REVISTA INFORMATIVA ¨LOS CABALLEROS DEL CÍRCULO DE LA PANTERA NEGRA¨
REVISTA INFORMATIVA ¨LOS CABALLEROS DEL CÍRCULO DE LA PANTERA NEGRA¨
VISI ÓN, PRESENTE Y FUTURO FAP
Julio 2024 | Vol. 2
ODA A LOS NUEVOS Y VIEJOS PANTERAS
Les expreso con verdadero sentimiento mi sincero y renovado reconocimiento.
DE INMOLACIÓN
ÍNDICE
“Además, en esta revista encontrarás secciones de humor, fotos nostálgicas y el Vals, todo diseñado para el disfrute de todos los lectores.”
PRÓLOGO
“En 1941, mientras las sombras de la guerra se cernían amenazadoras sobre el horizonte, Quiñones surgió como un faro de esperanza en medio de los cielos turbulentos.”
ULTIMA CARTA DE JOSÉ A. QUIÑONES G.
“El héroe nacional redactó la misiva diez días antes de sacrificarse por la patria.”
Su lucha lo llevó a enfrentarse a poderosos intereses que intentaban acallar su voz y detener su incansable búsqueda de la verdad.
JOSÉ A. QUIÑONES G. TECNOLOGÍA
En lo que respecta a seguridad, la inteligencia artificial capacita a los drones para ejecutar maniobras evasivas y sortear obstáculos de forma más eficiente.
FUERZA AÉREA DEL PERÚ LOS DESAFÍOS DEL FUTURO
El Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire Carlos Enrique Chávez Cateriano, se reunió con el personal de oficiales en situación militar de retiro, en la Escuela de Oficiales (EOFAP),
EL CUERPO AERONÁUTICO Y LA CAMPAÑA DEL 1941
La contribución de Quiñones durante la Campaña del 41 fue crucial para la defensa del territorio peruano y para elevar la moral de las fuerzas armadas.
PRÓLOGO
En las páginas de esta edición especial de “El Pantera”, la Revista Informativa del Círculo de los Caballeros de la Pantera Negra, aborda un capítulo crucial de la historia peruana: La Campaña del 41 y el heroísmo de José Quiñones, héroe nacional e icono de la Fuerza Aérea del Perú.
En el año 1941, mientras las nubes de la guerra amenazaban en el horizonte, Quiñones emergió como un faro de esperanza en los cielos. Originario de la heroica ciudad de Chiclayo, por su determinación y coraje se convirtió en un símbolo perdurable de la valentía peruana.
En medio del conflicto entre Perú y Ecuador, Quiñones se destacó por su espíritu indomable y su férrea lealtad a su patria. Su hazaña tuvo lugar el 23 de julio de 1941, cuando, a bordo de su avión NA50, se lanzó audazmente contra las fuerzas enemigas, sacrificando su propia vida en aras de la victoria y el cumplimiento de su misión.
A través de estas páginas, rendimos homenaje a la memoria de Quiñones y a su legado. Su valentía y su sacrificio supremo son motivo de inspiración para las generaciones presentes y futuras, recordándonos que el verdadero heroísmo reside en la defensa de los ideales más nobles.
En este aniversario de la Campaña del 41, el Círculo de los Caballeros de la Pantera Negra se enorgullece de presentar esta retrospectiva dedicada a José Quiñones, cuyo nombre resuena en los corazones de todos los peruanos. Que su ejemplo nos guíe siempre en la búsqueda de una Patria soberana, más justa y libre.
¡Que viva por siempre el legado de José Quiñones!
ODA A LOS NUEVOS Y VIEJOS PANTERAS
MG FAP (R) Luis Odría La Cotera
Les expreso con verdadero sentimiento mi sincero y renovado reconocimiento a los fundadores del ayer y a los del hoy, transcurridos del 2,004 al 24 y en rima voy como lo hiciera también en años pasados de nuestros aportes a la FAP brindados.
En memoria a Quiñones y su NA- Cincuenta en veinte años y casi sin darnos cuenta nuestro Círculo se bautizó como “Panteras” brindando nuestros aportes vividos de veras contagiados de nuestras historias etéreas evocando siempre el amor a la Fuerza Aérea.
Citando a los del 2,018 con nuestra grata anuencia:
Dupeyrat y Moretti, nutren nuestra trascendencia y al felicitar su recibimiento en franca acogida a quienes desde ya enriquecen con su venida, es que se incrementa nuestra “Panteril” esencia el fortalecimiento de la unidad con su presencia.
Ahora toca recordar la bienvenida de Ramírez y Gamboa a los “javieres” que hoy disfrutamos con elogio y loa engalanando los activos de 2018 y 19 con alegoría sumando a la competitividad, sus dotes de empatía y alegría que transmiten con su presencia de excelentes profesionales felicitándolos por sus actitudes y atri -
butos personales. En estos renovados tiempos acordamos con unánimes votos de reconocida eficiencia que no necesita mayores alborotos al incorporar con honor a los recientes “Jóvenes” de 2,022 a 23, llegados de recordadas y prestigiosas canteras a Alfonso Artadi y Pepe Lucho Barrios y con ellos vamos consolidando nuestra imagen que seguro ya superamos.
Para rememorar nuestros aportes y sentimientos con sobria altivez decimos siempre con nuestros vasos en la mano y firme sensatez: “Para que nunca nos falte y nos falte y nos colme siempre de mucha alegría” se los reitera a todos los “Pantera” afectuosamente Lucho Odría reafirmando nuestro tradicional grito: “Con salud y buena vejez”!!. ya impregnado y expresado en nuestra reuniones de cada mes.
ÚLTIMA CARTA DE JOSE A. QUIÑONES G.
JOSE A. QUIÑONES GONZÁLES
Fue precisamente esa valentía la que lo llevó a convertirse en un símbolo de valor y un defensor heroico de la Patria.
José Quiñonez González es el reflejo de una pasión que arde con la intensidad del sol en la búsqueda de los ideales que se forjan en el espíritu de todos los aviadores militares del Perú. Nacido en el puerto de Pimentel de la ciudad de Chiclayo, su infancia estuvo marcada por una vida familiar tranquila y tempranos sueños por la aviación con el vuelo de cometas de papel, que él mismo construia. Desde temprana edad, mostró un espíritu innovador con insaciable sed de conocimiento.
Uno de los pasajes más recordados de su juventud es su habilidad para jugar a la pelota
vasca, un deporte que requiere gran agilidad y coordinación. Su destreza en este juego reflejaba su disciplina y determinación, cualidades que más tarde se manifestarían en su carrera como aviador.
La inclinación de Quiñones por la aviación comenzó a hacerse evidente durante su adolescencia. A los 20 años, ingresó a la Escuela de Aviación Jorge Chávez, donde se destacó por su dedicación y talento innato. Se graduó con honores en 1939, siendo reconocido por sus superiores como un piloto excepcionalmente hábil y valiente.
En el entonces Cuerpo Aeronáutico Peruano, Quiñones participó en numerosas misiones de entrenamiento y operaciones, demostrando siempre gran pericia y un marcado liderazgo con espíritu emprendedor. Sus compañeros lo admiraban no solo por su habilidad técnica, sino también por su compromiso con la misión y el bienestar de su equipo, demostrada como hábil paracaidista en la Base de Chiclayo.
Uno de los episodios más destacados de su carrera ocurrió durante una exhibición aérea, donde ejecutó maniobras de alta complejidad con una
precisión impresionante, ganándose el respeto y la admiración de sus colegas y superiores. Estas exhibiciones no solo mostraban su destreza como piloto, sino también su capacidad para mantener la calma y la concentración bajo presión.
El 23 de julio de 1941, en el contexto del conflicto armado con Ecuador, estas cualidades se manifestaron de manera heroica. En la zona de Quebrada Seca, cumpliendo una importante misión, su avión fue alcanzado por fuego antiaéreo. En lugar de intentar salvarse, Quiñones decidió dirigir su avión hacia las baterías del enemigo, sacrificando su vida para destruir la posición y cumpliendo el objetivo aún a costo de su sacrificio.
Este acto de valentía lo inmortalizó, motivando su
ascenso al Pedestal de los 3 Grandes Héroes de la historia de Perú, donde ocupa posición sublime, al lado de Grau y Bolognesi. Como Héroe Nacional su memoria es honrada anualmente en la fecha de su inmolación. José Quiñones es recordado como un símbolo de valentía y patriotismo en la historia peruana, y su legado perdura por siempre en la Fuerza Aérea del Perú y el corazón de todos los aviadores peruanos.
Su vida es un testimonio de entrega y sacrificio, ya que su inmolación fue realizada por valiente decisión a costo de su juventud, en aras de un ideal tan grande como la Patria que acoge a todos los peruanos.
Aunque su partida dejó un vacío inmenso en el corazón de quienes lo conocieron, su legado perdura como una llama
eterna que ilumina el camino de aquellos aviadores que hoy luchan por una Patria más justa y desarrollada; y que llegado el momento no dudaran en seguir su ejemplo heroico, al llamado de la Defensa Nacional.
Por lo tanto en la memoria de José Quiñonez, también encontramos inspiración para seguir adelante en la búsqueda de un mundo donde reine la justicia y la dignidad para todos.
José Quiñones, el “Héroe de la Fuerza Aérea del Perú”, falleció el 23 de julio de 1941, durante la Guerra Peruano – Ecuatoriana, cuando volando su NA50 en una misión contra posiciones de artillería enemiga, su avión fue alcanzado por el fuego antiaéreo.
A pesar de que podría saltar en paracaídas, habilidad en que era experto, Quiñones decidió continuar volando y atacar al enemigo. Dirigió su avión hacia el objetivo y finalmente se estrelló inmolándose heroicamente en cumplimiento de su misión, destruyendo la posición enemiga. Quiñones murió en el acto a la edad de 27 años.
Foto de nuestro héroe nacional Capitán FAP José Quiñones, Gran General de Aire del Perú (parado y primero desde la derecha), junto a sus compañeros cadetes de la promoción “Jose Lucas Raguz Verán”. *De la colección biografía HASTA EL SACRIFICIO (año 1991), y AGUILAS DE ACERO (año 1997) de su sobrino nieto Lucho Zárate Quiñones.
EL CUERPO AERONÁUTICO Y LA CAMPAÑA DEL 1941
PANTERA NEGRA
La Campaña de 1941, conocida también como la guerra peruano-ecuatoriana, marcó un episodio crucial en la historia de la Cuerpo Aeronáutico del Perú (CAP). Esta confrontación, que tuvo lugar entre julio y octubre de 1941, estuvo centrada en disputas territoriales que se remontaban al período colonial. La participación de CAP en este conflicto no solo fue decisiva para la victoria peruana, sino que también sentó las bases para el desarrollo y modernización de la aviación militar en el país, hoy Fuerza Aérea del Perú.
Contexto Histórico
El conflicto de 1941 surgió por el desconocimiento del Ecuador respecto a las fronteras y trata-
dos limítrofes, motivado por su ambición de sumar a espacios amazónicos a su territorio. Las operaciones militares estallaron el 5 de julio, cuando fuerzas ecuatorianas se enfrentaron en la región de Zarumilla. Las tensiones habían estado escalando desde principios del siglo XX, con varios intentos fallidos de negociaciones y acuerdos de paz.
Preparación y Capacidad del Cuerpo Aeronáutico
Para 1941, la aviación del Perú estaba en un proceso de modernización y expansión.
A lo largo de la década de 1930, el gobierno peruano había realizado importantes inversiones en
la adquisición de aviones y en la capacitación de su personal. El CAP contaba con una variedad de aeronaves modernas para la época, incluyendo bombarderos, aviones de reconocimiento y cazas.
Uno de los aspectos más destacados de esta modernización fue la adquisición de aviones de fabricación estadounidense.
El CAP incorporó en su flota los aviones North American NA50, conocidos como “Toritos”, y los Curtiss-Wright CW-22, entre otros. Estos aviones fueron esenciales para las operaciones de la Campaña de 1941, proporcionando superioridad aérea sobre las fuerzas ecuatorianas.
Héroe Nacional José Quiñones Entre los valientes aviadores que participaron en la Campaña de 1941, destaca la figura del entonces Teniente CAP José Quiñones Gonzales, quien se convirtió en héroe nacional debido a su valor y sacrificio. Quiñones nació el 22 de abril de 1914 en Pimentel, Chiclayo, y desde joven mostró un interés apasionado por la aviación. Ingresó a la Escuela de Aviación de Las Palmas, donde se destacó por su habilidad y dedicación, graduándose como piloto en 1939. Durante la Campaña de 1941, Quiñones fue asignado al Escuadrón de Caza N° 41, una Unidad clave en las operaciones aéreas contra las fuerzas ecuatorianas.
El 23 de julio de 1941, en el marco de las operaciones para consolidar el control peruano en la región de Zarumilla, Quiñones participó en una misión de bombardeo contra las posiciones ecuatorianas de Quebrada Seca. Durante esta misión, su avión NA-50 fue alcanzado por
el fuego antiaéreo enemigo. En lugar de intentar un aterrizaje de emergencia o uso de su paracaídas del cual era experto y que podría haberle salvado la vida, Quiñones tomó la decisión de dirigir su avión dañado hacia una batería antiaérea enemiga, sacrificándose en un acto de supremo heroísmo. Su decisión no solo destruyó la posición enemiga, sino que también demostró un nivel de valentía y compromiso inigualable con el cumplimiento de la misión.
La muerte de José Quiñones tuvo un profundo impacto en las fuerzas peruanas y en la nación en su conjunto. Fue inmediatamente reconocido como un mártir y un símbolo del coraje de los aviadores peruanos. El gobierno peruano le otorgó póstumamente la Cruz de la Aviación y en 1966 fue declarado Héroe Nacional del Perú.
Operaciones Aéreas en la Campaña de 1941
La participación del CAP en el conflicto comenzó con vuelos de reconocimiento y apoyo a las
fuerzas terrestres. El dominio del espacio aéreo permitió al Perú obtener información valiosa sobre las posiciones y movimientos del enemigo, lo que resultó crucial para planificar y ejecutar operaciones con mayor precisión.
Ocupación
de Puerto Bolívar
La ocupación de Puerto Bolívar fue una acción realizada el 31 de julio de 1941, y pasó a la historia como la primera operación de fuerzas aerotransportadas en América.
Durante el avance de las tropas peruanas en la provincia de El Oro, se capturó numeroso y moderno armamento. El mando peruano desconocía el lugar y la zona de donde procedían las armas. En un reconocimiento aéreo, se observó una inusual movilización en Puerto Bolívar, ocasionada por la carga del armamento en los vagones de ferrocarril. Fue entonces cuando decidió lanzar una operación a cargo de la Compañía de Paracaidistas para tomar por asalto Puerto Bolívar.El 31 de julio,
los suboficiales del Cuerpo Aeronáutico del Perú Antonio Brandariz Ulloa, Carlos Raffo García y Armando Orozco Falla se ofrecieron voluntariamente a efectuar la operación, que era calificada de suicida. La misión debía cumplirse antes de las 18:00 horas de ese día, que era cuando comenzaba el alto al fuego. A las 17:45 horas, los paracaidistas descendieron sobre el muelle, capturando rápidamente las ametralladoras del lugar y disparando a discreción contra los soldados ecuatorianos, los cuales se retiraron. Minutos después, recibieron como refuerzo un pequeño grupo compuesto por siete soldados.
Durante la noche, abrieron fuego contra buques que se dirigían a la bahía y capturaron como botín de guerra importantes piezas de armamento moderno. Tras la ocupación de Puerto Bolívar, se consolidó la ocupación peruana de la Provincia de El Oro, y permanecería bajo dominio del Perú hasta 1942, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro
Logros y Desafíos
La Campaña de 1941 fue un éxito rotundo que demostró una capacidad operativa y efectividad del CAP, que superó las expectativas. La superioridad aérea obtenida por el fue un factor determinante en la rápida victoria peruana. Las fuerzas terrestres, apoyadas por la aviación, lograron avanzar rápidamente y tomar control de las áreas disputadas, culminando con la ocupación de importantes ciudades ecuatorianas como Machala y Puerto Bolívar.
Sin embargo, la Campaña también presentó desafíos significativos. Las operaciones aéreas estuvieron condicionadas por factores logísticos y geográficos, incluyendo el mantenimiento y abastecimiento de los aviones en condiciones difíciles. La infraestructura aeroportuaria en la región de conflicto era limitada, lo que complicó las tareas de reabastecimiento y reparación de aeronaves.
A pesar de estos desafíos, el CAP logró mantener un alto ni-
vel de operatividad y efectividad a lo largo del conflicto.
Legado y compromiso Como legado del CAP para la historia militar peruana se demuestra la importancia de la aviación en los conflictos modernos y reafirma la necesidad de mantener una fuerza aérea bien equipada y entrenada. Es un deber constitucional del gobierno peruano seguir invirtiendo en la modernización de la FAP, adquiriendo nuevas aeronaves y mejorando la formación de su personal. La Campaña de 1941 es un hito en la historia de la Fuerza Aérea del Perú.
El poder aéreo fue crucial para la victoria sobre Ecuador y demostró su importancia en los conflictos armados; esta realidad impulsó el desarrollo y modernización de la aviación en las décadas siguientes, con el surgimiento de la Fuerza Aérea del Perú como pilar fundamental de la Defensa Nacional.
TECNOLOGÍA AERONÁUTICA
IA DRONES - NO LETALES
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la industria aeronáutica ha dado lugar a avances significativos con el desarrollo y la operación de drones, revolucionando tanto la seguridad como la eficiencia en diversas aplicaciones. Los drones equipados con IA pueden realizar una variedad de tareas de forma autónoma, desde la inspección de infraestructuras hasta la entrega de paquetes y la vigilancia.
En términos de seguridad, la IA permite a los drones realizar maniobras evasivas y evitar obstáculos de manera más eficiente, lo que reduce considerablemente el riesgo de colisión durante
el vuelo. Además, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar datos en tiempo real para identificar posibles problemas y tomar decisiones en fracciones de segundo para evitar accidentes.
En el ámbito de la vigilancia y la seguridad, los drones equipados con IA pueden realizar tareas de reconocimiento y seguimiento de manera autónoma, identificando y rastreando objetivos de interés en áreas extensas y de difícil acceso. Esto resulta especialmente útil en operaciones militares, búsqueda y rescate, y aplicaciones de seguridad pública.
En el campo de la agricultura, los drones con IA pueden recopilar datos sobre cultivos, detectar plagas, y optimizar el uso de fertilizantes y pesticidas. Esto permite a los agricultores tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia de la producción agrícola. Además, en el sector del transporte y la logística, los drones equipados con IA están siendo utilizados para la entrega de paquetes y mercancías en áreas urbanas y rurales. Estos drones pueden planificar rutas de entrega óptimas, evitar el tráfico y realizar entregas de forma autónoma, lo que reduce los costos y los tiempos de entrega.
En resumen, la integración de la inteligencia artificial en los drones está transformando la industria aeronáutica al mejorar la seguridad, la eficiencia y la autonomía de estas aeronaves no tripuladas, abriendo nuevas posibilidades en una variedad de aplicaciones comerciales, industriales y militares.
FUERZA AÉREA DEL PERÚ LOS DESAFÍOS DEL FUTURO
El Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire Carlos Chávez Cateriano, se reunió con el personal de oficiales en situación militar de retiro, en la Escuela de Oficiales (EOFAP), para dar a conocer logros y avances institucionales respecto a la Planificación Estratégica, Capacidades Operacionales y Bienestar, así como otros asuntos relevantes que su Comando ha previsto para afrontar los nuevos retos derivados de la misión en el ámbito de la defensa y seguridad, el desarrollo socioeconómico, el control del orden interno, la gestión del riesgo de desastres y el apoyo a la política exterior.
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Se expuso la nueva organización
concebida para garantizar la soberanía e integridad territorial, mediante la vigilancia y control del aeroespacio nacional, la disuasión aeroespacial del país frente a actores extranjeros, la protección de activos nacionales y poblaciones, y la libertad de acción de fuerzas propias. En el control del orden interno la FAP contribuye con la pacificación nacional en las zonas del VRAEM, Puerto Maldonado, Putumayo, Atalaya e Iquitos, realizando vigilancia y control del aeroespacio contra ilícitos, interviniendo en caso de desborde de la Policía Nacional.
En el ámbito del desarrollo nacional participamos integrando los pueblos más alejados del país, en las zonas con poca presencia del Estado. Asimismo, brindamos
imágenes geoespaciales del territorio nacional y contribuimos con la industria aeroespacial.
En la gestión del riesgo de desastres, como primera línea de respuesta intervenimos en la mitigación de los efectos, en la recuperación del personal aislado y en el reconocimiento de las zonas afectadas. Y en la política exterior apoyamos a través del mantenimiento de la paz internacional y la promoción de Cooperación internacional.
CAPACIDADES OPERACIONALES
A fin de incrementar la capacidad para el apoyo a las demandas del Estado, se adquirieron dos aeronaves Beechcraft 360C. La primera llegará en agosto y la segunda el
primer trimestre del 2025. Estos aviones multipropósito turbohélice tienen capacidad para transportar 11 pasajeros y evacuar dos pacientes. Pueden operar desde aeropuertos de altura (Juliaca) y campos no preparados; cuentan con cabinas presurizadas para cruzar los andes con un techo operacional de 10,600 metros.
A esto se suman los Spartan C-27J, para vuelos de apoyo humanitario y evacuaciones aeromédicas. Además, se adquirieron seis de doce helicópteros para el soporte de las operaciones de búsqueda y salvamento y está en proceso de negociación con Canadá la compra de dos aviones Boeing 737-NG, con enfoque a recuperar la capacidad de realizar operaciones aéreas intercontinentales.
Esta modernización permitirá contar con una Fuerza Aérea moderna para enfrentar varios tipos de amenazas y contribuir con nuestro trabajo humanitario. Paralelamente, iniciamos el proceso de mantenimiento y reparación de los aviones T- 41, modernizando los sistemas de navegación y comunicación de su versión analógica a digital. Igualmente, se mejoró la capacidad del avión Beechcraft Baron 58 para traslados aeromédicos en la costa y transportede pasajeros. También se recuperó y modernizó dos aviones Twin Otter-300, con un potencial de 40,000 horas de vuelo cada uno, para misiones de apoyo a SINAGERD, evacuacion aeromédica y operaciones SAR.
Como parte de la recuperación de la capacidad de instrucción avanzada de vuelos se cuenta con aviones KT- 1P, y como instrucción primaria tenemos cuatro aeronaves Alarus CH-2000 y dos
helicópteros Enstrom F-280 FX, destinados a la instrucción de los pilotos del Grupo Aéreo N°51.
En este orden, también mejoramos la capacidad de ataque aerotáctico con los helicópteros MI35 HIND. Y, en el área de radares para el control del espacio aéreo se cuenta con un sistema de alarma y control de aeronaves en la costa y sierra del territorio nacional.
Mejoramiento de Servicios Básicos e infraestructura
En la Base Aérea La Joya y en la Villa FAP del Grupo Aéreo N°4, se mejoró la planta de tratamiento de agua potable, las líneas de conducción de agua potable y alcantarillado, previendo la construcción de 02 reservorios de agua y la de planta de tratamiento de aguas servidas.
SEMAN PERU SAC
El Servicio de Mantenimiento, SEMAN PERU SAC, a pesar de no tener un mercado cautivo y contar con poco tiempo de funcionamiento ha logrado posicionarse en el tercer puesto de Rentabilidad en el Ranking Corporativo FONAFE entre las 32 empresas que participan a nivel nacional.
Proyecto de inversión de Puerto Espacial Nacional en el contexto del dominio espacial,
Perú fue propuesto como sede de un puerto satelital de uso pacífico, en virtud a la firma del Convenio Space Situational Awareness y ayuda en proyectos espaciales; a la aprobación del Plan Multianual del Sector Defensa al 2026; al proyecto Puerto Espacial - R.S. N°01558- 23; y a la creación del Comité de Trabajo para la Política Espacial Nacional.
Para ello, se realizan coordinaciones y estudios de evaluación, y una posible ubicación sería la Base Aérea “El Pato”, en Talara (Piura). De realizarse el Puerto Espacial, dentro de las capacidades futuras estarían las misiones espaciales, seguimiento de objetos, análisis de colisión y análisis de interferencias electromagnéticas.
Telescopio para la Fuerza Aérea
Este sistema que proporcionaría los Estados Unidos, capta imágenes de objetos lejanos y sería usado para crear la capacidad militar de observación espacial. Se habla de un sistema “Raven”, resiliente y móvil, y desde allí, desarrollar el concepto de operaciones tal como lo hace Estados Unidos, para ser interoperable. Este equipo forma parte de una red global de telescopios para tener diferentes niveles de concientización espacial y sirve como plataforma multifunción para investigaciones.
BIENESTAR
En el área de Salud, IAFAS-FOSFAP firmó un convenio por tres años con la clínica Maison de Santé - sede Surco para atención médica de primer nivel y farmacia SESAN a favor de afiliados y derechohabientes, para la
Asimismo, se implementó la farmacia en el departamento de Emergencia del HCFAP con atención de 24 horas; se adquirió equipamiento biomédico y de manera permanente se realizan campañas de detección de cáncer de próstata, cuello uterino, colon, mama y piel.
En el área de Educación se firmaron diversos convenios a fin de brindar al personal militar, civil
y familiares, descuentos preferenciales. Los convenios incluyen 25 universidades e institutos del país. A esto se suman los convenios con servicios asistenciales, bancos, hoteles y una empresa de transporte terrestre.
ASUNTOS RELEVANTES
Otro aspecto importante es el fortalecimiento de cooperación con las fuerzas aéreas del continente. En ese esfuerzo, participamos en los ejercicios ECOSOF V; Resolute Sentinel 2024; CRUZEX 2024 en Brasil, junto con otras fuerzas aéreas del continente.
A ello se suma el entrenamiento de carácter operativo como el Ejercicio Internacional Cooperación IX, los ejercicios internacionales fronterizos con Ecuador, Colombia y Brasil; y los intercambios operativos con Estados Unidos, Canadá, Argentina, Ecuador, Bolivia, Colombia, Francia y Alemania. Por primera vez un Cadete FAP participa de intercambio en Inglaterra y
un Alumno FAP en España.
SITDRONE, AIRE Y ESPACIO
En el ámbito de Investigación y Desarrollo de Proyectos, realizamos el II Salón Internacional Tecnológico de Drones, SITDRONE PERÚ, en la Base Aérea Las Palmas entre el 21 y el 24 de noviembre 2023, mostrando tecnología de ferias mundiales a través de exposición física y virtual, no solo de productos sino también de servicios en materia de RPAS (Aeronave Remotamente Pilotada).
Este evento incluye conferencias y talleres, demostraciones aéreas, salas de exhibiciones, reuniones de negocios, red de contactos, nuevas tendencias en la industria, espacio de interés para profesionales, intercambio y ventas e identificación de proveedores.
A este logro, se suma nuestro capital humano, formado para ser líderes de poder aeroespacial, por
eso, no descuidamos la capacitación y el entrenamiento, impartiendo una educación innovadora con competencias que van acorde con el conocimiento de la realidad regional, sin descuidar las actividades y proyectos que desarrolla la Institución.
El progreso de la FAP va en el rumbo marcado por pioneros, paradigmas, excomandantes generales y oficiales, que establecieron el camino que seguimos construyendo con profesionalismo e ímpetu; pero también, formando nuevas generaciones quienes serán los próximos líderes de la Fuerza Aérea del Perú.
CABALLEROS DELCIRCULO
PANTERA NEGRA
PUERTOS ESPACIALES EN EL PERÚ:
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
El 18 de abril de 2023, en Colorado Springs, Estados Unidos, se firmó un Acuerdo sobre Seguridad de Vuelos Espaciales y Suministro de Servicios e Información, marcando un hito para el desarrollo aeroespacial en el Perú. Este acuerdo fue firmado por el Teniente General FAP Carlos Chávez Cateriano, el Mayor General FAP José García Morgan y el General de Ejército James Dickinson.
Asimismo, en junio de 2023, se celebraron los 50 años de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA), destacando los logros en cohetería y tecnología espacial.
Ventajas Geográficas del Perú
La ubicación geográfica de Perú ofrece ventajas para el desarrollo aeroespacial, especialmente para la instalación de puertos espaciales.
Los puertos espaciales no son meras plataformas de lanzamiento; son complejas instalaciones que requieren infraestructura avanzada para pruebas, lanzamientos y reingresos de vehículos espaciales.
Definición y Evolución de los Puertos Espaciales
Según el libro “Introducción a la Industria de Puertos Espaciales” de Janet K. Tinoco, los puertos espaciales deben adaptarse a avances tecnológicos y a la creciente demanda de lanzamientos.
Estos incluyen capacidades para pruebas, lanzamientos y reutilización de vehículos. La definición de puerto espacial es dinámica, influenciada por las innovaciones tecnológicas y la necesidad de seguridad en los lanzamientos.
Puertos Espaciales Internacionales
Los puertos espaciales están distribuidos globalmente en países como Australia, Brasil, China, India, Japón, Rusia y Estados Unidos, entre otros.
Nuevas propuestas están surgiendo en Abu Dabi, Canadá, Italia y el Reino Unido. Cualquier aeropuerto podría convertirse en un puerto espacial si cumple con los requisitos necesarios.
Interrelación con Aeropuertos
Los puertos espaciales y los aeropuertos están interconectados, compartiendo raíces en la ciencia y la tecnología.
La política nacional frecuentemente se queda atrás respecto a las capacidades tecnológicas, pero debe adaptarse para apoyar el desarrollo de puertos espaciales. La seguridad es primordial debido al alto riesgo asociado a los lanzamientos espaciales.
Impacto en el Espacio Aéreo
Las operaciones de lanzamiento y reentrada afectan las actividades aéreas y terrestres. La viabilidad de un puer-
to espacial depende de su capacidad de lanzamiento y de la consideración de los intereses de otros usuarios del espacio aéreo.
La coordinación entre el control de tráfico aéreo y los lanzamientos espaciales es crucial para evitar colisiones y garantizar la seguridad.
Tipos de Lanzamientos y Reingresos
• Lanzamientos Verticales: Ofrecen pocas oportunidades de ir más allá del modelo de espacio aéreo segregado, pero las mejoras en seguridad pueden aumentar la capacidad de planificación de lanzamientos.
• Despegue Horizontal: Presenta desafíos y oportunidades para la integración de vehículos espaciales en el espacio aéreo sin necesidad de grandes áreas segregadas.
• Transporte Hipersónico Suborbital: Incluye operaciones para turismo espacial y transporte de punto a punto, cada uno con diferentes necesidades y restricciones de espacio aéreo.
• Retorno Horizontal: Generalmente más sencillo que el despegue, pero incluye diversas operaciones que requieren planificación del espacio aéreo para garantizar la seguridad.
Implementación de Puertos Espaciales
La implementación de puertos espaciales requiere instalaciones especializadas:
• Instalaciones de procesamiento: Para el mantenimiento y almacenamiento de cohetes.
• Áreas de almacenamiento de propulsores: Para el almacenamiento seguro de combustibles y oxidantes.
• Áreas de carga de combustible: Para cargar propulsores en vehículos de lanzamiento reutilizables (RLV).
• Pista: Suficientemente larga y ancha para despegues y retornos planificados.
• Calles de rodaje y áreas de plataforma: Para el movimiento en tierra de los RLV.
• Equipos de apoyo terrestre: Para mantenimiento y operaciones terrestres.
• Seguridad perimetral: Para proteger las instalaciones.
• Torre de control: Para supervisar las actividades y garantizar la seguridad.
• Instalaciones auxiliares de apoyo: Para soportar misiones diversas, como turismo espacial suborbital.
Conclusión
El establecimiento de una Política Aeroespacial Nacional es esencial para orientar los esfuerzos hacia una industria aeroespacial competitiva y sostenible.
Esta política debe considerar la interconexión entre aeropuertos y puertos espaciales, la necesidad de seguridad y la coordinación con el control de tráfico aéreo.
La infraestructura adecuada y la planificación detallada son fundamentales para el éxito de los puertos espaciales y su integración en el espacio aéreo global.
Referencia
Tinoco, J. K., Yu, C., Howard, D., & Stilwell, R. E. (2020).
CUMPLEAÑOS
MARZO
ABRIL
13 TTG FAP ALFONSO ARTADI SALETTI
06 COR FAP “R” JUAN MORETTI RUBIO
29 MAG. FAP CARLOS BALUARTE GUEVARA
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
14 COR FAP “R” JAVIER GAMBOA BURGO
31 MAG FAP JOSUE ROBERTO UNIVAZO BAYONA
28 TTG FAP MIGUEL GÓMEZ VIZCARRA
10 COR FAP “R” EDUARDO DIEZ RÁZURI
02
MAG FAP WOLFGANG DUPEYRAT
27 MAG FAP JOSÉ LUIS BARRIOS ESPINOSA
28 COR FAP “R” LUIS JARA GARCÍA
SEPTIEMBRE
01 MAG FAP LUIS ODRÍA LA COTERA
23 TTG FAP CARLOS BOHÓRQUEZ CASTELLARES
26 TTG FAP JAVIER RAMÍREZ GUILLÉN
OCTUBRE
18 TTG FAP ALFREDO LEMA MIRANDA
22 TTG FAP FELIPE CONDE GARAY
NOVIEMBRE
29 TTG FAP MARIO MUÑIZ ORTEGA
DICIEMBRE
12 COR FAP “R” LUIS GRADOS PINTO
18 TTG FAP ALFREDO LEMA MIRANDA
Panteril
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
MÚSICA EL PANTERA
VALS
Los Panteras cultivando tradiciones, prodigando cortesía y amistad hoy promueven un legado de valores y vivencias de nuestra Aviación Militar.
Oficiales distinguidos y leales hacen gala de su rme vocación de servicio y de amor a la Patria en la agenda de cada Reunión.
Coro
Cada mes honramos a Quiñones nuestro héroe y Paradigma Nacional e inspirados con su NA50 – “Pantera” damos nombre a nuestra Asociación; e inspirados con su NA50 – “Pantera” revivimos su mística y tradición. ----- 0 -----
Con cariño y recordando a nuestros socios que emprendieron su vuelo al in nito; al llamado, ellos siempre están “Presente” y brindamos este whisky en su honor.
Invocando al “Dios Baco” como siempre con esta copa de elixir escocés, celebramos… la amistad sincera, entre amigos y Promociones de la FAP.
Coro
Cada mes honramos a Quiñones nuestro héroe y Paradigma Nacional e inspirados con su NA50 – “Pantera” damos nombre a nuestra Asociación. e inspirados con su NA50 – “Pantera” revivimos su mística y tradición.
Tres viejos hablan de como se duermen el primero dice yo hago crucigrama. El segundo, yo veo novelas. El tercero, yo me masturbo. Los dos viejitos asombrados le preguntan.... y se te para. No, pero me canso y me duermo
Acción sobre la funcionalidad del epitelio corneal conjuntival y recuperación macular...
Escanea el código QR
ó Ingresa al link https://issuu.com/elpante ra/docs/revista
APORTE:
GUERREO NIPON SA.. EXCG-Cz EL FUNDADOR PILOTO Y Mayor General FAP ( R ) Luis Odría La Cotera
AEROLÍNEA EN AYACUCHO
MARCA NIPONA “HASTA LA” ... e ILS DE ACUERDO OHM: E = ARMA EWF “PAQUISHA”
JOVEN VOR SEÑAL
TIPO DE ANÁLISIS SOMOS PREMIER CLORO ENZICELU ...GUEVARA