Edición diaria 05-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9437 | Guatemala, domingo 5 de febrero de 2023 Pese a prohibición constitucional, TSE avala participación de Zury Ríos www.elperiodico.com.gt ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
6-8
Páginas

Elecciones de chiste

> Estas elecciones parecen un chiste. Y es que ahora el mega corrupto coordinador de Prosperidad Ciudadana en los municipios del departamento de Guatemala, es nada más y nada menos que Juan Pablo Urrea, íntimo de Roxana la Gruesa Baldetti. Este personaje anda ofreciendo dinero a diestra y siniestra, y además se hace acompañar de cuatro picops último modelo ¿De dónde sale el dinero? Pues de las caletas de Roxana. Con estas joyas en el combo y en medio de una lucha de poder entre Carlos Pineda y la narco diputada Coló, ¿pueden estos mafiosos hablar de transparencia?

LA FURIA DEL PRINCIPITO

El Principito está furioso, pues el grupo parlamentario de oposición VOS fue a hablar mal de él a su terruño. Su furia es tal, que mandó a su empleado Romeo Ramos, alcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa, a rociar a balazos a la candidata que le quiere quitar la corona en su pueblo. ¡Temperamental el muchacho!

LA NIÑA CONSENTIDA DEL MICIVI

La protegida del subdirector general de Aeronáutica Civil Nery transita Ruano, la nefasta y prepotente jefa de recursos humanos de la DGAC, Vilma Judith Hernández Méndez, fue nombrada recientemente como Gerente Interina del MICIVI y todas sus dependencias. Ahora se encuentra

2 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023

Ministro de culto y proveedor del Estado

> Romeo Estuardo Guerra Lemus, ministro de culto y candidato a vicepresidente de la UNE por decisión tomada por Zandra y el enano Adim Maldonado, dos días antes de la Asamblea de proclamación, no solo se dedica a las actividades religiosas sino que también es proveedor del Estado, donde presta servicios técnicos y profesionales, siendo una persona multipropósito. Sin embargo, los ingresos que percibe por estas actividades, parecieran no ser suficientes, por lo que también , mes a mes, cuenta con el apoyo de su esposa, miembro del Ministerio Reyes y Sacerdotes, Paula Maria Bianchi Ramirez de Guerra, quien también es proveedora y contratista del Estado.

llenándose los bolsillos a diestra y siniestra, sin importarle que el Aeropuerto Internacional La Aurora, en donde solo ha contratado familiares y amigos para plazas fantasma, vaya a perder su categoría debido a la próxima auditoría que se realizará en el mes de febrero.

LES BAJARON EL NEGOCIO

Luego de que a los oriundos de República Dominicana se les impusiera la solicitud de visa para ingresar al país, Francis Argueta director de Aeronáutica Civil anda

con mal de camioneta, porque no puede cumplir los acuerdos que hizo para trasladar dominicanos a territorio norteamericano. La transa ya es del conocimiento de las agencias americanas.

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN A DISCRECIÓN

A estas nobles páginas han llegado rumores de que la proliferación de licencias de construcción en la ciudad, obedece a la necesidad que se tiene en el Palacio de la Loba de pagar las multas que la Contraloría

3 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023

le han impuesto al Concejo Municipal. De hecho, muchos de los desarrolladores más tradicionales se han quejado de que sus expedientes no avanzan con la misma velocidad de antes y que quienes si lo hacen es porque están ayudando a pagar las deudas. Como muestra un botón, el caso de una famosa panadería cuyo expediente avanzó luego de poner al día en sus multas a una concejal.

EL HIJO DEL DESCARO

El nefasto drogodirector de Aeronáutica Civil, fiel al estilo del funcionario público chapín, salió anunciando a los cuatro vientos que después de casi cinco años de estar en el puesto (no precisamente por su eficiencia), por fin tendrá quien limpie los baños del aeropuerto, maquillando así la destartalada y poco higiénica terminal aérea, a causa de la auditoría que se le viene encima por estos días y que se espera desenmascare al falso piloto.

COMIENDO ANSIAS

Las preocupaciones de los candidatos de Sury en el departamento de Guatemala se hacen notar, ya que su candidata guía tiene tres impugnaciones y ellos temen que no la inscribirán. Los candidatos en San Miguel Petapa, Amatitlán, Fraijanes, Palencia, Santa Catarina Pinula, San José Pinula están viendo para dónde agarran y están estudiando opciones en partidos que les aseguren el triunfo, esperando dar el salto sin importarles que ya están inscritos y sus inscripciones sean legales. Por comer ansias se pueden quedar sin el mico y sin la montera. Sury está muy serena, pues cuenta con el apoyo incondicional de la Corte Celestial.

LA REVANCHA DE GERARDO ‘MANOS LARGAS’ AGUIRRE

En los pasillos de palacio del Olimpo deportivo se mofan del Principito y su Ogro, porque luego de una acalorada discusión entre el expresidente de la CDAG y Luis la criada malcriada Madrid, lograron hacer el cambio de comité ejecutivo, ufanándose de su victoria sobre el régimen tirano del ogro y su príncipe consorte.

ASAMBLEA GENERAL ASUSTADA

La dirigencia deportiva tiene sus barbas en remojo, en espera de que al Principito y su Ogro se les olvide la ofensa de haberlos declarado “non gratos” y así evitar las inminentes órdenes de captura que están en el despacho de la señora Fiscal.

CURRUCHICHE TRAS

LA DIRIGENCIA DEPORTIVA

Luego que certificaran lo conducente en contra de la asamblea general del Comité Olímpico en diciembre, el expediente fue trasladado al MP para solicitar la reserva y luego irse de cacería tras la dirigencia deportiva.

JUGANDO CON DIOS

Y CON EL DIABLO

Aseguran quienes no quieren a la Doña verde, pero están cerca de ella, que esta grita a los cuatro vientos que el TSE la inscribirá junto con Estuardo Guerra, sin importar que este sea pastor evangélico. Primero, porque Giammattei se lo prometió y, segundo, por la sencilla razón de que ya anda de amiguis con los de la Reforma. En ciertos círculos ha asegurado: “ya vieron cómo me bajé a Estuardo

4 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023

De chofer de Camión a Rico y famoso:

> El Diputado corrupto, Eduardo Montepeque, electo por el departamento de Petén, en su segundo periodo en el Congrueso, ha venido formando una estructura impresionante de corrupción a través del Ministerio de Ambiente, y de Energía y Minas. Se ha vuelto uno de los grandes proveedores en renta de maquinaria pesada con los rusos. Aparte, es la cabeza intelectual del saqueo de jade en todo el departamento de Izabal, dueño de múltiples equipo de maquinaria para poder extraer la piedra preciosa. Actualmente es candidato a diputado después de comprar su espacio, nada más ni nada menos que por dos meloncitos.

Hoy el gran diputado de Petén se da vida de ricos y famosos en las calles de Paris, acompañado de su señora esposa, a quien tiene con múltiples empresas a su nombre y varios millones en el banco.

-Engels- Vargas”. Lo que todos piensan pero nadie se atreve a decirle, por lo volátil que es la Doña, es que el mensaje que mandó con haber traicionado a Estuardo -Engels-Vargas, su antiguo hombre fuerte y de confianza, la dejó peor parada, y lo que no sabe es que ya ni el Ogro confía en ella, y que existe otra candidata a la que prefieren, pues la Doña ya se echó mucho color con eso de que cam -

bia de lealtades como de ropa interior. Según los expertos, lo que sucedió en la Asamblea de proclamación del 8 de enero, fue un parteaguas, que seguramente la Doña no midió, y esto le puede costar muy caro. No se puede quedar bien con Dios y con el Diablo, señora!

5 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
PARA LEER EL PELADERO COMPLETO TOCA AQUÍ

Pese a prohibición constitucional, TSE avala participación de Zury Ríos

Aún la CSJ y CC podrían confirmar o revocar la participación de Ríos en las elecciones generales.

Redacción elPeriódico

El pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la inscripción del binomio presidencial propuesto por la coalición partido Va -

lor-Unionista; Zury Ríos y Héctor Cifuentes, luego de rechazar los recursos de nulidad planteados contra la participación de Ríos.

Los argumentos de las impugnaciones señalaban que a Ríos le es aplicable la prohibición establecida en el artículo

6 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

186 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que prohíbe ser presidentes a personas involucradas en golpes de Estado o eventos que hayan alterado el orden constitucional, así como a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

“Artículo 186. Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República. c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se refiere el inciso primero de este artículo”, indica parte de esa norma.

Sin embargo, el criterio del pleno del TSE fue: “Debe entenderse que tal prohibición, en el caso de reencause consti-

tucional, sería aplicable a la elección que se realizara en la época en que aquellos alteraron el orden institucionaliza, o éste detentar el poder, pero no más allá de dicho periodo, es decir no aplicará para periodos subsiguientes, porque la prohibición a los parientes no puede tener el carácter de una penalidad o prohibición uestos a ellos, por actos que les fueron formalmente ajenos”.

Será la primera ocasión que Ríos queda habilitada desde el inicio del proceso para participar en las elecciones generales. En procesos anteriores, sus postulaciones fueron fallidas, ya que en distintos fallos y criterios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Constitucionalidad (CC), era anulada su inscripción.

Aún los partidos que plantearon la nulidades, pueden acudir a la CSJ y CC

7 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

en caso así lo decidan. En 2019, la CSJ amparó a Ríos y ordenó su inscripción, pero luego la CC anuló ese fallo.

“Nosotros estamos listos para todo, nos hemos preparado por años. Queremos servir a los guatemaltecos. todas las impugnaciones fueron declaradas sin lugar y además, que fue por unanimidad”, expresó Ríos al salir del Registro de Ciudadanos donde recibió su credencia.

PRESIDENTE DE FACTO

Efraín Ríos Montt, fue el padre de Zury Ríos, quien participó en un golpe de Estado en 1982. Además, antes de su muerte enfrentó procesos penales por su delitos contra los deberes de la humanidad y genocidio, hechos ocurridos durante el conflicto armado interno.

El 10 de mayo de 2013, los jueces del Tribunal Primero “A” de Mayor Riesgo dictaron una condena contra el general retirado José Efraín Ríos Montt a 80 años de prisión por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad. Pena que luego fue anulada por la entonces CC.

La acusación contra el padre de la ahora presidenciable surgió porque, según la Fiscalía de Derechos Humanos, Ríos Montt dirigió una campaña contrasubversiva que concluyó no solo con la muerte de integrantes de la guerrilla sino también tuvo como objetivo la destrucción de

la etnia ixil, la cual estaba asentada en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, Quiché.

PERSONAJES SEÑALADOS DE CORRUPCIÓN

A Ríos la acompañan exfuncionarios del gobierno de Jimmy Morales, que fueron cuestionados por actos de corrupción al frente de las instituciones que dirigían. Enrique Degenhart, fue secretario del partido Unionista, que hizo coalición con Valor.

Además, la excanciller Sandra Jovel, quien fue coordinadora del partido de Ríos. Tanto Degenhart como Jovel fueron promotores de la expulsión del exjefe de la CICIG, Iván Velásquez.

Por el partido de Ríos, también el exdiputado Jaime Martínez Lohayza, condenado por tráfico de influencias junto a integrantes de la organización de alias “Chico Dólar”, fue inscrito como candidato a la alcaldía del departamento de Jutiapa por el partido Valor.

En marzo del 2015, la Sala Primera de Apelaciones ordenó que se abriera a juicio contra Enrique Ríos Sosa, hermano de Zury Ríos, y ocho militares más, por el desfalco de Q471 millones del Ministerio de la Defensa Nacional en el 2001, durante el gobierno de Alfonso Portillo.

8 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
Y AUDIENCIAS
DIGITAL
DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
DIRECTORA Julia
EDITOR DE CULTURA
Jaime Moreno EDITOR
Juan Diego Godoy DIRECTOR
EDITOR
¿Aún no eres parte de la comunidad Digital Ilimitado? Cambia tu nivel de suscripción y accede a nuestros beneficios exclusivos Suscribete a Digital ilimitado por Q30/mes Llama al 2427-2323 o escribe al WhatsApp 3178-1117 Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Lee nuestras secciones de pago: Política, Opinión, elPeladero, Edición en PDF Acceso a Encuentros eP Acceso a club de lectura Penguin Random House Contenidos exclusivos Círculo de Privilegios

Un caza de EE. UU. derribó supuesto globo espía de China

Un avión de combate de Estados Unidos derribó el sábado sobre aguas territoriales estadounidenses un globo espía chino que llevaba días sobrevolando el país en lo que Washington considera una “inaceptable” violación de soberanía.

“La acción deliberada y legal de hoy demuestra que el presidente (Joe) Biden y su equipo de seguridad nacional siempre darán prioridad a la seguridad del pueblo estadounidense y responderán eficazmente a la inaceptable violación de nuestra soberanía por parte de la

República Popular China”, declaró el Secretario de Defensa, Lloyd Austin.

BLINKEN POSTERGA VIAJE A PEKÍN

El secretario de Estado Antony Blinken pospuso este viernes una visita a Pekín tras la detección de un presunto globo espía chino en el espacio aéreo de Estados Unidos que califica de “acto irresponsable”, a pesar de que las autoridades chinas “lamentaron” la intrusión, según ellas “involuntaria”.

10 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
AFP PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Gaby Moreno compite por el Grammy Internacional

En la gala que se celebra la noche del domingo 5 de febrero, la guatemalteca está nominada en la categoría de Mejor Álbum de Rock Latino por su disco Alegoría.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Alegoría es el disco con el que la guatemalteca Gaby Moreno compite esta noche por el Premio Mejor álbum de rock latino

o alternativo en la 65 edición de los premios Grammy, que se llevará a cabo en el Crypto.com Arena de Los Ángeles. La experiencia no es nueva para la cantautora, quien anteriormente fue nominada en la categoría a Mejor álbum pop latino

11 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
AFP
Gaby Moreno ganó el Grammy Latino como Mejor artista nueva en 2013.

por su disco Ilusión en 2016 y obtuvo el galardón como Mejor artista nuevo en los Latin Grammy 2013.

Esta vez, la competencia para la artista es fuerte al compartir la terna con otros grandes de la industria. Sus rivales en esta premiación son el cubano Cimafunk (El alimento), el argentino Fito Páez (Los años salvajes), el uruguayo Jorge Drexler (Tinta y tiempo), la chilena Mon Laferte (1940 Carmen) y la española Rosalía (Motomami). El ser nominada junto a ellos confirma el nivel de reconocimiento que ya tiene Gaby a nivel internacional.

La artista ha demostrado su emoción a través de mensajes por medio de sus redes sociales. Apenas el jueves compartió un

video, tanto en inglés como en español, en el que daba las gracias por los mensajes de apoyo que ha recibido.

“Estoy a la espera de este domingo, con mucha emoción. Va a ser un día de mucha celebración a la música. Va a ser muy lindo compartir con mucha gente que admiro y quiero mucho. Amigos, colegas y estoy super ilusionada… He estado leyendo sus mensajes y me llegan al corazón”, expresó la cantautora.

“ALEGORÍA”, UNA CARTA DE AMOR

El periódico The San Diego Union Tribune afirmó que, en el disco con el que Gaby compite, la artista “adoptó un enfoque honesto en el que unió a la perfección su mitad hispanohablante con aquella que canta y se desenvuelve en inglés, haciendo un reflejo de su ciudad adoptiva, Los Ángeles”.

La propia Gaby le dijo a ese medio, a través de una entrevista: “(Los Ángeles) ha sido mi ciudad adoptiva por más de 20 años, se me hace increíble pensar que ya llevo más tiempo viviendo acá que en mi país. Me ha cobijado y ha sido una experiencia increíble adentrarme en la comunidad que existe aquí también, la comunidad de músicos”. La fusión de influencias, idiomas y experiencias se ve reflejada en la variedad de los temas elegidos para el disco, del que Gaby también es productora. En la colección de canciones que incluye hay temas en inglés como Maybe Today, Maybe Tomorrow y Nobody’s Wrong; en español hay joyas como Cuando nadie miraba y Dulce Amor, pero también se atreve a mezclar ambos idiomas en regalos sonoros como Til Waking Light y Colibrí.

12 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
AFP
Gaby durante su actuación en el homenaje a David Bowie en 2017.

UNA MUJER DE LOGROS

La carrera de Gaby tiene ya más de dos décadas. La mayor parte de ese tiempo ha sido discreta, pero siempre en ascenso. Su decisión de dedicarle su vida a la música la tomó cuando apenas acababa el colegio. Se fue a vivir a Los Ángeles para prepararse. Llevaba bajo el brazo un contrato discográfico que, aunque no fructificó, le dio la seguridad para perseverar.

Estudió música en el Musicians Institute. Se especializó en guitarra y composición. Estando en la academia conoció a quienes conforman su banda, incluyendo a su esposo, el baterista Sebastian Aymanns. Su talento trascendió y comenzó no solo a visitar otra ciudades estadounidenses y participar en festivales, sino también a viajar por Europa.

Uno de sus primeros grandes logros se dio en 2007 cuando ganó The John Lennon Songwriting Contest. Fue la primera vez que el certamen que organiza Yoko Ono reconoció el talento de un artista latino. En 2009 abrió conciertos para Tracy Chapman.

En 2010, los productores del filme documental The Cove , acerca de Charles Chaplin, la eligieron para interpretar el tema Smile. La cinta obtuvo el Óscar a Mejor documental y su voz llegó a los oídos de Hollywood. Ese mismo año su nombre apareció en las nominaciones a los Emmy como coautora del tema de la serie de televisión Parks and Recreation. Además, participó en el Festival Roskilde de Dinamarca.

A Guatemala las noticias de esos éxitos llegaban como en cuentagotas, y el resto de

13 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
AFP
Gil Gastelum, Yvonne Drazan, Gaby Moreno y Jennifer Sarkissian asisten al panel de Carreras en la música de la organización de los Grammy, en Los Ángeles.

LA GALA DE LOS GRAMMY

En la 65 entrega de los Grammy se reconocerá a las mejores grabaciones, composiciones y artistas del año que va del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022. La artista más nominada es Beyoncé, quien compite en nueve categorías. A ella le siguen Kendrick Lamar con ocho candidaturas y Adele, que empata en número de postulaciones con Brandie Charlie. Ambos tienen siete nominaciones. El principal presentador volverá a ser el cómico Trevor Noah. Junto a él estarán entre otros la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, la rapera Cardi B, el actor James Corden, Billy Crystal, la actriz Viola Davis, el también actor Dwayne Johnson y las ganadoras de varios Premios Grammy Olivia Rodrigo y Shania Twain.

Como casi todos los años, el evento se transmitirá a través del canal TNT, a partir de las 19:00 horas. También serán transmitidos a través del streaming HBO Max.

Sin embargo, hay que estar atentos, porque según Los Ángeles Times, la ceremonia central no será la única. Hay una gala previa, que no será televisada pero sí transmitida vía internet por el sitio de Grammy.com. Ahí se otorgan varios premios.

América Latina no la conocía, sobre todo, porque la mayor parte de su producción había sido en inglés. Fue a partir de su encuentro con Ricardo Arjona, en el tema Fuiste tú, cuando el mundo de la música en español la descubrió.

De ahí vino también su premio Latin Grammy a Mejor artista nuevo y el haber ya conquistado a melómanos en el continente. En 2013, Gaby acompañó en su gira musical al músico y actor Hugh Laurie (Dr. House). Ella había sido una de las artistas invitadas en la grabación del segundo disco de Laurie, Didn’t it Rain, el cual se lanzó el 6 de mayo de 2013.

Gaby ha continuado incluyendo su música no solo en sus discos y colaboraciones con otros artistas sino también en producciones cinematográficas y televisivas. Entre las más recientes está la coautoría e interpretación de la canción ¿Por qué te vas, de la cinta El gato con botas: el último deseo, que está nominada al Óscar como Mejor Película de Animación. Además intervino, como actriz e intérprete, en uno de los capítulos de la serie El Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro. Ahí interpretó a una cantante de los años 1930 y cantó el tema Mal hombre, de Lydia Mendoza, para el episodio Sueños en la casa de brujas.

14 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
CULTURA
AFP

Cómo preparar ropa vieja al estilo cubano

Esta es una de las recetas tradicionales cubanas más conocidas en todo el mundo.

Ingredientes

Para la carne

1 libra de carne de res

La ropa vieja es un platillo tradicional de Cuba, sin embargo, tiene sus orígenes en las Islas Canarias. La receta llegó a la isla caribeña junto con los inmigrantes canarios que debido a lo afín de ambas culturas, la integraron rápidamente en Cuba.

Esta auténtica receta a base de carne de res y pasta de tomate es el distintivo de los cubanos en todo el mundo. La receta es sencilla de preparar, ya que cuenta con ingredientes que son accesibles y conocidos en muchos países de Latinoamérica.

En Cuba acostumbran a acompañar este platillo con arroz blanco y frijoles negros, además le suman unos plátanos maduros fritos.

1 cubito de caldo de res

2 hojas de laurel

Pimienta negra y sal al gusto

Para la Salsa

1 cebolla grande

1 pimiento

2 o 3 dientes de ajo

1/2 cucharadita de comino en polvo

1 cucharadita de orégano (puede ser

fresco o en polvo)

1/2 taza de vino tinto

1/8 de taza de vino seco

1/2 taza de puré de tomate

Siga el paso a paso de la elaboración

15 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 GASTRONOMÍA
Claudia Ramírez elPeriódico TOCA AQUÍ Aceite

Cómo no combatir la inflación

A pesar de los índices favorables, es demasiado pronto para decir si se logró o no controlar la inflación. De todos modos, el alza reciente de los precios nos dejó dos lecciones claras.

En primer lugar, los modelos estándar de los economistas –especialmente el que predomina, que supone que la economía siempre está en equilibrio– resultaron decididamente inútiles. Y, en segundo lugar, el argumento de quienes aseguraban con total confianza que llevaría

cinco años de sufrimiento erradicar la inflación del sistema (https://bit. ly/3JuUaUF) ya ha sido refutado. La inflación ha caído drásticamente:

el índice de precios al consumidor ajustado estacionalmente, en diciembre de 2022, estuvo apenas uno por ciento por encima del de junio (https://bit.ly/40fZaTd).

Hay pruebas contundentes de que la principal causa de inflación fueron los shocks de oferta relacionados con la pandemia y los cambios en

16 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

el patrón de demanda, no un exceso de demanda agregada y, con certeza, tampoco una demanda adicional generada por el gasto de la pandemia. Cualquiera que tenga fe en la economía de mercado sabía que los problemas de la oferta terminarían resolviéndose; pero no había modo de que alguien supiera cuándo.

Después de todo, nunca tuvimos que pasar por un cierre económico provocado por una pandemia, seguido de una reapertura rápida. Es por eso que los modelos basados en la experiencia pasada resultaron irrelevantes. Aun así, se podía prever que resolver los cuellos de botella de la oferta tendría un efecto desinflacionario, aun si esto no necesariamente contrarrestara de inmediato o por completo el proceso inflacionario previo, debido a la tendencia de los mercados a ajustar más rápido al alza que a la baja.

Los responsables de las políticas siguen equilibrando el riesgo de hacer demasiado poco versus hacer demasiado. Los riesgos de aumentar las tasas de interés son evidentes: una economía global frágil podría caer en una recesión, precipitando más crisis de deuda en tanto las economías emergentes y en desarrollo altamente endeudadas enfrentan el triple impacto de un dólar fuerte, ingresos más bajos por exportaciones y tasas de interés más elevadas. Sería una farsa. Después de permitir que muriera gente innecesariamente por negarse a compartir la propiedad intelectual de las vacunas contra el

covid-19, Estados Unidos ha adoptado, a sabiendas, una política que probablemente hunda a las economías más vulnerables del mundo. No es una estrategia ganadora para un país que ha lanzado una nueva guerra fría con China.

Peor aún, ni siquiera está claro que esta estrategia tenga un costado positivo. De hecho, aumentar las tasas de interés podría ser más perjudicial que beneficioso, ya que haría que a las empresas les resultara más costoso invertir en soluciones para las restricciones actuales de la oferta. El ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos ya ha frenado la construcción de viviendas (https://bit.ly/3wHo4h1), aunque una mayor oferta es precisamente lo que se necesita para bajar una de las principales causas de inflación: los costos de la vivienda.

Asimismo, muchos fijadores de precios en el mercado inmobiliario ahora pueden trasladar los costos más altos de sus operaciones a los inquilinos. Y en el mercado minorista y otros mercados, en términos más generales, las tasas de interés más altas de hecho pueden generar aumentos de los precios, ya que las tasas de interés más altas inducen a las empresas a amortizar el valor futuro de los clientes perdidos en relación a los beneficios actuales de los precios más altos.

Sin duda, una recesión profunda controlaría la inflación. ¿Pero por qué querríamos eso? El presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas

17 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

parecen disfrutar de alentar en contra de la economía. Mientras tanto, sus amigos en la banca comercial están llenándose los bolsillos como bandidos ahora que la Fed paga un interés de 4.4 por ciento sobre más de 3 billones de dólares de saldos de reservas bancarias (https://bit. ly/3kTYpiq), que arrojan la bonita suma de más de 130 mil millones de dólares por año.

Para justificar todo esto, la Fed apunta a los cucos habituales: la inflación galopante, una espiral de salarios y precios y expectativas de inflación desancladas. ¿Pero dónde están estos cucos? No sólo baja la inflación, sino que los salarios aumentan más lentamente que los precios (o sea, no hay una espiral) y las expectativas se mantienen bajo control. La tasa de expectativa a cinco años, dentro de cinco años está apenas por encima de 2 por ciento (https://bit.ly/3Dw9fBI), difícilmente desanclada.

Algunos también temen que no regresemos lo suficientemente rápido a la tasa de inflación objetivo de 2 por ciento, pero recordemos que esa cifra surgió de la nada. No tiene ninguna relevancia económica ni existe ninguna evidencia que sugiera que sería costoso para la economía si la tasa de inflación oscilara, digamos, entre 2 y 4 por ciento. Por el contrario, dada la necesidad de cambios estructurales en la economía y frente a las rigideces a la baja en materia de precios, una meta de inflación ligeramente más alta tiene muchas ventajas.

Algunos también dirán que la inflación se ha mantenido controlada precisamente porque los bancos centrales han manifestado esa voluntad de combatirla. Mi perro Woofie podría haber llegado a la misma conclusión cuando les ladraba a los aviones que volaban sobre nuestra casa. Podría haber pensado que los había asustado y que, si no ladraba, habría aumentado el riesgo de que el avión se le cayera encima.

Uno esperaría que el análisis económico moderno escarbara más profundo que Woofie. Una mirada atenta a lo que está sucediendo, y el punto hasta donde han caído los precios, respalda la visión estructuralista de que la inflación estuvo generada, principalmente, por alteraciones del lado de la oferta y cambios en el patrón de demanda. En tanto se resuelven estas cuestiones, es probable que la inflación siga bajando.

Sin embargo, es demasiado pronto para decir con precisión cuándo se controlará la inflación por completo. Y nadie sabe qué nuevos shocks nos esperan por delante. Pero yo sigo apostando mi dinero al “Equipo Temporaria”. Quienes sostienen que la inflación esencialmente se curará por sí sola (y que el proceso podría acelerarse con políticas para aliviar las restricciones de la oferta) siguen teniendo un argumento mucho más sólido que quienes defienden medidas que conllevan costos obviamente altos y persistentes, pero sólo beneficios dudosos.

18 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Progreso, Ideologías y Metanoias: La Pared Infranqueable del Paradigma

El conformismo nos lleva al estancamiento, o peor aún, como pericas enjauladas, nos hemos acostumbrado a vivir en un sistema inmóvil, disfuncional, de dimensiones nacionales, que sigue dependiendo de nuestra apatía para sobrevivir. Para salir de esta jaula, necesitamos una concepción de progreso tan poderosa y esperanzadora que de un solo golpe invalide nuestras creencias ideológicas más profundas. En especial, debemos cambiar aquellas ideas que por obsoletas, radicales o inválidas, nos impiden reconocer que vamos por el camino opuesto a crear una sociedad más abierta, innovadora y desarrollada. Ideologías nocivas se han enraizado en nuestras instituciones a través de normas y reglas

que hemos reforzado con nuestra conducta. Hemos abordado procesos importantes incorrectamente, acostumbrándonos a sus ineficiencias e injusticias, racionalizando el error con el escudo de la tradición. Nos hemos acostumbrado a dedicarle hasta cuatro horas de nuestro día a hacer filas interminables por las calles y avenidas del país, solamente para llegar a nuestro trabajo. Nos urgen propuestas verdaderamente progresistas que, de forma práctica y real, mejoren nuestro mañana. Si nos negamos a pensar en construir un futuro mejor, que no nos extrañe que nos depare más gobiernos comprados, inversiones clientelistas absurdas, burocracias ineficientes y fallas de mercado perpetuas. Estos males van a sobrevivir

19 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
JOSÉ GÁLVEZ

y multiplicarse. Nuestro rechazo personal al cambio permite que las carencias y deficiencias actuales se alimenten y se perpetúen.

Seguimos regurgitando propuestas pasadas, como si diciéndoles más seguido, esta vez sí lograrán mejorar nuestra sociedad. Pero, si seguimos como siempre, algo ha hecho falta en las ideas planteadas. ¿Por qué los esfuerzos por progreso siguen perdiéndose, abandonados e ignorados por quienes pudieran implementarlos? ¿Por qué nos caemos tantas veces con la misma piedra? Vivimos en un sistema social opresivo y corrupto que se reproduce como un eterno ciclo de algoritmos matemáticos, frecuentemente lavándose las manos de las precariedades y problemas que nos ocasiona. Aunque sabemos que lo que hacemos no está funcionando, continuamos hipnotizados actuando igual sin explorar con curiosidad mejores alternativas. Es difícil aceptar que lo hecho en el pasado no ha funcionado porque implica aceptar errores de los que nos tenemos que responsabilizar. Esto requiere de humildad. A veces, gana la comodidad y la familiaridad, por lo que cambios reales no se desarrollan, no se proponen ni se implementan. Ya no queda ni enojo. Acá ya no hay nadie que proteste y la cosa sigue igual ¡Hasta los más radicales sólo proponen más de lo mismo! Los resultados de nuestro camino se han vuelto sencillos de predecir: veamos nuestro pasado distópico perpetuarse al futuro infinito.

Quizás una palabra que capture lo que más necesitamos como sociedad es la ‘metanoia’, palabra griega referida a “cambiar de opinión, arrepentirse”, o de ‘meta, “más allá”, y ‘nous’, “de la mente”. La ‘metanoia’ es la transformación por la que pasa alguien que cambia su forma de pensar, de ser, de percibir y, consecuentemente, de vivir. Este cambio sugiere un nuevo comienzo para repetir un

procedimiento, pero de mejor manera con el conocimiento de lo aprendido. La ‘metanoia’ debe ocurrir en procesos ideológicos básicos y profundos en nosotros. Esta sería una herramienta básica para corregir nuestra pasividad y conservadurismo. La ‘metanoia’ puede ser dirigida a la resolución de problemas sociales que no han cambiado significativamente en mucho tiempo. Continuar proponiendo soluciones sin claras implementaciones prácticas es costoso. No considerar qué tan prohibitivas son las restricciones que hacen que un proyecto no se materialice de forma concreta lo lleva directamente al fracaso y hasta pone en cuestión nuestra habilidad de resolver. Necesitamos proponer pragmáticamente. Existen problemas sociales que requieren de sistemas de provisión que no implementamos, no porque no funcionen, sino porque nos rehusamos a cambiar de mentalidad, resaltando lo que se compromete, lo riesgoso o lo inútil que sería cualquier mejora. Algo verdaderamente innovador va más allá de radicalismos inmaduros y tercos, e involucra la capacidad de pensar, desarrollar y ejecutar cambios que mejoren las condiciones reales de manera substancial y correcta. Pero, cuando nuestros viejos paradigmas se confrontan con evidencias que les contradicen, casi nunca cambian. Frecuentemente las evidencias que contradicen nuestras creencias se adaptan para complementar el paradigma existente y así jamás alterar el resultado final. Por eso la ‘metanoia’ es infrecuente, frágil y difícil de lograr, pero hoy, más que nunca, es necesaria. Quizás la peor barrera para progresar es nuestro mal hábito de rechazar ‘metanoias’ ante sistemas disfuncionales. Es un rechazo lleno de cobardía, comodidad y orgullo que nos deja estancados marchando en el mismo lugar: el que nos hemos merecido.

20 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

SOCIEDAD DE

¿Tienen sentido las elecciones en Guatemala?

POR PAUL BOTEO — Hay elecciones que levantan el entusiasmo de la población porque se realizan en medio de un cambio institucional histórico, o porque los candidatos son capaces de despertar el interés en los votantes; o bien, porque las elecciones se consideran determinantes para el futuro del país. En el caso de Guatemala, las elecciones generales de 1985 fueron bastante esperanzadoras porque se estaba “estrenando” un nuevo marco institucional que garantizaba un proceso electoral

limpio, que sí respetaría el voto popular. La tasa de participación de aquellas elecciones ha sido de las más altas en nuestra breve historia democrática.

Las elecciones de 2015 también gozaron de una alta participación ciudadana, muy probablemente porque en aquel año los guatemaltecos tenían la esperanza de cambio en el sistema. Las elecciones de 2019 contaron con menos participación, evidenciando cierta desilusión, luego de la fuerte convulsión política de aquel período.

21 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Lo que preocupa en el actual proceso electoral, es que parece levantar poco o ningún entusiasmo dentro de la población, principalmente entre los más jóvenes.

La apatía ciudadana podría deberse el alto desprestigio de la clase política del país. Pareciera que la mayoría de la población cree que “todos los políticos son igual de malos” y que no tiene ningún sentido ir a votar, porque al final, “ninguno saldrá bueno”. “No importa quién llegue al poder”, se afirma popularmente, “los problemas del país seguirán sin resolverse”.

A esto se suma la debilidad histórica del sistema de partidos políticos del país. Para la ciudadanía es evidente que los partidos políticos no tienen ningún contenido ideológico o programático; y por esa razón no existe una fuerte identificación con éstos. Los partidos políticos están lejos de ser un mecanismo de representación ciudadana y eso influye en el descanto de los electores.

Al desprestigio habitual de la clase política, debe agregarse el desgaste que ha tenido en los últimos años el Tribunal Supremo Electoral y que se agravó en meses recientes, con el intento de cambiar aspectos clave de nuestro sistema electoral. Afortunadamente, el TSE se retractó de ese intento y las elecciones se realizarán como siempre, con el involucramiento de miles de ciudadanos comunes que se convierten en los garantes del voto popular. Sin embargo, el daño reputacional de ese intento fue alto y la institución electoral deberá hacer un esfuerzo sobrehumano para recuperar

la confianza perdida. Debe contrarrestarse activamente la narrativa de un fraude electoral, explicando claramente cómo funciona nuestro modelo de elecciones.

Esto me lleva al último punto. En las elecciones recientes se ha intensificado la “judicialización de la política”. La intención es dejar fuera de la contienda electoral a ciertos candidatos, para facilitar el camino a otros. Esto es grave y puede provocar que el proceso electoral pierda legitimidad, además de que se estaría sembrando la semilla de graves crisis políticas en el futuro.

Una sociedad libre y abierta, necesita de diferentes fuerzas políticas y no se le deben vedar las opciones electorales a los ciudadanos.

Por esa razón, el TSE y las Cortes deben desestimar las impugnaciones espurias a las candidaturas y garantizar el derecho de elegir y ser electos de los guatemaltecos. Es a través del voto popular que debe decidirse quiénes toman las riendas del país. Es un principio básico de las democracias liberales.

Pero aún con todos los problemas que tiene nuestro sistema político, es indispensable que los guatemaltecos ejerzamos nuestro derecho al voto. Llevamos varias décadas de alternancia pacifica en el poder y es un principio fundamental que no podemos darnos el lujo de perder. La alternativa es la violencia y el caos. Así que, aun cuando la oferta política sea decepcionante, investigue e infórmese para elegir lo “menos malo”. Pero por favor, no renuncie a ejercer su voto.

22 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

SERGIO RAMÍREZ

La herida que respira

El poder, suspendido en la bruma entre el bien y el mal, seguirá siendo fruto de la locura. Es lo que nos recuerda Erasmo. Estupidez, estulticia, tontería. ¿Qué otra mejor manera de entender la locura que nubla razón de los necios? ¡Y qué peor loco que un necio con poder! “Para eso estoy yo, la locura” dice, para regocijo de Cervantes, “... adormecidos por las voces de los aduladores... ¡qué felices se sienten gracias a mí!”, dispuestos a “vender los puestos y las magistraturas, a discurrir sin cesar nuevos métodos

con los cuales se apropian del dinero de los súbditos para sus vicios y sus lujos…”.

El antídoto de la locura está en poner en cuestión lo aceptado como verdad, porque la insistencia en la certeza es ya la caída en el error, las semillas del dogma generando la mentira. Toda verdad absoluta, sobre todo si se convierte en un sistema de ideas capaz de generar poder, ha conspirado siempre contra la integridad del ser humano, única medida de todas las cosas.

23 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

“El dogma es el peor enemigo de la condición humana”, pensaba Voltaire, en homenaje a Erasmo: “Comprendo que la duda no es un estado muy agradable pero la seguridad es un estado ridículo”.

Las pretensiones de verdad absoluta son hoy más peligrosas que nunca, bajo la avalancha del populismo, la demagogia, la mentira sistemática, las mentiras virtuales, las verdades alternativas. El fanatismo y el sectarismo, la estulticia, dueños de las redes sociales. El manicomio de la posmodernidad.

Y en América Latina, atraso, caudillismo, intolerancia, falso socialismo, trumpismo, la ignorancia entronizada. El asalto a la razón. La polarización azuzada. Los extremos que se juntan, y copulan. Y las ínfulas retóricas de las viejas revoluciones armadas, dueñas que fueron de la verdad absoluta, aun vagando como fantasmas sin quietud.

Y cuando hablo de revoluciones, respiro por la herida. La revolución sandinista no se hizo en base a los presupuestos ideológicos de Voltaire, tan anticuados para nuestro gusto, sino en base a una amalgama de pensamientos determinada por los tiempos que entonces se vivían, el marxismo y la teología de la liberación.

El marxismo que había llegado a la Nicaragua de Somoza en manuales manoseados y catecismos oficiales, tal como antes llegaron también

las ideas de la ilustración, en folletos y libelos igualmente prohibidos. Y la teología de la liberación, el credo mesiánico de una iglesia que volvía por los pobres y desheredados, y creía posible el reino de Dios en la tierra. Por esas verdades absolutas era necesario tomar las armas, para imponerlas, y aún dar la vida; y como tal, pasarían a ser la base de un nuevo poder político. El ideal estaba basado en un enjambre de sueños, mística, sacrificio; tenía una categoría ética. El poder, ya conquistado, volvía, con el tiempo, a obedecer a los mecanismos naturales de cualquier sistema; naturales, sobre todo, a las tradiciones políticas de Nicaragua, arraigadas en la cultura rural autoritaria, que lejos de disolver, la revolución acabó utilizando.

Al descuajarse la dictadura de Somoza sobrevendría el gobierno justo de los pobres, tras ser desterrados para siempre los opresores. Era una visión radical que sólo podía llevarse adelante con autoridad. No la formación del pensamiento como fruto de puntos de vista diversos, sino el credo de la justicia para los desheredados. La tierra, la alfabetización, las escuelas, la atención médica.

Era la visión liberadora de los pobres en el antiguo testamento; la visión del cántico de Ana en el Primer Libro de Samuel: “los arcos de los fuertes fueron quebrados y los débiles se ciñeron de poder. Los saciados se alquilaron por pan, y

24 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

los hambrientos dejaron de tener hambre.”

Pero se volvió una visión excluyente; y cuando llegó la guerra se trató ya sólo de los pobres de la revolución, o con la revolución. Otros pobres, víctimas por igual de la injusticia secular, tomaron las armas en las filas contrarias. Fuera del pensamiento de la revolución, el resto de la sociedad se arriesgaba a caer bajo el estigma del error, pensara como pensara. Y la verdad, estaba armada.

Para hacer posible el nuevo modelo de estado y sociedad, se necesitaba poder, y poder apenas compartido. El poder de la verdad armada, incompatible con cualquier otra verdad. Y cuando sobrevino al poco tiempo la guerra de agresión, ni siquiera hubo oportunidad de entrar a discutir si la aplicación de un modelo excluyente era correcta, o incorrecta. Simplemente, la fuerza de las circunstancias impuso la necesidad de cerrar filas y de cerrar filas.

El pluralismo político que la revolución inscribió en su divisa representaba, en sus consecuencias, libertad de opinión y participación política libre; pero, del otro lado, se volvía demasiado formidable el contrapeso del partido de la revolución, custodio de la verdad absoluta, y de cuya hegemonía dependía todo el proyecto de poder.

Sin embargo, la guerra mediante, la fuerza de los acontecimientos hizo que la realidad cambiara el

contrapeso en favor del pluralismo, y fue por la vía del libre ejercicio democrático que el partido de la revolución bajó del poder tras las elecciones de 1990.

Y otro riesgo de la acción transformadora que tiene por motor a la verdad absoluta, es terminar devorado por la intolerancia, primero la cabeza y después los pies, como Saturno con sus hijos, para que nadie usurpara su poder. Y quizás sólo después de ser engullido puede uno pensarse otra vez a sí mismo, dueño a plenitud de su propia libertad crítica, lejos de los sacerdotes de la verdad absoluta. Y eso uno sólo puede aprenderlo, también, desde el terreno de la escritura, ejercicio permanente de libertad.

Esta fue una lección de la historia, que suele corregir las verdades absolutas y a sus protagonistas. Sería irónico decir que fracasamos en heredar a Nicaragua la democracia popular, y le heredamos, en cambio, la democracia liberal. Desgraciadamente la herencia de toda aquella sangre derramada es otra dictadura, tan feroz como la que derrocamos entonces. Ya Goya advertía que los sueños de la razón engendran monstruos. www.sergioramirez.com www.facebook.com/

25 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
escritorsergioramirez http://twitter.com/ sergioramirezm
sergioramirezmercado
www.instagram.com/

JOSÉ LUIS CHEA URRUELA

Cristocracia. La nueva cara de la corrupción

Jesús de Nazareth, Hijo de Dios y el Mesías (Cristo en griego), en su tarea última de morir crucificado, prometió, desde la cruz terrible y ensangrentada, entre el escarnios de la gente y los romanos, que no dejaría que muriera en la memoria de los hombres, la historia de su muerte, su descenso al averno y su resurrección de entre los muertos, para la salvación eterna de la toda la humanidad. Ricos, pobres, gentiles y hebreos. Cristo, salvador del mundo.

En la obscuridad y silencio de la

catacumba de San Calixto, un grupo de hombres se reúne y rezan a escondidas. Se llaman a sí mismos cristianos, fieles todos, a las enseñanzas de Cristo y primeros devotos del cristianismo, religión cuyo parto fue marcado con el viacrucis y la dolorosa muerte del Cristo (30 dC), el “Ungido de Dios”, el mensajero de Elohim, el Dios único, el todopoderoso. Cristo redentor.

Tres siglos más tarde, Teodosio I, el Grande, en el año 392, promulgó el edicto de Tesalónica, resucitando y reivindicando a Cristo. De sus difíciles y

26 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

humildes orígenes en las provincias orientales del imperio romano, como religión de esclavos y trabajadores oprimidos, a religión oficial y exclusiva del imperio que un día, entre el escarnio de la muchedumbre, a una cruz lo había crucificado. El cristianismo como religión de la clase dirigente, y “ungida” como religión de Estado. De las catacumbas, a la Basílica de Letrán. De las tumbas colectivas, a la silla gestatoria Papal. El nuevo Cristo de los poderosos y feroz exterminador de los paganos.

Instalada en Roma, la Iglesia impulsó las expediciones a “Tierra Santa”, para consolidar su autoridad política sobre los reinos cristianos, amenazada por las rivalidades con el Imperio germánico. Además, los Papas querían recuperar el control sobre la Iglesia ortodoxa bizantina, separada del catolicismo romano desde el cisma (por cuestiones de dogma) de 1054. Sin embargo, la falta de sensibilidad de la iglesia católica, la obscena ostentación de sus riquezas y los sórdidos escándalos morales originaron la Reforma Protestante. Cristo a la defensiva.

En 1517, un monje alemán, Lutero, clava sus famosas 95 tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos, en el ciudad de Wittenberg, Sajonia, Alemania. Dicho acto y la posterior publicación de la obra de otro monje, esta vez francés, Calvino, titulada “’Institutio Christianae Religionis’ constituyen el origen una guerra sin fin entre cristianos católicos y cristianos protestantes (luteranos, calvinistas, anglicanos) conocida como las

guerras de religión a lo largo y ancho de Europa. La Contra reforma católica como respuesta. Cristo, aniquilador de herejes.

Los calvinistas afirmaban que la muerte de Cristo en la cruz fue para beneficio exclusivo de los elegidos de Dios (obviamente no éramos nosotros) mientras que los luteranos sostenían que el sacrificio de Cristo fue para beneficio de toda la humanidad, aunque sólo obtienen ese beneficio lo que tienen Fe. Hallelujah. Cristo desmembrado.

En el año del señor, en 1942, Cristo, a bordo de la carabela “Santa María”, llegó al Nuevo Mundo, cuando en realidad era el Viejo Mundo. En su nombre, los nativos fueron bautizados indios y su tierra “Nueva España” y descubrieron que Cristo era misericordioso y que su religión nativa era pagana, que vivían desnudos, en pecado y que para expiarlos, serian “reconvertidos”, de la manos de los buenos y piadosos frailes dominicos y franciscanos y forzados a trabajar en condiciones de esclavitud, al servicio del encomendero (el patrón magnánimo). Cristo el ignoto evangelizador de ultramar.

“Salve Regina, Mater misericordiae. Vita, dulcedo, et spes nostra, salve”. Con inusitado deleite, Rafael Carrera, Maximón supremo, fundador de la República, dictador conservador (apoyado por el clan Aycinena) y presidente vitalicio, escucha las notas del himno nacional de Guatemala, ‘Salve Regina’, cuyas notas resuenan en las naves el templo de San Francisco. Era tan piadoso que Cristo, en su infinita

27 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

sabiduría, le concedió morir un viernes santo, envenenado, dicen, con raíces de chile chiltepe. Difícil amar a Dios en tierra de indios. Cristo mestizo y cachureco.

Después de su muerte, con el triunfo de la Revolución Liberal en 1871, y la llegada al poder de Justo Rufino Barrios, “El Reformador”. Cristo se convertiría, para la estabilidad del sistema, y la preservación de las buenas costumbres, en el Cristo de los criollos, el Cristo negro.

Julio de 1981, los claros ojos del sacerdote diocesano y futuro beato, Stanley Rother, se cierran para siempre, bajo el límpido cielo de Santiago Atitlán, mientras moría, pensaba en los granjeros de su Oklahoma natal; miles de tz’utujiles lloraron su muerte. Rother era una víctima más de la decisión de un grupo de sacerdotes de unirse a la guerrilla guatemalteca, dada la violenta represión de las dictaduras militares de la época. Denuncia e involucramiento, en contraposición de la posición conservadora de la jerarquía de la iglesia católica local. El Cristo de la opción preferencial por los pobres.

En el “interregnum” de la post guerra, Cristo se convirtió en víctima colateral, con el asesinato de Monseñor Gerardi, y prácticamente desapareció de escena, hasta reaparecer en boca de los corruptos. De los coloquiales y populares “Primero Dios” “Si Dios quiere”, “Ni lo quiera Dios”, “Dios me libre”, varios políticos, a partir del 2011, ungidos por “Sabe Dios quién” aparecieron impartiendo, bendiciones a diestra y siniestra, cada vez que

terminaban una conversación o un discurso político, hasta que llegó el pederasta consumado, quien instauró una Cristocracia neo pentecostal bajo el lema de “Dios bendiga a Guatemala”, La delegación de las responsabilidades del Cesar, en Dios. A Dios lo que es de Dios y lo que es del Cesar, a Dios.

Desde entonces cualquier político frijolero, funcionarios sodomitas no binarios, barraganas amancebadas, falsos pastores, y verdaderos narcotraficantes se llenan la boca, repitiendo el nombre de Dios en vano, repartiendo bendiciones y pidiéndole a Dios que “nos socorra”. Ateos y herejes levantando las manos al cielo y obesos mentirosos, unidos en ayunos de oración.

Analfabetas funcionales, que apenas saben leer y escribir, se autoproclaman ungidos del señor, sin haber hojeado la Biblia, porque si la leen, se darán cuenta que Cristo los llamó ladrones. Mateo 23:25. “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas ¡porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia”. Cristo prisionero en el inframundo de Dante, en el Octavo círculo, quinta fosa, destinada a los corruptos, en la antesala del Cristo fascismo. Guatemala la gran Meretriz, Cristo en la gran Babilonia.

Elohim, Elohim, tantas veces Cristo, no nos bendigas, sabemos que no somos el pueblo elegido, te suplicamos, envía a Abbadon, el exterminador, ángel justiciero, dueño y señor de las llaves del abismo. (Apocalipsis 9:11). Bendito sea, el que viene en nombre del Señor.

28 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

ÉDGAR GUTIÉRREZ

El retorno a la exclusión política

Los escenarios que se abren a partir del veto del binomio del MPL empeoran la salud de la democracia en Guatemala.

El 29 de diciembre de 1996 se acordó oficialmente el fin de las exclusiones políticas e ideológicas. El 2 de febrero de 2023 este acuerdo ha quedado derogado de hecho mediante instancias (la Contraloría de Cuentas y el Tribunal Electoral) sin estatura de Estado, pero manipuladas por los altos mandos del “Pacto de Corruptos”.

La exclusión del binomio del MLP -Thelma Cabrera y Jordán Rodas- sin

base legal constituye un parteaguas que erosiona la legitimidad electoral. Es una consecuencia de la captura total de las instituciones de contrapeso y el anticipo de que el “Pacto” va tras la captura de la democracia.

En este hecho específico hay que detenerse en dos actores para medir la trascendencia de la exclusión política en la coyuntura electoral y los escenarios que abre.

El MLP es una de las cuatro fuerzas electorales con chances reales de disputar el poder Ejecutivo. Cabrera, dirigente

29 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 ANÁLISIS DE SITUACIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

indígena, reforzada por Rodas -ladino, urbano que mostró en 2022 aceptación entre las clases medias universitarias- habría tenido chances de entrar a segunda vuelta. El partido enarbola un programa contestatario al sistema que despierta temores entre grupos conservadores. Sus bases son indígenas y ladinos pobres extendidas y arraigadas en apreciables regiones del país; ningún otro partido posee esa fortaleza social, aunque no es automático que se traduzca en caudal político electoral.

El “Pacto” ha provocado un enorme daño al ordenamiento jurídico de la República. La gran corrupción de los últimos cuatro años ha deteriorado como nunca la gobernanza. El divorcio entre la población y el régimen no es reversible sin alterar esa gestión del Estado. Las fuerzas que dominan el “Pacto” son abrumadoramente redes políticas y económicas de corrupción y crimen. Apuntan a configurar un Estado mafioso. Ninguna economía sana puede prosperar en un régimen de tal naturaleza ni aspirar al prestigio internacional.

POR AHORA SE ABREN ESTOS ESCENARIOS:

El MLP responde a la exclusión con medidas legales que no prosperan en el sistema de justicia y aunque pudiese acudir al sistema interamericano y lograr resoluciones favorables, serían desconocidas localmente. Despliega capacidad de movilización popular que podría ganar simpatía entre organizaciones indígenas -que hasta ahora lo vieron a distancia- y universitarios en las principales

zonas urbanas. Si el MLP compite para el Congreso podría ganar una representación nada despreciable. Si se abstiene y desconoce todo el proceso podría precipitar la crisis de legitimidad del sistema abriendo escenarios inéditos de polarización política desde la apertura democrática hace casi cuatro décadas.

El “Pacto” se arropa entre los sectores empresariales y sociales más conservadores para legitimar la exclusión de un proyecto político “radical indígena” que constituye “una amenaza para el sistema” (como en Bolivia o Perú). Defiende la integridad del proceso mostrando que otras fuerzas progresistas moderadas (Winaq-URNG y Semilla) participan sin cortapisas. La convocatoria electoral, que no ha despertado entusiasmo en la ciudadanía, probablemente profundice la apatía con la exclusión del MLP y el abstencionismo podría sea el más elevado del periodo democrático, pues ningún otro partido logra atraer el voto de los excluidos. El abstencionismo favorece al “Pacto” que puede entonces poblar el Congreso en base al clientelismo fondeado por abundantes recursos públicos desviados y el financiamiento del crimen organizado.

En cualquiera de los dos escenarios la gobernabilidad democrática se precariza y las libertades civiles y políticas sufren una asfixia mayor. De la persecución a operadores de justicia, periodistas y activistas se podría escalar a la persecución política como en Nicaragua, sobre todo si las fuerzas intermedias quedan atrapadas por las reglas del “Pacto” y no adquieren iniciativa política.

30 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023

FÚTBOL

Atlético tropieza y se rezaga

Agencias

El Atletico de Madrid (4º) empató 1-1 ante el Getafe (19º), este sábado en el estadio Metropolitano, y queda a cuatro puntos del tercer puesto de la Real Sociedad, que recibe el domingo al Valladolid (17º).

GOL POLÉMICO

El argentino Ángel Correa abrió el marcador a la hora de juego tras un disparo del francés Thomas Lemar. El gol fue anulado en un primer momento por fuera de juego, pero finalmente el VAR lo dio por bueno, por lo que el campeón del mundo lo celebró cuando ya estaba en el banquillo. Por el Getafe empató desde el punto de

penal (83) el turco Enes Unal.

Antes el Elche, colista muy descolgado en la clasificación de la Liga, resucitó y goleó 3-1 en su estadio al Villarreal (5º), un empujón anímico propiciado por el triplete de su atacante Pere Milla.

Milla adelantó a los locales en el minuto 3, pero el Villarreal respondió a través del atacante internacional español Gerard Moreno (22).

Justo antes del descanso Milla hizo el 2-1 de penal (45+3) con un impecable disparo ante el veterano arquero Pepe Reina, de 40 años.

AQUÍ

31 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA

Pincelada de Messi salva al París SG

Agencias

Privado de varios jugadores clave, entre ellos Kylian Mbappé y Neymar, el PSG salvó el triunfo ante el Toulouse (2-1) gracias a Lionel Messi, este sábado en el Parque de los Príncipes en la 22ª jornada, a diez días de jugar con el Bayern Múnich en octavos de Champions.

El técnico del PSG Christophe Galtier había prevenido el viernes que en ausencia de Mbappé, tres semanas fuera tras lesionarse el miércoles frente al Montpellier (3-1), Messi tenía que dar un paso hacia adelante.

Y la gran leyenda no falló, con un tiro imparable desde la frontal del área (57).

“No fue una victoria fácil, en el fútbol hay diferentes maneras de ganar y hoy lo hicimos con la mentalidad. Hemos visto un verdadero grupo, tenemos una gran fuerza colectiva”, señaló el defensa del PSG Chadaille Bitshiabu.

“Messi tomó el liderato del equipo. Ha sido una locomotora muy importante”, señaló Galtier.

Un libre directo de Branco Van den Boomen (20) había adelantado al Toulouse y la estrella marroquí Achraf Hakimi había igualado con otro disparo espléndido (38).

“Sentimos frustración, veníamos con

intenciones, estamos en forma en este momento y abrimos el marcador, pero recibimos dos goles desafortunadamente. Y tuvimos una ocasión al final, pero el arquero la paró”, señaló el defensa del Toulouse Anthony Rouault.

El PSG, alterado por algunas derrotas en la cuesta de enero, intenta encontrar su ritmo de crucero antes de recibir al Bayern Múnich, el 14 de febrero en el Parque de los Príncipes, en una eliminatoria de octavos que puede ser considerada una final anticipada.

32 GUATEMALA, DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
FÚTBOL PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Valentine s Day ’

Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332

acerca de los Paquetes que tenemos para que promociones tu marca

PDF Content Marketing Video + Post FB

elChivo

Historia FB

Historia IG

Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.

¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.