El pressupost municipal supera els 26 milions i el govern destaca que no pujarà els impostos P.3
PÁGINAS 9 Y 13 PÁGINAS 9 Y 13



El pressupost municipal supera els 26 milions i el govern destaca que no pujarà els impostos P.3
PÁGINAS 9 Y 13 PÁGINAS 9 Y 13
Clausurado el Año Benlliure inaugurando una escultura sobre el insigne artista P.6
Crevillent despide a una de sus más potentes voces de siempre, la de Paqui “El Panets” P.7
Don Carlos recuerda cómo eran los primeros años de las Escuelas Nuevas P.12
EMERGENCIAS:
ARodrigo Sorogoyen lo quieres o lo odias. Incluso, en la misma película, a veces lo adoras y otras lo quieres asesinar. Pasaba con reino, o con su serie Antidisturbios As bestas no es una excepción. La película tiene un desarrollo final que me deja más bien frío, y es que al director madrileño le gustan esas escenas crudas larguísimas donde los personajes hablan y hablan, buscando una verdad actoral que no creo necesaria para el resto de la trama. Tampoco me va mucho Luis Zahera, un intérprete tan bueno que al final ni te lo crees. Menos es más. Entonces, ¿vale la pena verla? Sin duda. No solo por los paisajes de El Bierzo y Galicia, sino también por la enorme actuación de Denis Ménochet,
AS BESTAS (2022)
DIRECCIÓN: RODRIGO SOROGOYEN
GUION: ISABEL PEÑA Y RODRIGO SOROGOYEN
REPARTO: MARINA FOÏS, DENIS MÉNOCHET, LUIS ZAHERA, DIEGO ANIDO
en el papel de ese extranjero que quiere ser aceptado en un pueblo montañés gallego, pero al que sus vecinos acosan hasta el extremo. La película desasosiega. De tensión narrativa Sorogoyen sabe mucho, para muestra aquel magnífico corto llamado Madre La película no es redonda y quizá la crítica la haya colocado en un altar del que sin duda caerá con el tiempo, pero es otra muestra de que nuestros cineastas se manejan bien en el thriller.
Edición digital especial Gratuita
Depósito Legal: V - 2526 - 2010
Edita: Multiplica®
Coordinación: Creviguía®
Fotografía:Creviguía®
El Periòdic del Poble no se responsabiliza de los cambios introducidos a última hora en las secciones y programaciones que contiene, ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Tampoco se responsabiliza de los anuncios de publicidad confeccionados o dirigidos por la empresa anunciante, cuya licitud no podemos comprobar.
Publicidad - Telf: 653 128 625
Diseño: Creviguía® / Ilustración: V. López Mas elperiodicdelpoble@gmail.com
t e l é f o n o s d e i n t e r é spincha para acceder a nuestra web
L'Ajuntament de Crevillent comptarà en 2023 amb un pressupost municipal que ascendeix a 26,2 milions d'euros i dirigit al manteniment i reforç de les polítiques socials, la revitalització del municipi i a l'impuls de l'economia local, segons informa el govern municipal.
El pressupost aprovat per part del Ple el 23 de desembre de 2022, s'ha incrementat un 4,7% respecte a l'any anterior, principalment a través d'una major aportació de l'Estat (que per a l'any vinent superarà els 7,4 milions d'euros) i per factors com el retorn a la normalitat de la taxa d'ocupació de via pública, ja que el Govern municipal va decidir realitzar una exempció parcial durant el primer trimestre de 2022 amb l'objectiu de compensar els efectes negatius que va tindre la pandèmia per a sectors com l'hostaleria i la restauració.
Per quart any consecutiu, aquest document s'ha presentat abans que finalitzara l'any, dins del termini, pel ferm propòsit del govern nunicipal de trencar la dinàmica anterior, quan s'aprovava el pressupost entrat l'any en curs.
D'altra banda, el Govern municipal ha assenyalat que no hi haurà cap pujada d'impostos ni de taxes municipals per a no agreujar la situació econòmica dels veïns i veïnes de la localitat davant l'escenari actual marcat per la inflació i l'augment del cost de
l'energia.
Segons ha ressaltat l'alcalde, José Manuel Penalva Casanova, aquests són uns pressupostos responsables i adaptats al moment actual, on s'ha tingut en compte factors com l'increment de l'energia, dels costos en matèries primeres i del salari dels empleats públics, aquest últim fixat pel Govern central per a compensar l'efecte de la inflació. En ells s'inclou la posada en marxa del CRIS, les obres del qual conclouran aquest 2023, amb un total de 362.000 euros marcat pel contracte programa de la Conselleria.
Tal com ha remarcat l'alcalde, aquest pressupost d'inversions és ajustat i s'adapta al final d'una legislatura caracteritzada per una forta inversió en obres públiques que en qua-
tre anys ha superat els 8 milions d'euros amb l'objectiu d'ampliar els serveis i infraestructures al servei dels veïns i veïnes de Crevillent.
Quant a les inversions, s'inclou la construcció de banys en el Cementeri Municipal per 50.000 euros, la redacció del projecte de remodelació del Mercat d’Abastos amb 100.000 euros i prop de 300.000 euros per a executar el projecte museogràfic que està convingut amb la Generalitat, per a sufragar plurianualment l'execució d'aquest projecte. Existeixen també altres partides destinades a la realització de projectes mitjançant el pagament d'honoraris i la possible execució de projectes de millora en els polígons industrials.
Es mantenen també les ajudes a autònoms, xicotets empresaris i emprenedors, així com les subvencions a entitats i associacions locals, presentant una ampliació notòria la dirigida a l'Associació de Moros i Cristians de Crevillent, que passa de 23.000 a 35.000 €. Així mateix, es crea una nova ajuda directa a les comparses de Moros i Cristians per valor de 12.000 €, una destinada a estudiants universitaris per valor de 15.000 € i una última per a la Federació de Confraries i Germanors de la Setmana Santa per a la realització del monument a la Setmana Santa crevillentina.
FESTIUS COMERCIALS. En el 9 de gener es va dur a terme en el Saló de Plens de l'Ajuntament la reunió amb l'Associació de Comerciants i Empresaris de Crevillent i les empreses que allotgen comerços de grans superfícies (majors de 300 m²). La proposta de les empreses presents en la reunió ha sigut la de substituir el dia 7 d'abril (Divendres Sant), per la major afluència turística, i el diumenge de rebaixes d'estiu del dia 2 de juliol, pels dies festius locals, 6 d'abril (Dijous Sant) i 10 d'octubre (festes patronals), per la qual cosa les dues primeres dates quedarien privades de permís per a l'activitat comercial en favor de les dues esmentades posteriorment, que seran considerades amb caràcter general dies festius hàbils per a la pràctica comercial.
TORNA L’URBANFEST. El Saló de Plens de l'Ajuntament de Crevillent va acollir dimecres passat la presentació de la segona edició del’UrbanFest. Es tracta d'una iniciativa organitzada per les regidories de Serveis Públics i Cultura, juntament amb els dos instituts de la localitat, i el Col·legi Ntra. Sra. del Carmen. Enguany comptarà amb la col·laboració de l'Associació de Creadors de Crevillent (ACC) i amb la incorporació del Centre “Verge dels Desemparats”. Aquest esdeveniment ha començat amb el llança-
ment d'un concurs de murals, dirigit a l'alumnat dels centres educatius de Crevillent que curse l'ESO i Batxillerat, i la temàtica girarà entorn de la tolerància i la inclusió. Els murals seleccionats seran plasmats en deu murs repartits al llarg del parc de Ronda Sud i el CEIP “Julio Quesada-Pilar Ruiz”. D'altra banda, l'alumnat de 1r i 2n de l'ESO participarà en un projecte independent, que consistirà a decorar els contenidors de vidre que es disposaran al voltant de tot el nostre municipi.
NOVES MARQUESINES. Des de fa unes setmanes, el Parc de Muntanya de Sant Gaietà i l'Àrea Recreativa de la Palaia disposen de tres nous cartells il·lustratius de senyals de recomanacions i prohibicions, en els quals els visitants podran informar-se i prendre consciència dels efectes negatius que determinats comportaments o activitats de l'ésser humà poden causar en aquests paratges naturals. Es tracta de tres marquesines informatives de doble pal fabricades en fusta plàstica, un substitut més ecològic de la fusta natural elaborat a partir de plàstic reciclat, amb una estructura de sostre de dos aiguavessos i un panell de vinil d'alta qualitat retolat a tot color, amb làmina de metacrilat i protecció ultraviolada i antigrafiti.
CANTINES. Des de dimecres passat, 14 de desembre, l'Ajuntament de Crevillent té el perfil del contractant per a concedir les licitacions de les cantines i cafeteries de les instal·lacions esportives. A més, també es pot sol·licitar la del quiosc situat en el Passeig del Calvari. Qualsevol persona o família podia presentar les seues ofertes per a quedar-se amb l'explotació d'aquestes instal·lacions municipals. Les cantines que van eixir a licitació són les de la ciutat del futbol Juanfran Torres, la de la ciutat esportiva nord, la del pavelló Fèlix Candela, la del poliesportiu Arbrets i el quiosc del Passeig del Calvari. El regidor d'Esports, Marcelino Giménez, ha remarcat que “la intenció d'aquest Ajuntament és reobrir aquests espais que, a més de ser una font d'ingressos per a alguns veïns i veïnes, també ofereixen un servei al poble”.
ATENCIÓ A DEPENDENTS. Davant de l'augment de les sol·licituds de valoració de dependència i l’augment de persones majors que sol·licita SAD, teleassistència, fisioteràpia i altres cures, l'equip de la Regidoria de Drets Socials, Desenvolupament Humà i Majors ha mantingut una reunió amb la directora general de la Conselleria d'Igualtat i Polítiques Inclusives per a estudiar, proposar i rebre accions i instruccions encaminades a la millor atenció de les persones en eixa situació. L'Ajuntament de Crevillent, que ja ha posat en marxa diversos programes de xoc, torna a reforçar l'àrea. Així ho ha explicat la regidora responsable, Montserrat Pineda, qui ha afirmat que fa a penes tres mesos es va incorporar una treballadora social per a incrementar l'atenció a la dependència, mentre que aquest mes de desembre novament s'ha reforçat aquest servei amb nous treballadors.
El Grupo Municipal Popular lamenta que el gobierno municipal del Ayuntamiento de Crevillent no haya participado en la convocatoria de subvenciones de la Diputación de Alicante para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico histórico municipal.
El portavoz del Grupo Popular de Crevillent, Miguel Ángel Sánchez, informa que se ha dejado escapar una nueva subvención de la Diputación para desarrollar el Plan director de los Qanats árabes de la Localidad. “Plan Director, que cabe recordar, fue subvencionado con 28.000€ y redactado por la propia Diputación, siendo entregado al alcalde de
Crevillent personalmente por el propio diputado de Arquitectura, el pasado mes de mayo”.
Sánchez señala que esto sucede, tras comprobar que el Gobierno Municipal no ha solicitado la subvención, dentro de la convocatoria que se destina a esta finalidad, la cual fue anunciada, tanto en la visita del diputado provincial de Arquitectura, José Ramón González de Zárate, en el acto de la entrega del Plan Director de los Qanats árabes al Ayuntamiento de Crevillent, como informado en la propia Diputación en pleno y su posterior publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante. Sánchez resalta que con ello, se
ha perdido la oportunidad de inyectar una importante cantidad económica al Ayuntamiento de Crevillent para la restauración y adecuación de este destacado enclave patrimonial local, como son los Qanats árabes, que supondría la dinamización y proyección turística de nuestro municipio, con los efectos socioeconómicos que conllevaría. “A destacar dentro de esta convocatoria de subvenciones, los importes económicos con los que se ha dotado a los municipios que han participado, que han llegado a alcanzar en algunos casos los 500.000€”. FACEBOOK PP CREVILLENT
Los socialistas reiteramos nuestro apoyo a los regantes y exigimos cumplir el acuerdo del trasvase
La Generalitat Valenciana, l'Ajuntament de Crevillent i la Fundación Mediterráneo aposten per reactivar aquesta infraestructura a través d'un protocol d'actuació a tres bandes que se sumarà a la rehabilitació de l’arborètum iniciada per la Conselleria de Transició Ecològica, per això es va mantindre en l’Alcaldia una reunió entre l'alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva Casanova, la regidora de Medi Ambient, Estefanía Salinas Peral, el secretari autonòmic d'Emergència Climàtica i Transició Ecològica, Francisco Candela Pina, i representants de la Fundación Mediterráneo, entre els quals es trobava el seu president, Luis Boyer Cantó. L'objectiu de la trobada va ser continuar avançant en la recuperació de l’arborètum, a la qual cosa es va
comprometre l'actual equip de la Conselleria d'Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, liderat per la consellera Isaura Navarro Casillas, i que ja s'està materialitzant amb els treballs de neteja, desbrossament i manteniment que està desenvolupant Vaersa, empresa pública de la Generalitat Valenciana encarregada de serveis relacionats amb la gestió mediambiental. Així mateix, s'ha proposat la recuperació de l'Aula de la Natura, que també es troba en la finca de l’arborètum, prop del CEMA Els Molins de Crevillent, amb l'objectiu de poder posar-la al més prompte possible al servei de la ciutadania per a la realització d'activitats d'educació mediambiental.
FACEBOOK COMPROMÍS
El passat 19 de gener, el regidor de Turisme i Festes, Josep Candela, va assistir a la recollida per part de l’Ajuntament de Crevillent del certificat “Q” concedit per l’Institut per a la Qualitat Turística de l’Estat a la Tourist Info Crevillent. En paraules de Candela, “la certificació posa de manifest l’atenció i cura proporcionades des de l’àrea de Turisme als nostres visitants, ja que l’auditoria externa prèvia compta amb criteris molt exigents”. A més, este reconeixement afavorirà a partir d’ara que es puguen accedir a majors subvencions del Ministeri i la Conselleria.
WEB L’ESQUERRA
Los socialistas valencianos hemos demostrado, una vez más, que estamos al lado de los regantes y los agricultores alicantinos. El PSPV-PSOE ha aprobado una resolución con la que exige que se dé cumplimiento al texto acordado en el Consejo Nacional del Agua sobre el Trasvase Tajo Segura. Durante el encuentro, el president y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, resaltó que “los y las socialistas estamos aquí para defender el interés general y la mayoría social, algo que hacemos en todos los ámbitos, también con el agua”. Precisamente, tal y como anunció el president, el Consell ha solicitado a la presidenta del Consejo de Estado que emita un informe desfavorable sobre el proyecto que incluye la regulación del trasvase Tajo-Segura. Para el PSPVPSOE el trasvase es irrenunciable y lo defenderemos siempre y dónde haga falta. Con los gobiernos presididos por el PSOE han llegado 400 hectómetros cúbicos más de agua que anteriormente. FACEBOOK PSOE CREVILLENT
Iniciamos un año nuevo lleno de incertidumbres, ¿Cómo evolucionará la invasión de Ucrania?
¿Cómo evolucionará la inflación? ¿Cómo evolucionará esta democracia? ¿Quién mantendrá la división de los tres poderes de nuestro estado español, el legislativo, el ejecutivo y el judicial? Iniciamos un nuevo año, un año no exento de sufrimiento y de lucha, pero también de fe y esperanza. Un nuevo año en el que seguiremos trabajando cada día siguiendo la línea marcada desde el inicio, hasta el fin de esta legislatura. Nuestro objetivo y prioridad está basada en mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Crevillent. FACEBOOK DE VOX
Cs
ya estamos trabajando para darle la vuelta a este país con una agenda reformista y valiente, para darle la vuelta a cada municipio y cada gobierno y se ponga a la Administración al servicio real de sus ciudadanos. Ese es el verdadero sentido de la política. El servicio a las personas, el servicio a sus vecinos. Empezamos nueva etapa en Cs, con energía renovada y lo más importante, con total independencia para poder llevar a cabo las medidas que realmente puedan ser positivas para los crevillentinos. Y a ti, que nos lees te decimos…¿te ánimas? Gente como tú, gente real es la que queremos. Estamos contigo.
FACEBOOK Cs
Es compleix una de les reivindicacions de Compromís, recuperar “El Arboreto” i l’Aula de la Natura de “Els Molins”
El Ayuntamiento de Crevillent y la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillent pusieron punto y a parte a la conmemoración del 75º aniversario del escultor Mariano Benlliure el martes, 27 de diciembre, en el Museo Municipal Mariano Benlliure de la localidad con el acto institucional de clausura del Año Benlliure y la inauguración del monumento dedicado al mismo “Modelando las mulillas”, del que es autora la escultora riojana, Mapi Gutiérrez.
La obra inaugurada, realizada en bronce, fue la ganadora del Certamen Internacional de Escultura Benlliure “Memoria y Tiempo”, organizado por la Federación de Semana Santa y el Ayuntamiento de Crevillent con el patrocinio de la Diputación Provincial, y ha quedado instalada junto a la puerta del museo dedicado al artista valenciano e Hijo Adoptivo de Crevillent.
Tras esta inauguración, se desarrolló el acto institucional de clausura del Año Benlliure en el transcurso del cual se hizo entrega de los medallones conmemorativos de esta efe-
méride, obra del artista y presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, a la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Aitana Mas, a Jorge Alarte, director general de Relaciones con las CCAA y Representación Institucional, al diputado provincial Miguel Ángel Sánchez, así como al presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillent, José Antonio Maciá, al presidente de Grupo Enercoop, Guillermo Belso, por sus colaboración, y a los propios autores del monumento y el medallón.
Estuvieron presentes también el alcalde de
Crevillent, José Manuel Penalva, siempre comprometido con esta efeméride y acompañado por diferentes miembros de la Corporación municipal, así como la delegada del Consell en Alicante, Antonia Moreno, representantes de entidades y asociaciones locales, personas ligadas a la Semana Santa y/o que se adhirieron a la solicitud para declarar Hijo Adoptivo de la Villa de Crevillent a Mariano Benlliure, entre otros.
A este evento le seguía la presentación oficial del sello de Correos dedicado a esta celebración y que pondrá punto y final a un intenso programa de actos.
El pasado 18 de enero recibió cristiana sepultura JUAN FRANCISCO CANDELA CANDELA “Paqui el Panets”, una persona con la que no llegué a compartir demasiados momentos pero que los pocos que tuve la ocasión fueron de lo más agradable que me ha sucedido.
Amigo de sus amigos, su gran afición por el canto, según los expertos tenía la voz de bajo más aterciopelada y dulce de cuantas han habido en Crevillent.
De Paqui voy a comentar un par de facetas que me han llamado poderosamente la atención y que dejan clara la gran personalidad y sentimientos que poseía.
Integrante de Coral Crevillentina (hoy Orfeón Crevillentino) Paqui no faltaba desde 1987 a su cita anual el Viernes Santo en la procesión de la Muerte de Cristo integrado en el Coro de Voces Graves de la Coral para interpretar el “Cristus Factus Est” de Palestrina acompañando al Stmo Cristo del Descendimiento, este año, sin duda que su gran voz de bajo se hará notar cuando en la Plaza Maciá Abela los hombres del Orfeón entonen por primera vez este motete.
Otra de sus grandes devociones ha sido la participación, todos los domingos del año, no sólo durante el mes de octubre, en el
Rosario de la Aurora, dejando patente su devoción a Virgen, entonando con su potente voz los sagrados misterios y cantos de esta tradición crevillentina de más de 400 años y que pese a todo y todos, perdurará por muchos más años en el corazón de los crevillentinos.
Pero no cabe duda que al margen de
estas dos facetas no quiero pasar por alto la grata velada que compartimos Miércoles Santo del año 2014 durante la “Sopa del ou fregit” celebrada en casa de mi tío Carlos Candela (quien continúa con la tradición de su suegro José Sempere Pastor) al ser reconocidos por el grupo que se denomina Amigos del Dimecres Sant. Paqui como “Decano Emérito” y quien escribe esta reseña, como “Cofrade Honoris Causa”.
Como no podía ser menos, durante su funeral, sus amigos y compañeros del Orfeón Crevillentino interpretaron la habanera “Paloma Mensajera” como despedida terrenal de Paqui, si bien, a título personal, me hubiera gustado que también se pudiera haber hecho sonar las estrofas del Padrenuestro que todos los domingos del año Paqui cantaba durante el Rosario de la Aurora pero estoy seguro que nada más llegar a la casa del Padre, loa “Auroros” que le precedieron, lo habrán cantado en su honor.
Descansa en Paz Paqui y hasta el próximo Viernes Santo cuando el Christus Factus Est suene con más fuerza que nunca en tu memoria ante el Stmo Cristo del Descendimiento que sin duda ya te habrá acogido.
“Paquiel Panets”, iluminado, cantando al Cristo del Descendimiento. Abajo, en la “sopa del ou fregit” Francisco Polo Candela Cofrade crevillentino
ESTALVI ENERGÈTIC. L'Ajuntament ha sol·licitat una subvenció, valorada en 60.000 €, a la Diputació Provincial d'Alacant dins de l’anomenat “Pla Provincial d'Estalvi Energètic Optimitza”, s'ha sol·licitat finançament per a la substitució de 228 lluminàries, que actualment són de vapor de sodi d'alta pressió, per LED, a més, també es procedirà a la instal·lació de dos nous punts de recàrrega per a la flota elèctrica municipal. Els carrers on s’actuarà són: Hernán Cortés, Venta Alta, Benavente, Boquera Marchantero, María Magdalena, Santa Rita, Verge del Remei, D. Quixot, Camposant, Santíssima Trinitat, Juan Ardid, Ribera, Jordi Joan, Santa Llúcia, Avinguda de la Llibertat, Sierpe, Llop, Marchantero, Canonge Manchón i Pintor Goya.
TALLERS. 30 veïns i veïnes van iniciar uns tallers d'ocupació divendres passat 30 de desembre. Cadascun d'ells rebrà el sou mínim interprofessional i cotitzarà en la seguretat social. La duració total és d'un any, a jornada completa, comptant amb un total 1.920 hores lectives. Un és l'anomenat “Taller d'Ocupació Vila de Crevillent IX”, subvencionat amb 502.708 €. El curs compta amb un total de 20 participants distribuïts en 2 grups de 10 persones. Dins d'aquest taller, un grup cursa l'especialitat de “Dinamització d'activi-
tats de temps lliure educatiu infantil i juvenil, a més de dinamització comunitària”. L'altre grup cursa l'especialitat de “Activitats de gestió administrativa i creació i gestió de microempreses”. L'altre és el “Taller d'Ocupació de Dones”, sobre “Atenció Sociosanitària a persones en el domicili”. Aquest taller ha rebut una subvenció valorada en 251.354€. Compta amb un total de 10 places, i té com a objectiu principal realitzar activitats d'atenció en el Centre de Majors Parc Nou i en el servei d’Acompanyament Municipal.
EDUCACIÓ. Des del curs escolar 21/22, el gabinet psicopedagògic municipal està promovent el Pla de Prevenció de l'Assetjament Escolar en conjunt amb tots els col·legis i IES de la localitat. Aquest pla pretén conscienciar la comunitat educativa de la importància d'observar i adonar-nos que, tal vegada, al nostre costat hi ha un company o una companya que pateix, que està sol o sola, que té por. Per això, tal com aconsella la Conselleria d'Educació en la seua pàgina de recursos, estem introduint un concepte en els Col·legis i Instituts denominat Observador/a de la Convivència. El divendres 20 de gener, es va dur a terme la “II JORNADA DE CONVIVÈNCIA” en la Ciutat del Futbol Juanfran Torres.
SERVEIS DE DRETS SOCIALS. La Regidoria de Drets Socials i Desenvolupament Humà va presentar en el Saló de Plens de l'Ajuntament de Crevillent dos catàlegs de serveis recentment editats, que tenen com a objectiu aglutinar els diferents treballs que es realitzen des de l'àrea per a donar-los a conéixer tant dins com fora de l'administració local. En l'acte han participat l'alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva, la regidora Montserrat Pineda, la diputada autonòmica a les Corts Valencianes, Laura Soler Azorín, la gerent del Col·legi Oficial de Treball Social d'Alacant, Sara Sola Casanova, la professora titular de la UA en el departament de Treball Social i Serveis Socials, Clarissa Ramos Feijóo, així com altres representants de les diferents associacions i entitats i veïns i veïnes de Crevillent.
ATUR. Crevillent va tancar l'any 2022 amb 218 persones en atur menys que al desembre de l'any anterior (2.897 enfront de les 3.115 de 2021), xifra rècord i la millor dada d'atur des de fa 14 anys. Segons les dades facilitades per Labora, la localitat ha registrat només en l'últim mes del passat any 402 nous contractes, dels quals 190 van ser homes i 212 dones. Així mateix, els mesos que van mostrar majors números en la contractació van ser març (amb 788 persones), setembre (amb 836) i juny (amb 837), mentre que agost va ser el mes més fluix, amb 392 noves incorporacions. L'alcalde, José Manuel Penalva Casanova, ha manifestat sobre aquest tema que “el notable descens de la desocupació i l'augment de les afiliacions a la Seguretat Social són una gran notícia per al nostre poble. Cal remuntar-se fins a juliol de 2008, abans de la crisi de la rajola, per a trobar xifres similars”
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
1 KG DE CALAMAR PEQUEÑO O PASAMAR
2 O 3 CEBOLLAS CORTADAS A TROCITOS PEQUEÑOS
ACEITE DE OLIVA ( 1 VASITO PEQUEÑO CASI LLENO)
HARINA DE TRIGO (1 CUCHARADA SOPERA) SAL
En estas fiestas de Navidad que acabamos de celebrar me vino a la memoria un plato que hacía mi suegra, allá por los años 60 del siglo pasado, en las cenas familiares de la Nochebuena. En aquellos tiempos, a pesar de que ya iban siendo más prósperos que las dos décadas anteriores, también se vivía de una manera sencilla y en la cena de Nochebuena tampoco se servían todavía la cantidad de manjares de las que hoy disfrutamos. De hecho, la receta que os presento, que hoy se consumiría como aperitivo, constituía el plato principal de la cena, acompañado de un buen pan para mojar en la salsa. La base del plato son los calamares pequeños o “pasamar” porque eran más económicos que el calamar grande.
Como mis suegros tenían unos bancales de almendros, en la casa siempre había almendras para disponer de ellas durante todo el año y los aperitivos y el postre estaban basados en este sabroso y nutritivo fruto seco. Así , unas almendras fritas con o sin piel, eran el ape ritivo y el turró de novia -del cual ya pusi mos la receta hace unos números-, nos lo comíamos de postre.
Aprovecho estas líneas para desearos un muy ¡Feliz Año Nuevo!
En primer lugar se prepara el calamar dejándolo limpio si no lo han hecho en la pescadería. Partimos en trozos pequeños las cebollas y las ponemos a freír a fuego lento con aceite de oliva hasta que estén melosas. Cuando ya tengamos frita la cebolla , la ponemos en una olla junto con el calamar y cubrimos con agua. A continuación, hervimos esta mezcla, a fuego lento, entre una hora u hora y media con tal de conseguir que el calamar quede lo más tierno posible, probando el punto de sal durante el proceso y añadiendo sal por si fuese necesario. En este punto, tostamos muy ligeramente una cucharada de harina en la sartén y la ponemos en la olla con la salsa que estamos elaborando. Le damos una vuelta a todos los ingredientes y ya estaría lista para servir. Bon profit!
Superada la peor parte de la pandemia, Crevillent ha vivido una Navidad completa, con conciertos, espectáculos, belén municipal, calles engalanadas, Cabalgata, San Silvestre sin restricciones... y mucha ilusión para el Año Nuevo. Especialmente ilusionante fue el recibimiento que los niños dieron a Sus Majestades de Oriente, que entregaron numerosos regalos a los crevillentinos, primero en la recepción en el
estadio Enrique Miralles, un evento del que partieron en un espectacular globo, y después en la Cabalgata que lleno de color y música las calles de la localidad. Los Reyes también visitaron la Residencia de Discapacitados Psíquicos y la Residencia la Purísima. Según el concejal de Fiestas, Josep Candela,fueron 14.000 los presentes que repartieron los Reyes de Oriente.
Crevillent recibía 2023 con una gran afluen-
cia en las actividades desarrolladas y sin incidencias, con multitudinarios eventos como la Nochevieja Australiana o el concierto de Ciudad Canalla. “La valoración de todos los actos navideños es muy positiva, y muchas de las actividades han venido para quedarse. La ciudadanía de Crevillent ha demostrado que quiere salir por su localidad en estas fechas tan señaladas, evitando así coger el coche y su peligro”, concluía el concejal de Fiestas.
El 10 de enero de 2023, en Crevillent (Alicante) se constituyó la Fundación El Cantarano cuyos fines son la conservación, estudio y difusión del legado cultural, científico y literario del geólogo Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás y de sus descendientes, siendo la Presidenta vitalicia Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin, profesora y escritora, la vicepresidenta Carmen Iglesias Redondo, abogada, la secretaria María Dolores Mollà Soler, que fue directora del IES Jorge Juan y Diputada en las Cortes Valencianas, la vicesecretaria Ana Satorre Pérez, Directora de la Casa de Cultura de Crevillent y estudiosa de la obra de Daniel Jiménez de Cisneros, la tesorera María Luz Galisteo Guerra, que fue Directora del IES Jorge Juan y estudiosa de la obra científica de Daniel Jiménez de Cisneros, y el vocal Daniel Belmonte Mas, profesor, arqueólogo y comisario de las exposiciones -temporal y permanente- de Daniel Jiménez de Cisneros en Crevillent. Los Patronos de Honor son: Gregorio Canales Martínez, Director de la Cátedra Loaces de Orihuela, Joaquín Galant Ruiz,
abogado, Diputado de las Cortes Constituyentes y Presidente del Real Liceo Casino de Alicante, Alfredo Gómez Gil, profesor y escritor, Francisco Mas-Magro y Magro, médico y escritor, Jorge Olcina Cantos, Director de la Sociedad Geográfica de España y de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Salvador Ordóñez Delgado, geólogo, que fue rector de la Universidad de Alicante y de la Menéndez Pelayo y Secretario de Estado. Los Patronos de Sangre son: Daniel Prada Jiménez de Cisneros, consejero de prensa de la Embajada de España en Bruselas, y Joaquín Miguel Prada Jiménez de
Cisneros, epidemiólogo, senior lecturer en la Universidad de Surrey.Tras la firma de la escritura en la notaría, se llevó a cabo la primera reunión del Patronato en la que se establecieron los primeros pasos que dará la Fundación y se presentaron las actividades de la misma. Se informó de próximas visitas a los fondos del legado de Daniel Jiménez de Cisneros en Alicante y en Crevillent, se presentó la publicación en papel del ensayo Dorada Medianía de Consuelo Jiménez de Cisneros (publicado digitalmente en la web de El Cantarano: Dorada Medianía, esplendor y decadencia del tópico –El Cantarano) y se aprobó la convocatoria del certamen de ensayo breves cuyas bases se pueden leer en la revista digital El Cantarano (https://elcantarano.com/).
Los acontecimientos ocurridos durante la década de los años treinta motivaron que mis padres me tuvieran “confinado” en nuestra casa de campo durante los siete primeros años de mi niñez. Un día acompañé a mi padre, siguiendo el cauce de la acequia de riego hasta el albergue de Los Molinos para “poner la paleta” que debía conducir el agua hasta nuestro campo. Mientras llegaba la hora de hacerlo, mi padre se entretuvo hablando largamente con un hombre mientras yo escuchaba el alboroto de niños que asomaban por las ventanas del pabellón situado junto al llamado segundo molino. Como despedida, el hombre me dirigió amables palabras. Dijo que aquellos niños estaban merendando y que, si quería, podía darme también merienda y quedarme a dormir con ellos. Durante el regreso, vigilando el discurrir del agua, mi padre me dijo que aquella persona se llamaba don Alarico y que era maestro de escuela. El idílico recuerdo de mi vida al aire libre, junto con mi madre, acabó en 1939. Ambos volvimos al pueblo porque mi madre tenía que dar a luz a mi hermano pequeño.
Ese mismo año ingresé en las Escuelas Nuevas. Debió ser el primer día de clase después de unas largas “vacaciones de verano” Accedí al patio entrando por la puerta trasera de la calle Vall para encontrarme con los demás niños del colegio. Como pelota rebotando pasé en dos o tres días por las dos primera secciones de la graduada para quedar definitivamente estacionado en la tercera, porque, según dijo el director, ya sabía leer, escribir, contar.. y rezar, en la medida en que podía hacerlo un alumno de siete años. Mi madre, de profesión s.l. (sus labores), me había
enseñado durante el confinamiento. Fue mi primera maestra.
En la tercera supe que el director se llamaba D. José y mi maestro, de avanzada edad, don Nicolás. En la tercera se aprendía a escribir con tinta; yo nunca había escrito con tinta. El tablero de de los macizos pupitres de madera con dos asientos tenía un orificio en el que se alojaba el tintero de porcelana. Después los conocí de plomo. En su armario, el maestro tenía una botella con tinta para rellenar de vez en
yente de la época, lo cual me hacía recordar siempre a don Nicolás. Por eso y porque en la tercera me inocularon la famosa “pigota” contra la viruela.
Tuve a continuación otros dos maestros, don Isidro y don Ángel.
Con don Isidro cursé la mayor parte de mis estudios, fue quien me preguntó, al finalizar la enseñanza básica, qué pensaba ser cuando fuera mayor. Le sorprendí diciendo que quería ser labrador, porque mi madre siempre decía que los labradores eran los únicos que tenían para comer algo todos los días. Se refería, sin duda, a hortelanos y agricultores en general tuvieran, o no, carro mula y arado. Pregúntale sin embargo a tu madre, añadió don Isidro, si quiere que te siga dando clases particulares. Como la respuesta fue afirmativa volveré más adelante a referirme a este buen maestro.
cuando los tinteros. En cierta ocasión uno de los compañeros de clase olvidó el bocadillo por haber salido apresuradamente al patio, regresó de inmediato a por él, sorprendió a don Nicolás bebiendo de una botella y volvió al patio diciendo que el maestro bebía tinta. Cuando se lo chivé a mi madre me aclaró que aquel chico debía haberse equivocado, que lo que bebían las personas mayores solía ser ceregumil. Yo pienso ahora que igual podía ser agua en una botella oscura. En los últimos años de vida mi padre perdió las ganas de comer y mis hermanas le daban, de vez en cuando, unas cucharaditas del popular reconstitu-
Don Ángel era un maestro joven que escribía poesías. Fuera del horario escolar trabajaba como administrativo en La Sangaitanera, fábrica de alpargatas en la que también trabajaba mi hermana mayor como operaria cosiendo cortes. Varias veces ella me enseñó alguna de las poesías escrita a máquina, con calco y papel cebolla, que por lo visto don Ángel regalaba los sábados junto a otro papel cebolla en el que constaba el importe del jornal de la semana metido en un sobre.
En la casa familiar de mis padres vi durante muchos años la fotografía del niño pecoso que fui, sentado en el pupitre, con el mapa de España de fondo. Me hubiera gustado darla a conocer junto a estos recuerdos, pero las pesquisas que he venido haciendo entre mis familiares para localizarla han resultado infructuosas.
Cumplir 100 números de El Periòdic del Poble ha sido un regalo para nosotros. Llevar a edificios municipales y buzones de hogares crevillentinos un total de 500.000 ejemplares gratuitos es, después de más una década, un verdadero honor. Todo un hito que han hecho posible los artículos de más de 60 colaboradores, así como al apoyo especial y
constante de nuestro Ayuntamiento y nuestra Cooperativa Eléctrica, así como el respaldo de nuestros otros anunciantes.
El Periòdic del Poble nació para dar voz a los crevillentinos, para escuchar (leer) sus inquietudes y recuerdos, sus historias y costumbres, sus tradiciones y fiestas, su visión de la vida local, así como para informar de los
acontecimientos más relevantes de instituciones, entidades y asociaciones crevillentinas. En ello seguimos. Y a por otros 100 números más que vamos. Con la misma ilusión que el primer día y con mucho por contar. Con el mismo sentido de servicio hacia nuestro Crevillent. Porque El Periòdic del Poble es eso, un periódico por y para su pueblo.
Resulta esperanzador descubrir que existen personas capaces de materializar una pasión arraigada desde su tierna infancia y convertirla en realidad. Vicente Damián era amante de los tebeos (como se conocían entonces) desde muy pequeño, cuando leía «El Capitán Trueno» o «El Guerrero del Antifaz». Obras que poblaban su casa debido a la afición que su padre tenía por el género.
«Gracias a mi padre me inicié en este mundo. De hecho acaba de cumplir 84 años y le sigo regalando cómics, porque los sigue leyendo». Poco a poco ese gusanillo fue creciendo de forma descontrolada. «Empecé leyéndolos y de forma natural comencé a dibujar mis propias historias. Me montaba mis pequeños guiones, con sus diálogos y todo, me gustaba graparlos para ver cuál era el resultado final».
Sin embargo, el periplo no fue sencillo, porque el trayecto que marca el paso de la infancia a la adolescencia, lleva consigo una serie de peajes emocionales de los que resulta difícil sustraerse. «Acabé estudiando psicología en Murcia, dejando de lado este mundo porque la inercia me llevó a pensar que debía dedicar mi vida a algo más provechoso. Incluso trabajé durante siete años como psicólogo, de lo cual me siento orgulloso, e incluso gracias a ello conocí a mi mujer. Sin embargo, mi interior se rebelaba porque seguía mirando con nostalgia a ese niño al que le gustaba dibujar».
En ese momento dio un golpe de timón, dejando la psicología, matriculándose en Bellas Artes y trabajando como diseñador gráfico. «Cuando acabé esta nueva carrera tuve claro que quería dedicarme a esto. Me presenté a un concurso de cómics y me seleccionaron como finalista. Se hizo una campaña de “crowdfunding” y mi proyecto salió adelante: “El Cauterizador”. Lo curioso es que esta primera obra se convirtió en un puente entre mi anterior profesión y la que anhelaba, dado que utilicé determinados conceptos psicológicos para adaptarlos al cómic».
Respecto a si recibió reticencias por parte de su entorno al tomar esta decisión tan supuestamente drástica, es tajante al respecto. «Lo que recibí principalmente fueron
halagos. Hay que tener en cuenta que empecé en este mundo ya formado, con cuarenta años. Esto es un proceso largo y cuando llega el momento en que lo tienes claro ya no hay marcha atrás».
A la pregunta de cuáles son sus principales referentes: «Cuando llevas toda la vida leyendo cómics, tienes interiorizados muchísimos autores, historias de todo tipo, diversos géneros. Yo leo un poco de todo, aventuras, terror, pulp, me interesa que tengan un
“Estudié Psicología y trabajé siete años como psicólogo, pero mi interior se rebelaba porque seguía mirando con nostalgia a ese niño al que le gustaba dibujar”
género marcado. Si me tengo que quedar con dos autores elegiría a Alex Raymond, el creador de Flash Gordon y Harold Foster, el creador de El Principe Valiente».
A los que desconozcan el mundillo, se preguntarán si el cómic es un mercado actualmente en auge dentro y fuera de nuestro país. «Mucha gente todavía piensa que el cómic es un artículo para niños, pero en los últimos años ha ganado en consideración, llegando a tratarse como un género artístico. Sin embargo, España todavía no puede considerarse un mercado puntero como el japonés (Manga), el estadounidense (Marvel, D.C.) o el franco-belga (Astérix). Además aunque aquí se haya ganado en cierta fama, no se retribuye dignamente el trabajo que hacemos».
Para muchos de nosotros resulta un misterio el proceso que puede llevar un boceto o un dibujo plasmado en el papel, hasta la obra finalmente encuadernada en la estantería de la librería. «Esto es un trabajo en equipo, hay un guionista, un dibujante a lápiz, otro se encarga de entintar, otro de
Ir a la web del dibujante
colorear, e incluso de realizar los bocadillos de los diálogos. Normalmente trabajamos un grupo en cada historia y eso enriquece el trabajo. Además, las nuevas tecnologías están aportando herramientas para facilitar el trabajo y en el acabado resulta imperceptible saber si se ha realizado manual o digitalmente».
Respecto al trabajo del que se siente más orgulloso, duda como cualquier padre que debe elegir entre alguna de sus criaturas. Desde el 2014 ha tocado varios géneros, desde libros infantiles, pasando por la figura de Azorín, la guerra civil y hasta historias de fantasía: «No sabría decirte, pero estoy encantado con mi última obra INÉS SUÁREZ, porque puede representar la culminación a todo el trabajo realizado hasta el momento. Además hemos repetido el mismo equipo de trabajo y el resultado ha sido muy satisfactorio».
“Me
La historia de Inés Suárez enmarcada en la colección Historia de España en viñetas, se desarrolla en Santiago de Chile en 1541, cuando el pueblo mapuche quiso recuperar sus tierras. Una historia épica que nos muestra de forma muy gráfica el cruento combate, donde la rápida y astuta intervención de Inés Suárez, la primera española en pisar suelo chileno, decantó la balanza con una sangrienta acción que infundió valor a los defensores de la ciudad y terror a sus enemigos. Una obra que sigue encadenando con nuevos proyectos: «Ahora mismo tengo en marcha otra campaña de “crowdfunding” sobre un Libro-Juego llamado “El pueblo del círculo negro”, sobre una serie basada en relatos originales de “Conan el Bárbaro”, algo así como aquellos libros que leíamos de “sigue tu propia aventura” ».
Cuando le preguntamos sobre si es posible dibujar o hacer cómics sobre cualquier temática o género, se pone serio. «Por supuesto que se pueden contar historias fundamentadas en el rigor y el respeto.
Francamente no me interesa, ni estoy cómodo en la ofensa gratuita. Es muy fácil ofender e indignar a la gente para ganar notoriedad. Del mismo modo que hay mucha gente que se altera y solivianta fácilmente. Eso no va conmigo. En nuestro país
“Ahora mismo tengo en marcha una campaña de crowdfundig sobre un libro-juego llamado El pueblo del círculo negro, sobre una serie basada en relatos originales de Conan el Bárbaro”
se han perdido grandes proyectos como “La Codorniz” o las historias para niños, es una pena».
Su gesto cambia rápidamente cuando le animamos a desvelarnos algún proyecto que ansíe materializar desde hace tiempo. «Me encantaría hacer una historia sobre Jaume el Barbut. Un personaje legendario, con una ambigüedad que hace tan intere-
Último libro con ilustraciones de Vicente Damián y un momento del concurrido acto de presentación celebrado recientemente en Alicante.
sante su figura. Un bandido capaz de cometer actos al margen de la ley, pero con una ética y un código de honor que le hacían estar siempre cerca de los más necesitados. Tengo algunos bocetos, un pequeño guion y una investigación que me gustaría materializar algún día».
Para finalizar, le preguntamos a Vicente si el trayecto ha merecido la pena, si considera que tomó la decisión correcta. «Rotundamente sí. Animo a todo el mundo a que se arriesgue. Cuando sientes una pasión y lo tienes claro, dedicarte a ello es un proceso natural. Sin embargo, hay que ser consciente de que puedes encontrarte una serie de obstáculos en el camino, como en cualquier trabajo. Pero cuando has visualizado tu futuro de este modo y te ha picado el gusanillo ya no hay marcha atrás. El resultado no tiene precio».
La última obra de Vicente Damián «INÉS SUÁREZ» ya está a la venta y fue presentada el pasado 14 de enero de 2023 en Alicante, en el espacio ATENEO CÓMICS.
En diversos lugares del norte de España existieron productores de cerveza de origen alicantino, y, sobre todo, oriundos de Crevillent o de sus cercanías, que se habían traslado allí para establecer, al menos desde principios del siglo XIX, una importante actividad de venta ambulante de esteras, horchatas y helados, incrementando el negocio inicial con la fabricación de cerveza, ante la demanda cada vez mayor de las clases medias urbanas] (1) y (2). La conocida familia crevillentina de los "Polo", con esta doble faceta empresarial, fue un ejemplo. Cuando se dedicaban a la fabricación y venta de esteras y alfombras, fundaron una factoría de cerveza y gaseosa en Crevillent, su ciudad natal.
Con respecto al negocio de confección de alfombras y esteras, hemos de considerar en el punto de partida a José Polo Mas (18171882), hijo de José Polo Guilabert (el cual figura como jornalero en las actas bautismales de todos sus hijos) y de Josefa María Mas Manchón. Pero él -José Polo Mas- y su esposa Josefa María Hurtado Carreres, casados en 1835, ya aparecen como estereros y tratantes en las anotaciones bautismales de algunos de los once hijos que tuvieron en el periodo comprendido entre el año de la boda, y 1857.
De todos ellos, hemos de destacar al primogénito, José Polo Hurtado (1835-1887),
que después de casarse con Abdona Alfonso Planelles en 1860, se trasladó a Madrid.
A Francisco Polo Hurtado (1838-¿ ?), casado con Josefa Aznar Hernández en 1863, que también acabó en Madrid, aunque antes, había bautizado en la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, si no se me ha pasado alguno, a cuatro de sus hijos; los nacidos entre 1864 y 1870. Por lo que, presumiblemente, residió en nuestra localidad durante ese periodo. A Cayetano Polo Hurtado (1843-1899), que se casó con Josefa Penalva Quesada en 1865, [y que dos años después ya era un importante empresario y disponía, al menos desde 1867, de una delegación para la venta de alfombras y esteras en el número 21
de la calle Fuencarral de la capital de España, mantenida posteriormente por su hijo, Cayetano Polo Penalva, al menos hasta 1923.] Y, por último, a Manuel Polo Hurtado (1846-1918) consorte de Isabel Candela Lledó desde 1877, quien sucedió a su padre al frente de la empresa de Crevillent, establecida anteriormente en el número 2 de la calle Peñeta, hasta 1894 en que se trasladó al número 4 de la calle de la Sierra.
De los seis mencionados, cinco (el padre: Polo Mas, y los cuatro hijos: Polo Hurtado) tuvieron cuotas contributivas altísimas en los últimos 20 años del siglo XIX. Sólo comparables a la de los hermanos Manuel y Ramón Mas Espinosa, hijos del fundador de la fábrica Gran, posteriormente conocida como la de don Augusto. Y sólo superadas de modo puntual, en dos periodos anuales consecutivos, por Manuel Magro Lledó, el constructor y propietario de la finca de los Molinos. Las tablas de las cantidades satisfechas anualmente en concepto de contribución al Ayuntamiento, no aparecen desglosadas por categorías entre 1881 y 1893, pero sí en las de los años posteriores, al estar desdobladas en los apartados de riqueza empresarial, rústica y urbana. Permitiendo distinguir la clase de impuestos de cada individuo (3).
En el cuadro genealógico que acompaña a este texto, aparece el matrimonio Polo MasHurtado Carreres, con sus cuatro hijos citados anteriormente. La fecha en rojo bajo el nombre
de cada persona se refiere al nacimiento. Y la de debajo de ésta, a la defunción. La situada entre los nombres, indica la fecha de la boda. En la parte inferior se citan los nombres de los restantes 7 hijos, con el año de nacimiento. Estas fechas, así como casi todas las mostradas en el resto del escrito, se han obtenido de los libros de bautismos, defunciones y matrimonios del archivo parroquial de Nuestra Señora de Belén.
Por lo que respecta a la fábrica de Crevillent, situada en la calle Peñeta, en el ejercicio económico de 1875-1876, José Polo Mas tenía 7 telares, que aumentaron hasta 11 en el de 1885-1886, cuando su hijo Manuel Polo Hurtado ya se había colocado al frente del negocio, manteniéndose en esa misma cantidad durante el curso 1890-1891. Aunque la empresa de "Manuel Mas e Hijos" (La fábrica Gran) era similar en el año 1875-1876, con 10 telares, la superó ampliamente en el 18851886 y en el 1890-1891, con 65 y 85 telares, respectivamente. Mayores proporciones también las tuvo Hilaturas Mas Candela "El Motor", con 40 telares en ese último año de 1890-1891 (4). En cualquiera de los casos, la magnitud de los impuestos asignados en conjunto a los "Polo", indica que estaba esta familia en la cima entre las más acaudaladas de nuestra localidad, aunque desarrollaran en ella una discreta industria.
[La primera cita de la instalación de la fábrica de cerveza y gaseosa de Crevillent, corresponde al anuario del año 1888 (5), y aparece como propiedad de Cayetano Polo. Es en el Archivo Municipal de la localidad donde se halla más información gracias a la matrícula de Contribución Industrial: En el ejercicio 18901891 se encuentra en la calle de San José, propiedad de Cayetano Polo Hurtado. En cada uno de los tres años siguientes se traslada consecutivamente, al número 5 de la Plaza de la iglesia Vieja (hoy Blasco Ibáñez), al número 4 de la calle San Roque, y al número 2 de la misma calle. No hay más cambios en los años siguientes, hasta el ejercicio 18961897 (dos años antes del fallecimiento de Cayetano Polo Hurtado) cuando aparece domiciliada en el número 6 de la calle Pelota (Ramón y Cajal, actualmente) pero ahora propiedad de su hijo, Cayetano Polo Penalva. A partir de 1903, la fábrica se documenta otra vez en el anuario, que recoge su existencia hasta la edición de 1905.](6)
(1) Calvo Angulo, Luis Javier: "Crevillentinos por el mundo cervecero" Celce-Magacine-Sep-2017. En esta publicación se citan al margen consultas a libros de oficios, rentas y padrones de contribución industrial, de finales del siglo XIX, o principios del XX, pertenecientes al Archivo Municipal de Crevillent. Celce-Magazine es una revista publicada trimestralmente por el Club Español de Coleccionismo Cervecero (CELCE) desde 1987, con las novedades aparecidas, y artículos sobre el mundo de la cerveza.
(2) Parte de la información del presente trabajo, está extraída del artículo citado anteriormente, de CELCE. Y para distinguir los párrafos y líneas de esta redacción copiados de esa fuente, están encerrados entre corchetes [ ].
(3) AMCR: Libros de Actas de la Junta Municipal de Asociados 1878-1924.
(4) Candela Oliver, Bibiana: Grandes Empresas Crevillentinas: Hilaturas Mas Candela. Rev. Semana Santa 2018.
(5) Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Tomo I, pág. 730. Madrid 1888.
(6) Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Tomo I, pág. 857. Madrid 1905.
(7) El Financiero (16-03-1923).
(8) AMCR: 1796-9. Oficios, Renta y Contribución Industrial 1887-1897.
(9) AMCR: 600-16. Padrón de la Contribución Industrial 1903.
(10) Los años de nacimiento y defunción los ha facilitado su hijo, Francisco Polo Candela.
(11) Información proporcionada por Francisco Polo Candela. Al frente de la empresa Marco-Polo se encontraba inicialmente Cayetano Polo Aznar; y posteriormente, Cayetano Polo Ferrández. Hijo y nieto, respectivamente, del fundador. - Nota: La revista antes citada de “Celce” con el artículo sobre la fábrica de cerveza de los “Polo”, punto de partida de este trabajo, me la prestó el amigo Jesús García Gil ( y se lo agradezco) porque él consideraba de interés dar a conocer su contenido.
[Cayetano Polo Penalva fue un empresario bien documentado en la prensa de la época, de ideas tradicionalistas, tremendamente activo desde el punto de vista empresarial, impulsando una importante fábrica de alfombras, esteras y limpiabarros, y como se ha dicho anteriormente, manteniendo abierta la delegación creada por su padre en Madrid, al menos hasta 1923 (7).]
[En todos estos años, la producción experimenta ligeras variaciones en cuanto a la cantidad fabricada. Mientras en el año económico 1891-1892 se declaraba disponer de una máquina con capacidad de 100 litros, para embotellar 100 botellas, supuestamente cada día, en el del año 1896-1897, la máquina era de 100 litros, capaz para 300 botellas (8). También varía en cuanto al producto, en 1903 se declara como fábrica de aguardiente con alambique de 300 litros de capacidad, y fábrica de gaseosa con una máquina para llenar 300 botellas (9). Esta industria debía abastecer también a la cercana Elche, en la que no hay ninguna referencia de la existencia de fábrica alguna de cerveza en aquellos años.]
Por otro lado, la empresa de alfombras y esteras de la calle Peñeta de Crevillent, fundada por José Polo Mas, controlada posteriormente por su hijo Manuel Polo Hurtado en el número 4 de la calle de la Sierra, continuó activa conducida por los familiares de generaciones posteriores en ese mismo lugar. A la muerte de Manuel en 1918, la empresa recibió el nombre de “Viuda de Manuel Polo e Hijos, y la dirigió su hijo Antonio Polo Candela (18841936) que fue asesinado al comienzo de la guerra civil española. Aparte de empresario, Antonio también se dedicó a la política, ocu-
pando la alcaldía de la localidad durante justo dos años; entre los meses de abril de 1920 y de 1922. Las riendas del negocio en su último periodo, bajo la denominación de "hijo de Manuel Polo", las tomó Antonio Polo Puig (1923-2009) (10), hijo del anterior, hasta finales de la década de los 60 en que cerró, cuando contaba con un equipamiento de 8 ó 9 telares, muy similar en número, al de los primeros años en el siglo XIX.
En la fotografía de esta publicación, cedida por Francisco Polo Candela, tataranieto del fundador, aparecen de izquierda a derecha: su abuelo, Antonio Polo Candela (1884-1936), que dirigió la fábrica en Crevillent desde 1918 hasta 1936, y el hermano de éste, Cayetano (1899-1967) que también construyó una fábrica de alfombras y esteras, situada inicialmente en el camino del matadero viejo (hoy, Av. de Madrid junto a la Cruz de Ruiza), y posteriormente al lado del cementerio con el nombre de “Alfombras Marco-Polo” (11). En total fueron siete los hermanos, todos ellos varones. El personaje de la derecha no ha sido identificado. Probablemente, data esta instantánea de la década de 1920.
Por último, quiero agradecer a Francisco Polo Candela, antes citado, y a su hermano Manuel, descendientes directos del fundador de la fábrica de alfombras y esteras, e hijos del último empresario, Antonio Polo Puig, por su trato amable y ayuda en el aporte de datos diversos para esta modesta publicación, la cual he redactado, como en otras ocasiones, con un doble propósito: El de divulgar hechos atractivos de la historia local, y el de proporcionar un punto de partida para estudios posteriores, más técnicos y minuciosos.
El autoconsumo solar ha despegado con fuerza en los últimos meses por ser, en la actualidad, la forma más efectiva y rentable para abaratar la factura eléctrica. Los elevados precios de la energía provocados por la guerra de Ucrania y los incentivos públicos existentes han aumentado la rentabilidad de estas instalaciones y su demanda por toso los sectores de la sociedad.
Con esta tecnología se pueden lograr ahorros de hasta un 60% en la factura eléctrica, que permiten recuperar la inversión en menos de 4 años, al tiempo que se contribuye a combatir el cambio climático autoproduciendo energía 100% renovable.
Para facilitar el acceso a esta tecnología, la Cooperativa Eléctrica de Crevillent ha impulsado Enercoop Solar, un nuevo servicio que pone a disposición de familias y empresas soluciones integrales de autoconsumo solar fotovoltaico con múltiples y variadas soluciones adaptables a cada tipo de edificación y a los hábitos de consumo de los usuarios.
A modo de ejemplo, se presenta el caso de una casa de campo en Crevillent, que ya está disfrutando de su instalación. En concreto, se trata de una instalación de autoconsumo solar en un chalet de líneas rectas y diseño minimalista situado al sur de la localidad. En esta edificación, además de un diseño de la instalación óptimo y eficiente, se ha aplicado una solución de disposición de los módulos solares fotovoltaicos sobre la cubierta plana de mayor altura. Se
han instalado los módulos fotovoltaicos orientados al sur e inclinados 20º, formando dos filas separadas adecuadamente para no proyectar sombras entre ellas. Además, se ha cuidado la disposición y orientación de los paneles para interferir lo mínimo posible en la cuidada estética del edificio. La estructura de apoyo empleada del tipo conocido como “Solarblock”,
8 módulos fotovoltaicos de 450 Wp y un equipo inversor de 3 kWn, que permite generar 5.400 kWh de energía al año. De este modo, se consigue cubrir el 35-40% del consumo eléctrico de la vivienda de forma directa, al tiempo que se compensan económicamente los excedentes energéticos durante los periodos de bajo consumo en la propia factura, consiguiendo un ahorro mensual medio del 40-45% del coste energético. Un sistema de monitorización facilita la consulta ágil y sencilla de los principales parámetros de funcionamiento de la instalación y el acceso a los datos de producción y consumo.
Por otro lado, también se ha instalado un punto de recarga para vehículos eléctricos de tipo doméstico en el sótano de la casa, el cual se encuentra intercomunicado con la instalación solar para priorizar cargas y optimizar el funcionamiento del sistema.
Desde Enercoop Solar se ha prestado el servicio bajo la modalidad “llave en mano”, que incluye la tramitación administrativa, la ejecución material y la gestión de las ayudas públicas disponibles.
que permite que sea autoportante y que actúe en sí misma como contrapeso, quedando sólidamente fijada a la cubierta sin necesidad de perforar la misma, por lo que no se daña la impermeabilización y nunca se producirán problemas de goteras.
Dadas las necesidades energéticas de este chalet, que constituye la vivienda habitual de sus propietarios (uso anual), se ha planteado una instalación de 3,6 kWp de potencia formada por
La inversión media aproximada en instalaciones de este tipo para viviendas unifamiliares se encuentra en el rango de los 4.000 – 6.000 euros, IVA excluido. La inversión puede reducirse a la mitad gracias a las ayudas e incentivos fiscales a las que se acogen estas instalaciones, de carácter estatal autonómico y municipal. En concreto, el Ayuntamiento de Crevillent cuenta con una deducción fiscal en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) como medida de fomento de las fuentes energéticas renovables en el municipio.
El año 2022 será recordado en nuestra localidad como el Año Benlliure. Crevillent se ha volcado con la efeméride que conmemoraba el 75 aniversario de su fallecimiento y Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís ha sido partícipe de dicho acontecimiento. El pasado 20 de diciembre se llevaba a cabo la presentación del cómic titulado “Mariano Benlliure. El escultor Universal de Crevillent”, una magnífica obra ilustrada que narra la vida y obra de
Mariano Benlliure de forma original. Por primera vez, la vida del universal artista se cuenta a través de las viñetas de un cómic, contada de forma que desde niños a mayores puedan conocer la biografía de Mariano Benlliure. El Cómic ha sido ilustrado por el crevillentino Francisco Borja Estela Prieto, bajo texto y guion de Sergio Lledó Mas. Una magnífica edición que ha sido realizada gracias al patrocinio de la Obra Social del Grupo Enercoop.
El 17 de enero, en la Sala de Exposiciones de Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís y organizada por la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, se inauguraba la muestra titulada “Un Viaje en el Tiempo”. Un exposición celebrada con motivo del 250 aniversario de la colocación de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y los Santos Pedro y Pablo. La muestra realiza un recorrido fotográfico, por el que es sin lugar a duda, el edificio más importante de nuestra localidad, desde las fotografías más antiguas, en las que se puede observar la construcción de la Torre con motivo
del Primer Centenario de su edificación, a las distintas restauraciones que se han llevado a cabo durante todo este tiempo. Pero nuestra Iglesia forma parte inseparable del paisaje crevillentino, desde sus orígenes, su fisonomía ha quedado unida al “skyline” de Crevillent y una parte fundamental de la exposición muestra a nuestra parroquia vinculada al paisaje de Crevillent. La Iglesia no solo son sus cimientos, no es solo su fachada, su torre…, mucho más importante es su comunidad parroquial, finalizando la exposición con algunos de los acontecimientos ocurridos durante todos estos años.
La exposición estará abierta al público en el horario habitual de la Sala de Exposiciones de Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís hasta el próximo 31 de enero.
Reduce hasta un 60% tu factura eléctrica produciendo tu propia energía en tu hogar o negocio. Enercoop, con casi un siglo de trayectoria, te ofrece soluciones integrales de autoconsumo solar fotovoltaico para que puedas ahorrar desde el primer día. Consigue hasta un 50% de subvención, sin preocuparte de nada, nosotros la tramitamos por ti.
coop.es
Cada vez que veo los documentales de naturaleza se me van los ojos viendo esas maravillas. En todas las partes del mundo existen relaciones increíbles entre animales y plantas. Pero no hace falta irse muy lejos. En Crevillent tenemos la suerte de contar con unas de las plantas con las flores más especializadas del reino vegetal y que a todo el mundo nos encantan: Se trata de las orquídeas. Las nuestras, que son terrestres, no son tan espectaculares en su forma como las que crecen sobre árboles en el trópico. Sin embargo, su mecanismo de dispersión de semillas es tan elaborado como el de sus primas tropicales.
En febrero comienzan a florecer las Ophrys speculum, las más pequeñas pero que son muy abundantes en aquellos rincones que tengan un mínimo de humedad.
Otras orquídeas del mismo género con las que contamos son O. Scolopax, O. tenthredinifera, O. apifera, O. lutea y O. lupercalis. Estas son en las que me quiero centrar en este artículo. De todas formas, también contamos con escasísimos ejemplares de Anacamptis collina y Epipactis tremolsii. Mención aparte merece la orquídea gigante Himantoglossum robertianum. Tan solo hemos podido censar un ejemplar que tuvo la mala suerte de prosperar justo en una senda bastante transitada cercana al Pantano de Crevillent; pero ese mismo año, en plena floración, desapareció misteriosa-
mente..
Antes he dicho que las orquídeas poseen órganos reproductivos muy especializados
redinifera), serían dos de las especies atraídas. El mecanismo es el siguiente: Cada orquídea sincroniza la apertura de sus flores con la eclosión de los machos de las abejas. Como estos emergen antes que las hembras, en su afán de reproducirse se encuentran con los labelos de las orquídeas que simulan ser abejas hembra de la misma especie.
Ayudadas por la emisión de feromonas, imitando a las de las abejas hembra, los machos se sienten locamente atraídos y “copulan” con las orquídeas quedando adheridos en su cabeza los sacos de polen (polinios).
Dichos receptáculos de polen se transferirán mediante el mismo mecanismo a la siguiente orquídea en ser visitada para ser fecundada. En pocas semanas se desarrollarán las cápsulas, las cuales contarán con miles de semillas tan diminutas que el viento podrá diseminar a decenas de kilómetros. Por eso, a veces se encuentran orquídeas en localidades donde no existían y que son citas nuevas a nivel local.
y diseñados de una forma muy concreta. Dependen para su polinización de la participación de un tipo muy concreto de abejas solitarias. Eucera nigrilabis y longicornis (en la foto polinizando una flor de Ophrys tenth-
Otra particularidad muy curiosa es que dichas semillas solo germinarán en el momento que sean colonizadas por un hongo muy concreto que realizará una acción simbiótica con ellas. Como veis son mecanismos súper elaborados y por lo tanto bastante frágiles. La desaparición de una especie en concreto de abeja polinizadora podría acarrear la pérdida de la orquídea que poliniza.