El Patagón Domingo Nº26

Page 8

8

El Patagón Domingo del 3 al 9 de octubre de 2010

Vidasana

Eligiendo

Alzheimer y longevidad

su propia

pirámide

¿Desea saber la cantidad de cada grupo de alimentos que necesita consumir diariamente? Esa pregunta plantea Mi Piramide. Lo fundamental es la respuesta que arroja a cada persona que se preocupa por asumir una guía de actividad física y dieta alimentaria adecuada a su organismo. El siguiente desafío es cumplir al pie de la letra. Por Pia Molina F.

Muchos países siguen la pirámide que EEUU lanzó en 2005 para reducir la creciente obesidad de su población.

E

l 19 de abril de 2005, el Ministerio de Agricultura de EEUU presentó a la prensa el nuevo diagrama alimenticio que reemplazó el clásica esquema triangular. La idea, según el organismo era aportar con un nuevo “sistema de información para ayudar a los consumidores a comprender cómo poner en marcha las recomendaciones dietéticas”. Así, ‘My Pyramid’ (Mi pirámide) es a la medida y por ello en el sitio www.mypyramid.gov (que tiene versión en español), basta con ingresar datos como edad, sexo, estatura y el tiempo diario dedicado a la actividad física, para averiguar cómo enfrentar una dieta “personalizada”. Exacto. Como lo sospecha, todo comenzó con la revisión de la otrora clásica pirámide alimenticia que, nació en 1992, cuando EEUU lanzó la pirámide alimenticia que tenía los grupos alimentarios dispuestos de manera horizontal, con los alimentos que debían comerse con mayor frecuencia en la base de la pirámide. La diferencia con las modificaciones que dieron origen a la nueva pirámide es que las categorías está representadas verticalmente en un arco iris de colores, dividiendo la propuesta nutricional en 6 grupos, Granos, Frutas, Verduras, Aceites, Lácteos, Carnes y Frijoles, donde queda así: - Naranja: cereales, pan, pasta y arroz. Se recomiendan unos 180 gramos diarios. - Verde: verduras y hortalizas. 2 tazas y media diarias. Es conveniente consumir más vegetales de hoja verde y hortalizas de color naranja, como la zanahoria. - Rojo: frutas. 2 tazas diarias de la mayor variedad posible. - Amarillo: para aceites, grasas y dulces. Se recomienda limitar al máximo. - Azul: lácteos, mejor si son descremados. 3 tazas diarias. - Morado: carne, pescado y legumbres. 155 gramos diarios aproximadamente. Aquí, se recomienda la ingesta de pescado, frutos secos y aceites vegetales como fuente saludable de grasas, limitando a su vez el consumo de margarinas, mantequillas, grasas animales, sal y azúcares añadidos. Pero para los más sibaritas y sedentarios ‘Mi Piramide’ tiene una trampa: La geometría nutricional incluye una escalera asociada a la actividad física. Claro, los expertos recomiendan 30 minutos de actividad física diaria, representada en la nueva imagen por una persona que sube escalones hacia la cumbre. Se completa con 12 modelos de dieta y actividad física elabo-

rados por especialistas que atienden a necesidades calóricas específicas y diversos niveles de ejercicio.

Comiéndose las críticas La polémica se mantiene, al menos en EEUU, donde más del 60% de la población adulta es obesa, y el 14% de los adolescentes padecen sobrepeso, siendo la obesidad la causa de muerte de unas 400 mil al año, algo que puede reducirse con mejores hábitos alimenticios. Ya en 1992 expertos criticaron el primer esquema al considerar que la pirámide introducía un exceso de carbohidratos en la dieta. Muchos opinan que, en 2005 esto lejos de corregirse se ratificó. Médicos estadounidenses consideran también que el nuevo diagrama es confuso y que sería un equívoco dejar en manos de los consumidores la responsabilidad de organizar su propio menú. Otros, consideran que el sistema sería más efectivo si se normalizase y mejorase la dieta en los comedores escolares y se regulasen los restaurantes de comida rápida. Y los más críticos desvirtúan la necesidad de incluir la leche, pese a la creciente intolerancia que se registra a la lactosa y el aparente riesgo que representa para algunos tipos de cáncer vinculados con las hormonas.

Chile desde 1984 tiene su propia Piramide Alimentaria.

Más pirámides Al otro lado del Atlántico, y casi al mismo tiempo optaron por hacer su propia versión. La SENC, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, desarrolló en 2004 la Pirámide de Nutrición Saludable, un gráfico que incluyendo todo tipo de alimentos informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional. Por ejemplo, incluye bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza y el vino, que se pueden tomar de forma opcional siempre y cuando el consumidor sea un adulto y lo haga con moderación, porque la idea es alcanzar una dieta. En la base de la pirámide están las papas, cereales y sus derivados, verduras, hortalizas, frutas, leche y sus derivados, y el aceite de oliva. Obligatorios. Después, aparecen los que deben tomarse alternativamente varias veces a la semana: legumbres, frutos secos, pescados, huevos y carnes magras. Por último, en la cúspide, se encuentran los alimentos de consumo ocasional, es decir, carnes grasas, pastelería, pan, azú-

Los ibéricos no se restan de nada, el tema, dicen, es la perfecta combinación y dosificación.

cares y bebidas refrescantes. En Chile, el Ministerio de Salud creó en 1984, a modo de herramienta para la población, la Pirámide Alimentaria Chilena, que contiene los distintos grupos de alimentos distribuidos en 5 niveles, y el propósito de identificar cuáles debemos consumir en mayor proporción por sobre los demás. Básicamente, los grupos de alimentos ubicados en la base de la pirámide (cereales, frutas y verduras), deben ser consumidos más que los alimentos de la cima (alimentos ricos en azúcares refinados, grasas y aceites).

Marco Acuña Briones Epidemiólogo columnista@elpatagondomingo.cl En la actualidad, se considera que unos 25 millones de personas padecen Alzheimer en el mundo, y probablemente en los próximos 20 años, se registrarán unos 70 millones de nuevos casos. La incidencia global de esta patología es mayor en mujeres, lo que se debe a la mayor expectativa de vida en ellas. La OMS instauró el Día Mundial del Alzheimer para el 21 de septiembre, con el fin de concientizar a la población respecto a la ocurrencia de este mal, pero la difusión que tuvo este año fue escasa. Esta enfermedad es la causa más frecuente de demencia en los adultos mayores, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, cuya causa no es del todo conocida. Afecta las partes del cerebro que controlan las funciones del pensamiento, la memoria y el lenguaje, también altera la habilidad de la persona para llevar a cabo sus actividades cotidianas y produce cambios en la personalidad. Aunque cada día se sabe más de este mal, todavía se desconoce la causa exacta del mismo, y hoy, no se dispone de un tratamiento eficaz. Ya se sabe que el envejecimiento del cerebro no se produce igual en todos los enfermos. Hay factores genéticos, ambientales y sociales que parecen influir en el desarrollo de la demencia. Los factores de riesgo más importantes son la edad, especialmente después de los 60 años, los antecedentes familiares de padecimiento de esta enfermedad y los estilos de vida nocivos, asociados a obesidad, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardíaca y derrame cerebral. La forma de hacer el diagnóstico es a través de preguntar al paciente sobre la capacidad de realizar actividades diarias, de cambios en el comportamiento y personalidad; aplicar algunas pruebas para evaluar memoria, capacidad de resolver problemas, habilidad en el lenguaje y coherencia en el relato; y la más específica, tomando imágenes del cerebro por escáner o resonancia magnética. El diagnóstico temprano es beneficioso, porque aunque no hay cura, permite preservar la funcionalidad de la persona, ayuda a la familia a planificar los cuidados, se fortalecen las redes de apoyo y permite a los médicos manejar clínicamente las alteraciones del comportamiento, entre ellas, insomnio, agitación, ansiedad, enojo y depresión. Para el tratamiento se implementan medidas no farmacológicas como: el uso de música que sea del gusto del paciente lo que reduce la agitación, agresiones y alteraciones del ánimo en varias situaciones cotidianas, entre ellas la comida y el baño. El paseo y otras formas de ejercicio suave tienen efectos positivos al reducir el vagabundeo y la agresividad. El uso de masajes con sustancias aromáticas agradables también reduce la agitación. La terapia con animales de compañía y uso de videos con imágenes familiares puede mejorar la sociabilidad del paciente, y finalmente, la activación psicomotriz puede mejorar la capacidad cognitiva, aunque en algunos pacientes puede aumentar el comportamiento rebelde y negativo. Con todo, está claro que debemos aprender más de esta enfermedad degenerativa e irreversible, ya que con el aumento de la expectativa de vida en la población de mujeres y hombres en nuestro país, su frecuencia irá en aumento y debemos prepararnos del punto de vista familiar, médico, social, incluso legal, para definir quién tomará las decisiones por el enfermo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.