cualidades como: dominio de la disciplina que se enseña, capacidad para implementar estrategias pertinentes, experiencias, vivencias de estudiantes.
Crea prácticas educativas que provoquen experiencias de vida sensibles, emotivas, revitalizantes y interrelacionadas.
Comunica nuevos referentes, saberes y prácticas acerca de la experiencia estética del educar,
01
02 03 04 05 16
Clasificación
Hacer de los procesos formativos mediados experiencias estéticas de aprendizaje que sean atractivas y que, sin desdibujar el rigor de los dominios científicos, puedan motivar al estudiantado para que disfrute el acceso al conocimiento y con ello, desee aprender permanentemente.
La educación mediada pedagógicamente propende por el desarrollo de capacidades superiores que permitan tanto a docentes como a estudiantes consolidar procesos de comunicación asertiva y ecléctica, que faciliten procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
El personal educador mediador debe constituirse en un pedagogo o pedagoga constructivista capaz de articular una educación activa, basada en la experiencia real y contextual, con los avances de la sociedad en materia tecnológica, económica y política.
La mediación comunicada y comunicativa de alternativas para aprender deberá responder de manera tácita y expresa a la epistemología y la gnoseología de la educación, tanto mayor o igual a los asuntos científicos que configuran el conocimiento para la evolución de la humanidad
17
APLICACIÓN
1 2
Que en la sede central como en las sedes Departamentales haya conectividad.
Que la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, provoquen y motiven a importantes cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, produzcan un desplazamiento de roles y funciones de los actores involucrados, entre ellos, los que enseñan y los que aprenden.
3
4
La enseñanza bajo la modalidad virtual, supone una conceptualización de la jerarquía y la directividad distinta a la enseñanza presencial; por la razón que al tiempo que estimula el trabajo autónomo del alumno, exige que el docente sea Tutor y Facilitador de herramientas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje.
Por lo indicado en el numeral 2, se hace necesaria la actualización a los Docentes Tutores en herramientas 2.0 y otros.
5
La Mediación Pedagógica como fenómeno educativo y que representa un proceso óptimo en la enseñanza aprendizaje, al configurar las nuevas tecnologías, le otorga categorías sintácticas y semánticas diferentes a la propuesta o modalidad presencial.
18
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Estimula el pensamiento crítico y reflexivo
Se facilita un beneficio inmediato, a los problemas que no puede resolver el educando.
Se orienta al estudiante y se le plantean preguntas que le permitan resolver las dudas, aclarar argumentos, encontrar las ventajas y desventajas de las soluciones propuestas.
Se facilita espacios para la discusión crítica de lo que ha hecho, provocar la confrontación de ideas, análisis y se da seguimiento a los procesos que los mismos educandos han decidido
Factores que afectan tanto externos como internos en el contexto que dificultan el acto educativo.
Falta de compromiso del docente para el cambio , por lo que repercute en el resultado del proceso educativo.
El mediador no facilita un beneficio inmediato a los problemas que no puede resolver el educando.
19
MonicaP.(2024).1661730.jpg.[imagen]Canva
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Khunkorn (2024) Bookandrubberstamp andpenondeskatoffice [Imagen]Canva
PROCESO
Consiste en la selección, simplificación y adaptación de los contenidos académicos para hacerlos comprensibles y accesiblesalosestudiantes.
Elprocesodelatransposicióndidácticaserefiere a la transformación que experimentan los conocimientos científicos para ser enseñados en el ámbito educativo. Se trata de convertir los contenidos científicos en contenidos pedagógicos que puedan ser comprendidos y asimiladosporlosalumnos.
Para llevar a cabo este proceso, es necesario seguirunaseriedeetapas,queincluyen: Laselecciónyorganizacióndeloscontenidos.
La adaptación de los mismos al nivel de los alumnos.
Laincorporacióndeestrategiasdeenseñanza adecuadas.
Todo esto requiere la participación activa del docente y del alumno en el proceso de transposicióndidáctica.
21
Eldocentejuegaunpapelfundamentalenelproceso detransposicióndidáctica. Esresponsabilidaddeldocenteseleccionary organizarloscontenidoscientíficosdemanera adecuada.
Adaptarlosalniveldecomprensióndelosalumnos yutilizarestrategiasdeenseñanzaefectivas.
Eldocentedebetenerun conocimientoprofundo deloscontenidos científicosy pedagógicos.
Asícomohabilidades didácticaspara transmitirlos conocimientosde maneraclaray comprensible.
Además,debesercapaz demotivaryguiaralos alumnos,fomentandosu participaciónactivaenel procesodeenseñanzaaprendizaje.
DOCENTE.
ROL
22
PavelDanilyuk (2024) StudentLookingatherTeacher [Imagen]Canva
ROL DEL ALUMNO
Bunyaritklinsukhonphotos (2024) FemaleStudent WearingGlassesOutdoors.[Imagen]Canva.
Elalumnodesempeñaunpapel activoenelprocesodetransposición didáctica.
Comoreceptordeloscontenidos pedagógicos,elalumnodebeestar dispuestoaparticiparactivamente ensuprocesodeaprendizaje.
Esresponsabilidaddelalumno comprenderyasimilarlos contenidos,relacionándolosconsus conocimientospreviosy aplicándolosensituaciones concretas.
Elalumnodebesercapazde plantearpreguntas,buscar información,reflexionaryconstruirsu propioconocimiento.
Paraello,esimportantequeelalumno cuenteconunaactitudpositivahaciael aprendizajeyladisposiciónpara colaborarconeldocenteysus compañeros.
23
CONTENIDO
SegúnGómez(2005),elcontenidodelatransposicióndidácticase refierealosconocimientosacadémicosquesonobjetode transformaciónyadaptaciónporpartedeldocenteparasu enseñanzaenelaula.Estecontenidopuedecomprenderunaamplia gamadeelementos,incluyendo:
1ConceptosyTeorías: . Incluye los conceptos fundamentales y las teorías relevantes para el área de estudioodisciplina Estos pueden ser simplificados y contextualizados para facilitarsucomprensiónpor partedelosestudiantes.
2.HabilidadesyCompetencias: Engloba las habilidades prácticas y competencias específicas que los estudiantes deben adquirir enelprocesodeaprendizaje El docente puede diseñar actividades y ejercicios para desarrollar estas habilidades demaneraefectiva.
3 ProcedimientosyMétodos: Comprendelosprocedimientosy métodosutilizadosparaabordar problemasyrealizartareas dentrodelcampodeestudio. Estospuedenserpresentadosde manerasecuencialy estructuradaparaguiarel procesodeaprendizajedelos estudiantes.
4.ContextualizaciónyRelevancia: Esimportantecontextualizarel contenidoacadémicodentrodel marcodereferenciadelosestudiantes, relacionándoloconsuexperiencia personalysuentornosocialycultural Estoayudaahacerelcontenidomás relevanteysignificativoparalos estudiantes,facilitandosuasimilacióny aplicación.
24
nota:canva,2024
Conclusion
En conclusión, la convergencia estratégica de dispositivos didácticos, dispositivos pedagógicos, mediación pedagógica y transposición didáctica en el entorno educativo actual no solo enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también empodera a docentes y estudiantes para alcanzar niveles más profundos de comprensión, creatividad y adaptabilidad. Esta combinación equilibrada de herramientas y enfoques no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también transforma la educación en un proceso dinámico y enriquecedor que fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la innovación.La educación del siglo XXI requiere una mentalidad abierta a la innovación y la adaptación, y estos elementos fundamentales son la clave para impulsar un aprendizaje significativo y sostenible en la sociedad actual en constante evolución. Al integrar de manera efectiva estos pilares de la educación moderna, se crean entornos de aprendizaje más inclusivos, personalizados y efectivos, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mundo globalizado y en constante cambio. La educación del futuro dependerá de la capacidad de los educadores para adaptarse y evolucionar en su práctica pedagógica, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrecen los dispositivos didácticos, los dispositivos pedagógicos, la mediación pedagógica y la transposición didáctica. Solo a través de una visión holística e innovadora de la educación podremos garantizar que nuestros estudiantes estén equipados con las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en un mundo en constante evolución
25
R E F E R E N C I A S
Anzaldúa, R. (2008). El Dispositivo pedagógico y las prácticas educativas, en: Fernández Héctor, Ubaldo, Samuel y García Pelayo, Olivia (coordrs.) Pedagogía y Prácticas Educativas. México: UPN, pp. 47-69.
Alzate, F (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educare. pp. 1-14
Castro, D., & Díaz, M. (2015). Dispositivos didácticos: nuevas formas de enseñanza para detonar el aprendizaje. Pro. Eduk@. Educación para la vida, 19. Gómez, M (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. pp. 83-115
AMBIENTESDE APRENDIZAJE
EQUIPO5
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo los ambientes de aprendizaje juegan un papel fundamental para el proceso de adquisición de conocimientos de alumnos, ya que en estos entornos los estudiantes desarrollan y desenvuelven sus capacidades, aptitudes así también habilidades; con ayuda de las tecnologías, motivando e incentivando la colaboración con losdemás.
AMBIENTEDEAPRENDIZAJE
"Dondeexistenyse desarrollancondiciones favorables deaprendizaje"(Duarte, 2003,p.5).
Elaprendizajeesun conceptodeconstrucción interna,quedependede unaconductaqueincide enelniveldedesarrollo delsujeto(Piaget,1999)
IMPORTANCIA
Favorecenel desarrollo integraldel estudiante
Promuevenla interaccióny colaboración
Motivación einterés
SegúnParedesDaza,JD y SanabriaBecerra,WM (2015),losambientesde aprendizajesoncruciales porque:
Apoyanala personalización delaprendizaje
Facilitan usodelas TIC
TIPOSDEAMBIENTES DEAPRENDIZAJE
Esasíqueestepuedeserfísico,remoto,virtual,en laescuela,fueradeella,nonecesariamentedebe serunauladeclaseconuntableroymuchos escritorios,loimportanteesquesecreeelespacio adecuadoenelquelosestudiantesaprendandela mejormanera. (William,2014).
Fisícos
Losambientesdeaprendizaje físicossonlosespacios tradicionalesdondesellevaa caboelprocesoeducativo,tales comoaulas,laboratorios, bibliotecasyotrosentornos escolares
˘
Virtuales
sonplataformasdigitales diseñadasparafacilitarelproceso educativoatravésdeinternet Estosentornospermitena estudiantesydocentes interactuar,accederarecursos educativos,yrealizaractividades
Formales
Losambientesdeaprendizaje formalessonaquellosdiseñados específicamenteparalaeducación estructuradaysistemática,se caracterizanporseguiruncurrículo preestablecido,evaluaciones estandarizadasymetodologíasde enseñanzaformalizadas
Informales
Losambientesdeaprendizajeinformalesson aquellosdondeelaprendizajeocurrede maneraespontáneaynoestructuradapueden surgirendiversoscontextos enlavidacotidiana suelenestarimpulsadosporelinterés personal, lacuriosidad lainteracciónsocial.
EJEMPLOS
LaboratoriodeCiencias LaboratoriodeComputación BibliotecaEscolar TallerdeArte
VIRTUALES FISÍCOS
MicrosoftTeams GoogleClassroom Kahoot! Duolingo KhanAcademy
Proyectosy ActividadesenCasa GruposenRedes SocialesyForos FORMALES INFORMALES
AulaEscolar(Primaria ySecundaria) AulaUniversitaria EscueladeMúsica
PAPELDELDOCENTE
ENELAMBIENTEDEAPRENDIZAJE
guiar,facilitaryenriquecerelprocesode enseñanzayaprendizaje.
Debeserorganizadayestimulante.
DIFERENTEALrolDOCENTEtradicional.
Fomentaelpensamientocríticoylacreatividad
Papeldelalumno
ENELAMBIENTEDEAPRENDIZAJE
El alumno debe ser capaz de desarrollar habilidades como la autonomía, la responsabilidad y la capacidad de autorregulación.
Debe ser capaz de colaborar con sus compañeros, fomentando el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la construcción colectiva delconocimiento.
ELEMENTOS
SegúnVite (2014)Paracrearambientesdeaprendizajeefectivos,esfundamental considerarlaexistenciadecuatrotiposdeespacios:
ESPACIODEINFORMACIÓN
Incluyetodoelconocimientoque losalumnosdebenadquirirylas orientacionesquelosdocentes proporcionanparaguiarel procesodeaprendizaje
ESPACIODEINTERACCIÓN
Serefiereatodaslasdinámicas yrelacionesqueseestablecen entrelosactoresdelproceso educativo:profesores,alumnos y,enalgunoscasos, especialistasexternos.
˘
˘
ESPACIODEPRODUCCIÓN
Enesteespacio,losalumnos elaboranproductosquereflejan suaprendizaje.Eslaparte prácticadondeaplicanlos conocimientosadquiridos
ESPACIODEEXHIBICIÓN
Semuestraelresultadodel procesodeaprendizaje.Los productoscreadosporlos alumnossepresentanasus compañeros,aotrosmiembrosde laescuelaoinclusoalpúblico externo
˘
˘
Paralacreacióndeambientesdeaprendizajeesimportantetomaren cuentalossiguienteselementos:
INFLUENCIA
RelacionesInterpersonales ConstruccióndelConocimiento Éxito en Situaciones de Aprendizaje y RelacionesSociales
ELEMENTOSNECESARIOS
Ambientedelibertad Suficienteespacio Ventilación Iluminación
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Se refiere a cómo se estructura y dispone físicamente el entorno deaprendizaje.
PLANIFICACIÓNYSELECCIÓNDEMATERIALES
AlineamientoconlosObjetivosEducativos RelaciónconlosContenidosdelCurso AdecuaciónalasActividadesdeAprendizaje
INNOVACIÓNENRECURSOSDIDÁCTICOSY ESPACIOSDEAPRENDIZAJE
Relevancia para la Vida Cotidiana de los Estudiantes
Generación de Recursos Didácticos Innovadores
CreacióndeEspaciosdeAprendizajeFuera delAula
DOTACIÓNY DISPOSICIÓNDELOS MATERIALES
Serefierealaselección y organización de los recursos didácticos necesariosparafacilitar elPEA.
L
ELEMENTOSCLAVE
Disposicióndelaula
MaterialesDidácticosConcretos
InstrumentosdeEnseñanza
RECONOCIENDOLAHETEROGENEIDADENEL AULA
Diversidad de Expectativas y Estilos de Aprendizaje
Favorecer el Desarrollo Individual y la Autonomía
ORGANIZACIÓNPARA PROPÓSITOS ESPECIALESENELAULA
Implica crear un ambiente de aprendizaje que sea atractivo, inclusivo y adaptadoalasdiversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
EVALUACIÓNDELAMBIENTEDEAPRENDIZAJE
ReevaluacióndelosObjetivosEducativos
EquilibrioenelAmbientedeAprendizaje
ALTERNATIVASPARAUNAPRENDIZAJEINCLUSIVOYMOTIVADOR
MultimodalidadenlaEnseñanza EspaciosCreativosyFlexibles IncorporacióndeActividadesLúdicas
CONCLUSIÓN
Finalmente, los ambientes de aprendizajes sonentornosdondetenemoslacapacidadde obtener conocimientos, a través de la interacción y el diálogo entre docentes, estudiantes entre otros autores sociales del ámbitoeducativo.
Estosambientesdeaprendizajesonefectivos para promover la participación activa del estudiante, el compromiso, el pensamiento críticoentreotras cualidades.
REFERENCIAS
CASTROFLOREZ,MaribelCristina.Ambientesdeaprendizaje.sophia[online]. 2019,vol15,n2,pp40-54 ISSN1794-8932 https://doiorg/1018634/sophiaj15v2i827
Vite,H R (2014) Ambientesdeaprendizaje CienciaHuastecaBoletínCientífico delaEscuelaSuperiordeHuejutla,2(4) https://repositoryuaehedumx/revistas/indexphp/huejutla/article/download/1069 /4776.
ParedesDaza,J.D.ySanabriaBecerra,W.M.(2015).Ambientesdeaprendizajeo ambienteseducativos.Unareflexiónineludible.RevistadeInvestigacionesUCM, 15(25),144-158.
MATERIALES DIDÁCTICOS
INTRODUCCIÓN
ELMATERIALDIDÁCTICOJUEGAUNPAPELFUNDAMENTAL ENELPROCESODEENSEÑANZA-APRENDIZAJE,YAQUE PROPORCIONARECURSOSYHERRAMIENTASQUE FACILITANLACOMPRENSIÓNDELOSCONTENIDOS, ESTIMULANELINTERÉSDELOSESTUDIANTESY PROMUEVENLAPARTICIPACIÓNACTIVAENELAULA.
ENESTASDIAPOSITIVAS,EXPLORAREMOSLOS PRINCIPIOSCLAVEPARADISEÑARYELABORAR MATERIALDIDÁCTICOEFECTIVO,ASÍCOMOLASMEJORES PRÁCTICASPARASUIMPLEMENTACIÓNENELCONTEXTO EDUCATIVO.¡COMENCEMOS!
CONCEPTUALIZACIÓN
Morales,P.(2012)citadoenOgaldeCareaga(1997)lo define como “…son todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, dentrodeuncontextoeducativoglobalysistemático,y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmentealainformación,adquisicióndehabilidadesy destrezas,yalaformacióndeactitudesyvalores”(p.11)
IMPORTANCIA
MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE.
FAVORECER EL LOGRO DE SUS CAPACIDADES.
AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE SU APRENDIZAJE.
CARACTERÍSTICAS
FAVORECEELPROCESODEAPRENDIZAJEENLOSESTUDIANTES
CLARIDAD:DEBENPRESENTARLAINFORMACIÓNDE
MANERAORDENADAYESTRUCTURADA
ATRACTIVOVISUAL:LOSMATERIALESDEBENSER VISUALMENTEATRACTIVOS
ESTIMULANLOSSENTIDOSYEJERCITANEL CONOCIMIENTO
ELUSODEMATERIALESDIDÁCTICOSPUEDE
LLEGARASERUTILIZADOMEDIANTEEL JUEGOLIBREODIRIGIDOCONMETAS
CLARASYPRECISAS,O,PORLOCONTRARIO, PERMITIENDOQUEELNIÑOINDAGUE, DESCUBRAEINVESTIGUEATRAVÉSDE JUEGOYLAINTERACCIÓNCONSUS SEMEJANTES.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU FORMATO
MATERIALESIMPRESOS
MATERIALESAUDIOVISUALES
MATERIALESDÍGITALES
MATERIALESMANIPULATIVOS
SEGÚN SU FUNCIÓN DIDÁCTICA
MATERIALESDEINTRODUCCIÓN
MATERIALESDEDESARROLLO
MATERAILESDEREFUERZO
MATERIALESDEEVALUACIÓN
SEGÚN SU ORIGEN
MATERIALESCOMERCIALES MATERIALESCREADOSPORELDOCENTE MATERIALESPRODUCIDOSPORLOSALUMNOS
BENEFICIOS
LOSNIÑOSINTERACTÚAN ENFORMALÚDICA
ESTIMULANLACOMUNICACIÓN VERBALYNOVERBAL
DESARROLLANHABILIDADES DELPENSAMIENTO
MEJORANLAPRONUNCIACIÓNY EXPRESIVIDAD
DESARROLLANLA IMAGINACIÓNYCREATIVIDAD
HÁBITOSDEESCUCHA
GENERANTOLERANCIA ENTRELASPERSONAS
PROMUEVENELDESARROLLODE CAPACIDADESPSICOMOTRICESE INTELECTUALES
HÁBITOSDEESCUCHA
DESARROLLANHABILIDADES DELPENSAMIENTO
EL TRABAJO ORDENADO
ESTIMULAN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
PROMUEVE
ELEMENTOS A CONSIDERAR
PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO, SE DEBEN TOMAR
EN CUENTA VARIOS ELEMENTOS CLAVE. SEGÚN LONDOÑO (2012), ESTOS
ELEMENTOS INCLUYEN:
OBJETIVOS CLAROS
CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO OBJETIVO.
CONTENIDO RELEVANTE Y ADECUADO.
DISEÑO ATRACTIVO Y FUNCIONAL.
INTERACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN.
RECURSOS TECNOLÓGICOS.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
CONCLUSIÓN
EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ES ESENCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO.
UN MATERIAL DIDÁCTICO BIEN DISEÑADO NO SOLO APOYA EL DESARROLLO COGNITIVO, SINO QUE TAMBIÉN FOMENTA UNA
EXPERIENCIA EDUCATIVA ENRIQUECEDORA Y MOTIVADORA.
REFERENCIAS
PADILLAMENDOZA,S.A.(2020).MEDIOSYMATERIALESDIDÁCTICOSYAPRENDIZAJEENNIVEL INICIALDELAINSTITUCIÓNEDUCATIVAJUANPABLOPEREGRINODELDISTRITODECARABAYLLO, 2019.
FILE:///C:/USERS/TABAS 000/DOWNLOADS/DIALNETMATERIALESDIDACTICOSINNOVADORESESTRATEGIALUDICAENE-5210301%20(1)%20(2).PDF
MUÑOZ,P.A.M.(2019).ELABORACIÓNDEMATERIALDIDÁCTICO.
HTTPS://DSPACE.ITSJAPON.EDU.EC/JSPUI/BITSTREAM/123456789/721/1/ELABORACION_MATERIA L _ DIDACTICO.PDF
MUÑOZ,P.A.M.(2012).ELABORACIÓNDEMATERIALDIDÁCTICO. HTTPS://DSPACE.ITSJAPON.EDU.EC/JSPUI/BITSTREAM/123456789/721/1/ELABORACION MATERIA L DIDACTICO.PDF
LONDOÑO,J.(2012).ELABORACIÓNDEMATERIALDIDÁCTICO:GUÍAPRÁCTICAPARADOCENTES. EDITORIALXYZ.
AUTORES: FATIMA BARRUETA, AURA THELMA, LIZBETH PÉREZ, JOSÉ FRANCISCO & YULI LÓPEZ
DINÁMICAS Y JUEGOS
Introducción
Conceptualización de socialización.
Teoría de Socialización
Conceptualización de dinámicas y juegos
Clasificación de dinámicas y juegos
Importancia en el proceso de enseñanza
ÍNDICE
aprendizaje
eficaz para el buen aprendizaje Conclusión Referencias bibliográficas 3 4 6 9 12 14 15 16 17
Conducción
INTRODUCCIÓN
Este recurso ha sido diseñado para ofrecer a educadores y estudiantes una herramienta práctica y creativa que enriquezca el proceso de enseñanzaaprendizaje. Aquí encontrarás una amplia gama de información acerca de la socialización y las dinámicas y juegos, que tienen como objetivo fomentar la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en el aula.
A través de estas actividades e información, buscamos promover un ambiente educativo lúdico e interactivo que motive a los estudiantes y potencie sus capacidades.
3
¿QUÉESLA
SOCIALIZACIÓN?
Conceptualización.
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y adoptan las normas, valores, comportamientos y habilidades necesarios para integrarse y participar efectivamente en la sociedad.
Este proceso comienza en: La infancia.
Continúa a lo largo de toda la vida. Permitiendo a las personas adaptarse a las diferentes situaciones y contextos sociales que encuentran.
4
L a s o c i a l i z a c i ó n s e l l e v a a c a b o a
t r a v é s d e d i v e r s a s i n s t i t u c i o n e s y
a g e n t e s , c o m o l a f a m i l i a , l a
e s c u e l a , l o s g r u p o s d e p a r e s , l o s
m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y e l
e n t o r n o l a b o r a l , c a d a u n o d e l o s
c u a l e s c o n t r i b u y e d e m a n e r a
ú n i c a a l a f o r m a c i ó n d e l
i n d i v i d u o . 5
TEORÍA DE SOCIALIZACIÓN
Gaitán 2013:
Presenta la socialización como un proceso interactivo en el que los niños mismos se apropian y reinterpretan la realidad en el curso de las continuas relaciones con otros. (p.1)
Durkheim
La educación es vista como el medio por el cual se reproduce el orden social, socializando al individuo y haciéndolo más humano y social. El Estado debe jugar un papel principal en la educación, asegurando que los niños se socialicen según las normas y expectativas de la sociedad y reciban el aprendizaje intelectual formal. El niño como un ser pasivo que debe ser "domesticado" en el enfoque de Durkheim puede interpretarse como un reconocimiento (aunque limitado y pasivo) del papel de los niños en la esfera pública y el interés colectivo.
Aunque su obra no se dedicó específicamente a la teoría de la socialización o a la teorización de la infancia, sus conceptos pueden ser útiles en estos campos.
Habitus: Sistema de disposiciones duraderas que actúan como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones.
Nota: Tomado de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena «Biografia de Émile Durkheim» En Biografías y Vidas La enciclopedia biográfica en línea [Internet] Barcelona, España, 2004
Bourdieu
6
Campo: Espacio social configurado por relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas y socialmente definidas, que son independientes de los individuos que ocupan estas posiciones
Capital: Los recursos que se movilizan dentro de un campo se dividen en tres categorías:
Nota: Tomado de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena «Biografia de Pierre Boourdieu» En Biografías y Vidas La enciclopedia biográfica en línea [Internet] Barcelona, España, 2004
Giddensa
1.
Capital económico: Recursos financieros y materiales.
2
Capital cultural: Conocimientos, habilidades, educación y otros bienes culturales
3.
Capital social: Redes de relaciones sociales que pueden movilizarse en beneficio propio.
La socialización es el proceso mediante el cual un niño indefenso se convierte gradualmente en una persona consciente de sí misma, conocedora y hábil en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.
Argumenta que los niños son activos desde el nacimiento, con necesidades y exigencias que influyen en los comportamientos de sus cuidadores. Considera que la socialización también es la fuente de nuestra individualidad y libertad.
En todas las etapas de la vida, los individuos están influidos por las diferencias culturales y las circunstancias materiales de su entorno, lo que significa que el desarrollo individual debe comprenderse dentro de un contexto social amplio. Ve la socialización como un proceso interactivo, donde el niño o la niña desempeñan un papel activo desde su nacimiento.
España, 2004
Nota: Tomado de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena «Biografia de Anthony Giddens» En Biografías y Vidas La enciclopedia biográfica en línea [Internet] Barcelona,
7
MAUSS
Introdujo el concepto de "técnicas del cuerpo" para describir cómo las sociedades enseñan a los individuos a usar su cuerpo de maneras específicas. Estas técnicas son aprendidas y transmitidas culturalmente desde una edad temprana, mostrando cómo la socialización incluye el aprendizaje de comportamientos corporales específicos. Argumenta que el intercambio de dones es fundamental para la cohesión social. Esta idea puede extrapolarse a la infancia, donde los intercambios sociales (como el juego y la comunicación) son esenciales para el aprendizaje de normas sociales y la construcción de relaciones.
La socialización es un proceso mediante el cual los niños internalizan las normas, valores y prácticas de su cultura. El aprendizaje y la socialización son procesos colectivos. Los niños no aprenden de manera aislada, sino en el contexto de su comunidad y a través de interacciones con otros miembros de la sociedad.
Los niños aprenden comportamientos y normas culturales a través de la observación, la imitación y la participación en intercambios sociales, todo dentro del contexto más amplio de las estructuras y valores de su sociedad.
8
CONCEPTUALIZACIÓN DE DINÁMICAS Y JUEGOS
El juego es una actividad natural del niño que facilita su desarrollo integral, por ello, muchos autores consideran necesario su uso en el ámbito educativo como una herramienta que fomenta la adquisición de los aprendizajes y habilidades esenciales. .
El juego es considerado en la perspectiva piagetiana como una actividad fundamental porque favorece el desarrollo cognitivo.
La capacidad de jugar está vinculada a la capacidad de simbolizar o representar y el juego se caracteriza por ser subjetivo y egocéntrico (excepto en el juego de reglas) y por la espontaneidad.
A través del juego, el niño representa sus vivencias pasadas, aquello que le impactó, que le gustó, etc. y utiliza gestos, movimientos, objetos o su propio cuerpo para representarlo.
9
El juego fomenta el desarrollo social, cognoscitivo y moral y, específicamente, el juego de reglas también favorece que se desarrollen política y emocionalmente . Los juegos que más desarrollan las capacidades intelectuales son: Las piezas de construcción. Los puzzles.
El dominó Los juegos de razonamiento y estrategias.
Piaget considera que el juego simbólico es esencial en la etapa de Educación Infantil porque permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades motoras finas, la imaginación y la fantasía, la concentración y la atención.
10
El juego fomenta el desarrollo social, cognoscitivo y moral y, específicamente, el juego de reglas también favorece que se desarrollen política y emocionalmente . Los juegos que más desarrollan las capacidades intelectuales son: Las piezas de construcción. Los puzzles.
El dominó Los juegos de razonamiento y estrategias.
Piaget considera que el juego simbólico es esencial en la etapa de Educación Infantil porque permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades motoras finas, la imaginación y la fantasía, la concentración y la atención.
11
Clasificación de dinámicas y juegos
Ser lúdico significa aprender a través de los juegos, por naturaleza las personas tienden a internalizar conceptos o información de una manera fácil por medio de las dinámicas, en donde no se ve el aprendizaje como una imposición sino como un placer por aprender. El juego obtiene un papel fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje porque funge como el constructor del conocimiento.
Son tan diversas las perspectivas como los juegos mismos, por lo que resulta compleja una clasificación única; además, diferentes campos del saber han hecho sus aportes en cuanto a la variedad y características de este recurso. Desde la pedagogía, por ejemplo, el juego ha contribuido a mejorar significativamente sus procesos, a alcanzar los objetivos trazados para una actividad o programa.
Herrera y Hernández (2014). párr 2
12
nota:HerrerayHernández(2014).
13
Importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las dinámicas y juegos son herramientas pedagógicas
efectivas que apoyan el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) en las cuales se mencionan:
Fomentar la motivación y el interés: Los juegos y dinámicas hacen que el aprendizaje sea más atractivo y motivador.
Desarrollar habilidades sociales: Promueven la interacción y colaboración entre los estudiantes, mejorando sus habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Facilitar la comprensión de conceptos: Los juegos y dinámicas pueden simplificar conceptos complejos y hacer que sean más accesibles y fáciles de entender.
Promover el aprendizaje activo: Los estudiantes participan activamente en su propio proceso de aprendizaje, lo que mejora la retención y aplicación de conocimientos.
Fortalecer la cohesión del grupo: Ayudan a crear un ambiente de aula positivo y cohesionado, donde los estudiantes se sienten cómodos y apoyados.
14
CONDUCCIONEFICAZPARAELBUEN APRENDIZAJE
Es la accion que realiza a lo largo del tiempo, y el responsable de enseñar es el maestro en relación inmediata con las actividades que debe realizar la persona que aprende
3 momentos específicos para el cumplimiento de su labor, a saber, planeación, conducción y evaluación. Estos momentos permiten identificar y definir mejor las estrategias para la labor docente
Es este el momento real de la labor docente y de la generación de los aprendizajes, pues aquí cobra forma lo planeado de manera previa y de manera similar a la estructura de las técnicas grupales, la sesión cuenta con tres etapas fáciles de identificar y al mismo tiempo, fundamentales para el logro de los aprendizajes
a) Diagnóstico / introducción
b)Desarrollo
c) Conclusion
15
CONCLUSIÓN
Los juegos y dinámicas son herramientas poderosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fomentan la participación activa, la colaboración entre estudiantes y el aprendizaje experiencial. Además, ayudan a mantener el interés y la motivación de los estudiantes, lo que facilita la retención de información y el desarrollo de habilidades. Sin embargo, es importante seleccionar juegos y dinámicas adecuadas que estén alineadas con los objetivos de aprendizaje y el contenido del curso. Además, deben ser utilizados de manera equilibrada junto con otros métodos de enseñanza para garantizar una experiencia educativa integral.
16
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
Gaitán, L. (2013). Socialización e infancia en la teoría sociológica In XI Congreso Español de Sociología.
https://www academia edu/download/57428580/Soc ializacion e infancia en la teoria sociologica pdf
Arnett, J J (1995) Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. *Journal of Marriage and Family*, 57(3), 617-628.
Melo Herrera, M. P., & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63.
https://www scielo org mx/scielo php? script=sci arttext&pid=S1665-26732014000300004
17