Edición diaria 24-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9454 | Guatemala, viernes 24 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt Ucrania después de un año de la invasión rusa

Virginia Laparra cumple 365 días detenida: Organizaciones denuncian que el Estado de Guatemala ha violentado sus derechos.

Páginas 7-8

Lo más leído

Política

Registro de Ciudadanos inscribe como candidata a diputada a esposa de líder de Los Huistas

LÉELO AQUÍ

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Justicia

Amnistía Internacional insiste en visita y entrevista con Virginia Laparra

LÉELO AQUÍ

Justicia

Abogada y su representada procesadas por intento de soborno

LÉELO AQUÍ

Política

Mynor Moto reaparece en las elecciones del CANG

LÉELO AQUÍ

Mundo

Nicaragua, dilema de la izquierda latinoamericana.

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A.

PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO

Amilcar Rodas

EDITOR DE ESTILO

Luis Aceituno

VENTAS

Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023

Ucrania después de un año de la invasión rusa

Los meses pasan y la guerra en Ucrania por la invasión rusa continúa. Los combates en varios puntos del país no se detienen, al igual que los bombardeos sobre las ciudades ucranianas.

El jueves 24 de febrero del 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció “He tomado la decisión de una operación militar especial”. Con esas palabras, lanza la invasión a Ucrania, desencadenando el peor conflicto en el continente europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, rompió lazos diplomáticos con Rusia y ofreció armas a

“cualquiera que quiera defender” a Ucrania. Un año después, la guerra en Ucrania se ha convertido en sinónimo de terrible sufrimiento y destrucción. El balance es devastador, con decenas de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades bombardeadas y destruidas y una economía muy golpeada. Ante esto, analistas temen que el conflicto no termine pronto y que su intensidad aumente en su segundo año. Mientras tanto, Ucrania parece decidida a recuperar el territorio perdido, ayudada por

3 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
Andrea Castillo / AFP elPeriódico
AFP

Estados Unidos y gobiernos europeos, cuyo apoyo a Kiev parece ir en aumento. Estos son algunos de los momentos que marcaron hasta ahora el conflicto.

INVASIÓN A GRAN ESCALA

Putin lanzó una “operación militar especial” para “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania. Su propósito, dijo, era defender las “repúblicas” separatistas de Lugansk y Donetsk en el Donbás, de las que previamente reconoció la independencia.

Su ejército lanzó una invasión a gran escala, acompañada de ataques aéreos en distintos puntos del país, y con la entrada de tropas terrestres por el este, el sur y el norte -desde Bielorrusia, aliada de Moscú.

Esta ofensiva rusa desató un torrente de condenas internacionales. Por lo que los países occidentales impusieron a Rusia una serie de sanciones económicas, endurecidas con el paso de los meses. La Unión Europea multiplicó los envíos de armas a Ucrania. Mientras que Estados Unidos desbloqueó miles de millones de dólares de ayuda militar.

CRÍMENES DE GUERRA

La guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes: cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda

en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk, una maternidad bombardeada en Mariúpol, etc.

Se han denunciado casi 65 mil presuntos crímenes de guerra, según el comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders.

A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños (más de 16 mil enviados a Rusia o a territorios bajo su control, según Kiev). Investigadores de la ONU las acusaron en septiembre de perpetrar crímenes de guerra “a gran escala”.

A Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.

La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.

4 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP AFP

CIVILES MUERTOS

Entre 30 mil y 40 mil habrían perdido la vida en un año de conflicto, según fuentes occidentales.

A finales de enero, la ONU cifró en 18 mil el número de civiles muertos y heridos, aunque reconoció que “las cifras reales son mucho más altas”. Entre los muertos, Ucrania habla de “más de 400 niños”.

La mayoría de víctimas murieron por bombardeos rusos, según la ONU. En la ciudad portuaria de Mariúpol (sur), los cadáveres yacían en las calles tras tres meses de ataques.

REFUGIADOS

Según la ONU, los combates obligaron a casi 8 millones de personas a abandonar Ucrania y provocaron más de 5 millones de desplazados internos.

Polonia es uno de los primeros países de acogida, con más de un millón de personas. Los responsables de la ocupación rusa afirman por su parte que al menos 5 millones de ucranianos partieron a Rusia. Para Kiev, se trata de “evacuaciones forzadas”.

UNA ECONOMÍA GOLPEADA

Edificios arrasados, fábricas paradas, infraestructuras destruidas son algunas de las imágenes en el sur y este de Ucrania, donde se concentran los combates desde que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev en abril.

El costo económico para Ucrania fue enorme: su PIB se contrajo un 35 por ciento en 2022, según el Banco Mundial.

La Escuela de Economía de Kiev (KSE) cifró los daños en 138 mil millones de dólares y las pérdidas para la agricultura en más de 34 mil millones. El gobierno ucraniano contabiliza más de 3 mil escuelas afectadas y la Unesco, 239 sitios culturales.

1.500 KM DE LÍNEA DE FRENTE

El este de Ucrania recuerda a las imágenes de la Primera Guerra Mundial: soldados exhaustos en el fondo de trincheras embarradas, enormes cráteres provocados por los proyectiles, paisaje apocalíptico en pueblos y ciudades, etc.

5 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP

La línea de frente “activa” se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros en un eje norte-sur en el este de Ucrania, según el jefe del ejército ucraniano, Valeri Zalujny.

En Bajmut, uno de los puntos calientes, una sangrienta batalla opone desde el verano boreal el ejército ucraniano a las fuerzas rusas y a los mercenarios de Wagner, que progresan lentamente.

Miles de civiles viven aún en las ciudades bombardeadas, escondidos en sótanos, sin agua ni electricidad y dependientes de la ayuda humanitaria.

Sobre las zonas liberadas por Ucrania y asoladas por la destrucción, pesa todavía el riesgo de volver a caer en manos rusas.

Las tropas de Moscú ocupan el 18 por ciento de Ucrania, pero, según el general Zalujny, Kiev retomó un 40 por ciento de los territorios ocupados por Rusia desde la invasión el 24 de febrero de 2022.

AYUDA MILITAR OCCIDENTAL

En abril, columnas de vehículos militares ucranianos de la época soviética atravesaban el país hacia el Donbás (este). Los soldados ucranianos pedían entonces armas occidentales para repeler a los rusos, un llamado que encontró respuesta.

El centro de reflexión alemán Kiel Institute calculó en unos 37 mil 900 millones de euros (unos 40 mil 465 millones de dólares) las promesas occidentales de ayuda militar a Kiev.

Los lanzacohetes estadounidenses Himars, cuyo alcance de 80 kilómetros es superior al de los equipos rusos, ayudaron a Ucrania a registrar importantes avances en el otoño boreal.

En enero, Occidente decidió suministrar tanques de combate a Kiev, rompiendo un primer tabú. El envío de cazas a Ucrania podría ser el próximo paso.

6 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP AFP AFP AFP

Virginia Laparra cumple 365 días detenida

Organizaciones denuncian que el Estado de Guatemala ha violentado sus derechos.

Geraldina López, abogada de Virgina Laparra, señaló que el Estado y sus instituciones han vulnerado los derechos de la ex fiscal, no solamente el de la libertad, sino también su derecho a la salud.

“Hasta el día de hoy, luego de tres meses, esa situación de salud sigue latente, sin ningún tipo de atención y sin que el Estado de Guatemala responda”, dijo López. Resaltó que Laparra enfrenta quebrantos de salud.

Varias organizaciones conmemoraron los 365 días de la captura de Virginia Laparra y exigieron libertad para la ex jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango.

López dijo que en reiteradas ocasiones han solicitado atención inmediata para Laparra, pero que ni el Sistema Penitenciario ni el Tribunal Octavo han hecho absolutamente nada, lo cual calificó como lamentable. López mencionó que se ha violentado el derecho de defensa de Laparra al emitir resoluciones arbitrarias.

La abogada mencionó que el Estado está vulnerando los derechos de Laparra y que hasta la presente fecha está enfrentando un proceso de criminalización en su contra.

7 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
Denis Aguilar elPeriódico
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

“La injusticia en Guatemala tiene rostro de mujer, son seis mujeres perseguidas por su labor, por haber estado en contra de la corrupción, por haber perseguido y por no haber estado conformes con un Estado impune”, señaló.

LAMENTA ACTUAR DEL MP

López comentó que lamentan la participación del Ministerio Público (MP) en este caso, ya que consideran que su actuar no ha sido imparcial. “Debería proporcionar a la gente, independientemente de quien sea, una esperanza de justicia, una esperanza de un proceso objetivo, sin embargo, esto hasta el día de hoy es ausente en esa institución (MP)”, afirmó.

Las organizaciones aplaudieron la valentía de Laparra para enfrentar los procesos en los cuales se le acusa y lamentaron que el MP, institución a la cual sirvió, hoy le esté dando la espalda.

OPERADORES DE JUSTICIA EN EL EXILIO

Brisna Caxaj, de Impunity Watch, afirmó que les preocupa que más de 25 operadores de justicia han tenido que salir al exilio, además de qué hay seis ex fiscales de la FECI que están enfrentando proceso penales.

“Tenemos otra persona en la cárcel, además de la condena contra Virginia Laparra. El caso de Virgina Laparra es el ejemplo emblemático de esta política de persecución y si no la detenemos es el camino que enfrentarán las demás personas que ya enfrentan procesos actualmente”, dijo.

Caxaj dijo que ya la comunidad internacional ha manifestado preocupación por la persecución y criminalización contra operadores de justicia, como por ejemplo la resolución emitida por el Parlamento Europeo, donde se condenó la cooptación del Sistema de Justicia en el país.

8 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

TSE en proceso de evaluación de ofertas de sistema informático

Para la convocatoria se presentaron dos oferentes.

Redacción elPeriódico

El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala se encuentra en proceso de evaluación de ofertas del Sistema informático para la transmisión y publicación de los

resultados preliminares de las Elecciones Generales y de Diputados al Parlamento Centroamericano 2023

El pasado martes 14 de febrero de 2023 a las 10:30 am, el TSE recibió las ofertas del proceso licitatorio para la contratación de una solución “Programa informático para la transmisión de resultados preliminares del proceso electoral 2023” el cual consiste en escaneo, transmisión, grabación, validación y publicación de los resultados preliminares.

Para esta convocatoria se presentaron dos oferentes: Datasys S.A. con un monto de oferta de Q148 millones 850 mil 250 y PBS Guatemala S.A. con un monto de Q113 millones 957 mil 424; esa misma semana el TSE estaría realizando las evaluaciones técnicas de cada solución, solicitándole a los oferentes una demostración de la operación de cada uno de los procesos del programa informático propuesto, comprobando así funcionamiento y cumplimiento de las especificaciones solicitadas del programa informático.

10 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

Nicaragua, dilema de la izquierda latinoamericana

La ola represiva en Nicaragua y el despojo de nacionalidad a más de 300 opositores ordenado por el gobierno de Daniel Ortega plantea una disyuntiva a gobiernos de izquierda en América Latina, varios de los cuales han vacilado a la hora de condenarlo.

Siguiendo pisada al presidente chileno Gabriel Boric, representante de una nueva generación de izquierda más frontalmente crítica con Ortega, otros países ofrecieron asilo y ciudadanía a opositores nicaragüenses acusados de “traición a la patria”.

El 9 de febrero el gobierno de Nicaragua liberó a 222 presos políticos, los expulsó

a Estados Unidos y les retiró la nacionalidad. Una semana después, Managua despojó de ciudadanía a 94 disidentes que en su mayoría ya están residiendo en el extranjero. A todos ellos España ofreció la nacionalidad.

Entre los afectados figuran la exprecandidata presidencial Cristiana Chamorro, la excomandante guerrillera Dora María Téllez; el novelista y exvicepresidente del país Sergio Ramírez, así como la escritora Gioconda Belli.

La reacción de Boric, que llamó “dictador” a Ortega, fue la más enérgica y marcó una diferencia con sus pares.

La canciller chilena Antonia Urrejola, dijo

11 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL AFP
AFP

que “cada día más” Nicaragua se convierte “en una dictadura totalitaria, donde se persigue cualquier tipo de disidencia”.

Según Michael Shifter, ex presidente del Diálogo Interamericano con sede en Washington, Boric “ha asumido una postura contundente y ética ante la situación más dramática en América Latina en derechos humanos en los últimos 30 años”, mientras que a los “demás presidentes latinoamericanos de izquierda, la ideología les pesa más que la realidad”.

“Para sus bases más radicales, condenar a Ortega podría ser interpretado como un alineamiento con Washington, lo cual sigue siendo una cuestión sensible”, apuntó Shifter.

VACILACIONES

México y Argentina, a pesar de su tradición de dar acogida a perseguidos políticos y refugiados de guerras, se han mostrado dubitativos frente a los oprimidos de Nicaragua. Argentina dio sin embargo un paso

cuando su canciller Santiago Cafiero dijo que estaban “en condiciones de darles la ciudadanía” a los nicaragüenses afectados.

Más acotado fue el anuncio del gobierno colombiano de Gustavo Petro, un exguerrillero al igual que Ortega.

“Interpretando la solidaridad del país y el sentimiento del presidente Gustavo Petro, ofrecí la nacionalidad colombiana al político, intelectual y escritor nicaragüense Sergio Ramírez“, anunció también el canciller de Colombia, Álvaro Leyva.

12 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
GREGORIO JOSE HEREDIA DUMAST español y GELSY YORLENY ALVAREZ CASTILLO guatemalteca, requieren mis servicios notariales para autorizar su matrimonio civil. Quienes sepan algún impedimento legal para contraerlo favor denunciarlo. Licda. Claudia Cristina Torres Ponciano Abogada y Notaria. 3ra. Av. 2-41 z. 1. Correo: licdatorresp@gmail.com. Escuintla, 23 febrero del 2023.
LA NOTA COMPLETA
AFP
PARA LEER
TOCA AQUÍ

Enrique Gómez Carrillo, a 150 años de su nacimiento

El Príncipe de los cronistas fue además de un destacado escritor, un rebelde sin causa, un rompecorazones y un gran personaje de la sociedad parisina.

“La vejez es como la línea del horizonte, que se aleja a medida que nos acercamos a ella. Todo depende, además, del mirador ideal en que nos colocamos”, así describe Enrique Gómez Carrillo la percepción del paso del tiempo en su libro autobiográfico

El despertar del alma: 30 años de mi vida. Aunque para él, la vida se detuvo a los 54 años, el calendario marca que el lunes 27 de enero se cumplen 150 años de su nacimiento.

Efectivamente, quien fue conocido como el Príncipe de los cronistas nació el 27 de febrero de 1873. Sus padres fueron Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible.

El propio escritor confiesa en su autobiografía que de niño fue conocido por sus “diabluras” y por ser el líder de la pandilla de su barrio. “Entablábamos batallas campales en un cerro que se llama del Carmen, asaltábamos tiendas de frutas, echábamos cohetes a la hora del Rosario, dábamos serenatas a las chicas que más nos gustaban, y cuando alguien llevaba una queja contra nosotros a mamá o a papá, nos confabulábamos para lapidar las ventanas de su casa”, anota en el libro.

A pesar de admitir que no era precisamente un ángel, al llegar a la secundaria quiso huir de las bromas de sus compañeros. Así que cuando por la combinación de sus apellidos Gómez Tible, sus condiscípulos empezaron a llamarlo “comestible” Enrique optó por tomar los dos apellidos de su padre.

EL CAMINO DE LAS LETRAS

Pronto abandonó sus estudios en el Instituto Normal para Varones, y como su rebeldía iba

13 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
LITERATURA
Enrique Gómez Carrillo (1873-1927). WIKIPEDIA

más allá de las travesuras, y rodeado como estaba, por un círculo intelectual, comenzó pronto a buscar romper convencionalismos intelectuales. Así que decidió hacerlo a través de la pluma. Su primer blanco fue nada más y nada menos que José Milla y Vidaurre. Su primer escrito fue una crítica mordaz contra la obra del también conocido como Pepe Milla. En una columna, publicada en el períodico El Imparcial, titulada Corona fúnebre, despotricó contra el novelista.

Con esos primeros ejercicios literarios se ganó tanto admiradores como detractores. Igualmente, su fama llegó a oídos del entonces presidente Manuel Lisandro Barillas, quien fundó el diario El Correo de la Tarde, y nombró director al poeta nicaragüense Rubén Darío. Ahí llegaron a trabajar Enrique Gómez Carrillo y su tío materno José Tible Machado. El presidente le otorgó a Enrique una beca para estudiar en España.

Con 18 años y un incontenible deseo de desafíar cualquier circunstancia, Enrique tomó la decisión de no irse a España, sino a Francia. Instalado en la Ciudad Luz, conoció a literatos como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle y al inglés Óscar Wilde. El gobierno le retiró la beca y se vio obligado a irse a España. Ahí publicó su primer libro, Esquisses, en el que recoge semblanzas de varios escritores de la época.

Fue corresponsal en países de Europa, África del Norte, Asia y América. Vivió en distintas capitales europeas, pero siempre encontraba el camino de regreso a París, en donde vivía en un mundo bohemio. Sus crónicas ganaron gran reputación, por lo que en los círculos literarios se le confirió el mote de Príncipe de los cronistas.

14 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
PARA
El diario La Mañana reportó de esta manera el nombramiento de Enrique Gómez Carrillo como presidente de los corresponsales de guerra.
LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
WIKIPEDIA

“Top Gun: Maverick”, una historia que regresa y es nominada al Óscar

Aunque su protagonista volvió a ser ignorado en las nominaciones, la cinta logró estar entre las diez mejores según La Academia.

A la gala de entrega de los Premios Óscar que se celebrará el 12 de marzo, la cinta Top Gun: Maverick no solo llega con la candidatura a Mejor película, sino que también está presente en otras cinco categorías.

Aunque el filme, que también fue un éxito de taquilla, no figura como favorito en las

apuestas de los expertos, el haber sido incluida en este exclusivo listado, hace que La Academia se acerque más a los gustos de las grandes audiencias.

Aunque muchos apostaban a que esta vez Tom Cruise no se quedaría fuera de la lista de nominados, ya que su desempeño en la cinta fue un factor decisivo de su éxito, volvió a suceder. Sin embargo, el actor, que también es coproductor de la

15 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Y TELEVISIÓN
Tom Cruise protagoniza la secuela de Top Gun que está nominada al Óscar.
CIENE

película, ha celebrado ampliamente las candidaturas.

¿QUÉ CUENTA LA CINTA?

Luego de 30 años de servicio, uno de los mejores aviadores de la Armada de Estados Unidos, Pete “Maverick” Mitchell (Tom Cruise) continúa sus prácticas como piloto de pruebas y evade, como puede, el ascenso que significaría ya no volar.

Durante unas sesiones formativas para que un destacamento de graduados de Top Gun se plantea una misión especializada que ningún piloto ha logrado superar. Maverick se encuentra con el teniente Bradley Bradshaw (Miles Teller), apodado “Rooster” en el ámbito de pilotos. Es nada más y nada menos que el hijo de su difunto amigo, el teniente Nick Bradshaw, conocido como Goose.

Ante un futuro incierto, Maverick deberá enfrentar sus miedos más profundos, en una misión que exigirá el sacrificio supremo. Además de las burlas de una generación reacia a aceptar que el pasado

también tiene mucho que decir.

Lo interesante de la cinta es que, a pesar de la buena carga de drama, nostalgia y enfrentamientos que contiene, se matiza con sentido del humor propio de las cintas protagonizadas por Tom Cruise.

LOS PREMIOS: LOS GANADOS Y LOS QUE ESPERA GANAR

La cinta, que contó con el favor de las audiencias, también ha sido reconocida ya con galardones como el entregado por la AARP Movies for Grownups Awards que le otorgó el premio a Mejor película para personas mayores. Además, obtuvo el premio como una de las 10 mejores películas del año del American Film Institute. Los California On Location Awards le otorgó las distinciones a Location Manager del Año a la película y a su video promocional. Ganó en la categoría de mejor fotografía en los Premios de la Crítica Cinematográfica.

16 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Las escenas de acción de la película cuentan con los más avanzados efectos especiales. PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

“elPeriódico” descansa los sábados En cambio, espera nuestra edición dominical con las secciones que ya conoces: elPeladero, Opinión, Reportajes y más.

ÉDGAR GUTIÉRREZ

2023

Este es el año de las definiciones políticas e inicia el invierno de Giammattei, que se anticipa crudo, pero de duración imprevisible, pues depende de la evolución de su enfermedad, imposible de disimular en las últimas semanas del 2022, con ausencias públicas prolongadas, visitas subrepticias a hospitales de la zona 10, y a pesar de las múltiples capas de maquillaje sobre su rostro, vídeos sobre-editados y fotos tomadas a prudente distancia. La autoridad de Giammattei se debilita porque la coalición que construyó dentro y fuera del Gobierno fue meramente reactiva. Logró sus propósitos de impunidad (más de cien imputados se han salido con la suya en el último año y medio) y de escarmiento (un centenar de operadores de justicia, periodistas y activistas están en el exilio o encarcelados) sacrificando riesgosamente el Estado de derecho. Más allá de esto reina la desconfianza entre los cabecillas del Pacto de Corruptos. El próximo semestre estará dominado por una dinámica de fragmentación controlada. Esto quiere decir que cada cabecilla buscará reposicionarse mediante el proceso electoral con vistas a reeditar

el Pacto a finales de año bajo la nueva correlación de fuerzas. Acordarán otras agendas, pero procurando dejar intacta su impunidad, la manipulación del sistema de justicia y la persecución

Año 27 No. 9412 Guatemala, domingo 8 de enero de 2023 Calvario de migrantes nicaragüenses www.elperiodico.com.gt 23 OPINIÓN
prioritaria de los disidentes más incómodos, hasta donde la chamarra les alcance. ElPacto3.0(despuésdeJimmyMorales y Giammattei) no trae una agenda democrática bajo el brazo. Sabe de corrupción y crimen, pues es su ethos. Ahora bien, el hecho de que Giammattei no esté capacitado para conducir la transición le abre al menos dos flancos al Pacto en esta coyuntura.
escribir,
de la inteligencia y astucia de cada fuerza política. Recuerda
importantes en www.elperiodico.com.gt
A pesar de la degradación del Estado de derecho, la transición de gobierno que ocurrirá este año no pudo ser pactada y el próximo semestre queda como una historia por
dependiendo
que puedes mantenerte siempre al tanto de las noticias más

De la Cercanía y la Amistad al Dinero y los Intereses

No les falta razón a quienes sostienen que “poderoso caballero es Don Dinero”. O a quienes argumentan que en cuestiones los “Estados no tienen amistades, solo intereses”. Un par de verdades que deberían ayudarnos a poner en perspectiva y matizar el desmedido interés que hoy provocan términos como el “nearshoring” y su concepto hermano, el “friendshoring”. Dos slogans acuñados en países del primer mundo para denotar, el primero de ellos, el proceso de relocalización de las grandes inversiones en capacidad productiva que migraron hacia Asia y, el segundo de ellos, para referirse al interés de relocalizarse en jurisdicciones políticamente estables, amigables con la inversión y, hasta cierto punto, “aliadas” a los intereses de las grandes potencias occidentales. Amistad y cercanía, dos conceptos con poderosa carga simbólica en el mundo de las relaciones interpersonales, sobre todo cuando existe de por medio algún vínculo familiar, étnico, religioso o de cualquier otra índole que modula la búsqueda del interés propio de las partes. Conceptos que, como metáforas del nuevo apetito de las compañías transnacionales, ayudan poco a comprender las dimensiones y profundidad de lo que implica esta reconfiguración global del capitalismo.

El valor simbólico que estos dos concep-

tos tienen en el mundo de las relaciones humanas, no necesariamente puede extrapolarse al mundo de los negocios globales. Al mundo del comercio mundial impersonal, en donde la consideración más importante de inversionistas y empresas es la búsqueda de ganancias y la protección de sus intereses. Muy amigos podemos creernos de E.U.A., México y Canadá y muy cerca estar de los dos primeros países, que mientras las condiciones políticas, productivas, regulatorias, políticas y de la infraestructura no sean las mejores para los intereses de los inversionistas y compañías internacionales, difícilmente se sacará el máximo provecho al nuevo entorno mundial. Descarnadamente hablando, en términos de cercanía y amistad, México le gana por mucho a cualquier país de la región. En términos de la estabilidad política y social, la región ofrece nada muy distinto a México. En términos de cercanía, no hay forma de competir con la región de la Frontera Norte o del Centro de México. En términos de la calidad del ambiente para hacer negocios y disponibilidad y calidad de la e infraestructura productiva y logística, nuestro vecino del Norte nos lleva la ventaja. Para bien o para mal, cuando de hacer negocios se trata, más puede Don Dinero y la protección de los propios intereses, que la amistad y cercanía.

18 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

DANILO PARRINELLO

Idoneidad

“En estas épocas cálidas místicas en que los clérigos suele rezar…” como dijera el “huelgero” Walter Sosa, los Chapines en general no solemos rezar sino hablar de política, partidos y candidatos todo el tiempo. Para entrar en materia en relación al título de esta columna transcribiré el artículo 113 de nuestra Constitución Política, que dice: “Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez.” Aparece allí la palabra idoneidad que en los otorgamientos de cargos públicos es vital e indispensable, pero antes ilustremos un poco el tema. Estimados lectores, voy a asumir que ustedes son miembros de la Junta Directiva o Consejo de Administración, de una gran empresa, y se ven en la necesidad de contratar a un nuevo Gerente General. ¿A qué méritos apelarían ustedes para que se viera que es notable o recomendable el candidato? Creo yo que debiera tener reconocimiento digno de alabanza en su gremio. Además sus cualidades y su conducta harían al candidato digno del cargo al que aspira. El que quiera

ser Gerente deberá tener un currículo de estudios que lo haga destacar, hablar varios idiomas, ser “viajado”, tener varios grados académicos, mejor si tuviera un Doctorado (PhD). No se escogería a un iletrado o alguien sin reconocimientos por su intelecto, se escogería al más capaz. El individuo que ustedes elegirían debiera tener además capacidad o sea la aptitud para ejercer el cargo de Gerente General, empatía con todo el personal con el que trabajará, conocimiento total del ámbito en que se desarrolla la entidad que dirigirá, apto con talento y cualidades para ejercer los derechos de la empresa y el cumplimiento de las obligaciones. Que evidentemente sea el más capaz de desempeñar el cargo.

El candidato deberá demostrar su honradez no sólo con documentos legales que acrediten la carencia de antecedentes penales y policíacos, sino su currículo laboral lo reflejará además de las recomendaciones que de él se reciban.

A todo lo anterior debemos preguntarnos con absoluta sinceridad si es el candidato idóneo para el puesto. Creo yo, que como dijera el diestro más elegante que ha producido el mundo taurino, Rodolfo Gaona: “Para ser torero primero hay que parecerlo”. ¿Parece Gerente de la empresa a quien escogeremos?

Si no estamos para rezar “en estas épocas cálidas místicas…”, debemos estar para investigar ya que también son épocas electorales y como que fuera invierno han aparecido no hongos sino candidatos al más alto cargo de la República, ese que todos nosotros tendremos que elegir, el Presidente de nuestra Patria, de nuestra Guatemala.

19 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
“CALIDAD DE IDÓNEO, ADECUADO O APROPIADO PARA ALGO” REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Escuelas y pandemia: de vuelta a clases

impidió una oportuna y certera continuidad de labores durante la pandemia. Esto no es único a Guatemala, pues muchas naciones enfrentaron un desafío afín. De hecho, aun en aquellos casos de localidades más aventajadas, en que se contó con recursos adecuados y oportunos, se registra un rezago en los aprendizajes y en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. No sabemos todavía el impacto que esta interrupción tendrá en los próximos años.

Los estudiantes vuelven a clases formales en las aulas, luego de ausentarse desde marzo del 2020, cuando surgió el primer caso de COVID. La educación es uno de los sectores que más se vieron afectados por la crisis de salud. Vemos con gran expectativa el progresivo retorno de todos los centros educativos oficiales y de buena parte de los colegios a la presencialidad, luego de la ausencia física de millones de niños y jóvenes por casi tres años. Muchos investigadores han resaltado el tremendo impacto que este fenómeno ha tenido en los aprendizajes de los estudiantes, muchos de los cuales no pudieron acceder a recursos para continuar adecuadamente su formación. No solo es algo que afecta a los involucrados, sino que acentúa las enormes brechas de cobertura y calidad, preexistentes en nuestro sistema educativo.

Lamentablemente, aunque una pequeña parte de los estudiantes contaron con los recursos y el acompañamiento para un adecuado seguimiento a distancia o híbrido, debemos reconocer que un altísimo porcentaje no tuvo los medios para continuar el proceso satisfactoriamente durante esta etapa. La falta de acceso a tecnología, recursos digitales y conectividad, por ejemplo,

Qué hacer para recuperar el tiempo perdido debiese ser el punto focal del esfuerzo de todos. Es claro que los indicadores antes de la pandemia ya evidenciaban serias limitaciones en la educación nacional. Ahora, no sólo se trata de enmendar la plana e identificar modalidades innovadoras, más efectivas y pertinentes, sino de hacerlo de forma acelerada, pues las brechas se han abierto aún más en este impase. Por ello, los guatemaltecos debiésemos revisar nuestras decisiones para que la educación, que siempre debió estar en un pedestal, reciba la debida atención y cuente con todos los recursos para tomar un camino renovado, que asegure que todos los niños y jóvenes, sin discriminación, reciban la atención que merecen, que se traducirá en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de las comunidades a las que pertenecen.

Lamentablemente, pronto hemos perdido de vista la relevancia del retorno a clases y las oportunidades que ello presenta. La lupa se usa de inmediato para magnificar las carencias del sistema e identificar culpables. Una cacería de brujas no conducirá a nada constructivo.

20 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EL COMPROMISO DE NUESTRA SOCIEDAD CON LA EDUCACIÓN.
AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA
ROBERTO MORENO GODOY

ÁLVARO CASTELLANOS HOWELL

Un contraste desgarrador

El iusnaturalismo es una de las visiones filosóficas del Derecho más relevantes, y sin duda, la más antigua.

En esencia, sostiene que el Derecho vale, y, por lo tanto, genera obligaciones a su vez, no porque lo haya creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las otras fuentes formales (como la costumbre o la jurisprudencia), sino por la “propia bondad o justicia intrínsecas de su contenido” (E. García Maynez).

Así, el Derecho, para el iusnaturalismo, es el resultado de ejercer o poner en práctica las virtudes del ser humano (templanza, prudencia, fortaleza y justicia – visión platónica, o sabiduría, templanza, justicia y coraje – visión estoica).

Por eso, Miguel Villoro Toranzo, en su Introducción al Estudio del Derecho, afirma que “El Derecho es, como el hombre, espíritu y cuerpo: su cuerpo son las instituciones de Derecho positivo; pero estas deben ser animadas por un espíritu, que son los principios del Derecho natural (justicia, bien común, seguridad jurídica, predictibilidad, etc.).

Visto entonces desde esta perspectiva del iusnaturalismo, ¿cuál es la relación entre

Estado y Derecho?

Jean Dabin (Doctrina General del Estado) afirma que para esta corriente filosófica, el Estado consta de cuatro elementos: pueblo, territorio, autoridad y fin.

Y Dabin los divide cada uno a su vez, así: A) Elementos ANTERIORES al Estado, que son el pueblo como elemento humano y el territorio, que es aquel espacio en el que está asentada esa comunidad de personas; y B) Elementos CONSTITUTIVOS del Estado, que son el bien público (fin) y la autoridad.

El fin del Estado, entonces, no es un fin histórico cualquiera: se trata del bien común o bien público. Si las personas se unen, se asocian, no lo hacen para un mal, sino todo lo contrario.

Si seguimos el ejemplo del cuerpo y el alma, el territorio y el pueblo son lo corpóreo, y el fin y el poder público para lograr alcanzar dicho fin, son la parte etérea. Y el Derecho es a su vez la que conforma y limita ese poder.

Todo esto, para entrar a hacerme varias preguntas: Nuestro débil Estado, o cuasi-Estado, ¿lo es porque no hay una unión o asociación real de personas; o porque no obstante habiéndola, no hay un fin último, que es lograr el desarrollo y la paz a nivel social?

¿Si no tenemos lo primero, - el cuerpo- es porque ni siquiera existimos) - ¿Guatemala es realmente “un país”? o ¿solo es un territorio ocupado por una gran cantidad inconexa o desarticulada de personas? Ahora bien, si tenemos “cuerpo estatal”, ¿lo que nos falta es el alma? ¿De verdad queremos el bien común?

Nuestro endeble Estado y sus cada vez más frívolos gobiernos, ¿se deben a que no nos hemos conformado en una verdadera nación?

21 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
ENTRE EL PENSAMIENTO Y LA PRÁCTICA.

Es por eso la importancia de refinar y destilar la materia prima, cuál ron de primera categoría debería ser la crema y nata de nuestra sociedad, sentando el ejemplo de lo que significan los valores y la ética profesional.

Vientos

de cambio en el Colegio de Abogados

LA PLANILLA 3 ENCABEZADA POR MARIO SIEKAVIZZA, FERNANDO AROCHE Y FRANCIS PEÑA LOGRO LO QUE PARECÍA IMPOSIBLE, REMONTAR EL DERROCHE Y LA OSTENTACIÓN DE LAS PLANILLAS DE SIEMPRE, TRAYENDO CON ELLO UN VIENTO

ARREMOLINADO DE CAMBIO EN EL GREMIO QUE MÁS INFLUENCIA TIENE

EN LA VIDA POLÍTICA DEL PAÍS, SEÑALANDO ASÍ EL CAMINO HACIA LAS ELECCIONES GENERALES DONDE EL DESCONTENTO ES EL FACTOR

AGLUTINANTE Y DEMOSTRANDO QUE UN CAMBIO SI ES POSIBLE.

En realidad tomó a pocos por sorpresa la victoria de este grupo de jóvenes abogados ajenos al vaivén de siempre en el gremio que realmente es el que dicta hacia donde se mueve nuestro país. Recordemos que la totalidad del Organismo Judicial y todo el andamiaje Electoral está sustentado sobre la misma materia prima: los abogados. Además nuestra Constitución otorga un rol predominante a dicho gremio al ser parte de las Comisiones de Postulación a diversos cargos así como el influir en la mayoría de decisiones gubernamentales.

Es acá la oportunidad de los recién electos. Empezar por las facultades de derecho de las universidades del país. Es imperativo que quienes logren el título de Abogado y Notario , adquiriendo la FE Pública entiendan la magnitud de la responsabilidad sobre sus hombros y efectivamente profesar la religión del derecho, haciendo caso omiso de la “selectiva” justicia. El derecho tal y como lo dicta la doctrina, cuál médico haciendo el Juramento Hipocrático los abogados deberían jurar efectivamente su apego irrestricto al derecho y el orden constitucional sin dejarse ser manipulados a convertirse en cómplices silenciosos de la debacle nacional.

Ánimo ganadores de la elección, ahora sobre sus hombros está la responsabilidad de limpiarle la cara al título de Abogado y Notario. Es urgente una depuración de todo el sistema que poco a poco y empujado por intereses oscuros ha llevado a la profesión del abogado a ser despreciada y envilecida.

¡Ahora es cuando!

Empecemos por los estudiantes, convencerlos que el título no es solo un pasaporte al dinero o al poder. Debemos evitar esa vergüenza de abogadas desnudas haciendo campaña política con tal de lograr una di-puta-cion…

22 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
AQUILES
FAILLACE

HELMER VELÁSQUEZ

Usac de vergüenza en vergüenza

SANGUIJUELAS EN SU CUERPO Y ESPIRITU

La sociedad está aterrada e inmovilizada, padece un dolor hondo, desgarrador, el cual soporta en silencio, como rumiando. En realidad en una esquina de la historia ¿por qué será que así nos expresamos colectivamente los chapines?. Obviamente hay pequeños grupos audaces, de avanzada, son quienes mantienen a raya y paniquean al opresor. El destacamento avanzado, decía Lenin. El resto, guardamos largo la inquina, hasta que rebalsa, lincha y mata a fuego. Con razones y muchas; explotamos. Quizá sea nuestro pasado de vasallaje. Generalmente Impasibles. Hasta lograr la emoción violenta. El hastío suficiente, para reaccionar. ¿Mientras tanto? lágrimas internas, de pena, ira. Del alma dirá el poeta. Esa ha sido nuestra reacción ante el robo de la USAC.

Burócratas, harapientos de ideas, que con el apoyo de la milicia y muletas del Ejecutivo se han hecho con la administración USAC. El pelotón antimotines, dio una manita. Obviamente no gratis. Habrá hipotecado hasta las lágrimas de su madre el jefe de clika: Mafiariegos. El negocio trajo ribete: el de las muletas les, cedió

candidatura a la vicepresidencia, en mancuerna con un tal Conde. Suárez y Conde son impresentables. Ni la oligarquía -que ya es mucho decir- les hace caso. Algún tufo desagradable llevan puesto. Los oscurantistas, usurpadores de la USAC, acuden a gavillas organizadas en el bajo mundo para golpear a estudiantes y maestros, que resisten al fraude y para legalizar la historia. Güizaches que son. Acuden a la fiscala para que de fe del asunto. Esa fue la escena en CUNOC. Justificando aquel vandálico oprobio surgió el cantinflesco “director” de Derecho. Arodi le dicen, este pide a la sociedad civil no entrometerse con la USAC y otros disparates. De sus palabras uno saca la medida de su intelecto. Limitado y zalamero. Quizá sufrió desnutrición infantil. Para “director” universitario. Ni a las tabas decían en san Ildefonso Ixtlahuacán. El fraude fue tan burdo que hasta la derecha “moderna”, quedo sorprendida y molesta. Les preocupo, la impune maniobrabilidad de las instituciones. Pese a lo grotesco, a lo evidente: es poco lo que como sociedad hacemos para recuperar nuestra academia. Arrebatarla a las clikas gansteriles. Tarea que debe unirnos de nuevo.

Así: de nuevo mi respeto fraternal y admiración a estudiantes y profesores en resistencia. Y, otra vez, un vehemente llamado a las organizaciones e instituciones sociales: iglesias, investigación, ONG, campesinos, indígenas, mujeres. Recuperar la USAC, es la única garantía de educación superior para nuestros hijos y nietos. De cuya calidad y honestidad depende el futuro mismo en la sociedad y nuestra familia.

23 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

PERO LO IMPORTANTE QUE URGE ES QUE TAN SOLO EL ESTADO CUMPLA SUS FUNCIONES ESENCIALES.

En junio de 2019 publiqué un artículo con el mismo título, sin el ´pero´, en el cual dije: “Nuestra llamada democracia ha estado capturada desde hace décadas por un sector oscuro muy conocido, que mueve a su gusto su red de políticos que se han nutrido y reciclado dentro del actual sistema perverso de jugar a las elecciones cada cuatro años. Su mira es mantenerse y perpetuarse en el poder, a pesar que han corroído las instituciones sin ninguna excepción al quedar bajo su control. Financian a variedad de partidos que incluso se autofinancian gracias a la corrupción generalizada”, un fenómeno que se ha agudizado al presente, pues si la corrupción antes era de diez, veinte y treinta por ciento ahora lo es todo el proyecto para sus bolsillos, pues no se mira obra alguna de envergadura que justifiquen los más de cien mil millones de dólares del presupuesto anual. Ese es el cáncer que nos agobia. En 2019 las encuestas Galup daban solo cinco por ciento a Thelma Cabrera, sin embargo, el salto de cero a 5 era alto y tendencialmente habría sido la segunda candidata más votada. Los candidatos contra

el sistema también incluían a Manuel Villarcorta, al que le recortaron los votos, Marroquín, Cleto, García, que seguían el discurso de la ex fiscal Thelma Aldana. La ex fiscal de haber participado habría ganado con facilidad las elecciones pasadas, pero el sistema no la dejó participar por ello mismo. De igual manera resulta la candidatura de Thelma Cabrera a la que se impide ahora que participe de la contienda actual, pese a que los oráculos vuelven a apostar por ella si se dieren elecciones transparentes. Sin embargo, contra ella aún no hay nada en su contra aún por parte del TSE sino contra Jordán Rodas, ya que su sucesor, el actual Procurador de Derechos Humanos, puso en duda la legalidad de ciertas prestaciones. La ex fiscal Thelma Aldana en Twitter del lunes dijo que da su apoyo a la Cabrera, a Villacorta y a Bernardo Arévalo, un claro mensaje para que Cabrera reflexione y pruebe su verdadero liderazgo. La directa es que haga unidad con ambos: Cabrera puede escoger a uno de ellos como su vicepresidenciable si Jordán Rodas se hace al costado para viabilizar la candidatura de doña Thelma. Villacorta tiene gran perfil y simpatía y cae bien al electorado urbano, pues habla con propiedad temas que urge solucionar. Por igual Bernardo Arévalo, cuyas credenciales académicas y congresales lo ponen a la misma altura para hacer funcionar de nuevo el Estado colapsado que tenemos y que hacen de Guatemala estar en los últimos lugares del mundo en materia de salud, educación, infraestructura, desnutrición, democracia, descuido del medio ambiente y escasez de agua que requieren atención urgente.

24 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Los oráculos apuestan por Thelma Cabrera, pero…
FERNANDO GONZÁLEZ DAVISON

EL PROBLEMA DE FONDO ESTÁ EN EL MODELO ECONÓMICO QUE PERSISTE Y SE HA POTENCIADO A CONTRA PELO DEL DEBILITAMIENTO DEMOCRÁTICO.

Poco se puede dudar que una fórmula para la reducción de la migración irregular es la generación de empleo, pero ese propósito general sirve para poco e incluso alienta prácticas que van en sentido contrario al supuesto objetivo. Las inversiones necesarias que contribuyan a la empleabilidad deben considerar algunos aspectos, como los que se proponen a continuación.

Está visto que armar grandes empresas que a su vez empleen importantes contingentes de personas solo puede ser posible en ciertos y determinados municipios. Aquellos que cuenten con los servicios públicos necesarios y cuyas condiciones estratégicas alienten el establecimiento de empresas de mediano y gran calado. La mayoría de los municipios de Guatemala están fuera de esa esfera. La provisión de recursos para este modelo exclusivo no es la opción. La lógica del derrame nunca ha funcionado y menos aún en las condicio-

nes de marcadas desigualdades como las que operan en este país. Los beneficios quedarán en la parte superior y solo las minucias podrían llegar a la base. Así no se mitigará nunca la migración irregular. Es necesario alentar la innovación público-privada para la búsqueda de otro tipo de opciones, anclada en las características de los municipios del país; muchos de ellos aún en condiciones de ruralidad, otros en transición hacia el fenómeno urbano, con deficientes servicios públicos, endeble inversión territorial, recurso humano abundante pero no formado, sistema educativo precario (por decir mucho) sin los mínimos de calidad educativa, entre otros rasgos esenciales. Alentar la generación de empleo en esas condiciones implica repensar en modelos pertinentes, porque es precisamente por esa variedad de condiciones que muchos guatemaltecos deciden migrar en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Modelos cooperativos, empresas solidarias, redes de micro y pequeñas empresas, producción para el abasto regional, centros de tecnología apropiada pueden ser algunas opciones. Pero para que estas opciones funcionen es necesario que los gobiernos locales apuesten de forma significativa por el aumento y mejor uso de los recursos públicos para la inversión en los territorios. La falta de prestación de servicios básicos, como el agua potable, drenajes, servicios ambientales, infraestructura social y productiva son algunas de las carencias que inciden en la migración (interna y hacia EE.UU).

25 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Cambio de enfoque para reducir la migración irregular
RENZO LAUTARO ROSAL

¡Barcelona, eliminado!

Agencias

El Barcelona quedó eliminado de la Europa League al perder 2-1 en su visita al Manchester United, este jueves en la vuelta de los ‘playoffs’ de acceso a octavos de final, en los que la Juventus y el Sevilla avanzaron a la siguiente ronda.

El duelo entre Barça y United era sin duda el pulso estrella del día. El empate 2-2 de la ida en el Camp Nou dejaba la eliminatoria en su punto máximo de emoción y el líder de la Liga española no resistió la presión en Old Trafford.

La estrella de los catalanes, el polaco Robert Lewandowski, había abierto el marcador al transformar un penal en el minuto 18, pero los ‘Red Devils’ dieron la vuelta al partido en la segunda mitad, con los tantos de dos

brasileños, Fred (47) y Antony (73).

Es la segunda vez consecutiva que la Europa League supone una decepción para el Barça. El año pasado también pasó a disputarla después de quedar eliminado en su grupo de la Liga de Campeones, como le ocurrió este curso, aunque en aquella ocasión pudo al menos llegar a cuartos de final en el segundo torneo europeo, cayendo entonces ante el futuro campeón, el Eintracht Fráncfort.

El equipo español que sí pudo sellar este jueves su pasaje a octavos de la Europa League fue el Sevilla, igualmente ‘repescado’ para este torneo tras su eliminación en el grupo de Champions.

26 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
Fútbol
TOCA AQUÍ AFP
PARA LEER LA NOTA COMPLETA

Un clásico decisivo

Agencias

El Real Madrid recibe el sábado al Atlético en un derbi de la 23ª jornada de LaLiga que puede valer buena parte del campeonato español, antes de que los blancos se midan al Barça en la Copa del Rey.

El equipo merengue, segundo clasificado a ocho puntos de los azulgranas, no puede permitirse fallar si no quiere ver alejarse al Barcelona, que el domingo visita al Almería.

El Real Madrid llega al encuentro en buena forma tras la espectacular remontada del martes en Anfield para ganar 5-2 al Liverpool en la ida de octavos de final

de la Champions.

“El equipo ha mostrado que está mejorando, que ha llegado después de un enero a un nivel bueno en febrero, donde uno necesita estar a tope”, dijo el técnico del Real Madrid, Carlos Ancelotti, tras el encuentro en Liverpool.

Un nueva victoria contra el Atlético, le permitiría mantener su persecución al Barcelona, antes de enfrentarse a los azulgranas el próximo jueves en la ida de semifinales de la Copa del Rey.

27 GUATEMALA, VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES AFP
Fútbol
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.