REVISTA EL PANTERA V3

Page 1


Historia de las Unidades Aéreas de la FAP

a. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 11 ....................

b. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 7

c. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 6

d. Reseña

e.

f.

g. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 9 .......................

h. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 2

i. Reseña Histórica del Grupo Aéreo N° 4

EDITORIAL

Es el fin estatutario de nuestro “Círculo de Caballeros de la Pantera Negra-CCPN”: “Honrar y engrandecer a la Patria y a la Fuerza Aérea del Perú; y así mismo, estrechar los vínculos de amistad y hermandad entre los miembros de la organización”.

Por la amplia experiencia vivida y compartida por todos nosotros desde el 2,004, aseguramos nuestra genuina amistad y respeto mutuo iniciada con nuestros Fundadores y que fuera sustentada por largos años dentro de nuestra Fuerza Aérea y luego por las llevadas a cabo en otras organizaciones públicas y privadas en las que hemos servido.

Dichas experiencias logradas a través de cargos funcionales de niveles del Alto Mando Institucional, de desempeños Presidenciales en Organizaciones, así como de Comando, de Direcciones, de Asesorías y Gerencias, Autorías de Historiales, de Bibliografías sobre Planeamiento y Gestión Estratégica de nivel de Estado, de Proyectos Institucionales y otras, con iniciativas innovadoras cumplidas durante nuestra actual situación de Retiro; todas ellas, precisadas con el propósito permanente y prioritario de servir a los demás.

Muchas iniciativas también han sido partícipes del análisis estratégico y proyectadas como soluciones institucionales, sobre todo en el ámbito y en los casos del Personal en situación de Retiro y sus familiares, de sus problemas y de las dificultades a las que todavía se vienen enfrentando con un repensar, propiciando actividades y acciones de gestión en aquellos órganos responsables en la búsqueda del bienestar y la salud, motivando, innovando y contribuyendo con sus Fortalezas, y limitando sus Debilidades.

Nuestro mensaje final es justamente de esa contribución y participación compartida de colaboración de todos los “Panteras”, así como de las propiciadas iniciativas, los argumentos y las propuestas que persiguen su integridad y solidaridad a efectos del futuro exitoso y permanente de nuestra organización y de nuestra Fuerza Aérea, diseñando el camino actual de prospectiva así como de nuestra dinámica en procura de esas esperadas realizaciones que constituyen uno de nuestros principales esfuerzos que justifican con modestia los Valores y la Competitividad en honor de los que fueron, y de gran significado para los que hoy somos y los que mañana serán “Panteras”.

No quisiera concluir este Editorial sin antes dejar de mencionar el reconocimiento y agradecimiento por la permanente gestión de quien se preocupara de la organización de esta Revista, tanto de su edición como de su distribución en nombre de nuestro “CCPN” y me refiero al miembro “Pantera” Coronel FAP(R) Javier Gamboa Burgos.

Muchas gracias Javier y renovadas felicitaciones.

Mayor General FAP

Luis Odría La Cotera

Nuestro
“Sentimiento Pantera”

Homenaje 23 de Julio.

¡ Arriba, siempre arriba !, por todos los cielos soberanos Fuerza Aérea gloriosa, Norte y guía a seguir en vuelo triunfal que por generaciones enteras permanecerán todos inspirados en el valor y ejemplo de Quiñones para ser siempre grandiosa: “Sentimiento Pantera” de los que ya no están, de los actuales y los que vendrán.

Mayor General FAP Luis Odría La Cotera

JOSÉ QUIÑONES HÉROE NACIONAL

1914 - 1941

HEROÍSMO DE JOSÉ QUIÑONES

Gran General del Aire José Abelardo Quiñones Gonzáles, descansa en la gloria, con la seguridad que su ejemplo es la fuerza poderosa que nos guía en todos nuestros actos.

Él se inmoló’…entregó’ su vida, ofrendó’ su juventud, sus sueños…. su brillante carrera.! ¡Quién podría olvidar su hazaña! ¡Quién podría defraudarlo! José Abelardo Quiñones está presente en cada uno de nuestros actos como un faro de luz.

Es gracias a él, a su indescriptible hazaña, a su generosidad sin límites, a su heroísmo, que la Fuerza Aérea del Perú ha creado una consigna: la del “deber de superación permanente” la del sello de honestidad” la de “entregar a la patria lo mejor de nuestras vidas “.

¡Gloria eterna a nuestra Fuerza Aérea que vive, trabaja y actúa siguiendo el ejemplo de entrega total al Perú que nos legó Quiñones!

Gracias a ese faro de luz, nuestros oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa, realizan permanente misiones de apoyo a regiones devastadas por calamidades naturales y prestan muchos servicios a la población civil superando cada día su preparación técnica y militar, muchas veces desafiando peligros inminentes.

El Día de la Fuerza Aérea del Perú se celebra en la fecha en la que el Capitán José Quiñones, Gran General del Aire pasó a la inmortalidad con su heroica acción de armas en Quebrada Seca.

Este hecho explica por sí mismo la esencia de la Fuerza Aérea del Perú, su permanente espíritu de superación. Heroísmo significa entrega total a una causa, a un ideal, a una institución.

La causa y la razón de ser de la Fuerza Aérea del Perú, es nuestra Patria, es verla libre, independiente, soberana, orgullosa de la integridad moral de los que hemos jurado resguardada, verla unida y Floreciente.

José Abelardo Quiñones, con su ejemplo, nos ha marcado el derrotero.

Una vez más comprobamos que sólo quien conoce la historia, sólo el que admira el heroísmo con el que defendieron sus hijos a nuestra patria es capaz de dar la vida por ella.

Así lo hizo Quiñones, así lo hicieron Grau, Bolognesi, Cáceres, los héroes de la Cordillera del Cóndor.

TTG FAP Mario Muñiz Ortega

EL PANTERA 5

ALAS QUE FORJARON LA HISTORIA

En esta tercera edición de la revista PANTERA, rendimos homenaje a la memoria viva del Capitán FAP José Quiñones, héroe eterno de la aviación militar del Perú, y extendemos su legado a través del relato colectivo de quienes, con vocación y coraje, integraron las alas de nuestra Fuerza Aérea.

Este capítulo especial busca ofrecer una visión panorámica y respetuosa de las unidades aéreas que han dado forma a la Fuerza Aérea del Perú. Desde sus orígenes hasta la actualidad, repasamos la evolución de estas unidades: sus hitos históricos, los tipos de aeronaves que operaron, sus escudos, lemas que las identifican y los momentos memorables que dejaron huella en la vida de sus integrantes.

Más allá de los datos técnicos y cronológicos, este compendio recoge también los testimonios de oficiales en retiro, que forjaron su carácter y espíritu de servicio en estas dependencias. En sus palabras, reviven no sólo la historia oficial, sino también la historia vivida: aquella que se respira en los hangares, en los vuelos de instrucción, en las misiones operativas y en cada insignia que se porta con orgullo.

Esta es una invitación a volar por el tiempo con mirada agradecida y memoria encendida. Porque recordar es volver a volar y quienes han volado por el Perú, nunca aterrizan del todo; sus recuerdos imborrables y enseñanzas perduran en nuestra memoria.

COR. FAP (R) JAVIER GAMBOA B.

DESPLIEGUE DE LAS UNIDADES AÉREAS PARA EL DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

G.A. No 11 TALARA

G.A. No 42 IQUITOS

G.A. No 7 PIURA

G.A. No 6 CHICLAYO

G.A. No 8 LIMA G.A. No 3 LIMA

G.A. No 51 PISCO

G.A. No 9 PISCO

G.A. No 2 VÍTOR

G.A. No 4 LA JOYA

RESEÑA HISTORICA GRUPO AÉREO NO 11

Grupo Aéreo Nº 11 de Talara: Centinelas del Norte, Custodios de la Historia

En el árido pero majestuoso desierto de Talara, donde el viento marino se mezcla con la historia, se yergue imponente una de las unidades más emblemáticas de la Fuerza Aérea del Perú: el Grupo Aéreo Nº 11. Su historia no es solo la de una base militar, sino la de hombres y mujeres que, desde hace décadas, custodian el cielo peruano con valor, entrega y honor. Orígenes Forjados en la Historia.

Los antecedentes del Grupo Aéreo Nº 11 se remontan a 1942, cuando en la Base Aérea “Capitán Montes” se instaló el 11° Escuadrón de Caza, bajo la Primera Región Aérea y comandado por el Teniente Comandante Enrique Ciriani. En esos días, la defensa del estratégico complejo petrolero de Talara, vital para la economía nacional y la seguridad hemisférica durante la Segunda Guerra Mundial, demandó reforzar nuestra presencia aérea.

Ese mismo año, se inició la construcción de la histórica Base Aérea “El Pato”, gracias a un convenio bilateral entre Perú y Estados Unidos, destinada a salvaguardar Talara y el Canal de Panamá ante posibles agresiones. Finalizado el conflicto mundial, los efectivos estadounidenses se retiraron, entregando oficialmente la base al Perú el 29 de octubre de 1946, fecha que desde entonces marca el inicio de una tradición de servicio y honor.

Hitos de Honor y Evolución

A lo largo de los años, el Grupo Aéreo Nº 11 ha sido protagonista

de hechos trascendentales. En 1953, la llegada de 25 cazas P-47 Thunderbolt - aviones diseñados para neutralizar a los célebres cazas japoneses Zero - marcó un punto de quiebre en nuestro poderío aéreo. Los pilotos peruanos, demostrando temple y destreza, volaron estas poderosas máquinas desde la Base Kelly en San Antonio hasta Lima, completando un recorrido de 4,488 millas. Gran parte de estas aeronaves se destinó a “El Pato”, incrementando la capacidad de disuasión y defensa aérea del país.

El Grupo Aéreo Nº 11 ha tenido el honor de ser la primera unidad de caza en operar aviones a retropropulsión en el Perú. Además, recibió su Bandera de Guerra en reconocimiento a su decisiva participación en las acciones del conflicto de Enero de 1981, reafirmando su condición de unidad insigne de la Fuerza Aérea.

Entre los aviones que han marcado su historia figuran legendarios modelos: P-36, P-47, T-33A, F-86 Sabre, Hawker Hunter, y actualmente los imponentes SU-22 y SU-25 de fabricación rusa, que mantienen vigente la capacidad ofensiva y defensiva de la base en el norte del país.

Heráldica: Un Emblema que Habla de Coraje

El escudo del Grupo Aéreo Nº 11 es un reflejo fiel de su esencia. Ostenta una figura alada, símbolo de la libertad y vigilancia constante, sobre un fondo celeste que representa los cielos que custodian. El lema que acompaña su heráldica, “Centinelas del

Norte”, no es solo una frase; es una promesa hecha a la patria, un compromiso perpetuo de estar alerta, día y noche, frente a cualquier amenaza.

Cada emblema, cada insignia, y cada bandera que ondea en la base aérea lleva consigo el recuerdo de quienes ofrendaron su vida por el Perú y el orgullo de los que, con valor, siguen volando nuestras aeronaves en misión de paz, ayuda humanitaria o defensa.

Legado Vivo y Compromiso

Perpetuo

Hoy, cuando las amenazas adoptan nuevas formas, el Grupo Aéreo Nº 11 mantiene su vigilia ininterrumpida en la frontera norte. Más allá de los conflictos armados, sus aviones despegan en misiones de patrullaje, ayuda humanitaria y operaciones de emergencia, llevando esperanza y seguridad a los rincones más alejados de nuestra geografía.

Este artículo es más que una reseña. Es un homenaje sentido a quienes vistieron y visten el uniforme azul, a quienes han hecho del cielo su escenario de vida y de la patria su razón de lucha. Porque mientras exista un avión en “El Pato” y un aviador dispuesto a defender su bandera, el Perú seguirá contando con centinelas del norte que jamás bajarán la guardia.

"Entregar la vida hasta alcanzar la victoria final"

RESEÑA HISTORICA GRUPO AÉREO NO 7

COR FAP(R) LUIS JARA GARCIA

El Grupo Aéreo N° 7 fue fundado el 10 de marzo de 1942, su primer Comandante fue el Cmdt. CAP Fernando Ordóñez de la Haza. Tiene como sede la Base Aérea FAP de Piura en el norte del Perú donde comparte facilidades operativas con el aeropuerto internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico.

La creación de esta unidad respondió a la necesidad de reforzar la defensa del espacio aéreo y establecer una presencia aérea permanente en el norte del país, con el fin de dar soporte logístico a operaciones militares y de desarrollo en zonas de frontera y de difícil acceso.

En 1946 recibió los aviones de fabricación norteamericana P-47 de caza y los B-26 de bombardeo, los que conformaron los dos escuadrones de combate, que operaron hasta mediados del año 1970.

En el año 1971 ingresa a la era de aviones a reacción y recibe los T-33 de fabricación norteamericana, que fueron transferidos de la B.A. Las Palmas, conformando el 711, Escuadrón de Instrucción de pilotos cazadores, permaneciendo hasta el año 1974.

Desde mediados del año 1975 llegaron desde USA, los nuevos aviones A-37, birreactores de ataque, muy adaptables para la instrucción primaria y avanzada de pilotos de combate, conformando los Escuadrones N° 711 y 712.

En el año 1981, el GRUP7 con 36 aviones operativos disponibles, participó en las misiones de ataque a los puestos de vigilancia de la frontera ocupados por el ejército ecuatoriano, obteniendo

el inmediato desalojo de los ecuatorianos y el triunfo peruano en la batalla fronteriza provocada por el Ecuador.

Desde el año 1985, he vivido una reducción de operatividad por efecto de la política de defensa, y escasa asignación de recursos, frente a las necesidades crecientes que el paso del tiempo impone para mantenimiento y renovación de aeronaves, equipos y armamento.

El Grupo Aéreo N° 7 ha contribuido con un rol esencial al cumplimiento de la Misión asignada a la FAP, resaltando lo siguiente:

- Conflicto de Falso Paquisha (1981): La participación en operaciones de ataque a los puestos ocupados por el enemigo fue determinante para el éxito del conflicto.

- Conflicto del Cenepa (1995): Durante la guerra con Ecuador, el Grupo Aereo N° 7 cumplió un rol clave en apoyo a las fuerzas terrestres del norte y ablandamiento de fortificaciones mediante operaron de ataque nocturno y condiciones meteorológicas limite, demostrando un elevado nivel de preparación y nivel combativo,

- En Operaciones contra el narcotráfico: las a E ronaves de esta GUC han demostrado un éxito notable como interceptor de vuelos ilegales, operando destacamentos desde diversos puntos de despliegue en el centro, sur y oriente del país.

- Misiones de ayuda humanitaria: Durante eventos como el Fenómeno El Niño (1983, 1998 y 2017), la Base Aerea de Piura y el personal FAP del Grupo Aéreo N° 7, ha sido

fundamental para la evacuación de damnificados, transporte de víveres y medicamentos, y ayuda para zonas inundadas.

Además de su papel defensivo, el Grupo Aéreo N° 7 ha contribuido al desarrollo nacional mediante:

- Apoyo al transporte aéreo a regiones aisladas, conectando zonas de difícil acceso con centros urbanos.

- La capacitación de pilotos militares de la Especialidad de Caza, desarrollando los programas de entrenamiento como transición para aviones de alta performance.

- El fomento del civismo y la identidad nacional mediante actividades con la comunidad, como ferias aéreas, y programas de acercamiento a la ciudadanía.

A lo largo de su historia, el Grupo Aéreo N° 7 ha operado diversas aeronaves de combate, entrenamiento y transporte, como los DHC-6 Twin Otter y helicópteros para operaciones logísticas y de ayuda humanitaria. En la actualidad operan los aviones de entrenamiento KT1P - producidos en convenio Corea - Perú; empleados para el entrenamiento avanzado de pilotos jóvenes.

Confiamos en que la gestión del Alto Mando, pronto debe permitir la renovación de aeronaves para una significativa mejoría de la operatividad, a favor de continuar la preparación y el entrenamiento indispensable para atender el mandato constitucional de defensa de la soberanía e integridad territorial, encomendado a la FAP y a nuestras Fuerzas Armadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.