3 minute read

ROBERTO WAGNER

EN EL MES DE SEPTIEMBRE INDIA SERÁ LA ANFITRIONA DE LA CUMBRE DEL G-20.

En la historia de cada país existen momentos que se pueden dar por diferentes causas internas o externas, por procesos políticos fallidos así como por procesos exitosos. Estos momentos son puntos de inflexión que la mayoría de veces nos llevan a la analogía de ¿qué tipo de país queremos? Pero estos procesos también pueden ser el resultado de un mejoramiento sostenido a lo largo de un período de tiempo que permite demostrar un antes y después en la historia de un país. El pasado 30 de abril se celebró el episodio 100 del programa de radio del primer ministro de la India, Narendra Modi conocido como Mann Ki Baat y que fue transmitido a nivel mundial. En dicho programa Modi celebró a varias mujeres y hombres de la India y las labores que realizan como micro empresarios, líderes comunitarios así como también campañas de concientización para promover solidaridad, apoyo a las comunidades y civismo. Esto gracias a un programa radial que en 100 episodios ha ido retratando una transformación en un país de más de 1.4 millardos de personas y que recientemente superó a China como el más densamente poblado. Esto no ha detenido los cambios promovidos por Modi desde la recuperación de la industria de juguetes en la India así como una campaña de recolección de basura y reciclaje de los Himalayas (en el territorio indio) que pasó de pocos voluntarios a una cantidad masiva de trabajadores con dicho propósito gracias a la mención que se hizo de esta tarea en Mann Ki Baat. El éxito de las diferentes actividades que son promovidas por el programa del primer ministro se enlazan con el crecimiento económico, la afluencia de turistas y una recuperación ambiental que exitosamente ha materializado el mensaje de hacer una diferencia global desde lo local.

Advertisement

Pero la otra importante razón del programa 100 de Mann Ki Baat fue su transmisión internacional puesto que los cambios promovidos por el primer ministro Modi están catapultando a su país como una potencia mundial y a él como un líder internacional. Es por esta razón que en el mes de septiembre India será la anfitriona de la cumbre del G-20 que es el principal foro de la cooperación económica internacional. Bajo la presidencia de la India, que se encuentra más que preparada para dicho evento, se espera que el mundo también aprenda de los procesos de transformación que se están dando en la mayor democracia del mundo y como, celebrando a “héroes desconocidos” como lo hace el primer ministro Modi en su programa radial también se pueden ir generando cambios para que no solo el resto del país sepa de ellos sino que el mundo entero.

Historia de las Relaciones

Internacionales de Guatemala 1821-2023 (IV)

LA COOPERACIÓN MUNDIAL PARA COMBATIR ESE FLAGELO ERA NECESARIA, PERO TRUMP NO MOVIÓ UN DEDO.

Los gobiernos de Guatemala y Centroamérica en el nuevo siglo XXI fueron casi todos corruptos al punto que desestabilizan las sociedades y expulsaron a miles a huir al Norte. Eso causó alarma en EE. UU. a sabiendas que el presidente Alfonso Portillo y su círculo de militares de La Cofradía, que lo apoyaba, tenían nexos con el narcotráfico. Por ello le impusieron al siguiente el gobierno de Óscar Berger que aprobara instalar en el país la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), bajo el paraguas de la ONU, para atrapar a los cabecillas de ese poder paralelo clandestino, que abarcaba también a políticos y empresarios. Creció la corrupción en el siguiente gobierno de Colom-Torres-Alejos, que se tradujo en la ampliación de la pobreza extrema y la emigración por las mismas causas. No obstante, la CICIG logró avanzar al juzgar a Portillo, a políticos, a militares, a magistrados e investigó a Sandra Torres y Gustavo Alejos. El siguiente presidente Pérez Molina y su vicepresidenta R. Baldetti fueron también procesados en 2015 junto a más de trescientos políticos y empresarios. El gobierno de Jimmy Morales en seguida se volvió defensor del llamado “Pacto de Corruptos”, al punto que atacó a las Naciones Unidas por permitir la actuación de la CICIG, ignorando que Guatemala la había solicitado por presiones de EE. UU. y Europa. Morales cerró la Comisión al no renovarle su mandato. Hizo lo mismo con la embajada de Suecia al juzgar a su Gobierno y embajador de comunistas, porque favorecen a la CICIG. Jimmy Morales logró el aval de Donald Trump a cambio de trasladar la embajada de Guatemala de Tel Aviv a Jerusalén, al gusto de los presbiterianos que lo apoyaban en EE. UU. y a Morales también aquí. La economía de Guatemala continuó estable y dependiente de EE. UU. por el comercio exterior y las remesas de sus migrantes que llegaron a los diez millardos de dólares en 2019, con un impacto de más del diez por ciento del PIB. Los dólares de las operaciones del narcotráfico sin estar registradas se supone que son más elevadas. Los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) siguieron expulsando a miles de emigrantes a México para llegar EE. UU. por el desempleo, la inseguridad y los miles en la extrema pobreza, mientras la riqueza aumentó a favor de la minoría.