El Periòdic del Poble Especial #100

Page 1

VIVIR EN CRE VILLENT ® elperiodic delpoble .com Año XIII • Número 100, Diciembre, 2022 5 000 EJEMPLARES GRATUITOS Año XIII • 100, Diciembre, 2022. 5.000 VIVIR EN CREVILLENT el periòdic del poble nº100 Una investigación científica certifica que los neandertales poblaron el corazón de nuestra sierra hace al menos 100.000 años. Págs. 8 y 9 © Recreación de Marcel Nyffenegger Foto de Severin Jakob © Recreación de Marcel DESCARGA www.elperiodicdelpoble.com el libro de recetas Crevillentinas

“En la próxima legislatura hay que abordar el Mercado, el polígono de Villa Rosa y el PGOU”

Internacional que además proporciona dinamismo económico a la localidad y hay que aprovechar estas oportunidades, así como que forma parte de la cultura y las tradiciones de nuestro municipio. No hemos dejado de hacer todo aquello que fomentara nuestra economía”. Así, su gobierno, “partía de la base de que el pueblo estaba muerto y había que dinamizarlo y apelar a ese orgullo de ser crevillentino o crevillentina. Ese pesimismo hay que cambiarlo y empezar a sentirnos orgullosos. Eso también son valores progresistas. Y para eso hay que invertir. Por ello hemos invertido mucho en cultura y fiestas. Incluso en época de pandemia”.

Política económica

Penalva entiende que “el anterior gobierno apostaba más por un férreo control del gasto y nosotros apostamos por que los remanentes estén a disposición de los bolsillos de los ciudadanos. Que eso genera menos ahorro es evidente, pero es que nosotros no somos una empresa privada y nuestros dividendos los repartimos con nuestros vecinos a través de incrementar los servicios públicos, como en mejoras en ambulancias, en la profesionalización y mando de la Policía Local, en estaciones metereológicas para prevenir situaciones graves...”.

Pandemia

Funcionario de profesión -ha trabajado en los ayuntamientos de Murcia y Elche como auxiliar administrativo-, político de vocación, el alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva recuerda con brillo en los ojos cómo “desde la adolescencia me gustaba escuchar las noticias y una de las personas que más me influyó a introducirme a la política, desde una visión progresista, verde -mi motivación inicial fue ecologista- fue un profesor del instituto, Vicent Sansano”.

Diplomado en Relaciones Laborales y graduado en Ciencias Políticas, otra de sus grandes pasiones siempre ha sido arbitrar partidos de baloncesto. “Fue precisamente al dejar esta labor y conseguir una mayor estabilidad profesional, cuando decidí dar el paso. Mi hijo estudiaba entonces en el colegio Francisco Candela, donde participé en la asociación de padres y conocí a Julià y a Jesús Ruiz. Creo que entonces recogí el guante de algo que ya sentía de más joven”, explica.

Portavoz de Compromís per Crevillent desde 2011, en junio de 2019 accede a la Alcaldía del Ayuntamiento. Antes de las elecciones de junio de este año, “había pensado ya que iba a dejar la política, porque yo me había planteado estar dos legislaturas. Por cir-

cunstancias del partido, al dividirse Esquerra Unida y crearse Compromís, el único referente visible del colectiva local era yo y me pidieron que continuara”.

Convenio con la Iglesia

El alcalde es de los que piensa que hay una parte política en su cargo, puesto que “tiene que ver con tus ideas y valores, si das prioridad a políticas de igualdad, a favorecer el estado del bienestar y la gestión pública y directa, la llengua... Siempre he tenido en cuenta de que desde el primero momento yo debía gobernar para todos, porque la sociedad crevillentina es plural y diversa. Lo que no puede hacer uno es ser sectario, es decir, por ser de izquierdas no puedo abandonar todas las políticas por favorecer a una sociedad más conservadora. Nosotros teníamos la etiqueta de que al llegar al gobierno íbamos a quemar las iglesias y prohibir la Semana Santa. No solo no hemos quemado las iglesias, sino que tenemos el planteamiento de llegar a algún tipo de convenio con la Iglesia para fomentar turísticamente el templo de Belén. No solo no hemos acabado con la Semana Santa sino que hemos promovido esta celebración, porque es una fiesta de Interés Turístico

El covid-19 ha marcado claramente la legislatura del actual gobierno municipal. “No deseo a nadie, ni a mi mayor adversario político, que tenga que vivir una situación como la que vivimos nosotros. En la que teníamos que decidir sobre asuntos que podían afectar a vidas humanas. Hemos vivido unos años muy complicados y llevamos algo más de tres de legislatura. Creo que la gente sí valora el dinamismo del municipio. Sé que hay cosas que tienen que mejorar bastante y hay cosas a las que debemos hincar el diente en la próxima legislatura si seguimos aquí”...

¿Se va a volver a presentar a la Alcaldía? “No lo sé. Juego con una ventaja. Soy alcalde, la gente me conoce, por lo que puedo decidir más tarde si me vuelvo a presentar. No tengo ese problema de ser desconocido. Qué espera la gente de su alcalde, pues que se vuelva a presentar. El problema lo puede tener mi partido si decido no presentarme. Pero yo tengo que despejar cuestiones personales muy importantes, lo que piensa mi familia, incluso a mi partido, cómo lo veo, si está motivado... No tengo prisa por tomar esa decisión y lo que sí he dicho a los compañeros de partido es que, de momento, yo voy a trabajar como lo estoy haciendo”.

2 AYUNTAMIENTO
JOSÉ MANUEL PENALVA ALCALDE DE CREVILLENT

Parc Nou

“Ya tenemos listo el Parc Nou. Es cierto que se ha retrasado porque se detectaron algunos problemas, pero hay que tener en cuenta que cuando llegamos había un proyecto distinto, con una piscina cuya altura del agua era la cintura. No era lo que pedía la gente. Pero nosotros, para obtener la subvención de la Diputación, no podíamos cambiar ni el presupuesto ni la ubicación. Y pusimos dos requisitos. Que hubiera continuidad en todo el parque, que pudieras recorrerlo entero, y la accesibilidad. En el parque se han hecho muchas cosas. Desde poner en servicio una pista polideportiva que antes no tenía nada y ahora es una cancha de baloncesto, hemos puesto en marcha los lagos, se han incrementado los juegos infantiles y además se ha tenido en cuenta que sean inclusivos, se ha aumentado todo lo que es la vegetación...”.

Teatro Chapí

¿Para cuándo tendremos el teatro? “Nuestra previsión es que en marzo o abril se pueda poner en servicio, pero no lo podemos asegurar. Y me explico: falta recepcionarlo por parte de la Generalitat. Hemos iniciado una modificación del proyecto para instalar una plataforma. Como se proyectó como escuela teatro, se hizo un foso pero no la plataforma hidráulica, que cuesta unos 600.000 euros. Además, nosotros debemos urbanizar la plaza del teatro porque el edificio se levantó medio metro, a posta, para evitar las aguas pluviales. Desde el Ayuntamiento ya tenemos adjudicado al contratista estos trabajos. Estamos a expensas para coordinar con la Conselleria para poder actuar ya sobre este terreno”.

La piscina descubierta y el CRIS “Hemos comprado el terreno para hacer la piscina de verano. El proyecto prácticamente lo tenemos y la idea es que antes de que acabe la legislatura empiecen las obras. En cuanto al CRIS, que lleva mucho tiempo cerrado, ya contamos con el proyecto de moficiación aprobado. La adjudicación de la obra ya está y en semanas espero que empiecen los trabajos. La idea es ponerlo en marcha el año próximo”

Más iniciativas en el Parc Nou “Está por un lado la casa cueva del parque. Vamos a empezar las obras de consolidación. Esta es otra obra ya adjudicada y que va a comenzar antes de que acabe el año. La actuación es muy importante para poder realizar la segunda fase del parque, porque la cueva se podía venir abajo si no lo afianzába-

mos. También tenemos muy avanzado con la Generalitat el proyecto para ejecutar el proyecto museístico del museo arqueológico, que esperamos que el año próximo se inicie. Tenemos iniciadas muchas iniciativas, por lo que siempre he dicho que este es un proyecto de ocho años. Hemos apostado por realizar mucha inversión en muy poco tiempo y es cierto que muchos de estos proyectos podrían estar acabados si no hubiera sido por las circunstancias de esta legislatura. Pero no solo por la pandemia. También por la guerra de Ucrania. Primero por la inflación, que genera mucho sobrecoste económico, pero también porque hay muchos problemas en las empresas de obras públicas, que no se aetreven a dar un precio y a cumplir con el servicio por cómo está la situación económica y de suministros a nivel mundial. Y eso nos afecta a todos, también a los ayuntamientos. Este es un problema que está también retrasando nuestras iniciativas”.

¿Qué proyectos le ilusionan para una posible segunda legislatura como alcalde? Además del plan de agenda urbana de la Agenda 2030, que ya tenemos muy avanzado, hay tres iniciativas que me ilusionan mucho.

Polígono de Villa Rosa

En primer lugar, “me ilusiona el desarrollo de la urbanización del polígono de Villa Rosa, I-10. Podemos convertirlo en un espacio de excelencia, donde hay grandes parcelas que hacen posible que grandes empresas logísticas o industriales puedan instalarse allí. De hecho, ya ha habido interés, ya que los parques industriales de los alrededores están bastante colmatados, sobre todo los de Elche, y nosotros seguimos teniendo una buena infraestructura viaria en esta zona; somos atractivos para las empresas. El foco del problema lo tenemos en el Ministerio de Fomento, que nos pide que hagamos una rotonda en el cruce de Catral en la N-340 y ahora estamos gestionando estas cuestiones, que son complejas por la propia obra y por otras cuestiones burocráticas”.

El Mercado

En segundo término, “estamos intentando que antes de que acabe la legislatura tener la redacción del proyecto del Mercado Central. Aquí hay dos partes. Primero, queremos convertir el edificio en un mercado del siglo XXI y que preste importantes servicios de restaura-

ción, darle flexibilidad y modernidad. Por otro lado, este edificio tiene el techo de uralita que debe ser cambiado y está dentro del proyecto Comptem, que tenemos con la Cooperativa Eléctrica, para crear una comunidad energética en Crevillent y generar energía con placas solares. Por cierto, este mismo proyecto nos va a llevar a disponer muy pronto de marquesinas en el aparcamiento del auditorio de la Casa de Cultura para instalar placas solares.

El Plan General

En tercer lugar, “debemos hincarle el diente al urbanismo. El Plan General de Ordenación Urbana se ha demostrado que está siendo un obstáculo para el crecimiento urbano, de inversiones y de dotaciones del municipio. El PGOU se hizo en un momento y contexto de boom urbanístico. Todo esto ha cambiado hoy en día. Muchas unidades de ejecución y proyectos en suelos urbanizables son inviables. Además, todo se dejaba a la iniciativa privada y se ha demostrado que no ha habido iniciativa. Es inviable. Hay zonas como la de Alfombras Imperial. Allí había un proyecto inversor de una residencia de personas mayores, pero conforme al PGOU no es viable. En la Rambla hay proyectados siete edificios de siete plantas. Tampoco son viables. Tenemos otro problema en la zona norte, donde debemos realizar un plan especial para abordar cuestiones de salubridad, habitabilidad y de riesgo. En la próxima legislatura al menos hay que iniciar la modificación del PGOU, porque son procesos largos, que perfectamente pueden durar una década. Ahí sí aseguro que yo no estaré, porque lo que sí he dicho es que si el pueblo así lo decide y me vuelve a elegir alcalde, si me presento, no estaré nunca más de dos legislaturas. No pienso estar ni un día más.

¿Cómo valora El Periòdic del Poble?

Tener medios de comunicación solventes, creíbles, serios y que contrasten la información es muy importante, sobre todo para cohesionar una sociedad y que esta tenga realmente elementos para poder decidir. De ahí la importancia de disponer de medios como El Periòdic del Poble, un periódico que además se hace eco del periodismo de proximidad. La gente no solo tiene que conocer el debate nacional o internacional. El Periòdic del Poble realiza un periodismo que nos permite a los políticos dar a conocer nuestras políticas públicas que se ponen en marcha. Además, no todo tiene que ser política, también reflejáis la actividad cultural, festiva, tradicional...

Crevillent.

3 Diciembre de 2022
de
“Tener medios de comunicación serios, creíbles y que contrasten la información es muy importante”
“Nuestra previsión es que en marzo o abril pueda ponerse en servicio el Teatro Chapí”

GRUPO ENERCOOP COOPERATIVA

¿Quieres ahorrar un 50% en la factura de la luz? Te explicamos cómo lograrlo en tu vivienda unifamiliar

El autoconsumo solar ha despegado con fuerza en los últimos meses por ser, en la actualidad, la forma más efectiva y rentable para abaratar la factura eléctrica. Los elevados precios de la energía provocados por la guerra de Ucrania y los incentivos públicos existentes han aumentado la rentabilidad de estas instalaciones y su demanda por toso los sectores de la sociedad.

Con esta tecnología se pueden lograr ahorros de hasta un 60% en la factura eléctrica, que permiten recuperar la inversión en menos de 4 años, al tiempo que se contribuye a combatir el cambio climático autoproduciendo energía 100% renovable.

Para facilitar el acceso a esta tecnología, la Cooperativa Eléctrica de Crevillent ha impulsado Enercoop Solar, un nuevo servicio que pone a disposición de familias y empresas soluciones integrales de autoconsumo solar fotovoltaico con múltiples y variadas soluciones adaptables a cada tipo de edificación y a los hábitos de consumo de los usuarios.

A modo de ejemplo, se presenta el caso de una familia de Crevillent que ya está disfrutando de su instalación. En concreto, se trata de un

autoconsumo residencial en una vivienda individual situada en la calle Puertas de Orihuela, en la cual, además de un diseño óptimo y eficiente, se ha aplicado una solución de superposición arquitectónica de los módulos sobre la cubierta con mejor orientación solar, para alterar lo mínimo posible la estética del edificio.

En este caso, y dadas las necesidades energéticas de la vivienda, se ha planteado una instalación de 4 kWp de potencia formada por 9 módulos fotovoltaicos de 450 Wp y un equipo inversor de 3,6 kWn, que permite generar 5.746 kWh de energía al año. Así, se consigue cubrir el 40% del consumo eléctrico de la vivienda de forma directa, al tiempo que se compensan económicamente los excedentes energéticos durante los periodos de bajo consumo en la propia factura, consiguiendo un ahorro men-

sual medio del 50% del coste energético. Un sistema de monitorización facilita la consulta ágil y sencilla de los principales parámetros de funcionamiento de la instalación y el acceso a los datos de producción y consumo.

Desde Enercoop Solar se ha prestado el servicio bajo la modalidad “llave en mano”, que incluye la tramitación administrativa, la ejecución material y la gestión de las ayudas públicas disponibles.

La inversión media aproximada en instalaciones de este tipo para viviendas unifamiliares se encuentra en el rango de los 4.000 –6.000 euros, IVA excluido. La inversión puede reducirse a la mitad gracias a las ayudas e incentivos fiscales a las que se acogen estas instalaciones, de carácter estatal autonómico y municipal.

6 Diciembre de 2022
7 Diciembre de 2022 GRUPO ENERCOOP COOPERATIVA

Confirmada la presencia neandertal en el corazón de la sierra de Crevillent

Las evidencias, que resultaban cada vez más cercanas, iban estrechando el cerco en torno a Crevillent, pero aún faltaban las pruebas inequívocas de su presencia. Ahora, ya es una realidad científicamente contrastada. Grupos humanos neandertales frecuentaron nuestra sierra hace ahora, al menos, unos 100.000 años. Es un hecho especialmente relevante, ya que hasta la fecha no se había podido confirmar su presencia aquí. Además, la notable antigüedad de esas evidencias confiere especial relevancia a los resultados de la investigación. No en vano, se trata del primer poblamiento humano constatado no solo para la sierra de Crevillent, sino para buena parte del territorio del sur de Alicante en el que este equipo de investigación desarrolla su trabajo.

Uno de los siete laboratorios de datación a nivel mundial certifica la vida humana en la sierra crevillentina hace 100.000 años

presencia humana en este enclave se remontaban al Paleolítico superior y nos remitían a humanos anatómicamente modernos. Yacimientos crevillentinos como la Ratlla del Bubo, el Xorret o el Corral de les Paleres, así como algún otro de menor entidad, caso de l’Abric de Sant Gaitano, estos dos últimos también estudiados recientemente por este equipo, permitían remontar la primera presencia humana a hace no más de 20.000 o 30.000 años.

Los nuevos datos de que se dispone, gracias a los resultados de este proyecto, permiten escribir un nuevo capítulo de la historia de Crevillent hasta ahora desconocido.

instrumentos que estos neandertales tallaron en un tipo concreto de roca -sílex-, también nos permite una aproximación temporal al momento en el que fueron fabricados. De entrada, eso permite señalar su adscripción a un período histórico que es con el que se inicia la historia en estas tierras: el Paleolítico medio, momento al que corresponden las primeras evidencias de actividad humana que está registrando este equipo en las comarcas meridionales de Alicante. No obstante, en este caso los investigadores han ido más allá y, aún con las dificultades con las que se han encontrado, han conseguido obtener una serie de muestras que, tras la aplicación de una metodología compleja en el laboratorio, han podido establecer un marco cronológico, es decir, unas fechas aproximadas para situar esa primera presencia humana, que es también parte importante de la novedad para la sierra.

El proyecto está coordinado por los arqueólogos F. Javier Molina, Ana Satorre y Daniel Belmonte, en colaboración con investigadores del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de la Laguna dirigidos por el profesor Cristo M. Hernández, a quienes se suma el equipo de ingenieros de minas del Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular de la Universidad Politécnica de Madrid encabezados por el ingeniero José E. Ortiz, además de otros investigadores como el paleolitista e inspector de patrimonio de la Conselleria de Cultura, el doctor Josep Casabó o el doctor en Geología y profesor de la Universidad del País Vasco, Andoni Tarriño.

El proyecto ha ofrecido datos concluyentes sobre la presencia de grupos neandertales. Hasta ahora miembros de este mismo equipo habían documentado y publicado evidencias sobre su presencia en la vertiente norte de la sierra, en el término del Fondó de les Neus. Pero los resultados seguían siendo esquivos para la vertiente sur, en el término de Crevillent.

Con los datos disponibles actualmente, los investigadores están en disposición de afirmar que estos grupos neandertales, distintos a los humanos anatómicamente modernos -nuestros antepasados directos-, fueron en realidad los primeros en frecuentar la sierra y, por tanto, el sur de Alicante, mucho antes de lo que se pensaba. Hasta ahora las evidencias más antiguas de

Las evidencias que permiten a los arqueólogos llegar a estas conclusiones son una serie de instrumentos líticos, de piedra, que responden a una tipología concreta. Así, del mismo modo que cuando vemos un envase de Coca Cola de hace 50 años sabemos reconocer aproximadamente a qué momento corresponde o cuándo se fabricó, la tipología de los útiles líticos, de los

Parte del proceso se ha desarrollado en el Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular -LEBde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. En este laboratorio, que es uno de los siete del mundo que realizan estas pruebas, el equipo de ingenieros coordinado por José Eugenio Ortiz viene aplicando de manera pionera en los últimos años un método basado en la racemización de aminoácidos, que permite obtener dataciones cuando éstas son difíciles de conseguir por otros métodos. En este caso, la especial antigüedad de las muestras impedía aplicar métodos más “convencionales” como el Carbono 14. Del mismo modo, ciertos condicionantes también dificultaban la aplicación de

Arriba, piedras talladas usadas como herramientas por los neandertales. A la derecha, puntas de lanza

8 ARQUEOLOGÍA

otras alternativas de datación para momentos tan antiguos.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent ha corrido con los gastos relativos a todo el proceso de las analíticas de laboratorio desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid, por lo que “tenemos que reconocer públicamente el apoyo económico municipal que es el que en definitiva ha permitido realizar un avance sustancial en el conocimiento de la prehistoria alicantina. Y es que la aportación trasciende el ámbito estricto de Crevillent para suponer todo un hito en el conocimiento del primer poblamiento humano del sur de Alicante”, exponen los investigadores, que también quieren “agradecer muy especialmente a la familia de Ramona Martínez Botella las facilidades dadas en todo el proceso”.

En estos meses, los resultados se están ensamblando para dar forma a un artículo científico que será presentado a una revista de cierto impacto y prestigio en el ámbito de la arqueología. De momento, los investigadores no están en condiciones de avanzar muchos más datos, atendiendo a cierta prudencia y discreción. No obstante, el proyecto que vienen desarrollando para conocer el primer poblamiento humano en el sur de Alicante ya ha ofrecido datos parciales para otros municipios, caso del Fondó de les Neus y Santa Pola. En el caso de estas dos poblaciones sus datos ya han sido objeto de sendas publicaciones científicas e incluso para Santa Pola se ha elaborado, gracias también al área de cultura de su Ayuntamiento, un contenido audiovisual de carácter divulgativo que ha tenido muy buena acogida por parte del público.

Hasta la fecha apenas sí se podía hablar de este tipo de evidencias para la sierra de Crevillent y el sur de Alicante. Uno de los únicos investigadores que llegó a plantear la posible presencia de estos grupos neandertales fue el arqueólogo crevillentino Josep Menargues quien, partiendo de alguna evidencia aislada, sugirió la posibilidad de su presencia en nuestra sierra. En cambio, en el vecino municipio de Aspe, cerca del actual cauce del Vinalopó, se conocen desde hace décadas diversas áreas con evidencias de actividad neandertal, estudiadas en su día por Josep Fernández Peris y recientemente recogidas por uno de los miembros de este equipo, el Dr. Molina, en su tesis doctoral. En los últimos tres años, sobre esta misma área cercana al río Vinalopó, un equipo de investigadores ha vuelto a constatar tales evidencias, además de otras documentadas por un equipo de la Universidad de Alicante en una cavidad de La Romana.

Los neandertales son en realidad los primeros humanos que pisaron estas sierras. Su presencia en tierras valencianas y murcianas queda constatada a partir de yacimientos como la Cova

del Bolomor (Tavernes de la Valldigna), la Cova Negra (Xàtiva), la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) o, ya en Alicante, la Cueva del Cochino (Villena) o l’Abric del Salt y l’Abric del Pastor, ambos en Alcoi. Sobre estos dos últimos yacimientos el equipo de investigación de la Universidad de La Laguna liderado por Cristo M. Hernández y Carolina Mallol, está obteniendo datos realmente interesantes para conocer el comportamiento de estos otros humanos. La información general de que se dispone y, en particular, la procedente de estos dos yacimientos alcoyanos, nos permite saber que los neandertales eran “nómadas”, al igual que los primeros humanos modernos que llegaron a estas tierras. Tenían una economía de subsistencia basada fundamentalmente en la caza y la recolección que, a la vez, les permitía obtener determinados recursos vitales. La movilidad en el territorio era, por tanto, un aspecto destacado en el comportamiento de estos grupos humanos que, por lo general, eran de unas escasas decenas.

Desde el punto de vista físico respondían a una morfología por lo general más robusta que la nuestra, con fuertes inserciones musculares y una mayor anchura de tórax y cadera, entre otros rasgos. Su capacidad craneana media superaba incluso a la actual. El cráneo presentaba importantes diferencias morfológicas con el nuestro: frente huidiza, prognatismo medio facial, ausencia de mentón, etc. Cuestiones de actualidad son las evidencias que poseían para comunicarse a través de un lenguaje complejo, así como la más que probable autoría de las primeras muestras de arte rupestre, tradicionalmente atribuidas a los humanos anatómicamente modernos. Y, especialmente, su desaparición hace en torno a 40.000 años, justo coincidiendo con la llegada de aquellos humanos anatómicamente modernos y que acapara no pocas portadas de publicaciones científicas y divulgativas.

En el territorio dominado por la sierra de Crevillent debieron encontrar una notable riqueza y diversidad de nichos ecológicos que, en definitiva, les brindaban importantes oportunidades para su subsistencia. La propia sierra les ofrecería unos recursos cinegéticos nada desdeñables -cabras, ciervos, conejos, jabalís, etc.. También el área del llano que se extendía, como hoy, hacia el litoral les brindaría la posibilidad de practicar la caza de herbívoros de porte destacado -caballos, uros, etc.-. Muy probablemente los principales barrancos de la sierra que hoy conocemos, hace 100.000 años ya comenzaban a configurarse y pudieron haber sido empleados por estos grupos para introducirse por la sierra y atravesarla para alcanzar el pequeño valle que se extiende en la vertiente norte de la sierra, entre el Fondó de les Neus y Fondó dels Frares, donde este equipo también ha constatado y publicado ya la presencia de estos grupos humanos. Por si fuera poco, estos primeros pobladores de nuestra sierra encontraron en ella algo que no les podían ofrecer otras áreas: materias primas para elaborar sus útiles de caza. A partir de un tipo de roca -sílex-, que se formó hace millones de años en el fondo de los mares jurásicos, y que hoy se encuentra en ciertas áreas cercanas a la sierra de Crevillent, estos neandertales tallaron los instrumentos que empleaban para sus quehaceres cotidianos, desde instrumentos de caza -puntas- a útiles para tareas del trabajo de la madera -raederas-, etc.

La sierra de Crevillent debió de brindar a estos primeros grupos humanos un repertorio nada desdeñable de recursos para su subsistencia. Esto es, en definitiva, lo que justifica que este equipo haya encontrado las evidencias de su actividad en pleno corazón de nuestra sierra. Con ello se escribe un nuevo capítulo de nuestra historia, hasta ahora inédito. El primer capítulo de la historia de Crevillent.

9 Diciembre 2022
El ingeniero de minas José Eugenio Ortiz, del Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular -Universidad Politécnica de Madrid- en el que se han llevado a cabo las dataciones.
La Concejalía de Cultura ha corrido con los gastos de las analíticas de laboratorio

“Obri les portes un Parc Nou totalment renovat i accessible per a totes i tots”

El poble de Crevillent ja pot gaudir de les millores realitzades al Parc Nou, un dels projectes estrella del Govern Municipal que ha fet un salt qualitatiu en el seu aspecte i prestacions, especialment en matèria d'accessibilitat, segons informen fonts municipals.

El parc municipal compta ara amb itineraris per als vianants accessibles per a tota la ciutadania, que els allibera d'elements que impedien el pas. S’han eliminat les costeres excessives i els trams amb grava han sigut substituïts per paviment dur i continu. Tot això, per a afavorir el gaudi d'aquesta zona verda també per part dels crevillentins i crevillentines més veterans, així com de les persones amb mobilitat reduïda, menors de poca edat, persones que circulen amb caminadors, en cadires de rodes o amb cotxets de bebé, entre altres.

A més, s'han executat actuacions en matèria de seguretat, com l'eliminació d'elements que bloquejaven la visibilitat, l'eliminació d'espais sense eixida i la renovació i millora de la il·luminació del recinte.

El pulmó verd de Crevillent ara compta amb jocs infantils adaptats i inclusius, una major quantitat i varietat de vegetació i aigua que flueix pels seus estanys

Així mateix, s'ha modernitzat també el sistema del reg i, després de molts anys d'inactivitat, per fi s'han arreglat els estanys i s'ha recuperat la circulació de l'aigua, amb la incorporació, a més, de dos guèisers com a elements visuals i acústics, que encara més atractiva l'àrea.

Les zones verdes han ampliat la seua varietat, i s’ha incorporat un nou arbratge i plantacions pròpies de l'ecosistema local. Entre altres espècies, s'han plantat varietats com el prunus pisardi o prunera roja, arbre de Judes o arbre de l'amor (cercis siliquastrum), llorer, morera, om i alzina; plantes com les magnòlies i altres aromàtiques com el romer, la sàlvia, lavanda i tomello.

Variants d’oci

Noves zones ofereixen possibilitats variades d'oci envoltades de naturalesa. A més de la zona de petanca, s'inclouen ara elements car-

diosaludables que afavoreixen la mobilitat, una zona dedicada a la lectura, taules de jocs, una àrea amb elements creatius perquè els més xicotets de la família deixen volar la seua imagina-

ció i, per descomptat, una àmplia zona de jocs infantils adaptats i inclusius perquè tots els xiquets i xiquetes ho passen bé alhora que milloren la seua psicomotricitat.

10 Desembre de 2022 AJUNTAMENT
Una mascota guia els més xicotets per les noves zones d'esplai

El origen de la familia “Licián” en Crevillent:

Blas, de oficio músico en el siglo XVIII

El tres de enero de 1806, se dio sepultura en la parroquia de Santa Ana de Sella (Alicante) a Blas Licián Mas consorte de Vicenta Mas Pérez, "músico de profesión", vecino de esa localidad, a la que llegó en 1799 ó en 1800, "procedente de Crevillent", "su tierra natal".

Se trata del primer músico profesional documentado en Sella (1), y se desconocen los motivos por los cuales se estableció allí con su esposa. La información anterior, junto a la primera de las fotografías adjuntas a esta redacción (Foto 1), del acta parroquial de defunción de Blas, se encuentran en un breve artículo editado por L´arxiu de Sella (2) que me dio a conocer hace unos meses Ramón Mas Soler.

El nombre completo del músico era Blas Francisco Antonio Licián Mas, nacido el tres de febrero de 1747 como el tercero en orden de los nueve hijos que sus padres, Francisco Antonio Licián Calatayud y Mª Gertrudis Mas Hernández, llevaron a la pila bautismal de Nuestra Señora de Belén de Crevillent (3). Se casó en 1782 con Vicenta Mas Pérez (4), con quien tres años después tuvo el primero de sus dos hijos conocidos, Blas Antonio (5), el cual falleció a los 28 meses de edad (6). Fue posteriormente cuando la pareja se trasladó a Sella; él tenía 53 años, y ella 38.

En el archivo parroquial de Nuestra Señora de Belén de Crevillent existe abundante información acerca de la familia de los "Licián" desde que se asentó en nuestra población, pero no se encuentra en ella ninguna alusión a la actividad laboral de Blas. Por otra parte, es una lástima y supone un daño irreparable la pérdida del libro de defunciones entre 1652 y 1802, porque, por ejemplo, en esas actas figuraba la profesión de cada fallecido, y en el caso que nos ocupa se hubiese podido conocer con mayor precisión la envergadura social de las primeras generaciones de la citada familia, que, a la vista de los datos existentes en los otros libros, debió de ser lo suficientemente notable como para permitir proporcionarles a sus hijos una buena educación, e instruirlos en cualquiera de las mejores profesiones de la época.

El apellido "Licián" se inscribe en las hojas parroquiales por primera vez, setenta y cinco años antes del nacimiento de Blas, en 1672, con motivo del bautismo de una hija, llamada Josefa Licián Martínez, de sus bisabuelos Juan Licián e Isabel Martínez de Gallinsoga, a quienes hemos de considerar inmigrantes, ya que ninguno de ellos está registrado en las actas bautismales, ni anotada su boda en los apuntes matrimoniales.

Se puede decir que llegaron a nuestra localidad siendo jóvenes, porque posteriormente tuvo el matrimonio nueve hijos más; el último de todos, 20 años después del bautizo de Josefa.

Los "Licián" siempre se relacionaron de forma permanente con la parroquia, para ocuparse de algunos asuntos de diversa consideración. Desempeñaron en ella tareas de distinta índole de forma continua, desde 1675, poco después de su llegada, hasta 1816. Es decir, alrededor de 140 años. Ya se aprecia desde el inicio una relación cercana entre ellos y los ministros locales de la Iglesia: En el primer bautizo de 1672, citado antes, figura inscrito como padrino el rector don José López Valero (7).

En cada una de las cinco primeras generaciones durante ese periodo de casi siglo y medio, siempre hubo uno o varios miembros ejerciendo ininterrumpidamente de testigos en las ceremonias matrimoniales celebradas en el templo. Un caso particular es el de Antonio Licián Aznar (1747-1817) primo en segundo grado de Blas, y como él, biznieto de Juan e Isabel, que desempeñó el cargo de sacristán al menos entre los años 1778 y 1816, casi 40. Otro es el de Juan Francisco Licián Gallardo, primo hermano del padre de Blas, que fue vicario en la parroquia como mínimo entre 1753 y 1773,

abarcando entre los años de inicio y de finalización, el periodo más crucial en la educación de Blas, que pasó en dicho intervalo desde los seis a los veintiséis años.

Es entonces, cuando en nuestra localidad se producen una serie de acontecimientos dirigidos a procurar y facilitar la práctica religiosa de una población en constante crecimiento económico y demográfico. Se consigue la concesión por el Duque de Arcos de la loma del Camposanto para situar allí el Vía Crucis (Calvario) inaugurado en el año 1769, y también se decide sustituir el templo entonces existente sobre el solar de la plaza de abastos, y dar comienzo a la construcción de otro mucho más grande en el lugar actual (año 1772), con la implicación del propio Duque, para colaborar inicialmente mediante una considerable aportación económica.

En ambos hechos tuvo un destacado protagonismo D. Ambrosio Guillén Piqueras, rector de Ntra. Sra. de Belén desde 1730 hasta 1779, como también lo tuvo el arquitecto Miguel Francia García en el segundo de ellos, al redactar los informes del estado de la antigua iglesia, y el proyecto para edificar la nueva (8). Precisamente, formando parte de la junta constituida para esta gran obra, se hallaba el presbí-

12 HISTORIA

Ocurrió no hace mucho

tero citado anteriormente, D. Juan Francisco Licián (9).

Miguel Francia era cuñado de D. Ambrosio Guillén por haberse casado en segundas nupcias con su hermana Mariana. Pero en primeras nupcias se había unido a Isabel Chaulier, el mismo día y en el mismo lugar en que, José Licián Simó, hermanastro del padre de Blas, contrajo matrimonio con Leonarda Chaulier, hermana de Isabel. Es decir, Miguel Francia y José Licián llegaron a ser concuñados.

No es de extrañar que, por la asidua colaboración o la intervención continuada en los asuntos de la Iglesia, la familia “Licián” estableciese fuertes lazos de amistad con los dos poderosos personajes citados anteriormente- el rector y el arquitecto- además de con su círculo más próximo. Son numerosas las ocasiones en que tanto D. Ambrosio Guillén, como sus hermanas Antonia Guillén y Mariana Guillén, o el mismo Miguel Francia, apadrinaron a bebés de los “Licián”. Otra de las hermanas de don Ambrosio, Dominga Guillén, casó a Mª Dominga Licián, sobrina del vicario Juan Licián, a la que también había bautizado.

Francisco Antonio Licián Calatayud, el padre de Blas, y Miguel Francia habían tenido una prolongada relación laboral iniciada en 1745, cuando éste reparó un tramo de la acequia principal de la Fuente Antigua que atravesaba un terreno propiedad de aquel (10). Y el menor de los hermanos de Blas, Francisco Antonio, fue maestro de obras.

En definitiva, sin llegar a ser concluyente este trabajo, se puede afirmar que, en el siglo XVIII, se dio en el entorno de la familia “Licián” un ambiente inmejorable para que alguno de los suyos, por ejemplo Blas, tuviera la oportunidad de estudiar música, alcanzara los suficientes

Citas del texto

(1) La localidad de Sella, situada a 16 Km. de Villajollosa, tenía entonces 1.600 habitantes por los 8.000 de Crevillent, que se encuentra de ella a 80 Km.

(2) Rubio, A. y Giménez, P. (2021): "El músic Blas Lician" en L'Arxiu de Sella [27 de novembre de 2021] - (L'Arxiu de Sella es un colectivo de amigos dedicados a la investigación y difusión de historia local de Sella y su entorno)

(3) APNSBelénCR: Bautismos-1747 Pg. 26.

(4)APNSBelénCR: Matrimonios-1782 Pg. 74.

(5) APNSBelénCR: Bautismos-1785 Pg. 177.

(6) APNSBelénCR: Def.Párvulos: 1788. Pg.138.

(7) APNSBelénCR: Bautismos 1672 Pg. 120.

(8) Puig Fuentes, Salvador: "El gran cura del S. XVIII: D. Ambrosio Guillén" Rev. S.S. 1999.

(9) Mas Espinosa, Anselmo: "Breves apuntes sobre historia de Crevillente" Rev. S.S. 1925.

(10) Cañestro Donoso, Alejandro:

conocimientos, y la ejercitara profesionalmente en cualquier lugar, bien por decisión propia, bien por indicación de la Iglesia.

Cuando Blas y su esposa Vicenta se instalaron en Sella finalizando el XVIII, tuvieron pronto otro hijo en el año 1800, a quien bautizaron con el nombre de Manuel (La Foto 2 reproduce parte de su acta bautismal) (11). Y a la muerte de Blas, seis años después, ella y el niño regresaron a Crevillent. Vicenta ya no se volvió a casar, falleció viuda de Blas en 1817 (12). Manuel Licián, su único descendiente, contrajo matrimonio en 1822 con Mª Teresa Fuentes Alarcón con quien tuvo varios hijos (13). Su muerte le sobrevino en 1856, trabajando de hortelano en el paraje crevillentino denominado "el Huerto de la Almazaras" (14).

La rama genealógica de Manuel, y por tanto la de su padre Blas, derivada y desarrollada en nuestra localidad a partir del primer Licián establecido hacia 1670, continúa activa en Crevillent.

"Completando la biografía del arquitecto crevillentino Miguel Francia: aportaciones documentales a su vida y su obra" Rev S.S. 2017.

(11) Rubio, A. y Giménez, P. Op. Cit.

(12) APNSBelénCR: Defunciones: 1817 Pg. 36.

(13) APNSBelénCR: Matrimonios: 1822 Pg. 156.

(14) APNSBelénCR: Defunciones: 1856 Pg. 178. (Se indica la fecha del sepelio)

(15) En el presente trabajo se halla sintetizada la información procedente de un centenar largo de actas parroquiales, conservada en el archivo de Ntra. Sra. de Belén de Crevillent, y relativas a la familia de los "Licián" durante el primer siglo y medio de su estancia en Crevillent. En ese periodo, todas las personas a quienes se les bautiza con dicho apellido, desciende directamente de los consortes Juan Licián e Isabel Martínez de Gallinsoga del siglo XVII, que se citan en la redacción.

El buen amigo Andrés Sierra Licián, conocido como "el Palloc", es descendiente directo de ellos. Y el inolvidable José Licián Tomás "Pepe el músic" de la calle Villa, fallecido al principio de la década de los 70 del pasado siglo, era tataranieto de Blas (15).

El breve artículo reseñado al principio de esta publicación, redactado por el colectivo L´Arxiu de Sella, finaliza del siguiente modo:

"Blas Licián el primer "músico de profesión" de qui tenim constància, està soterrat a l´esglesia de Santa Ana, on els músics de la Unió Musical L´Aurora, el Cor i la Rondalla de Sella, celebren actualment molts dels seus concerts. El 27 de novembre de 2021, amb motiu de la missa de Santa Cecilia en la que participaren el Cor de la Unió Musical l´Aurora, i la Rondalla de Sella com a orquesta de cambra, el Pare Vicent va tindre el detall d´oferir-li la missa a Blas Licián, que descansa en algun lloc de la nostra església."

13 Diciembre de 2022
Virgen del Pilar esquina Avda. de Madrid te regalamos 6 meses
*Oferta solo para altas nuevas, no acumulable a otras ofertas. Consulta condiciones en tienda
www.crevinet.com

les nostres tradicions

Ara fa cinc anys s'inaugurava a l'IES Macià Abela de Crevillent la Cova Museu de l'Espart Antonio i Matilde un espai museístic que tenia com a objectiu primer difondre entre l'alumnat de la localitat el treball fet per este matrimoni i que fins a eixe moment s'havia allotjat a la cova vivenda que habitave al barri de la Salut.

Este compromís signat amb la família formada per Antonio Pérez Fernández i Matilde Maciá Navarro s'ha mantingut fins al dia de hui i no és altra la meua intenció en este escrit que fer un repàs de les actuacions realitzades en este període de temps i manifestar l'orgull que personalment sent pels objectius aconseguits.

Del primer de tots ells, la difusió, dóna testimoni la gran quantitat d'estudiants de totes les edats. des d'infantil de tres anys fins a batxillerat que cada curs visiten la cova museu. També hem rebut la visita de particulars i grups de diferent procedència.

Ben prompte vam rebre la bona nova que el nostre projecte de l'espart havía sigut triat com a Projecte d'Innovacio Educativa per part de la Conselleria d'educació quasi a l'hora que l'espart va ser declarat manifestació representativa del Patrimoni Cultural Immaterial. Esta distinció va obrir la porta a noves possibilitats i a l'augment de les activitats que realitzàvem. N'enumere unes quantes a tall d'exemple: tallers de manufactura d'espart, disseny d’objectes en espart (papallones, clauers, polseres, nines, graneretes...), participació en la televisió valenciana A punt en dos ocasions, participació en la Fira la FP al carrer a Elx, xerrada L’espart a la literatura, xerrada Tradicions i Costums cefire, xerrada La dona a l’espart..., creació material didàctic ( fitxes que il.lustren la cova, rondalla i video explicatiu de l’origen de l’espart a la nostra localitat, gravació vídeos rondalles populars, joc memory gastronomia tradicional, espartrivial, fitxes i musicograma cançons populars, joc frases fetes, joc Passegem per Crevillent, joc de cartes de carrers, trivial Tots Sants, educaplay jocs menjars populars, passaparaula Doctor Mas Magro, teatralització personatges il.lustres crevillent, joc Qui és qui: cantants crevillentins, arreplegada premsa històrica, entrevista a Matilde, creació material pàgina web, murals al.legòrics a l’espart amb trencadís i espart, dibuix de tres murals basats en fotografies d’Agustín: dones repassadores i barri de la salut ,

Tot el dia estic fent pleita

recreació de la Font dels tres xorros, ...).

Este treball tan intens ens ha portat a esdevenir model i referent per a altres centres i entitats, així hem participar en el congrès que la Universitat d'Alacant organitzava a Biar per a parlar de la teatralització museística, a Múrcia al Congrès Innovació i museus a l'escola, als cursos d'estiu de la Universitat d'Elx i en diverses ponències del Cefire d'Elx que versaven al voltant del patrimoni cultural. També hem compartit material al projecte de l'espartopèdia que s'està creant entre diferents comunitats autònomes.

Però si d'algun objectiu ens podem sentir satisfets és sens dubte de la creació del corro esparter Antonio i Matilde, que semanalment i des de fa

Crevillent que trobem documentada i que expliquem gràcies a les aportacions de Rafael Martí de Viciana, Gaspar Juan Escolano, Pedro Bellón, Antonio José Cavanilles ,Vicente Gonzalez Perez, González Prats, i les més actuals de Manuel Carreres rodríguez, o les de Daniel Belmonte Mas, Pascal Thierry Janin, Vicent López Deltell i Ana Satorre Pérez. Gràcies a l'aportació de tots ells visualitzem una línia cronològica prou completa de l'ús de l'espart i de les seues aplicacions a Crevillent des de la prehistòria fins a l'actualitat, a més de l'evidència de la gran importància que la manipulació d'este material tenia a la nostra localitat.

Passegem per la muntanya, acompanyats per Enric Martín, i reconeixem la planta de l'espart i les seues característiques així com la flora autòctona que l'envolta.

tres anys ens reunim per a aprendre i practicar les diferents tècniques de la manufactura de l'espart: filet d'espart, cordeta, pleita de diferents ramals, punt de cofí... Esta activitat és molt agraïda perquè ens fa sentir-nos arrelats als nostres origens i preservar una tradició que hem heretat dels nostres avantpassats i que està abocada a desaparèixer si no es preserva, A més a més el corro esparter manté contactes amb altres corros i participa en altres localitats sempre que tenim ocasió, en la fira de l’espart de la Universitat popular d’Albacete, en le Jornades Per Pleitesia organitzades conjuntament amb l’Associació feminista Isabel Alfonso Candela i l’associació LGTBI, en el museu de la ceràmica d'Agost, amb Espart Alacant....

Actualment i amb l'aprovació de la nova llei educativa de la Lomloe s'han introduït al currículum escolar els anomenats Projectes Interdisciplinars. L' elecció a l'IES Macià Abela per al projecte de 1 d'ESO ha sigut Entreteixint tradicions, el que ens ha permès seguir investigant i transmetent mitjançant el treball cooperatiu la importància de l'espart al nostre poble.

Comencem resumint la història de l'espart a

Analitzem i interpretem la música popular relacionada amb el treball de l'espart: Ai recollons, (Ai, recollons!/ Quin poble tinc!/ Cuna de coves i de filaós;/ De carretés, i cantaós /i hasta tenim es millós teixiós...) , Tot el dia estic fent pleita ( Tot el dia estic fent pleita/ sense menjà de calent/ maldita siga la pleita / i l'espart de Crevillent) , Cordeta amagà (Cordeta amagà /que no menja pa/ ni pa ni sardina/ ni cansalà)...Llegim i declamem el poema del Xiquet Menador d'Anselmo Mas Espinosa.

Treballem el lèxic i les frases fetes que se'n deriven d'esta forma de vida recolzant-nos en el treball realitzat per Ester Mellado Coves: estar més acabat que la pleita, ser més sec que l'espart, ser més sec que la serra de Callosa que per no fer no fa ni espart, Si el Picatxo deu capell pica espart i fes cordell...

Visualitzem les imatges que es conserven i testimonien com era aquell treball: gravat de l'esterer de Crevillent de Juan Carrafa, gravat d'Antonio Rodríguez i Manuel Albuerne de l'esterer o llaurador de Crevillent, portada del diari ABC de 1947, llenç de Marius Engalière La sparterie, Arxiu fotogràfic d'Agustín, col.lecció de miniatures d'Antonio Martínez i les de Juan Ferrández o documents visuals de l'excel.lent col.lecció realitzada per Juan Pomares Sol.

Tot plegat podem concloure que el gran bagatge cultural que conservem al voltant de la manufactura de l'espart ens permet afirmar que Crevillent manté un lligam indissoluble amb esta humil fibra, de la qual hem de sentir-nos orgullosos , protegir-la i reivindicar-la, situant-la en el lloc que realment li correspon.

14 Desembre de 2022 TRADICIONS

Azul. Verde. Negro de plantas va la cosa

Cielo azul, plantas verdes y el futuro de nuestra especie negro como el carbón. Lamentablemente hemos llegado al famoso punto de no retorno. No por anunciada deja de ser más terrible esta situación. 1,5 grados de aumento de temperatura a nivel global hacen que nos estemos cargando el planeta y aproximándolo al cataclismo climático para los humanos. De nada han servido las advertencias de los científicos que llevan años alertando a los gobiernos, incluso en las puertas del Congreso de los Diputados, acerca de las sequias, episodios de lluvias torrenciales y aumento del mar en ciudades costeras.

Perdonad que me salga del habitual tema de hablar acerca de las plantas que tanto amo, pero creo que la ocasión lo merece. Este alegato en tono fatalista no debe empañar el hito que supone una celebración histórica: Que una publicación gráfica a nivel local llegue al número 100; además con la que está cayendo. Felicito y se lo agradezco de todo corazón a los que lo hacen posible mes a mes, en especial a su director Vicente López Deltell.

Volvamos al lio. Tenemos que darle la vuelta a todo esto. Si los políticos no son capaces de lograrlo en las sucesivas Cumbres del Clima que se han desarrollado hasta ahora, debemos de ser nosotros, ciudadanos del mundo, los que tomemos el mando y presionemos a los de arriba para preservar la Madre Natura, (Término acuñado por Joaquín Araujo), de una vez por todas con

medidas reales y no empañadas por intereses económicos.

A nivel local podemos ayudar a revertir todo esto. Lo he dicho en varias ocasiones. Tenemos que minimizar nuestra huella de carbono, es decir, la cantidad de gases de efecto invernadero que lanzamos a la atmósfera en nuestra vida cotidiana. Comparándolo con los combustibles fósiles necesarios para mover los grandes barcos de transporte de contenedores puede resultar insignificante, pero os puedo asegurar que no lo es. Reciclad todo tipo de materiales de uso doméstico como papeles y cartón, vidrio, envases plásticos y aceites de freír; para todos ellos tenemos contenedores dedicados o los podemos llevar al Ecoparque que está junto al Cementerio Municipal. Desde hace poco también los restos orgánicos se pueden depositar en el contenedor marrón, siempre con su correspondiente envoltorio y a poder ser biodegradable. Reutilizad viejos enseres y luchad contra la obsolescencia programada de todo tipo de artilugios antes de comprar otros nuevos. Plantad árboles y arbustos autóctonos en terrenos públicos baldíos o en nuestras propiedades: Y por favor señores de la jardinería de Crevillent, menos decenas de plantas anuales exóticas de flores rojas apiñadas unas junto a otras en parques y rotondas, que generan un gasto energético y de mantenimiento enorme y más flores amarillas de genistas, retamas y demás especies autóctonas, mucho más respetuosas con el

medio ambiente y menos ávidas de agua. Con estos simples gestos no podremos devolverles la vida a los millones de insectos que ya no revolotean en nuestras farolas por la noche debido al abuso de plaguicidas. Ni a los anouers, o nogales monumentales que habitaban en el entorno del Parque de Montaña de San Cayetano y que tuve la suerte de conocer. Ni a las plantas de rascamoños cuyas semillas se enganchaban en el cabello y la ropa del que se acercara. Tampoco podremos disfrutar de los alsarrabos, o alzacolas rojizo, ave del año 2022 para SEO/Birdlife; esos pájaros que utilizaban las cañas de las tomateras como perchas mientras levantaban su cola. El cambio del uso de los cultivos tradicionales en favor de los macro cultivos de granados, limoneros y palmeras Washingtonias ha hecho mucho daño a esta especie y los ha alejado parece que definitivamente de nosotros. Se siguen utilizando prácticas poco respetuosas en el término municipal por parte de la Diputación provincial de Alicante como el segado y el uso de herbicidas en las cunetas de las carreteras, refugio de plantas e insectos autóctonos muy especializados. Por no hablar de la eliminación por parte de la Generalitat, de las enredaderas que nutrían a las larvas de la mariposa tigre que había junto al Centro de Interpretación de El Hondo, con lo cual llevamos algunos años sin apenas ver estas maravillosas mariposas de grandes alas.

Debe de haber un cambio de paradigma en los equipos multidisciplinares de la Administración pública, desde técnicos hasta científicos que empujados por el mero instinto de supervivencia de la especie humana pongan, por fin, las bases para una protección real de nuestro planeta tierra.

15 Diciembre de 2022 MEDIO AMBIENTE
© j. f. egea manchón Flor de digitalis

L’accident de la fàbrica de la Goma

Era el 5 d’agost de 1946. Els que estiuejaven en les barraques del Pinet ja devien estar tots al poble i Crevillent estava en plenes festes de Sant Gaitano. La fira estava muntada al Calvari i a les nits estivals hi sonaven gramoles, hi havia un tablao, hi tocava la música, i els xiquets es firaven, és a dir, els familiars els compraven un joguet de les barraques de la fira; és clar que només aquells els pares dels quals s’ho podien permetre, en aquella època fosca de postguerra i aïllament. El treball dur, de sol a sol, en el qual participaven els xiquets, i les misèries quotidianes quedaven relegades a un segon pla gràcies a la festa gran de Crevillent. Aquest ambient de festa, però, va ser truncat dramàticament aquell dia per un terrible accident a una fàbrica que va provocar dos morts: en José Planelles Quesada, el Tocó, i en Francisco Juan Jiménez, el Palla

La coneguda fàbrica de la Goma, propietat d’en José Magro Espinosa, on treballaven aproximadament un 500 crevillentins, estava a ple rendiment. Les seues calderes, una mena de grans cilindres que giraven, on la pols procedent de la goma de soles velles es coïa i es transformava en pasta per a fer soles noves, estaven enceses i en moviment. Aquelles soles velles eren comprades a proveïdors de materials i arribaven en camions dels magatzems. Alguns dels que recollien aquests materials per a reciclar eren els draperos, tal volta com la coneguda Conxa la Gallina. Les soles passaven primer per una màquina que anomenaven l’ametrallaora, que les triturava. Els fragments i la pols així formada es ficava a les calderes. La pasta que es creava a les calderes passava a uns cilindres que la transformava en unes plaques, que passaven als troquels, els quals tallaven les plaques a peces en forma de soles. Aquestes peces anaven finalment a les premses, on prenien ja la forma final de sola nova.

Aquell dia la temperatura d’una de les calderes no va ser regulada. Potser el termostat va fallar i va enganyar els treballadors. Inesperadament va esclatar amb gran violència. Hem sentit contar que hi van haver alguns ferits, entre ells un de més gravetat, que va poder sobreviure. Però dos operaris de la fàbrica hi van deixar la vida. Aquesta és una crònica molt breu d’aquell fet que vol servir d’homenatge a aquestes dues vides que van ser segades prematurament, i a les famílies a qui el drama inesperat va afectar.

Tinc entés que els principals afectats per l’accident van ser tres persones: en José

Planelles

Quesada, el Tocó, que va morir a l’acte, en Francisco Juan Jiménez, el Palla, que va morir dos dies després de l’explosió, i un altre home que es va poder salvar i de qui desconeixem la identitat. Tot el que he pogut saber sobre l’accident de la goma és per tradició oral, principalment del fill del Tocó. Com a testimoni escrit, recorde que fa un anys en algun mitjà es va publicar, potser com a efemèride, una columna breu que havia estat presa d’un diari de l’època que recollia la notícia de l’accident. No he pogut trobar aquesta notícia, encara que recorde perfectament que es va recuperar i publicar.

La primera víctima va ser, com acabe de dir, el José Planelles Quesada, el Tocó, nascut l’any 1900, el dia 15 d’octubre, així que encara no havia fet els 46 anys. Era casat (cap a l’any 1924), amb la Maria Mas Belén (Arispa, per

part de son pare i Ferrera per part de sa mare) i tenia tres fills: la Maria, la Pepa i el Pepe. El Tocó era fill del Manuel, l’Amiguito i de la Josefa, la Tocona

Son fill, en José Planelles Mas, el Pepe el Tocó (23/2/1937), de qui ja vos he parlat en altres ocasions, tenia tot just 9 anys quan l’accident va ocórrer. És ell de qui he sentit en diverses ocasions com va viure i com recorda el dia de la mort de son pare. Així vos la transmet jo.

La caldera va esclatar i va provocar la destrucció dels murs adjacents. De fet el Tocó no

HISTÒRIA 16
En José Planelles Quesada, el Tocó En José Planelles Mas, el Tocó. En Francisco Juan Alfonso, el Palla. En Francisco Juan Jiménez, el Palla

Tastets de Crevillent

es trobava en la mateixa nau on era la caldera, perquè la seua faena consistia en pesar la pols de goma que s’havia de reciclar, i això es feia en un espai diferent. Però la força brutal de l’explosió a l’altra banda de la paret el va matar. Com era normal en aquell temps, el Pepe, el fill del Tocó, tot i la seua curta edat, treballava en el moment que va esdevenir el desastre, que va ser cap a les 6 de la vesprada. Es trobava al Fondo el Calvari, filant-li al tio Pepe el Nelo. En això s’hi va presentar un home que venia fugint de la fàbrica, un tal Paco, que, segons el Pepe, era eixe que tirava cohets en el tio Trigo, i que era gendre d’ell. Per aquest home es va assabentar de la desgràcia terrible. Quan va veure al Nelo, aquest Paco, de qui no recorda res més, li va dir: mana al xiquet eixe a sa casa, que son pare s’ha mort. I el Pepe ho va sentir. Recorda ben bé com va tornar a la cova on vivia amb son pare, sa mare, i la Maria, la germana fadrina, al carrer Boquera Marxantero, paral·lel del Campossanto, i que ja estava plena de gent. A son pare el van traslladar des de la fàbrica directament a l’Hospital, el de les monges, que després va ser col·legi, allà per on abans hi havia l’antiga ermita de Santa Anastàsia. Ja era mort. D’aquí el van portar a casa en llitera, cap a les deu de la nit. Un dels que va ajudar a transportar el cos sense vida va ser un altre gomero anomenat tio Miguel, que encara viu.

Ens podem imaginar el drama que va suposar per aquella família la pèrdua del cap de la casa. A mi sobretot m’mpressiona l’escena que he sentit contar moltes voltes de boca del Pepe: son pare era aficionat a passar els seus moments d’oci dels diumenges amb els amics a ca la tia Pitxona. Era una taverna que ocupava una coveta, darrere de la Gepsà: una cova fonda, on la Pitxona tenia un grapat de taules i hi servia als hòmens vi, cervesa i begudes blanques (aiguardent i conyac), acompanyades amb faves bollies sobretot, però també amb tramussos i callos. En fi, la típica taverna de Crevillent. Allí el Tocó tenia sempre la seua guitarra, per tal de no haver de carregar amb ella cada volta que hi anava, ja que solia acabar tocant-la i cantant amb els amics. El nostre Pepe el Tocó, dies després de la mort de son pare, va anar a ca la tia Pitxona a recollir la guitarra. Li va dir que hi anara el tio Trino, son pare del Rulo. El va acompanyar dintre i va dir: “Maria! El fill del Tocó, que ve a llevâ-se la guitarra. El xiquet va prendre la guitarra i se’n va

anar a sa casa. M’imagine la tristesa i emotivitat de l’escena, quan aquell xiquet de nou anys s’hi va presentar entre aquells hòmens, que havien sigut els companys de son pare.

El Pepe i sa mare van quedar a soles molt poc després a la coveta familiar, ja que la germana gran es va casar de seguida i se n’anà a viure amb l’home. Així van viure durant anys, mare i fill, tots dos sols. Temps després aquell mateix xiquet, una mica més crescut, va entrar també a treballar a la mateixa fàbrica.

Sobre l’altra víctima, en Francisco Juan Jiménez, el Palla, ens ha informat la seua neta, Esperanza Juan, a qui agraesc moltíssim haver-me facilitat les fotografies de l’avi i del pare, que il·lustren aquest article. Son pare ja fa temps que va faltar i això ens ha privat del testimoni directe del fill del Palla, així que sobre ell no vos en puc donar, de moment, més detalls que el que tot seguit pose per escrit. Espere amb el temps poder-ne recollir més informació.

El Palla no va morir a l’acte, sinó dos dies després de l’accident, el 7 d’agost del 1946 (el dia de la festa), als 46 anys d’edat. Tenia els mateixos anys que el Tocó. Son fill, Francisco Juan Alfonso, el Palla (1927), que a moltes de les lectores i lectors de més edat vos sonarà, perquè va fer de guàrdia municipal durant molts anys a Crevillent, tenia una edat molt semblant a la del Pepe, i estava a la fàbrica amb ell quan va esclatar la caldera. Podríem dir que la providència va fer que se salvara, gràcies al fet que son pare li acabava de comprar una harmònica, la qual podem suposar que li l’havia firat per motiu de la festa de Sant Gaitano. El xiquet, ben content, se n’havia anat en aquell moment a mostrar a altres persones

Il·lustració de l’article “La industria del caucho en España”, d’en Carlos E. Puerto Sanz, a la revista Información comercial española, núm 236, any 1953.

l’harmònica que li havien firat, així que no estava al costat del pare quan va esdevenir el desastre. És aquesta una altra d’aquelles històries agredolces que una família, víctima d’un fet tan tràgic, atresora en els seus records durant tota una vida. Si la tragèdia no s’haguera esdevingut, si la mort inesperada no s’hagués endut el pare, potser aquell joguet providencial hauria quedat oblidat, esborrat de la memòria.

Acabe ja. Tal com em conta mon sogre, el Pepe el Tocó, aquell dia, a la nit, ja no hi va haver gramoles sonant fort, ni va tocar la música. Hi hagué un dia de dol. Els dies següents la vida a Crevillent va seguir, i la festa també. Però tot havia canviat de sobte per a dos famílies crevillentines. Res seria igual, però no cal dir que, tot i la tristesa i les dificultats, es van acabar per refer. Tot segueix el seu curs.

La fàbrica va continuar funcionant. He pogut trobar un breu anunci en la publicació Información comercial española, publicada pel Ministerio de Comercio, a la pàgina 745 del número 236 (3ª època, any 1953): amb l’epigraf Suelas de goma / Rubber soles / Semelles en Caoutchouc hi diu: * José Magro Espinosa – Fábrica de pisos de goma. –Teléfono 81. Crevillente (Alicante).

Sembla que la fàbrica de la Goma va tancar finalment l’any 1954. Tots els seus operaris de seguida van trobar faena en altres activitats: a l’obra, a la filassa, on fora. Era el ple de l’activitat industrial de Crevillent. La vida, també en aquell moment, continuava.

17 Desembre de 2022

saber el secreto de los bocadillos de la Ciudad Deportiva?” JOSÉ MARÍA LÓPEZ, “PEPE” EL DE LA CIUDAD DEPORTIVA

Si el maestro Antonio Machado hubiese nacido en nuestro pueblo, su famoso poema Retrato, comenzaría de otro modo: «Mi infancia son recuerdos de un bocadillo de tortilla». Y no de uno cualquiera, sino del bocata por antonomasia que todos recordamos. Quien no ha salivado al rememorar ese suculento manjar tan sencillo como irrepetible. Tortilla española, salsa de tomate y longaniza, abrazados por ese pan de verdad, fruto de los hornos crevillentinos.

El autor no es otro que José María López. Pepe, el de la Ciudad Deportiva. A través de su mirada se vislumbra el cariño y la nostalgia que desborda cada una de sus palabras: «Empezamos a trabajar el 12 de octubre de 1975 y no fue hasta el segundo año cuando hicimos el chiringuito donde preparábamos la comida. Esa construcción la chapó el padre de nuestro alcalde, el Flores. Y la caseta la hice yo mismo con el Coleto».

El primer día prepararon cuatro tortillas, porque no sabían la afluencia de gente que podría acudir. Con el paso de los días hicieron unos 50 o 60 bocadillos al día y acabaron preparando hasta 700 todas las semanas. «Los viernes íbamos a preparar las cámaras para que la bebida estuviera bien fría. Y lo que era más importante, dejábamos una cámara lista para los condimentos. Abríamos sábados y domingos a las cinco de la mañana y una o dos horas después acudían los primeros clientes: los trabajadores de las fábricas que comenzaban la jornada, los miembros de la Cruz Roja, Policías Locales o los senderistas que iban a la sierra. Teníamos abierto hasta las ocho o las nueve de la tarde. La gente no solamente iba a almorzar, podían pasar a comer a cualquier hora del día».

Recuerda con añoranza el primer bocadi-

llo de tortilla con tomate y longaniza «lo hacíamos con el pan que le comprábamos a Tano, el Duro, se vendía a 20 pesetas» y que todos los años se hacía «el día del bocadillo: era una jornada muy especial donde regalábamos un bocata a todos los niños que subían a la Ciudad Deportiva. Ese día teníamos las ollas rebosantes de salsa, llegando a preparar hasta 300 tortillas para servir unos 1.400 bocadillos. Siempre teníamos la ayuda y colaboración de varios proveedores, como Pepe el Mocho con la bebida, Pepe el Califa con el pan o la Heladería el Caldós que obsequiaba tarrinas y limonadas para los chavales y demás asistentes. Aunque ese día teníamos que empezar a las tres de la mañana, valía la pena cuando veías la cara de alegría de tanta gente».

El perfil del cliente que acudía su establecimiento era de lo más variopinto. Pudiera pensarse que una cantina emplazada en un complejo deportivo está destinada a avituallar principalmente a los deportistas, sin embargo «nuestro principal cometido era que ningún niño se fuera de la Ciudad Deportiva sin probar su bocadillo, sin importar que llevara dinero. Una vez lo probaban, a la semana siguiente volvía el niño, junto con los hermanos, el padre y la madre. Había muchísima gente que no subía a hacer deporte, sino que acudía expresamente a por su bocadillo». Un servidor lo puede atestiguar. Jamás formé parte de ningún equipo balompédico (habrá quien alegue mi falta de pericia con el balón, y no le faltará verdad), sin embargo, no eludía la cita cada sábado a la hora del almuerzo. Recuerdo que entre el hervidero de gente, la mayoría de comensales no vestía de corto y el rango de edad oscilaba entre la tierna infancia y la tercera edad. «Venía gente de Elche, Dolores, Almoradí o la Vega Baja. Acudían porque habían oído hablar de esos famosos bocadillos que se hacían en Crevillente».

El éxito escasas veces nace fruto de la casualidad. Tras él está el esfuerzo y dedicación no sólo de Pepe, sino de tantos otros que le han ayudado en este cometido durante muchos años. «Estuvo trabajando con nosotros mi cuñado Pascual, el Trota y mi sobrino José, el Rempo, actualmente es biólogo. También mi hija Dulce, hoy en día profesora de infantil, dedicó horas y horas a la preparación de los bocadillos y atender la cantina. Y principalmente mi mujer, María del Carmen Rubira, ella es quien preparaba habitualmente las tortillas». Tal era su consagración al trabajo, que recuerda con absoluta naturalidad la anécdota que rememoraba

18 ENTREVISTA
© j.c. gonzález
“¿Queréis

En la otra página, Pepe actualmente y en los años 80 en la cantina. Arriba a la izquierda, Pepe con su hija, en el bar de la Ciudad Deportiva. A la derecha, repartiendo helado a los niños en el Día del Bocadillo. Abajo, a la izquierda, entrega del Premio Final de Temporada, que Pepe recibe de manos de Pedro Moreno a principios de los 80. A la derecha, el entrevistado junto a su mujer y su cuñado tras la barra del establecimiento.

el nacimiento de su hijo. «José nació la madrugada del 25 de enero de 1976. El día de antes estuvimos trabajando en la Ciudad Deportiva hasta las nueve de la noche, como era costumbre. A las tres de la madrugada nació y yo me marché esa misma mañana a seguir preparando bocadillos, tenía que cumplir con mi obligación».

Después de veintidós años, en el año 1997 y por decisión propia, tuvo que dejar la cantina. «No podía compaginar la fábrica de alfombras y el chiringuito de la Ciudad Deportiva, era imposible. Sin embargo, echando la vista atrás no me arrepiento de nada de lo que hice. Si bien es cierto que siento nostalgia por tantos años vividos, por la obra que hicimos, por los pinos que plantamos; pero me quedo con la alegría de tantísima gente que pasó por allí y por un momento disfrutó de todo aquello que preparábamos con tanto cariño».

Aprovechando la confianza y la familiaridad del momento, me atrevo a formularle a

Pepe la pregunta que me viene rondando desde que comenzamos a hablar: «Pepe, ¿cuál era la fórmula del éxito para preparar esos bocadillos?». Su mirada llena de experiencia por el paso de los años me observa fijamente y tras una sonrisa: «eso es como si te revelase la fórmula de la Coca-Cola. Además, mi mujer me ha prohibido que hable de la fórmula».

Sin embargo, entre confidencias, finalmente conseguimos revelar el secreto mejor guardado del bocadillo de tortilla por antonomasia: «La tortilla nunca llevaba cebolla. Se le ponían entre 4 y 6 huevos bien, pero bien batidos. En un recipiente grande se ponían las patatas y se mezclaba todo para echarlo después a la paella. Siempre tenía que estar melosa, aunque la tortilla estuviera bien hecha». Pero tan importante como la tortilla era la salsa que la acompañaba. «Los tomates los plantábamos nosotros mismos y los hacíamos en conserva en mi campo, cada año hacíamos unos 600 botes. Poníamos el

tomate a freír con unas hojas de laurel y cuando ya estaba bien frito le añadíamos 4 morcillas de cebolla y después las longanizas blancas. Viernes por la tarde ya se quedaba el tomate preparado, prácticamente hecho a fuego lento. El sábado por la mañana se ponía nuevamente al fuego para terminar de hacerse. Posteriormente se iban haciendo el resto de salchichas y se añadían nuevamente a la salsa».

No lo oculto, esa fórmula revelada por Pepe, la intenté poner en práctica a los pocos días. La seguí a rajatabla, incluso busqué una hoya esmaltada en granate como las que recordaba. El resultado ni siquiera se acercó al sabor que recordaba. Quizás fue el pan, la calidad de las patatas, la salsa de tomate o las longanizas, que no se hacen como antaño. O quizás el cariño con el que hacemos algo durante tantos años, no se puede transmitir a través de las palabras. Me quedo con el consuelo de que Pepe y su familia no han aburrido la tortilla a pesar del tiempo transcurrido, «mis nietos me siguen pidiendo que les preparemos esos bocadillos…». Quién fuera nieto de Pepe para poder volver a degustar aquel manjar.

19 Diciembre de 2022

Aproximación al origen del apellido de Jaime Alfonso, el Barbudo

Jayme el de la Sierra”, “Jaume el Barbut”, es uno de los personajes nacidos en Crevillent que más literatura ha generado. Figura mítica que ha llenado el imaginario colectivo de la localidad y de manera especial en aquellas familias que mantienen el apellido Alfonso.

Su partida de bautismo, conservada en el registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén de Crevillent, ya ha sido transcrita en diferentes publicaciones y estudios. A grandes rasgos, la biografía en los documentos custodiados en la Iglesia de Belén de la localidad es la siguiente:

Nació en Crevillent el 27 de octubre de 1783. Contrajo matrimonio en primeras nupcias el 1 de agosto de 1803 con Antonia García Asencio. De este enlace matrimonial nació un hijo varón: “Jayme Francisco Alfonso García”, nacido el 29 de octubre de 1804. Su primera esposa falleció el 23 de octubre de 1805. Jaume el Barbut quedó viudo y volvió a casarse, en segundas

nupcias, el 25 de abril de 1810 con María Antonia Sol Pérez. En los libros de bautismos de la parroquia de Belén queda constancia del nacimiento y posterior bautismo de una hija: María Antonia Alfonso Sol, nacida el 25 de enero de 1815. La última referencia documental en los archivos eclesiásticos del crevillentino Jaime Alfonso Juan no consta en Crevillent, hay que trasladarse a la ciudad de Murcia. Allí falleció, en la Plaza de Santo Domingo de la mencionada capital del rio Segura, “por ahorcamiento” el 5 de julio de 1824: “En la Real Plaza de Santo Domingo de esta Ciudad, Territorio de esta Parroquia: En cinco días del mes de Julio de 1824 años, falleció Jaime Alfonso, marido de Antonia Sol y natural de Crevillent, en Cadalso público y con muerte de Horca. Su cuerpo fue después desquartizado para colocar sus quartos en los lugares que había cometido sus mayores excesos. Todo por sentencia de las Reales Justicias. Los despojos de su cuerpo fueron sepulta-

Genealogías

dos en el cementerio de Santa María. Se le hicieron los sufragios de costumbre y para que conste, lo firmo: Don Gerónimo Alarcón [sic]”. Fuente: Registro parroquial de la iglesia de San Miguel de Murcia.

El nombre de Jaime no es casual. Esta afirmación, aunque pueda parecer evidente, tiene su explicación: “Jayme Joseph Cayetano Alfonso Juan” (“Jaume el Barbut” fue bautizado con ese nombre completo) era el primogénito de once hermanos. Su padre fue bautizado con el mismo nombre y, a su vez, tampoco fue casual. Era el heredero del nombre “Tótem” familiar, que venía desde los orígenes del apellido Alfonso en la villa de Crevillente a comienzos del siglo XVII.

En los archivos parroquiales una de las primeras menciones a sus antepasados directos es de mediados de la década de 1650. Así, sabemos que el tatarabuelo de “Jayme el de la Sierra” era Pedro Alfonso Andreu nacido en torno al año de 1650, su acta de bautismo no consta en Crevillente. Contrajo matrimonio en la Iglesia de Belén el 19 de julio de 1673 con “Jusepa Thorres Martínez”. De este matrimonio nació su bisabuelo, bautizado como “Jayme Bartholomé Alfonso Thorres”. Y no fue el primer hijo del matrimonio Pedro Alfonso y Josefa Torres que fue bautizado con el mismo nombre: el bisabuelo de Jayme tuvo un hermano mayor, que se llamó exactamente como él. El fallecimiento de este niño que fue crismado con el nombre de Jayme Bartholomé Alfonso Torres, convirtió al bisabuelo de “Jaume el Barbut” en un “hijo de sustitución”. De nuevo se pone de relieve la importancia del nombre en la familia.

Es un ejemplo muy significativo de lo que hemos denominado “Nombre Tótem” o persona Tótem para la familia: por circunstancias excepcionales, longevidad, ascendiente, riqueza, número de hijos, etc, cada familia tiene el suyo, o sus particulares tótems familiares; en ocasiones su nombre va a “marcar” a toda su descendencia. En las

Fecha de expulsión de los moriscos -página de la izquierda-, y primeras partidas de bautismo, donde ya hay un “Alfonso”. Fuente: Archivo Parroquial de Belén.

20 INVESTIGACIÓN
Francisco Belmonte Mas Licenciado en Historia Jaime era el heredero del nombre “Tótem” familiar, que venía desde comienzos del siglo XVII

familias con antepasados de origen nobiliario, el apellido determina su extracción social y su pertenencia a las llamadas clases privilegiadas. En cualquier caso, la mayor parte de la población tiene un origen familiar sin títulos nobiliarios, históricamente es el pueblo llano, “sin privilegios”, entre las clases populares la importancia de estas figuras “Tótem”, bien femeninas o bien masculinas, incluso pueden aportan el sobrenombre o mote con que serán conocidos los descendientes.

Si hacemos memoria, en todas las familias existe una figura que reúne estas características. Con el paso de los años y de las generaciones, su memoria y su importancia puede ir diluyéndose, quedando un recuerdo desdibujado de una tatarabuela o un bisabuelo que toda su descendencia conoce, pero que en muy pocos casos se puede aportar información, más allá de unos episodios de incierta realidad. Poco a poco las vidas, las vivencias, los hechos y determinadas características vitales de estos antepasados se van entremezclando con leyendas,

acontecimientos extraordinarios, riquezas o tesoros fabulosos, viajes interminables y finalmente, queda construido un mito familiar. Como hemos apuntado, su nombre o su apellido puede quedar vinculado a la familia con los conocidos apodos o motes familiares. Existen muchísimos ejemplos en las familias. Puede ocurrir que una familia sea conocida con un apodo que hace referencia a una de estas personas y que se desconozca el origen del sobrenombre con el que se identifican todos sus miembros. Como hemos visto este es el caso de la familia de Jaume el Barbut, detallamos a continuación sus antepasados directos:

1.- Padres: Jayme Joseph Vicente Alfonso Juan, nació el 27/01/1756, casado el 27/01/1779 con María Antonia Juan Juan. Falleció el 06/08/1803.

2.- Abuelos: Jayme Mariano Alfonso González, nació el 25/07/1731, casado el 29/10/1754 con María Juan Lledó.

3.- Bisabuelos: Jayme Bartholomé Alfonso Torres, nació el 07/12/1692, casado el 25/10/1717 con María González Cervera.

4.- Tatarabuelos: Pedro Alfonso Andreu, su bautismo no consta en la parroquia de Belén, casado en Crevillente el 19/06/1673 con Jusepa Thorres Martínez.

5.- Trastatarabuelos (quinta generación) Matheo Alfonso, nacido alrededor del año 1625, casado con María Andreu.

A modo de conclusión, en los antepasados de esta rama de la familia Alfonso, el nombre de Jaime, fue uno de los nombres más recurrentes.

De hecho, el segundo bautismo en Crevillent después de la expulsión de los moriscos en octubre de 1609 fue de un niño, hijo de Jaume Alfonso y de Lleonor Guillem. Sabemos que era familia, si bien no directa, de Jaume el Barbut.

Transcripción literal del segundo bautismo registrado en el archivo parroquial de la iglesia de Belén de Crevillent, después de la expulsión de los moriscos en octubre de 1609: "A 21 de noembre bategi yo mosen Gines Mazon a Miquel Joan, fill de Jaume Alfonso y de Lleonor Guillem, conjuges. Foren compares Gabriel Masabel y Cathalina Martinez. Mosen Gines Mazon [sic]". -Fuente: Registro Parroquial de la Iglesia de Belén de Crevillent-.

21 Diciembre de 2022
El tatarabuelo de “Jayme el de la Sierra” era Pedro Alfonso Andreu nacido en torno al año de 1650

curiosidades

El humedal El Hondo, enclavado entre las poblaciones de Crevillente y Elche, es uno de los parques naturales más importantes en todo el Levante español. La zona en la que se encuentra estuvo inundada hasta el siglo XVIII, cuando el Cardenal Belluga desecó la mayor parte de estos humedales debido a las muchas enfermedades que entre los habitantes de las zonas colindantes causaban.

A principios de siglo XX se decidió utilizarlo como regulador de las aguas del río Segura. Desde su comienzo, y hasta hoy en día, esta misión la desarrolla la empresa Riegos de Levante, quien gestiona la enorme obra de ingeniería que se realizó durante los años 1918 a 1940. Este trabajo se llevó a cabo con tal perfección que permite reutilizar el sobrante de las aguas para el riego en Crevillente, Elche y algunas otras partidas. Es muy interesante destacar que este complejo y bien ejecutado sistema de regadío fue visitado el 28 de enero de 1923, al principio de su ejecución, por S.M. Alfonso XIII.

En la actualidad, además de su función de regular los riegos de la zona, el centro de interpretación se dedica a multitud de actividades educativas: visitas guiadas a colegios y otros colectivos, cursos de anillamiento de aves y pájaros, aula de cultura, cursos de construcción de nidos, cursos de fotografía de naturaleza, dispone de una sala para conferencias y exposiciones…

Sin embargo, uno de sus atractivos principales, es su poder de reclamo para los fotógrafos de naturaleza. Los autores de este pequeño reportaje documental solemos ir con frecuencia a visitar las diversas partes de este lugar: puerta norte, centro de interpretación y los diversos puntos de observación en la laguna de la reserva. Entre los diferentes grupos de fotógrafos de poblaciones más o menos cercanas y otros no tan cercanas, como Valladolid, Sevilla, Tarragona, Almería, Córdoba… siempre nos gusta destacar a esos otros que llegan los viernes por la tarde en avión a Alicante desde algún país extranjero, principalmente ingleses, se hospedan en hoteles cercanos y a primeras horas de la mañana ya están tomando fotos. Regresando a sus casas el domingo por la tarde.

Como una pequeña muestra de lo que pueden ver en su visita, acompañamos unas fotografías tomadas durante nuestras permanencias.

El Hondo, tan cerca y tan desconocido

22 Diciembre de 2022 PARAJE NATURAL
© Fotografías tomadas por Pascual Galipienso Adsuar y Vicente Fuentes Fuster De izq. a dcha., arriba: visita de Alfonso XIII y pasarela principal. Abajo, camino interior y atardecer. En la siguiente línea, Fotxa con Garza gigante y Gaviota reidora. Abajo, Cormorán pesca una carpa, Martín pescador y Águila calzada.

pasión por Crevillent

Echando la vista atrás, cuando sabemos de su resultado al día de hoy…, es decir, pronosticar a posteriori resulta ser de lo más sencillo…es el prognóstico…creo que en términos jurídicos se atiende a la terminología del conocimiento ex post…, de ahí que, intuir y vaticinar a través del conocimiento de lo futuro a través de ciertos indicios pasados podría cumplir seguro con los pronósticos: que las crónicas diarias, impresas, de las vivencias del poble de Crevillent pudieran sobrevivir…cuando allá por junio de 2010, comenzara a editarse la publicación con el nº 1, sin solución de continuidad hasta el día de hoy, demuestra que los contenidos, redacción y estructura prognosticados de el periòdic del poble tenía asegurada la permanencia por calidad, voluntad y persistencia, de la que me/nos congratulamos…y como en los aniversarios, para éste nº 100, que cumplan otros cien y otros cien y muchos más…

Su director, me pidió para esta ocasión, una crónica sinóptica relacionada con nuestra Semana Santa con actividades, eventos, etc…, tratándose de que es en este año 2022 cuando se cumplen 100 números de su publicación, decidimos, por coincidencia numérica, dedicarlo a relatar el conjunto de actividades del mismo 2022_AÑO BENLLIURE, realizadas unas y programadas las restantes, actividades que son un sentido homenaje en el 75º aniversario del fallecimiento de Mariano Benlliure (+ 1947-2022)…homenaje al que se suman y colaboran la Generalitat Valenciana, Excmº Ayuntamiento de Crevillent, Excmª Diputación Provincial de Alicante, Cooperativa Eléctrica S. Fco. de Asís, parroquia Ntra. Sra. de Belén y la propia Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillent…en definitiva, Poble, Provincia y

El Año Benlliure

Comunitat Valenciana

Sería por el mes de mayo de 2021, cuando el Excmº Ayuntamiento de Crevillent y la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillent, proclamaron de una manera sentida que el año 2022 sería el AÑO BENLLIURE_Las infinitas formas en el alma, con motivo de la celebración del 75º aniversario de su fallecimiento…posteriormente y mediante Decreto 4/2022 de 28 de enero, desde la Presidencia, el Consell de la Generalitat Valenciana, declara solemnemente el 2022_AÑO BENLLIURE. Estos actos institucionales se completarán con una visita al Cementerio de El Cabanyal donde reposan sus restos, el redescubrimiento y puesta en valor de la lápida que como homenaje le rindió el pueblo de Crevillent con motivo de la visita a la población en 1945, y el consiguiente acto institucional de clausura del Año Benlliure.

El Comité Organizador, con el propósito de gestionar la conmemoración, a través del 62º Concurso Intl. de Fotografía, dedicó un tema monográfico a la Imaginería religiosa de Mariano Benlliure en España…con la finalidad de organizar una serie de Exposiciones itinerantes, siendo la primera de ellas en la Sala de Exposiciones de la Excmª Diputación Provincial de Alicante y previstas otras tantas.

La 42ª edición de FITUR_Madrid, fue escenario de la presentación de actividades objeto de la conmemoración, con presencia de las primeras autoridades municipales, Delegación Territorial del Consell de la GVA en Alicante y

miembros del propio Consell en Valencia.

El CERTAMEN INTL. DE ESCULTURA_BENLLIURE, memoria y tiempo…Crevillent materializa la estrecha relación con Mariano Benlliure en obras depositadas en el Museo de SSanta y en el Museo Mpal. de escultura Mariano Benlliure, que alberga más de 300 piezas del artista universal, entre bocetos, modelos de escayola, una galería de retratos y temáticas dedicadas a monumentos públicos, imaginería, medallista y funeraria y un espacio reservado para su archivo personal.

A través de este Certamen, Crevillent dispondrá de una escultura pública de la escultora riojana Mapi Gutiérrez Sáinz, ubicada frente a la fachada del Museo Mpal., Mariano Benlliure…, recordatorio memorable, homenaje al gran maestro del realismo decimonónico,…,Crevillent será la sede artística y cultural de la escultura de esa modernidad…Al mismo tiempo se diseñan medallones en bronce, conmemorativos con la figura de Benlliure, diseñadas por el escultor José Gabriel Astudillo y fundidas en la Fundición Codina-Escultura de Madrid, la misma fundición que utilizara Benlliure, además de recuerdos en talla con el logo del 75º aniversario, diseñados por el escultor crevillentino, Pepe Miralles.

El pasado 24 de abril, con gran asistencia de público, en el Auditorio de la Casa Municipal de Cultura, tuvo lugar la celebración de un Concierto extraordinario por ADDA Sinfónica, ORQUESTA DEL AUDITORIO DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE, en un senti-

24 SEMANA
SANTA
© federación / ajuntament

do homenaje musical al insigne escultor.

La VILLA DE CREVILLENT EN EL TIEMPO DE MARIANO BENLLIURE, Exposición fotográfica social, urbanística y arquitectónica del CREVILLENT que recibió al escultor con los brazos abiertos en la década de los 40 del pasado siglo, conjuntamente con una segunda Exposición denominada BENLLIURE EN LA CRIPTA, completan la dedicación del arte fotográfico a este evento.

Entre la admiración y el cariño hacia Benlliure, el Excmº Ayuntamiento de Crevillent en sesión plenaria de 30 de junio de 2022 aprobó por unanimidad, la declaración de

HIJO ADOPTIVO DE CREVILLENT, A TÍTULO PÓSTUMO, A D. MARIANO BENLLIURE y GIL.

Recientemente se han presentado en el Museo de la Ciutat de Valencia y en la sede de la AEPE_Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid, el conjunto de las actividades que Crevillent dedica a su escultor Mariano Benlliure, con presencia del Alcalde de Valencia y representaciones de la Presidencia de la Generalitat Valenciana y del Alcalde de Madrid.

La edición de un sello conmemorativo del 75º aniversario, impreso por la Sociedad

Filatélica estatal, difundirá el personaje, su obra y Crevillent, como elementos indisolubles en esta ecuación, de gran impacto mediático.

Una recreación ambientada, teatralizada, dando vida al propio Benlliure, en LA NOCHE MODERNISTA, tuvo lugar en el Museo Mpal. Teatralización que se verá completada con sendas Exposiciones, MONUMENTOS FUNERARIOS y LOS ROSTROS DE BENLLIURE, con obras pertenecientes al Mausoleo de la familia Cerralbo y al Panteón de los Duques de Denia para el primero de ellos, y piezas de archivo museísticas nunca expuestas hasta ahora.

Por otra parte, la representación de la imaginería religiosa de las obras de Benlliure, a través de las Cofradías y Hermandades, dará lugar a la EXPOSICIÓN DE TRONOS en la Iglesia Ntra. Sra. de Belén con visitas guiadas y dos conciertos músico-corales, en la apertura y clausura, que han sido del agrado del poble de Crevillent.

En cuanto a documentación infográfica, la realización de un AUDIOVISUAL con los biodatos de Mariano Benlliure, y los movimientos históricos de la exposición de sus obras, en la Cripta de Ntra. Sra. de Belén y posteriormente en el Museo Mpal., contemplarán la globalidad personal y el camino escultórico del maestro valenciano. Por otra parte, la publicación de una NOVELA GRÁFICA, en la que Benlliure narra en primera persona su obra y su vinculación con Crevillent, en la imaginería religiosa.

El III Congreso Intl. de Escultura Religiosa dedicaba una comunicación de Antonio Zambudio Moreno a la obra de Benlliure…, mediante ponencias de historiadores, investigadores y profesorado universitario.

Llegado a este punto, estimado lector, y con disculpas por el resumen sinóptico del descriptor anterior de actividades, quiero corresponder a la dirección de el periòdic del poble y a todos uds., que nos permitan compartir la gratitud que sin duda debe el poble de Crevillent a este singular y extraordinario escultor, que nos sitúa a un alto nivel en ese mundo cultural y artístico de carácter internacional…, que nos prestigia porque ya forma parte consustancial de los crevillentinos…conferencias, exposiciones, esculturas, publicaciones, fundiciones, filatelia, infografías, numismática, etc., son las envolventes íntimas y emocionales con las que el Comité Organizador, en su nombre y con su ayuda, ha querido reconocer hacia una gran figura universal de la escultura…, ciudadano del mundo, nacido en Valencia…, querido y reverenciado en Crevillent…, HIJO ADOPTIVO DE

CREVILLENT a D. Mariano Benlliure y Gil y LAS INFINITAS FORMAS EN EL ALMA.

25 Diciembre de 2022
© federación / ajuntament

Festa llarga a la vida

Recibo el último encargo de mi amigo Vicente con sorpresa, agrado y mucho respeto, al decirme que siendo el aniversario del Periòdic del Poble, por qué no escribía algo sobre mi padre, Luis Veracruz. Me encantó la idea, y le propuse hablar de Romerales, personaje creado por mi padre, al que durante varios años dio vida en la Revista de Moros i Cristians de Crevillent.

Para quien no lo sepa o no se acuerde, las historias de Romerales venían a ser una especie de sátira social con moraleja siempre incluida, mediante la cual Luis y su alter ego Romerales, iban desgranando los acontecimientos que se habían sucedido en las fiestas.

Eran una suerte de Don Quijote y Sancho Panza, que con sus diálogos se iban involucrando en el devenir festero. A través de ejemplos, mi padre le hacía ver a Romerales las bondades de la Festa, cuál era el sentimiento de un buen festero. Luis siempre purista, siempre ortodoxo. Romerales, todo lo contrario, vivía la fiesta sobre todo para divertirse, sin profundizar demasiado en los grandes relatos, y la mayoría de las veces sin entender la solemnidad que le daba Luis a los quehaceres festeros.

Ayudado por nuestro protagonista, mi padre, iba respondiendo preguntas incómodas, se inmiscuía en terrenos movedizos y sostenía sus ideas con vehemencia.

¿Cuánto cuesta ser capitán? Preguntaba Romerales. Pues no sé, unos cuántos disgustos- Respondía Luis.

Qué, ¿Cómo han ido los truenos? Preguntaba Romerales. Embajadas, se llaman Embajadas- Respondía Luis.

¡Vaya despilfarro! Siempre cambiando de

Romerales y los Moros y Cristianos

traje- se quejaba Romerales. Hombre, un poco sí, respondía Luis, pero te voy a contar por qué para que vayas aprendiendo nuestra historia.

Así, poco a poco, año tras año, se fue creando una legión de fans que recibían con los brazos abiertos a Romerales y sus cuitas. Y también, por qué no decirlo, aparecieron lo que ahora se conocería como “haters” (polémico fue aquel artículo donde sin morderse la lengua, le sacaba los colores a cierta persona que había criticado estos relatos en el Diario Información).

He vuelto a releer todos aquellos artículos de opinión o satíricos más bien, y me he quedado sorprendida de la capacidad que tenía mi padre de hacerse entender, de expresar sus opiniones, pero sobre todo, la facilidad con

la que abrió su corazón y su mente para que todos los crevillentinos, aquellos que le querían mucho, aquellos que le querían menos y los de más allá, que no le conocían, se integraran de una manera u otra en lo que era su gran pasión y su niña bonita, la FESTA.

Os animo a todos, si todavía guardáis las revistas o si las podéis conseguir, a leer algún relato de Romerales. Es curioso ver cómo pasa el tiempo, pero la esencia de las cosas, perdura.

Cuenta la leyenda que Romerales sí existe, no era inventado, que sigue en sus 13 haciendo preguntas incómodas y viviendo la vida como quiere. Pero esa, es otra historia que ya os contaré. Luis, mi padre, el alter ego de Romerales, os desea desde donde quiera que esté, FESTA LLARGA A LA VIDA!

26 Diciembre de 2022 FIESTAS

La Ermita de San Cayetano, o la defensa de “la Ruina que emociona”

Cuando, a lo largo de nuestra vida, los crevillentinos, en un día de asueto y/o excursión, subíamos al Parc de Muntanya dels Anouers -rehabilitado magníficamente hace ya años, por nuestro Ayuntamiento-, difícilmente nos resistíamos a fotografiar las ruinas de lo que, en su día, había sido la Ermita de San Cayetano, un magnífico ejemplo del concepto que siempre he denominado como “La ruina que emociona”. Al contemplar los restos de la Ermita, sentía una emoción similar a la que experimentaba al ver los restos de la Torre de las Salinas de Santapola previamente a su absurda rehabilitación. Eran ambas, experiencias maravillosas que perduraban en el recuerdo y que, difícilmente, me resistía a comentar y defender entre familiares y amigos.

La ermita, aunque sin uso, atraía el interés de fotógrafos y artistas locales que dejaban su obra reflejada en nuestras dos revistas por excelencia: Semana Santa y Moros y Cristianos. Ni siquiera hoy recuerdo si conocí en pie su cúpula de teja roja o es una falsa nostalgia generada como real en mi memoria. Jamás conocí que se hubiera celebrado en ella algún oficio religioso. Insisto; no recuerdo que tuviese ningún uso. ¿Era necesaria una actuación como la que se ha llevado recientemente, en la que se ha perdido la emoción de la ruina que quedaba en pie, convirtiéndose en un edificio anodino y constructivamente falso? Hablo del uso de los materiales y del sistema constructivo con los que se llevó a cabo su rehabilitación. Personalmente creo que hubiese sido más acertado mantener en pie el resto del edificio que permanecía estable y que, a mí, tanto me emocionaba. También es cierto que mi expe-

a Crevillent que és un tresor

riencia es corta y limitada a un período determinado: el de mi propia existencia.

En la década de los noventa del siglo pasado, el Club de Tenis, para celebrar el día del Patrón de Crevillent, organizaba una romería que, iniciándose en sus instalaciones del Cachapet,, terminaba en la ermita, con almuerzos y paellas incluidas. Fueron aquellas las últimas experiencias vividas en el entorno del santuario. Siendo yo arquitecto, recuerdo cómo, quien fuera Director de Zona de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Don Ramón Gómez, me demostró su interés por llevar a cabo una rehabilitación que mantuviera en pie la ruina y que, por circunstancias del destino, nunca llegó a cuajar. En cualquier caso, siempre se pensó en mantener en pie y estables los restos de una ermita, que desde sus orígenes apenas había tenido uso religioso alguno.

Salvador Puig, siempre interesado por la historia de Crevillent, nos dice que la ermita ya existía en el siglo XVII, siendo propiedad de la Casa del Duque de Arcos, cayos gastos sufragaba (1). Vicente Mas Martínez (2) nos indica que el lugar era conocido como la Dehesa de San Cayetano y que, hasta 1804, existieron allí los restos de un antiguo santuario cuyo derribo se había realizado a instancias del Duque de Arcos en 1770, ya que allí se producían excesos de los que se resentía la propia religión. Los Herederos del Duque decidieron que se construyera, sobre los restos y cimientos de la ermita derruida, otra nueva, denominada Ermita de la Luz. En 1948 -siendo él Alcalde-, el Ayuntamiento compraría la finca indicando que los restos de la ermita que hasta hace pocos años conocíamos – la ruina que emocionaba, añado yo-, no debían su estado ruinoso al deterioro que produce el paso del tiempo, sino que, en menos de 50 años, en dos ocasiones se ordenó su derribo. La imagen de San Cayetano había trasladado definitivamente, a la Parroquia de Crevillent, en el año 1817.

(1) Ver Revista Moros y Cristianos 1997. P. 186. (2) Ver Revista Semana Santa 1990. P. 88

27 Diciembre de 2022 ARQUITECTURA

el Crevillent que vivimos

Se me propone que escriba algunos de mis recuerdos referidos al tema principal que encabeza el enunciado de esta colaboración. Mis conocimientos sobre el estado de la enseñanza en nuestro localidad, durante el primer cuarto del siglo XX, no son mayores que los de cualquier otra persona crevillentina deseosa de conocer el escenario y las condiciones de vida de nuestros antepasados. Habiendo nacido en 1932, el punto de partida de mis recuerdos personales arranca un poco más tarde. Este preámbulo está basado, por tanto, no en lo que he vivido sino en recordar algo de lo que he leído al respecto. En diversas publicaciones locales he podido conocer nombres de educadores y enseñantes, fotografías y breves noticias de aquella época.

En el libro De pequeñas historias y efemérides: 50 Documentos del Mes, la bibliotecaria Bibiana Candela Oliver comenta un documento, relativo a la enseñanza en 1878, y dice con acierto que las condiciones de precariedad que se deducen de dicho documento se prolongarán hasta bien entrado el siguiente siglo.

Efectivamente, es la conclusión a la que se llega después de ordenar las diferentes piezas del puzle de noticias que han trascendido. En otro libro escrito por José Sempere Pastor, titulado El Ayuntamiento de Crevillent en el siglo XX, se publican extractos de muchas de las actas consistoriales. De las referidas a la enseñanza extraigo las que sirven para justificar mis conclusiones.

Acta 22.6.1902.- Los maestros Eduardo Lledó, Antonio Caparrós, Teresa Sanz, María Gonzálvez y María del Pila Aracil, pretenden que su sueldo sea de 1.375 (pesetas), dado que el número de habitantes excede de los 10.000, según la real orden 4.2.1880. Se comprueba el censo que señala de derecho 10.865, por lo que se accede a la petición.

Acta 19.1.1905.- Por el estado de ruina de

La Enseñanza en Crevillent en el siglo XX (I)

la escuela del maestro don Antonio Caparrós, se traslada la misma a unos locales más espaciosos y mejores, de la calle San Joaquín 14… Acta 15.9.1909.- Se da lectura a la Real Orden de10 de julio en que se ordena que la Primera Enseñanza Elemental, es obligatoria para todos los Españoles desde la edad de los 6 años.

Acta 13.10.1909.- La Junta de Instrucción

Acta 17.8.1919.- Presentan instancia los maestros de primera enseñanza, Eduardo Lledó, Juan Félix Penalva y Calista Serrano, solicitando rescindir el contrato con esta Alcaldía que, a pesar de sus buenos deseos, no puede hacer frente al pago convenido, por lo cual quedan en completa libertad para cobrar directamente a los padres, como venían haciendo.

Acta 30.9.1911.- Por la Junta de Instrucción Provincial queda nombrada maestro interino de 1ª Enseñanza D. Juan Aracil Arach.

Acta 30.1.1915.- El Ayuntamiento adquiere del vecino de Elche, Jaime Quiles Pastor, que el 29 del pasado, había adquirido en pública subastación las casas 15 y 17 de la calle San Joaquín de esta población para destinarlas a escuelas públicas…

Queda clara la precariedad de las arcas municipales y la aportación de las familias “pudientes” (vulgarmente llamadas ricas), durante el tiempo en el que el Ayuntamiento contrata y paga a los maestros, conviviendo con la enseñanza privada que pagan las familias, de forma semejante a lo que muchos años después seguiríamos llamando “permanencias” y clases particulares.

La correlación entre las actas se entiende aclarando que, en 1910, un Real Orden establece que sea el Estado quien nombre y pague directamente a los maestros. Es el momento en el que las escuelas y maestros pasan a ser llamadas nacionales u oficiales.

Pública comunica que, habiendo suprimido el pago en las escuelas de los niños pudientes, a partir de 1910, los maestros tendrán la retribución de 343’75 ptas.

En la primera revista de Semana Santa, en 1925, se publicó una entrevista con el entonces presidente de la Diputación Provincial, el ilustre crevillentino Don Pascual Mas, en la que anuncia que “…las Escuelas Graduadas, serán un hecho en plazo brevísimo”. El plazo brevísimo fue de tres años.

28 Diciembre de 2022 EDUCACIÓN
1.- Arriba, Escuela unitaria de D. Carlos García Rodríguez (1922-23). 2.- Unitaria de la “Mestra Pollastra” en la Calle San Joaquín. Ambas fotografías fueron publicadas y comentadas por Vicente Mas Martínez en ARMONÍA (Agosto-90 y Sepbre-94).

Arròs en costella i carxofes

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:

2 PIMIENTOS ROJOS CORTADOS A DADOS.

1 CABEZA DE AJOS 500 GRAMOS DE COSTILLA DE CERDO.

5 ALCACHOFAS.

1 BOTE PEQUEÑO DE TOMATE TRITURADO.

500 GRAMOS DE ARROZ 150 CL. DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (LA CALIDAD DEL ACEITE ES IMPORTANTE)

2 LITROS DE AGUA (4 PARTES DE AGUA POR UNA DE ARROZ) COCINADO CON LEÑA O 1 LITRO Y MEDIO (3 PARTES DE AGUA POR UNA DE ARROZ SI SE COCINA CON GAS).

Com la tonya

En esta ocasión la receta será excepcional y un poco diferente a lo que habitualmente he presentado porque la ocasión lo merece. Como veréis no es una receta típica de Crevillent por los ingredientes pero el cocinado es el mismo con el que hacemos un arroz en el “Poble”. Es una receta de campo y huerta por los ingredientes que lleva y me sirve para celebrar varias cosas relacionadas con “El Periòdic del Poble” y todas las personas que hacen posible que esta estimada publicación salga a la calle de manera habitual y pueda ser disfrutada por todos aquellos que la quieran leer. Estoy muy contento de haber participado en un buen número de los 100 números que ahora alcanza la publicación aportando mi granito de arena con las recetas e historias que he podido publicar. Por este motivo y por muchísimos más, no quiero dejar pasar esta oportunidad para dar mi más sincero agradecimiento a Vicente López Deltell y a toda su familia por haber confiado en mí para desarrollar el proyecto del libro “Com la Tonya” y que tantas satisfacciones me ha traído. Pero lo verdaderamente importante de esta publicación de este mes es dar mi enhorabuena por haber llegado al número 100 a todas las personas que, de una u otra manera, han participado y han hecho posible a lo largo de estos 100 números que “El Periòdic del Poble” sea una realidad y un referente para todos los que vivimos en “el Poble”. Para terminar os deseo todo lo mejor para los próximos números y que nos sigáis haciendo disfrutar como hasta ahora y “un poquito más” , si cabe. Un abrazo y Bon profit para todos.

PREPARACIÓN DE LA PAELLA

Vertemos el aceite en una sartén y cuando esté caliente ponemos los ajos y los pimientos cortados a dados. Reservamos y, a continuación, sofreiremos las alcachofas, previamente peladas y cortadas en cuatro trozos. Cuando estén fritas las apartamos para más tarde. El siguiente paso es sofreír la carne y cuando la carne esté sofrita añadimos el tomate y lo ponemos a freír junto con la carne hasta que llegue el tomate al punto de tener un color granate. Apagaremos el fuego y dejaremos el tomate frito y la carne en la sartén hasta que lo volvamos a necesitar. A continuación, en una paella para 10 comensales, ponemos todos los ingredientes y añadimos el agua (en la proporción indicada) y después ponemos colorante. Cuando el agua empiece a hervir; el siguiente paso será probar de sal y si es necesario añadirle un poco más (el caldo tiene que estar un poco salado de más para que el arroz no salga dulce). Cuando empiece a hervir de nuevo añadiremos el arroz y contaremos unos 15 minutos de cocción a partir de que el agua comience de nuevo a hervir. Es importante que los primeros 7 minutos se hierva el arroz a fuego vivo para luego aflojar la intensidad del mismo. Si queremos “socarraet” el minuto o dos finales se puede avivar el fuego central si es de gas, o poner unas ramitas más de leña en el fuego. Cuando el arroz esté listo, dejaremos reposar unos 5 minutos.

29 Diciembre de 2022
GASTRONOMÍA
Francisco Mas Ferrández, “El Molla” Arrocero

el cant del rossinyol

Que lo que hoy en día es el Parque Natural El Hondo es obra del ser humano, es algo que he oído de boca de algunas personas mayores que viven en su entorno. Y no creo en absoluto que sea algo negativo que la joya natural del Baix Vinalopó sea el resultado de nuestra acción sobre el territorio. Lejos de eso, podría ser el mejor de los ejemplos de cómo es posible aprovechar los recursos naturales y al mismo tiempo beneficiar a la naturaleza. Sobre la base de una antigua zona húmeda resultado de la confluencia de los ríos Segura y Vinalopó, a principios del siglo XX, se llevó a cabo un gran proyecto inspirado en los ideales del movimiento llamado “Regeneracionismo” que junto al agrarismo y la política hidráulica del momento derivaron en el “Regeneracionismo hidráulico”, con figuras tan relevantes al frente como la del aragonés Joaquín Costa y aquí en Alicante Rafael Altamira.

En 1917 se presentó, ante la Confederación Hidrográfica del Segura, un proyecto para el aprovechamiento de aguas sobrantes en los azarbes de la Vega Baja, mediante la construcción de un gran canal y un sistema de estaciones de bombeo. El proyecto había sido redactado por el ingeniero José María Serra y Alonso del Real, el mismo que había diseñado la recientemente inaugurada línea de ferrocarril Alicante-Denia, el “trenet”. La tecnología que se requería no existía en ese momento en España y fue necesario traer equipos y técnicos desde Suiza, construyendo al mismo tiempo su propia línea eléctrica para hacer funcionar las bombas.

Tras la inauguración del Canal Principal en 1923, pronto se hizo evidente la necesidad de disponer de un gran embalse regulador, debido a la variabilidad estacional en el caudal disponible. En ese momento, es cuando se decide aprovechar el antiguo humedal, en la zona del paraje conocido como El Hondo, dotándolo de una mayor capacidad para almacenar agua. Para ello se levantaron quilómetros de

A cabasset i llegó

motas o diques de tierra que, en ausencia de maquinaria pesada, empleó a una ingente cantidad de mano de obra, que trabajó muy duro y a destajo apilando y compactando la tierra con las únicas herramientas disponibles: capazos de esparto y legones. La mayor parte de esos capazos se fabricaron en Crevillent, donde siempre había existido una importante tradición espartera, atendiendo al encargo de la Compañía de Riegos de Levante S. A. que era la responsable del proyecto.

La llegada del regadío cambió para siempre el paisaje agrícola en amplias zonas de los términos de Albatera, Crevillent o Elche, hasta la fecha destinados a cultivos de secano, permitiendo diversificar la producción agrícola y aumentar la producción. Un proyecto de esta envergadura marcó para siempre las vidas de los habitantes de su entorno y también el destino de muchas personas que encontraron aquí nuevas oportunidades de prosperar.

Un ejemplo lo encontramos en esta antigua fotografía que acompaña el artículo, tomada a finales de los años 20 del siglo pasado, donde vemos a un hombre de pie junto a los primeros motores en una de las elevaciones de Riegos de Levante. Se llamaba Francisco y había nacido en Lorca en 1891. Años antes había emigrado al pueblo de La Unión, donde encontró trabajo como electricista en las minas y donde se casó con Dolores. Pero a finales de los años 20 la minería vivía allí grandes dificultades, por lo que se puso de nuevo en marcha buscando un futuro mejor que encontró en la entonces

Real Compañía de Riegos de Levante.

Pronto pudo traerse a su mujer y a sus cinco hijos Antonio, Conchi, Loli, María y Paco, instalándose inicialmente en una casa en Crevillent en la zona de “La Quinta”, que era propiedad de la Compañía. Allí compartieron momentos con el que llamaban señor Óscar, uno de los ingenieros suizos que se quedó para el mantenimiento de las bombas y que nunca volvió a su país, pues acabó casándose con una señora de Elche. Con el tiempo y pasadas las dificultades de la Guerra Civil, Francisco montó por fin su propio taller de electricidad, que se mantuvo hasta fechas muy recientes, llevando con orgullo un apellido muy reconocible en nuestro pueblo. Se llamaba Francisco Adán Martínez y aunque no lo llegué a conocer, he podido saber todos estos detalles de su vida porque fue mi bisabuelo. Vaya para él mi homenaje y también para toda aquella generación de luchadores que nunca se rindió y que sigue diciendo con orgullo que “el Fondo el vam fer mosatros, a cabasset i llegó”.

30 Diciembre de 2022 MEDIO AMBIENTE
Fotografía de los años 20 del pasado siglo, donde aparecen los primeros motores en una de las elevaciones de Riegos de Levante. Al fondo está su operario, Francisco Adán Martínez, que había nacido en Lorca en 1891.
653 128 625 965 052 885
© riegos de levante

Juana de Oteyza sigue dando que hablar

Tras el rotundo éxito en la presentación del documental sobre la vida de Juana de Oteyza que tuvo lugar en Crevillent el pasado 28 de mayo, que obligó a que se tuviera que realizar un segundo pase, esta aventura promovida por tres jóvenes cofrades crevillentinos continua con su andadura.

Con la intención de unir a las poblaciones cuyas imágenes de la Virgen está inspirada en la figura de la protagonista del documental, una nueva proyección ha tenido lugar en Cartagena, de la mano de la Cofradía de los Californios cuya imagen de la Stma. Virgen del Primer Dolor está inspirada en Dña Juana de Oteyza..

Antonio Aznar, David Alfonso y José Ramón Ortiz, de la mano de la cofradía California de Cartagena programaron, dentro de los actos del 275 aniversario de su fundación, la presentación de dicho documental que tuvo lugar la tarde del 22 de octubre en la Fundación Mediterráneo.

Hasta Cartagena se desplazaron un nutrido grupo de cofrades crevillentinos entre quienes se encontraban los componentes de la Tertulia Pasarelles. La jornada, organizada por el Ayudante de Mayordomo de Iglesia y Arte de la cofradía California, D Juan Manuel López -que acudió en representación del Hermano Mayor de su cofradía-, permitió conocer el almacén donde se guardan durante el año los tronos y enseres de las distintas agrupaciones que forman la cofradía California así como la sede de la cofradía Marraja en la que se pudo admirar su rico patrimonio de bordados.

Por la tarde, ya en la capilla de la cofradía California, el actor José Ortás, en el papel de Mariano Benlliure, interpretó una visión de la vida del artista ante las imágenes que se exponen al culto y que todos los años procesiona la cofradía California. Al término de la interpretación, y en la sala capitular de la cofradía, el Hermano Mayor D. Juan Carlos de la Cerra realizó una breve semblanza de la larga historia de los Californios al tiempo que por parte de los crevillentinos se le hizo entrega de unos recuerdos.

En cuanto a la proyección del documental, estuvo introducido por Juan Manuel López quien dio paso a un servidor para que presentara el trabajo, realizando un repaso a la vinculación que desde 1995 existe entre la cofradía California y Crevillent, gracias a las obras de Benlliure así como una narración de cómo se ha gestado el

documental. Finalizada la proyección, el Hno Mayor D. Juan Carlos de la Cerra, visiblemente emocionado, agradeció el trabajo realizado y pidió que los tres artífices del proyecto dirigieran unas palabras.

La segunda etapa en la misión de unir a las poblaciones que poseen imagen de la Virgen inspirada en Dña Juana de Oteyza ha tenido lugar este pasado 5 de noviembre en la localidad de la provincia de Ciudad Real Almodóvar del Campo, población que cuenta con la imagen de la Virgen de los Dolores que fue la primera de las

te’n recordes

sentes en el estreno que se realizó en Crevillent.

La proyección del documental se ha enmarcado como un acto del 80 Aniversario de la llegada de la Virgen de los Dolores a Almodóvar del Campo y el X Aniversario de la proclamación como Doctor de la Iglesia de San Juan de Ávila, natural de la población, cuya casa se pudo visitar, así como el magnífico templo parroquial donde se venera la imagen Benlliurina, dispuesta para la ocasión en un altar preferente.

El teatro municipal resultó pequeño para acoger al numeroso público congregado. El acto fue conducido por la periodista Esperanza Santos, que fue dando paso a las distintas intervenciones, empezando por la actuación musical del dúo “Audi Filia” interpretando piezas renacentistas, continuando el alcalde quien felicitaba a la Hermandad por la labor que venían desempeñando en beneficio de sus tradiciones.

Acto seguido, Javier de la Fuente, presidente de la Asociación de amigos de la Historia, hizo un breve repaso a lo que fue la vida y obra del escultor Mariano Benlliure. Por mi parte, centré la intervención en reflejar el vínculo de Benlliure con Crevillent, su museo y la imaginería religiosa que poseemos, así como las vicisitudes para la elaboración del documental.

Por último, antes de la proyección, los tres artífices del mismo dirigieron unas palabras de agradecimiento y felicitación por ver cómo las poblaciones que disponen de obra realizada por Benlliure inspirándose en Dña Juana de Oteyza cada vez están más unidas, lo que sin duda dará origen a nuevos proyectos en conjunto.

cuatro que realizara el artista en 1942 basándose en la expresión de dolor de Dña Juana.

Hasta Almodóvar del Campo, acompañando a los tres artífices de este proyecto, acudieron cofrades crevillentinos y el cartagenero, de la cofradía California, Juan Manuel López, quienes pudieron disfrutar de una muy buena jornada gracias a las atenciones recibidas desde la primera autoridad municipal, el alcalde D. José Lozano, hasta todas las componentes de la actual directiva de la Hermandad de la Virgen de los Dolores y su Hermana Mayor, Belén Viñas, así como Juani Castillo (Secretaria) y Ángela Ruiz (Vice Hna Mayor), estas dos últimas pre-

Finalizada la proyección, una calurosa ovación premió el trabajo realizado por Antonio, David y José Ramón. Una vez más, el nombre de Crevillent, su Semana Santa y Mariano Benlliure ha traspasado las fronteras de la población para promocionarse. El entusiasmo con el que se recibe esta iniciativa de investigar la vida de quien sirviera como fuente de inspiración al artista para realizar cuatro imágenes de la Virgen, anima a que se siga en la línea de realizar nuevos proyectos. Con esta proyección, se completan las ciudades en las que Benlliure posee imágenes inspiradas en Juana de Oteyza, lo que no quiere decir que se finalice con las presentaciones del documental puesto que Oteyza tiene todavía mucho que dar de hablar.

31 Diciembre de 2022 CULTURA
Arriba, comitiva en Cartagena. Abajo, en Almodóvar

més pasaetes

Cuando llegaba el día del Pilar, cada doce de octubre, se solían reunir en la «canyá» del Castell Vell un grupo de amigos para comenzar la temporada de caza. Los inicios solían venir acompañados de nervios, risas y excitación. Tanto es así, que alguno de los miembros de la partida se llenaba de euforia y solía destacar por su arte más allá del mundo cinegético, es decir, cuando acababa la jornada,lo único que había cazado se encontraba en su interior en forma de líquido elemento. Es famosa entre los miembros de la familia, una «pasaeta» en la que quisieron gastarle una broma a uno de aquellos integrantes.

Era de madrugada y antes del alba. Cuando los cazadores se prestaban a encaminarse hacia la sierra, llegó un miembro al que no esperaban, haciendo eses y balbuceando palabras ininteligibles. Al verlo, Joaqui y sus más allegados, Vicente el Sarso, Octavio, Joseico y su primo Vicente, se miraron de soslayo y comentaron por lo bajo: «Mare este com va, com la mel». Acto seguido y de forma espontánea, pensaron la forma de gastarle una broma y enseñarle que el noble arte de la caza había que tomárselo más en serio.

Le preguntaron a Octavio si aún guardaba aquel artefacto que había adquirido en Zaragoza y éste asintió brevemente mientras lo sacaba de su zurrón. Activando el percutor, se dirigió al susodicho y recriminándole su actitud le encañonó con el revólver. La cara del otro era un poema y todos vieron de forma automática como desapareció su tremenda melopea. Sin embargo, la broma fue mucho más allá y al apretar el gatillo pudieron ver al compadre pasmado y esquivando con una agilidad increíble cada uno de los invisibles proyectiles. Como una especie de elegido en Matrix, se movía a una velocidad endiablada, retorciendo su cuer-

a la meua manera

Las torrijas son un postre que predomina en Semana Santa en casi todas las Comunidades de España, por no decir en todas. En Madrid y Sevilla, además de en alguna que otra capital andaluza, es costumbre hacer torrijas bañadas con vino. En nuestro pueblo no me consta dicha costumbre o forma de preparación. Conozco

Pasaetes del Carafal

po para que no le alcanzara el sonido de las balas. Todo eran risas, salvo en la cara del protagonista. Sin embargo, cuando Octavio se disponía a poner fin a la broma y revelarle que el ruido provenía de un arma de fogueo, el susodicho frunció el ceño y comenzó a emitir gemidos lastimeros. Agarrándose el pecho, trastabillaba zigzagueando por todo el porche y cayó al suelo con fuerte estrépito, mientras decía con un hilo

el Carafal con su perro de caza

de voz: «Me muic, me muiiiic, m´has matat».

Las risas cesaron y, mirando a Octavio, se escucharon frases como: «Pero, qu has fet?, En qué le has disparat?». Y mientras éste miraba la réplica del revólver, negaba con la cabeza cariacontecido, sin saber qué decir. Cuando todos estaban callados escrutando a su compañero, se rompió el silencio y empezaron a escuchar una risita que fue de menos a más, hasta convertirse en una estruendosa carcajada. Al verlo levantarse y señalando a la concurrencia, se dieron cuenta de quién era la víctima y quién había sido finalmente el verdugo de aquella broma.

Otro día de cacería, se reunieron un buen número de cazadores en el campo para prepa-

rar la habitual paella de arroz y conejo. Tantos que tuvieron echar mano a la paella más grande para poder abastecer a todos. Tras la preparación y el reposo pertinente, se dispusieron a sacar de la cocina el resultado del trabajo gastronómico, para dejarlo postrado al cabecero de la mesa. Sin embargo, cuál fue la sorpresa de los portadores de la paella, cuando se dieron cuenta de que las dimensiones eran incompatibles con el marco de la puerta de la cocina. Tras intentar apurar y chocar un par de veces con el filo metálico, se decidieron por inclinar levemente la paella. Poco a poco fueron incrementando la inclinación, muy despacio para intentar sortear el espacio. Quiso el destino que ese día Joseico elaborara un arroz meloso, de los que se degustan con un poco de caldo en el paladar. Eso hizo que al intentar sortear el hueco con un giro de muñeca definitivo, el arroz y el resto de condimentos rodaran por el borde de la paella y se precipitaran al suelo sin remisión. El cocinero se quedó petrificado mirando a Joaqui: «I ara qué fem?». Éste observó al resto alrededor de la mesa, riendo y comentando los mejores lances de la cacería. Al ver que no se percataron del estropicio, recogieron todos y cada uno de los granos de arroz y conejo, y los volvieron a depositar sobre la paella. Hasta le volvieron a dar la uniformidad pertinente a la capa superior, dejando aquello con el clásico «aquí no ha pasado nada». Aquella paella fue un éxito y varios comensales repitieron su ración, ensalzando con varios «vivas» la labor del cocinero. No fue hasta llegado el momento de las clásicas hierbas de la sierra, cuando Joaqui dibujó una sonrisa en su rostro y comentó con ironía: «A que estaba bo? El Joseico ha fet hui una nova modalitat: arrós per en terra».

Las torrijas del Floro

varias preparaciones de torrijas hechas a partir de ser éstas remojadas con leche. Las hay hechas con pan de molde, con pan del día anterior, con toña típica de nuestro pueblo y a las que también se les suele añadir miel o confituras y mermeladas, según el gusto de cada cual.

Yo las hago de la siguiente forma: El día anterior hiervo un litro y medio de leche ente-

ra con siete cucharadas soperas de azúcar, una cucharada de las de café con vainilla azucarada, un trocito de vainilla natural partida a lo largo, dos palitos pequeños de Galena, la mondadura de un limón, un trocito de mondadura de naranja y la piel de dos mandarinas. Dejo reposar toda la tarde y noche para que la leche absorba todos los sabores.

A la mañana siguiente compromiso pan de

32 Diciembre de 2022 CREVILLENT
© carratalá Joaqui

El momento actual de la creatividad crevillentina en perspectiva

Este pueblo siempre ha estado bien surtido de Arte. Tenemos una larga tradición de cantantes, pintores, actores, artesanos, músicos, etc. Además, Crevillent ha sabido atraer la obra de artistas foráneos que se han vinculado de forma permanente con el patrimonio cultural del municipio. Si echamos la vista atrás nos saldrán al encuentro muchos nombres remarcables, demasiados para nombrarlos en este artículo que por otro lado no tiene ninguna intención nostálgica sino más bien la de reflexionar sobre el momento actual del Arte en nuestro municipio. Por supuesto, hoy en día también hay artistas destacables en todas las disciplinas en nuestra localidad y por supuesto tampoco voy a dar nombres, esta vez por no meterme en líos. Pero hay también algo nuevo y es que muchos artistas están colaborando y cooperando entre ellos. Claro que siempre se han producido colaboraciones entre artistas afines y también se han creado asociaciones artísticas de esta o aquella disciplina. Pero quiero resaltar, porque para mí es importante, que por primera vez en nuestro municipio artistas de diversos ámbitos y sensibilidades han sido capaces de cooperar en proyectos más grandes que la suma de las partes individuales.

Desde la Asociacion de Creadores de Crevillent (ACC), a la que pertenezco ,se han impulsado cantidad y variedad de proyectos que buscan involucrar a gran parte de la población y hacerla partícipe de la experiencia artística. El Arte es demasiado interesante y enriquecedor para que solo lo disfruten unos pocos, siempre ha pertenecido al pueblo por la sencilla razón de que los artistas somos parte de él.

Hemos hecho que las obras salgan a la

“Llanda” o tipo francés, corto las rebanadas de dos dedos de grosor, preparo un plato con azúcar.y canela molida y bato tres huevos. Después, la leche la caliento sin que llegue a hervir, la cuelo a un bol y voy poniendo las rebanadas de pan para que se mojen bien de leche. Las pongo en una bandeja y cuando las voy a freír y antes de pasarlas por el huevo batido, en un cucharón vuelvo leche y la añado a las rebanadas de pan para que queden bien colmadas. Una vez fritas las torrijas y estando calientes las paso por el azúcar y canela… Y buen provecho.

calle dialogando entre ellas y con el espectador gracias a la tecnología en un recorrido interactivo con “El Cadáver Exquisito”. Hemos convertido la población en un espectáculo artístico con actuaciones y exposiciones repartidas por varios lugares en la jornada “Nit D’Art”. Estamos implicados en el

toria y entorno… Y tenemos claro que nos hemos equivocado muchas veces y que no podríamos haber hecho todo eso sin las entidades municipales, empresas, asociaciones y patrocinadores, pero sobre todo no podríamos haberlo hecho sin el compromiso de los miembros de la asociación, por dejar de lado las individualidades y sacar los proyectos comunes adelante. Viéndolo en perspectiva, parece bastante evidente que estos tipos de proyectos cooperativos son capaces de asegurar la riqueza en la diversidad artística y de afianzar su acercamiento a la población.

“Certamen de Curtmetrajes de Crevillent” que este año va por su cuarta edición afianzándose cada año como un evento de referencia cultural más allá de nuestro municipio. También hemos acompañado dicho certamen con exposiciones temáticas sobre periodos del cine con la itinerante “Cinetrip”, un verdadero viaje didáctico y artístico por el Noveno Arte.

Con el “UrbanFest” nos coordinamos con los institutos para transformar el parque Ronda Sur con las propuestas artísticas de concienciación ecológica de los jóvenes. Para estos mismos jóvenes hemos diseñado unas agendas de clase con ilustraciones de miembros de la asociación e información sobre aspectos interesantes de nuestra his-

Esto es lo fundamental para mí, que las nuevas generaciones crezcan familiarizándose con este tipo de expresiones culturales, que participen en ellas, que las sientan como propias, así el día que falten las podrán añorar y tal vez, sueñen con nuevos proyectos que se podrían realizar porque ya se hizo algo parecido en el pasado.

Así veo la situación artística actual en Crevillent, como un horizonte lleno de posibilidades, de participación y cooperación entre artistas, entidades, otras asociaciones y ciudadanos. Un momento emocionante y sin precedentes que espero vaya a más en el futuro, con nuestra asociación u otras que tengan la valentía no solo de sumar el trabajo de sus miembros, sino de multiplicar los resultados abriéndose a colaboradores externos en busca del beneficio general y la riqueza cultural.

33 Diciembre de 2022 ARTE

¿Cuál es tu película favorita?

Pues a lo tonto llevamos ya cien números.

Cien veces que quien esto escribe os ha intentado hacer llegar su opinión sobre alguna película de actualidad, o no. Opinión que es exclusiva e intransferible, obvia decirlo. Durante estos años, y los que quedan espero, he hecho promoción, apología y homenajes, pero también he sacado la garra y he hecho sangre y daño a películas, directores y actores que no me gustan, y a los que pido perdón. ¿Qué tendrá que decir un crítico de cine sobre las buenas gentes que consiguen que el mundo del cine siga en marcha? Hace tiempo que intento no hablar mal de ninguna producción, ya que criticar es fácil desde mi sillón, y cada película, la que sea, tiene siempre cosas positivas. Decía que eran cien las veces que había escrito esta humilde sección, pero en realidad han sido noventa y ocho, porque Cinexín ha

tenido durante estos años dos firmas invitadas: nuestro añorado Carlos Poncini, que en un número muy promiscuo en el que hicimos intercambio de secciones, y yo acometí las labores de crítico musical, él nos regaló su crítica sobre Trainspotting (1996); y en otro donde Vicente López, el director de este circo, nos trajo una extraña película de artes marciales. Tranquilos, no le volveré a dejar el volante.

A los que sí se lo voy a ceder hoy es a una serie de personas de nuestro pueblo que nos van a honrar con la nada fácil tarea de hablarnos de su película favorita. Si hay una pregunta que incomoda a un cinéfilo es “¿cuál es tu película favorita?”. Cuando me la hacen, siempre contesto con una frase de Mallrats (1995): “¿en qué he de basar mi respuesta?”. La favorita de cualquiera puede ser ahora una, y dentro de un rato otra distinta. Además, las películas cambian

Gema Adán Ferrández, vicepresidenta 2ª de la Asociación de Moros y Cristianos: “Mi película preferida es Orgullo y prejuicio (2005), de Joe Wright, que está basada en la obra de 1813 de Jane Austen. Me gusta especialmente porque es una de las primeras novelas románticas que demuestra que el sentimiento del amor puede ser más fuerte que cualquier otro. Pienso que las personas solemos tener prejuicios respecto a otras sin llegar a conocerlas realmente, y cuando el amor surge o le damos una oportunidad es capaz de vencer cualquier barrera social u obstáculo”.

Marisa López Deltell, directora de Creviguía: “Fama (1980), de Alan Parker. Corría el 16 de mayo de 1980 cuando se estrenó mi película favorita en Estados Unidos. Producción artística, de ballet clásico, contemporáneo y jazz. Recuerdo que me emocionó tanto que estuve años bailando y repitiendo esas coreografías. Tiene una banda sonora increíble. Fue lo más para la época, para una adolescente que le gustaba la danza, descubrirla fue emocionante”.

cinexín

porque tú cambias, y todos cambiamos. Yo, si me preguntáis, no podría elegir una. Os daría una lista de cincuenta, de la que me arrepentiría enseguida por haber dejado fuera otras cincuenta. Pero me gusta decir una, que sin duda es la que más me emociona. Y aunque no me hayáis preguntado, os voy a decir cuál es: ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra. Tiene un final espectacular que siempre me hace llorar, incluso mucho antes de que llegue, porque ya me lo sé. La puedes ver con tus hijos, con tu pareja, con tus padres, con los abuelos… es imposible que haya alguien al que no le guste. Y como no, hay que verla en Navidad, porque en esa fecha es cuando la historia acaba de explotar del todo. Desde luego, es una de las maravillas del mundo moderno.

Y ahora, vamos a ver qué opinan otros crevillentinos con más criterio que quien esto escribe.

Víctor Sanz, entrenador del Crevillente Deportivo: “Braveheart (1995), de Mel Gibson. De esta película lo que me impresiona es la época en la que está ambientada y la combinación de los dos temas que trata y entrelaza: por un lado, la lucha por conseguir la independencia escocesa de Inglaterra, y por otro cómo trata la épica historia de amor del protagonista”.

Sara Peña, directora, guionista y actriz de cine: “Mi película favorita es difícil de elegir, ya que cada vez que veo una que me gusta, al terminarla digo; ``¡Buah, peliculón, es que esta es mi favorita!´´. Pero una que me enamoró completamente, que la veo sin cansarme, es Kill Bill (2003 y 2004), de Quentin Tarantino. La forma en la que utiliza la acción y los sutiles cambios de género mezclando el anime, el spaghetti western, etc. La diferencia de planos y movimientos de cámara, el gran detalle de la música, los flashback, Uma Thurman como protagonista, y la increíble caracterización del antagonista, Bill, interpretado por David Carradine. Y muchas más cosas. La magnífica interpretación de Uma Thurman da mucho de qué hablar, pero cabe recalcar su fuerza, y poder ante la perfecta novia vengativa y su gran habilidad de matar. Es un claro ejemplo de girl power.

34 CINE

Mas Burgos, presidenta Cruz Roja Crevillent “

Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore. Va de cine y de vida, acompasada por su banda sonora nos mece en expectación, nostalgia, asombro y esperanza, a través de la mirada inquieta de un niño y el oficio de un paciente proyeccionista. La adopción de lazos fraternos entre adulto y niño, Alfredo y Totó, nace del apoyo incondicional, educado en la maestría y reforzados en el ejemplo. Historias de épocas vividas, algo así como del pasado siglo. Sin embargo, cada vez que la veo, y reveo, vuelvo a enternecerme recordando mi infancia. Cuando la linterna del paciente acomodador del Chapí me ofrecía butaca, mientras yo evitaba situarme bajo el gallinero, por si acaso caía algo. Las mejores tardes de fiesta y risas disfrutadas en las Bóvedas, comiendo pipas Carancha y mascando chicle Cheiw, con el jaleo de la chiquillería, quizá no escuchabas ni al protagonista, pero la emoción de la emancipación era inmensa. La curiosidad al examinar detenidamente la cartelera, mientras aguardaba en la cola para sacar la entrada en el cine Iris. Al entrar, acudía apresurada al mostrador de la barra, para comprar una Mirinda, mientras una mano atenta al dármela me indicaba que llegaba a tiempo. Lorenzo interpretaba la conjunción perfecta y equilibrada de nuestros protagonistas: ilusión y experiencia: Totó y Alfredo en nuestro humilde Cinema Paradiso”.

Noemí Candela, concejal de Presidencia en el Ayuntamiento: “Seven (1995), de David Fincher, és una de les meues pel·lícules favorites. Com a thriller psicològic reuneix tots els elements i el converteix en un clàssic perpetu. Una de les coses que més em crida l’atenció és la importància que té la religió en la nostra societat i com es desgrana a nivells insospitats. A més a més del seu impactant final, que no deixa a cap persona indiferent aprofundint en la psique humana. No oblidem l’enorme treball del director i les interpretacions estel·lars de Morgan Freeman i Brad Pitt”.

Crevillent: “Dejando a un lado la difícil tarea de seleccionar solamente una película, si me dan a elegir, me quedo con la obra maestra que me marcó para los restos. Perdición (1944), de Billy Wilder sería algo así como la cúspide del cine negro. Lo cual podría ser prácticamente como rozar con los dedos el olimpo en la historia del celuloide. Una mujer fatal por la que dejarse seducir, un guion de hierro donde afloran las más oscuras pasiones y una atmósfera en la que puedes oler hasta el humo que desprenden las cerillas. Pero sobre todo, unos diálogos escritos a cuatro manos entre Wilder y Raymond Chandler que quedarán para la historia: “No escuchaba mis propios pasos, eran los pasos de un hombre muerto”.

Pepa García Maciá, soprano: “Mi amigo Vicente quiere que decida cuál es mi película preferida. Tengo el corazón dividido en varios pedazos. Es una difícil decisión, pero allá voy. Me quedo con La Bruja Novata (1971), de Robert Stevenson. Por razones sentimentales, por su combinación de imagen real y animación, por su magia, por el bolinche, por su actriz principal y por muchas cosas más”.

Es una de mis preferidas en el género comedia: por su profundidad, ingenio y la creación de innumerables y complejas situaciones emocionales, con mezcla de humor y dramatismo personal inspiradoras de cercanía y empatía que “sufren” los actores en secuencias ácidas y desternillantes, con final feliz, por supuesto.

María Carmen Candela, concejal del Ayuntamiento de Crevillent: “La milla verde (1999), de Frank Darabont. En primer lugar, perdón por atreverme a dar mi opinión sobre la película. La vi con mi marido cuando no hacía mucho que nos habíamos casado en los antiguos cines Odeón de Elche. Teníamos la costumbre, desde que empezamos a salir juntos, y siempre que nos diera el presupuesto, de ir al cine el día del espectador. Es una película que me emocionó pues a lo largo de la misma transmite diferentes mensajes morales, como la justicia, la bondad y la fe, y que te hace reflexionar sobre la vida. Trata de un funcionario de prisiones que vigila el pasillo que va hasta la silla eléctrica. A ese corredor de la muerte llega detenido un hombre con capacidades curativas milagrosas, condenado por el asesinato de dos niñas. Está basada en una novela de Stephen King”.

Guillermo Belso, presidente Cooperativa Eléctrica de Crevillent-Enercoop:  “Me es imposible elegir solo una película favorita. Tengo muchas que no me canso de ver, así que he decidido salirme del guion y apostar por un pequeño tesoro que descubrí no hace mucho y me fascinó: Lost in Translation (2003), de Sofia Coppola, una película romántica y muy humana, dulce y tierna a la par que divertida, con un enigmático final que da pie a que el espectador decida cómo termina la historia, y encima sale Scarlett Johansson”.

Luis Manchón, presidente de la Asociación de Moros y Cristianos: “Es muy difícil elegir mi película favorita. Tengo muchas. Pero por decir una, que tiene cierta relación con lo que lamentablemente estamos viviendo, diría Fort Apache (1948) de John Ford, en la que se vive la sinrazón de una guerra por la obstinación o frustración de un líder, en este caso un jefe militar de la caballería que interpreta Henry Fonda. Por otro lado, en Sopa de Ganso (1933), de Leo McCarey y de los hermanos Marx, también nos explican cómo organizar una guerra, pero esta vez en un tono de humor que nunca pasará de moda”.

Juan Carlos González, fundador de Cinefórum José Antonio Maciá, presidente de la Federación de Semana Santa: “Ser o No Ser (1942), de Ernst Lubitsch.
35 Diciembre de 2022
Alicia Cinema

Nuestra Sierra y Los Molinos nuestro ambiente

La Sierra de Crevillente queda dentro de los dominios del “surco bético” del Mar de Thetis o Mediterráneo antiguo, siendo muy numerosas las páginas que en revistas científicas se han escrito y se escribirán sobre ella, y esto debido al propio interés geológico de la Sierra, en la que en un itinerario de apenas 3 kilómetros desde el Bon Lloc al Poüet de la Mel puede reconocerse la más completa síntesis geológica, en la provincia de Alicante, de las estructuras de una cordillera de tipo alpino, como los Pirineos, los Alpes, el Himalaya o los Andes.

El restallar del trueno en los cantiles de la Sierra, los días de tormenta. El volteo, a gloria o a duelo, de las campanas de la Iglesia Parroquial Nª Sª de Belén, los acordes graves, como de un mar lejano, de una ciudad trabajadora e industrial, el agudo griterío de las pandillas de vencejos en sus acrobáticas carreras y persecuciones, o la llamada de la lechuza en las serenas noches de invierno, forman parte de su paisaje sonoro. Y puedo asegurarles que, el olor del ozono y la tierra mojada después de la lluvia, la fragancia del tomillo, el cantueso, el rome-

DEJADEPAGARDEMÁS

ro y el azahar, o el intenso aroma del galán de noche, son capaces de llegar a la más dormida de las pituitarias y de satisfacer al más refinado apéndice nasal. Todo ello hace exclamar a Jose Luis García "Guchi”:

¡Ay! Sierra de Crevillente eres digna de admirar,

lo que tienes para unos sin aliciente, a otros puedes colmar. (POEMAS 1983)

El Centro Educativo del Medio Ambiente Los Molinos, decano de los equipamientos de educación ambiental de España, fue inaugurado el martes 5 de Junio de 1979, Día Mundial del Medio Ambiente, con la asistencia de representantes de los Ministerios de Industria y Educación, del Ayuntamiento de Crevillente y de profesores y alumnos de 8º de EGB de los Colegios “Francisco Más” y “Primo de Rivera”, que durante esa semana desarrollaron el primer programa educativo del Centro.

Pionero es aquel del que después se dijo que vino antes.

Los Molinos fue pionero en el campo de la Educación Ambiental, y en el uso de la energía solar. Su Aula Laboratorio de Energías

Alternativas construida en 1983, fue incluida en el Proyecto MONITOR de la UE, y en el TASK XI de la Agencia Internacional de la Energía, y fue propuesta como modelo de arquitectura bioclimática.

1991 es un año cargado de significación en la historia de Los Molinos, se alcanza la cifra del alumno 100.000 y en el marco del IV Encuentro de Escuelas Asociadas a la UNESCO de España, le fue concedida la Medalla de Oro de la UNESCO, en reconocimiento a la labor desarrollada en el marco de las Escuelas Asociadas y por el diseño e implementación del Proyecto Mediterráneo, programa de educación ambiental que hace referencia a aspectos del patrimonio natural y cultural, y a las gentes del Mediterráneo, desde perspectivas de sostenibilidad, solidaridad y cooperación.

No puedo terminar mis palabras sin hacer mención y agradecimiento de la consideración y atenciones con las que siempre obsequiaron a Los Molinos los ciudadanos de Crevillente.

36 Diciembre de 2022 NATURALEZA Colegiada Nº 2607 Especialistas en ORTODONCIA para niños y adultos · Brackets · Ortodoncia Invisalign 96 540 62 35 Consultas y citas al: Avda. de Madrid, 16 · 1º D · 03330 Crevillent BRACKETS ESTÉTICOS INVISALIGN BRACKETS METÁLICOS
¡RECUPERALOQUEESTUYO!
CONSULTA GRATUITA CONSULTAGRATUITA Ofrecemos Reclamamos

La digitalización del ciclo integral del agua en Crevillent permite mejorar 14 puntos el rendimiento de las redes en los últimos años

El municipio de Crevillent cuenta con un rendimiento en las redes de distribución de agua superior al 92%, un valor que supera con creces la media nacional. Este valor supone la cantidad de agua que se aprovecha, y que se calcula restando la cantidad de agua que se introduce en la red de agua potable y la que finalmente llega a todos los hogares, comercios y edificios públicos de Crevillent.

Hidraqua, la empresa responsable de gestionar las redes de agua potable, ha implantado de la mano del Ayuntamiento multitud de soluciones enfocadas a alcanzar estos datos, así la digitalización ha jugado un papel fundamental en este éxito, ya que ha permitido reducir las averías, responder a ellas con mayor agilidad, facilitar la detección de fraudes, etc. Pese al envejecimiento de las redes en la localidad, en los últimos años Crevillent ha mejorado 14 puntos el rendimiento en sus redes, que en el año 2010 se situaba en el 78,70%.

Entre las herramientas implantadas por Hidraqua y que le han permitido alcanzar estas cifras, se encuentra el sistema de telecontrol de las infraestructuras hidráulicas, a través del cual se dispone de información sobre el estado de los depósitos, bombeos y elementos de la red en tiempo real. Así, antes cualquier incidencia, Hidraqua es capaz de operar de manera remota y garantizar un suministro de calidad con el menor tiempo de respuesta.

Asimismo, Hidraqua cuenta con un modelo de gestión centralizada a través de sus centros de Transformación Digital Dinapsis. Uno de los objetivos de esta red de centros, ha sido la digi-

talización completa en las operaciones y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que den respuesta a los problemas reales de las ciudades. Así, las operaciones diarias que realiza la compañía en Crevillent ya se han digitalizado completamente. Cuando se recibe una incidencia, se registra en el sistema y con herramientas de geolocalización del personal operario que, combinadas con soluciones que le permiten conocer la disponibilidad de cada uno de los equipos, se define el equipo que atenderá la incidencia. Además, estas herramientas, combinadas con el trabajo de los profesionales de Hidraqua, permiten priorizar las operaciones atendiendo al nivel de urgencia. Una vez asignada la incidencia, el personal operario recibe en su iPad la orden de trabajo, sobre la cual actualiza y documenta la labor realizada e incluso incluye fotografías sobre su estado.

Otros de los perfiles presentes en el Hub de Operaciones de Dinapsis es el del ingeniero, encargado de analizar todas estas operacio-

nes para seguir avanzando en el rendimiento y optimización de las mismas. O también el gestor de activos, encargado de apoyar a los ayuntamientos en la distribución de las inversiones previstas en el ciclo integral del agua a través de herramientas que calculan el estado de las infraestructuras.

Por otro lado, la red de agua en Crevillent está sectorizada en diferentes zonas y subzonas, lo que permite conocer los parámetros de calidad del agua y el volumen consumido de cada una de ellas, optimizar el mantenimiento y facilitar la localización de posibles averías; esto permite que la reparación de las mismas, generando el mínimo impacto en el resto de la red y garantizando la calidad del servicio a la ciudadanía.

Así, Hidraqua ha implantado y desarrollado herramientas tecnológicas y soluciones avanzadas para dar respuesta a las necesidades del municipio de Crevillente en el menor tiempo para ser eficientes en la gestión hídrica y garantizar el suministro.

37 PUBLIRREPORTAJE Diciembre de 2022
Transformación Digital Dinapsis

Crevillente glorifica la memoria de un Hijo Ilustre nuestros personajes

Este es el título de la Revista Ilustrada Semanal de la Región de Levante del 16 de agosto de 1930, número 214, escrito por J. Valdés Aznar.

El artículo referido al Canónigo Manchón describe en primer lugar a Crevillente como un pueblo laborioso que ha extendido su fama a nivel mundial por la fabricación de esteras y alfombras, haciendo una loa muy bella sobre Crevillente diciendo: « (…) también sabe sentir como las almas grandes esas inquietudes espirituales que han tejido el poema de su vida al rimar, después de la labor cotidiana, sus afanes de cultura con sus ensueños de arte.

Por eso: Crevillente, honrándose así mismo, ha tributado hace pocos días un fervoroso homenaje de respeto y reivindicación a la olvidada memoria de uno de sus hijos más célebres D. Cayetano Miguel Manchón y Cáscales, que nació en esta villa el 10 de abril de 1771 y

murió en Zaragoza el año 1861».

Después de glosar con verdadero entusiasmo la figura histórica del personaje, cuya gesta coincide con el principio de la edad Contemporánea de España –2 de mayo de 1808, en Madrid, a las10h, plaza de Oriente–, haciendo referencia a su estoicismo de mártir por cuanto arriesgó su vida atendiendo en Alicante a los contaminados por la fiebre amarilla, como por su valor al ponerse al frente de un ejército para defender la independencia de la patria. D. Cayetano fue un clérigo notable en un tiempo de guerra, de hambre y muerte. No pudo escogerlo él, pero si que estuvo en el tiempo oportuno y en las circunstancias apropiadas para no ser un ser anónimo en las páginas de la historia.

«Para reivindicar la figura de este ilustre crevillentino, rescatándola del olvido, el 6 de agosto de 1930, en el teatro Chapí de Crevillente, tuvo lugar un acto de exaltación de su figura

para lo cual tomaron parte varias figuras de la intelectualidad local, entre ellas D. Francisco Mas, D. Ismael Candela, D. Pascual Martínez, etc., también el poeta Galdó Perol, que leyó unos inspirados versos alusivos al acto, cuyo broche final estuvo a cargo del eminente orador de la Colegiata de Alicante, D. Manuel Lorenzo Penalva, quien con su fluida exquisitez de su verbo, tan henchido de floridas imágenes como precioso y eufónico en su dicción, hizo un resumen de los anteriores discursos. Acto seguido se descubrió la lápida que da nombre a una de las calles de esta población y otra que aprobó el pleno del Ayuntamiento el 1 de julio de 1930».

Esta placa está colocada en el IES Canónigo Manchón y dice así:

“Muy Ilustre Señor Don Cayetano M. Manchón y Cáscales, Barón de Monte Sagrado, Caballero de San Fernando, Canónigo de Zaragoza, Benemérito de la Patria. Hijo ilustre de esta villa. 1771-1861. Crevillente agosto de 1930”.

Edición digital especial Gratuita

Depósito Legal: V - 2526 - 2010

Vivir en Crevillent.

Edita: Multiplica® Coordinación: Creviguía® Fotografía:Creviguía®

El Periòdic del Poble no se responsabiliza de los cambios introducidos a última hora en las secciones y programaciones que contiene, ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Tampoco se responsabiliza de los anuncios de publicidad confeccionados o dirigidos por la empresa anunciante, cuya licitud no podemos comprobar.

Publicidad - Telf: 653 128 625 Diseño: Creviguía® / Ilustración: V. López Mas elperiodicdelpoble@gmail.com

El Periòdic del Poble
38 Diciembre de 2022 HISTORIA
para acceder a nuestra web
pincha
www.imprentafutura.es
Felices Fiestas Felices Fiestas
Grupo Enercoop te desea unas felices fiestas de Navidad y Año Nuevo ¡Y que los Reyes Magos vengan bien cargados! SOLAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.