18
INTERNACIONAL
Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala
SIGUEN LOS BLOQUEOS
El Gobierno de Panamá anunció ayer que acordó con indígenas y campesinos de la provincia occidental de Chiriquí poner fin a un cierre de más de nueve días de la vía Panamericana, tras establecer en US$3.30 el precio del galón (3.78 litros) de combustible. Con este acuerdo entre representantes del Gobierno Nacional, indígenas de la comarca Ngäbe Buglé y campesinos para rebajar aún más el combustible, se desbloquea la vía Panamericana y se asegura el paso de mercancías hacia la capital y otros puntos del país. La importante ruta, por la que se traslada más del 80 por ciento de la producción agrícola que proviene de las zonas centrales del país, se mantuvo bloqueada en más de media docena de tramos en Chiriquí. El Ejecutivo, que dirige el presidente Laurentino Cortizo, indicó en sus redes sociales que el precio de US$3.30 del combustible se establece “a nivel nacional”, y difundió imágenes de la firma del acuerdo en un local de la Iglesia católica en el distrito de San Félix, provincia de Chiriquí, extremo oeste de Panamá. El acuerdo es por tres meses renovables, y también contempla seguir negociando reducciones en los precios de la canasta básica y de las medicinas. El Ministerio de Seguridad Pública divulgó imágenes de la liberación de vías en esa parte
IVAN PISARENKO > AFP
AFP/EFE
El Servicio Nacional de Migración de Panamá anunció que debido a los cierres se ha “visto afectado” el traslado de migrantes que llegan por la selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos.
Debido a las protestas, las clases en las escuelas públicas permanecen suspendidas por huelga de los maestros.
Acuerdo libera un tramo de vías bloqueadas en Panamá del territorio. Sin embargo, la mayoría de las protestas en la vía Panamericana, que conecta a Panamá con el Continente, continúan. Panamá, con 4.2 millones de
habitantes, experimenta una de las mayores crisis sociales que se recuerdan desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense.
Una delegación del Gobierno y representantes de colectivos ciudadanos y gremiales reiniciaron ayer las negociaciones en una escuela de Santiago de Veraguas, 250 km al suroeste
Los representantes de los manifestantes rechazaron reabrir las rutas hasta que también se consigan acuerdos para recortar los precios de unos cuarenta productos y de las medicinas. En Santiago de Veraguas, un manifestante confirmó que todo se mantiene cerrado “de forma pacífica”, a la espera de noticias de acuerdos. El descontento se produce en un escenario de creciente inflación, con un aumento en el precio del combustible que llegó a ser del 47 por ciento desde inicios de año, y una tasa de desempleo en torno al 10 por ciento.
de Ciudad de Panamá, pero se detuvieron a media mañana. Las organizaciones populares solicitaron la presencia del presidente Cortizo y criticaron el acuerdo parcial con los indígenas.”No puede haber dos mesas, no somos intransigentes, (pero) el pueblo panameño merece respeto, esto es una burla”, afirmó Luis Sánchez, vocero de las organizaciones que impulsan las protestas. El vicepresidente panameño, José Gabriel Carrizo, defendió el diálogo, pero pidió a los manifestantes reabrir las rutas mientras siguen las negociaciones porque “están perjudicando a todo un país”.
Identifican “fallas sistemáticas” en la respuesta al tiroteo en Uvalde Una situación “caótica”, falta de mando y agentes “apáticos” son algunas de las conclusiones de una comisión parlamentaria de Texas que investigó la actuación de la Policía y las autoridades locales en el tiroteo del 24 de mayo en la escuela en la localidad de Uvalde, que dejó 21 muertos. De acuerdo con el informe, los 376 agentes de fuerzas del orden que participaron en el operativo “no pusieron la vida de las víctimas inocentes por encima de su propia seguridad”.
EFE
AFP
Un video muestra la llegada del tirador con un rifle de asalto, y luego la larga espera de los agentes en un corredor de la escuela.
Desde la llegada de los primeros agentes a la muerte del tirador pasaron 73 minutos, una demora “inaceptable”
debido a “una falta de mando que podría haber contribuido a la pérdida de vidas”, asegura el reporte. “El grupo carecía
de un liderazgo y de comunicación, y no tuvo urgencia para acabar con el tirador”, dicta el informe. Pese a que es “probable que la mayoría de las víctimas hayan perecido inmediatamente después de los primeros disparos”, algunos murieron durante su traslado al hospital y es “posible” que esas víctimas hubieran podido sobrevivir de haber sido socorridos más rápidamente, agrega. Steven McCraw, director de seguridad pública de Texas, ya había calificado de “fracaso absoluto” la respuesta de las autoridades a la masacre, con-
centrando sus críticas en el jefe de la Policía del distrito escolar de Uvalde, Pete Arredondo, quien después fue suspendido. “No asumió su responsabilidad de comandante”, estimaron los parlamentarios en su informe.Tampoco nadie propuso reemplazarlo o ayudarle: “la actitud de todos los agentes fue apática” y “la escena caótica sin que nadie estuviera claramente a cargo”, añade. El comité también concluyó que el personal de la escuela primaria Robb solía dejar las puertas del centro abiertas por la escasez de llaves para todos los maestros.