

MEDIO AMBIENTE
Vivir en armonía cuidando la naturaleza
Queremos fortalecer y posicionar la agenda ambiental y climática como un compromiso país, a nivel de la sociedad, del comportamiento de cada persona y también a nivel de gobierno”, dijo a El País el ministro del área, Edgardo Ortuño Añadió que “el compromiso con la agenda ambiental y el desarrollo sostenible además de un compromiso ético y una apuesta estratégica es una oportunidad para Uruguay de posicionarse en el mundo Sostuvo que “otra prioridad fundamental es el tema agua, tanto a nivel de agua potable como de una gestión más global de los recursos hídricos a nivel de cuencas y sus ecosistemas” .
—¿Qué orientación le dará a su gestión?
¿Cuáles son los énfasis, qué temas le preocupan más?
Queremos fortalecer y posicionar la agenda ambiental y climática como un compromiso país, a nivel de la sociedad, del comportamiento de cada persona y también a nivel de gobierno. Como dije al asumir el impulso del desarrollo sostenible es un eje central de nuestra gestión, un compromiso programático y ético fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, pero también una gran oportunidad para que nuestro país se posicione en el mundo distinguiéndose por el valor agregado ambiental asociado a todas sus actividades Uruguay debe ser una referencia internacional de compromiso con la agenda ambiental y climática.
Tenemos que generalizar experiencias exitosas en este sentido como el desarrollo del concepto de Uruguay natural, proyectos como la trazabilidad en el sector agropecuario o algo muy potente que viví más de cerca que fuel el impulso de las energías limpias, con los molinos de viento pero no solo con eólica, con solar y biomasa.
—¿Cómo está posicionado el país en lo que tiene que ver con el desarrollo sostenible?
La apuesta al desarrollo sostenible supone un cambio más estructural de nuestra relación con la naturaleza, a nivel de producción, de consumo, de transporte, etc. En ese sentido, son prioridades la protección de nuestra biodiversidad, de nuestros ecosistemas y naturaleza en general. La defensa de nuestras palmeras enfrentando al picudo rojo es solo un ejemplo de los desafíos que nos planteamos en ese sentido, pero también vamos a ampliar
Edgardo Ortuño

“EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES EJE CLAVE DE LA GESTIÓN”
“La apuesta al desarrollo sostenible supone un cambio estructural de nuestra relación con la naturaleza a nivel de producción, de consumo, de transporte” por lo que una de las prioridades “es la protección de nuestra biodiversidad”, dijo el secretario de Estado.
nuestra áreas protegidas incluyendo también áreas marinas y vamos a aprobar la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Otra prioridad fundamental es el tema agua, tanto a nivel de agua potable como de una gestión más global de los recursos hídricos a nivel de cuencas y sus ecosistemas. Para eso es fundamental mejorar la red hidrométrica para tener un buen sistema de información hídrica. Tenemos que hacer inversiones con perspectiva de mediano y largo plazo, fortalecer a OSE y a DINAGUA. Otros temas clave son impulsar un nuevo modelo de gestión de residuos, con clasificación en origen, reciclaje, valorización de residuos y reducción significativa del volumen de disposición final, de los residuos que tenemos que enterrar. Para eso es clave desde lo nacional trabajar con las Intendencias También queremos continuar el impulso hacia una producción sostenible promoviendo la mejor gestión de plaguicidas, su sustitución por bioinsumos cuando corresponda y apoyar la agroecología A su vez vamos a profundizar el impulso a la movilidad sostenible coordinando acciones con el Ministerio de Industria así como con el MGAP en lo que decía anteriormente Eso es una cuestión fundamental, porque importa el qué y el cómo Nos planteamos una gestión del Ministerio de Ambiente muy transversal, con mucha coordinación hacia dentro del gobierno nacional, con la intendencias, pero también a nivel social con las organizaciones de la sociedad civil y con la academia porque entendemos que debe jugar un papel fundamental. Por supuesto articulando también con la cooperación internacional. Finalmente, como otra prioridad me gusta hablar del compromiso activo con la agenda climática global. Nos planteamos desarrollar acciones concretas frente al cambio climático a nivel nacional y tener un compromiso activo con la agenda climática a nivel glo-
“URUGUAY DEBE SER UNA REFERENCIA INTERNACIONAL DE COMPROMISO CON LA AGENDA AMBIENTAL Y CLIMÁTICA”

bal que este año tiene una instancia crucial aquí cerca en Brasil que será la COP 30. En la base de todo esto, para que podamos hacerlo bien está la apuesta al diálogo, la participación y ampliar la información con la máxima transparencia, por lo que vamos a jerarquizar el OAN Observatorio Nacional Ambiental y la educación ambiental.
—¿Qué le puede aportar la experiencia acumulada como director de OSE?
—Le diría que fue fundamental para que hoy esté donde estoy. Lo primero que aporta es motivación, porque tengo plena conciencia de lo mucho que hay para hacer y de la importancia de lo ambiental y climático. En eso fue fundamental haber vivido la sequía y la convicción de que no nos puede volver a pasar Estamos impulsando un plan nacional de infraestructura que asegure el abastecimiento de agua potable a 2050. También debemos mejorar en calidad y para eso trabajamos en la actualización de la normativa que es de finales de la década del 70.
—¿Qué evaluación hace de la situación ambiental del país y sus desafíos?
—El desafío es enorme a nivel nacional e internacional en un contexto que las Naciones Unidas define como de triple crisis: climática, de pérdida de biodiversidad y contaminación. Uruguay no está ajeno a esa realidad.
—¿Cuál es la consigna para el Día Mundial del Medio Ambiente y por qué se eligió esa temática?
—Este año tenemos una consigna a nivel internacional y la novedad de una consigna a nivel nacional porque hemos declarado por primera vez junio como mes del ambiente. El 5 de junio es una fecha para reflexionar y comprometerse en relación al cuidado del planeta a nivel general, pero también permite hacer foco en algunas cuestiones clave La consigna a nivel mundial para este día es la
erradicación de la contaminación por plásticos Un objetivo que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vinculados a la acción climática, la producción y el consumo sostenibles, la protección de los mares y océanos, la recuperación de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.
A nivel nacional, la consigna que nos planteamos es “Cuidar el ambiente es cuidar la vida, somos parte” , apelando al involucramiento colectivo y personal, con la idea de que cada acción individual cuenta y contribuye a hacer la diferencia
—¿Hace falta nueva normativa para mejorar la calidad medio ambiental?
—Uruguay tiene un marco normativo muy importante incluso con rango constitucional. Recientemente tuvimos la reforma de 2004 que define la protección del medio ambiente como de interés general, y antes la reforma de 1996 que fue base para la aprobación de la Ley General de Protección del Ambiente, la 17.283 que es un pilar de nuestra política ambiental. También la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la Nº16.466. Además tenemos legislación específica como la Ley de Áreas Protegidas, las de Envases, la de Bolsas o la Ley de Gestión Integral de Residuos Más allá de eso, creo que en algunos aspectos hay que actualizar y complementar la buena normativa que ya tiene el país Con un nuevo Decreto se incrementaron las multas Vamos a pedir al Parlamento que desarchive y apruebe el proyecto de Ley de Delitos Ambientales que tiene media sanción del Senado, actualizar el Decreto 253/79 sobre calidad de agua y aprobar nueva normativa sobre residuos de las obras de construcción, la gestión de envases que dará marco al funcionamiento de plan Vale de gestión de envases y reglamentar las disposiciones de protección de los bañados previstas en el Código de Aguas

En Itaú entienden que los desafíos actuales y futuros de la crisis climática son urgentes y requieren adoptar una postura activa y comprometida Incorporamos las dimensiones ESG (siglas en inglés de Ambiental, Social y de Gobernanza)en sus operaciones, procesos, y riesgos de la industria financiera.
En el año 2021, Itaú Unibanco se adhirió a Net Zero Banking Alliance (NZBA), una iniciativa de las Naciones Unidas que busca movilizar recursos para construir una economía global con emisiones cero netas, en línea con el Acuerdo de París.
Este compromiso implica alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050, con hitos intermedios para 2030, para cada una de las unidades de Itaú
La institución ha desarrollado diversas acciones para mitigar el cambio climático, tanto de cara a clientes como a colaboradores Desde su línea de financiamiento, acelera y acompaña a los clientes que están haciendo la transición a una nueva economía. En esa línea, existe un plan para concientizar y capacitar a los colaboradores y así fortalecer el compromiso para alcanzar la meta
Itaú ofrece a sus clientes opciones que les permitan dar un paso más en los retos que plantea el cambio climático liderando desde el ejemplo, tanto como Banco como de cada colaborador En este sentido aspira a ser “el banco líder en la transición climática”
La institución ha implementado medidas para reducir la huella de carbono, como la optimización del consumo de energía y agua en las oficinas y sucursales, se gestionan los residuos de manera integral y se promuven prácticas sostenibles entre los colaboradores
En Itaú analizan los impactos ESG de su actividad financiera en el contexto macroeconómico de Uruguay y la región, con una doble mirada: por un lado, cómo afectan a la economía, la sociedad, las personas y el medio ambiente; y, por otro lado, su influencia en nuestro modelo de negocio
Este análisis permite hacer foco en la estrategia de sustentabilidad y revisarla permanentemente. Además, se han incorporado criterios ESG en los procesos de financiamiento, promoviendo proyectos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y social
Anualmente Itaú publica su reporte de sustentabilidad bajo los estándares Global Reporting Initiative (GRI), en el que se detallan las acciones y resultados en materia ambiental, social y de gobernanza Este compromiso con la transparencia ha sido reconocido por
FUERTE APUESTA A LAS CAUSAS SOCIALES Y AMBIENTALES
Compromiso de Itaú ante los desafíos del cambio climático

Itaú publica su reporte bajo los estándares Global Reporting Initiative.
En línea con el programa
Net Zero, en 2024 Itaú puso a disposición de sus colaboradores créditos con tasa 0 para compra de vehículos eléctricos, híbridos y paneles solares, de los que hasta hoy se movilizaron más de 400 mil millones de dólares
Estar comprometidos con causas sociales y asuntos
medioambientales, genera que los colaboradores se sientan más motivados y alineados con la misión y visión de la organización, de acuerdo con el enfoque de la institución financiera. Este sentido es firme propósito de Itaú contribuir a un mayor compromiso y a una mayor satisfacción laboral.
En cuanto a los clientes, la institución otorgó más de 150 millones de dólares, en financiamiento a sectores de impacto positivo durante el año pasado Para Itaú, la sostenibilidad es un camino de continuidad. Por tanto, sigue trabajando y profundizando en el desarrollo sostenible a lo largo de toda su po-
diversas organizaciones, incluyendo Deres, que ha destacado las buenas prácticas de Itaú en sostenibilidad.
En Itaú se incorporó el triple impacto de forma transversal mediante la adopción generalizada de criterios ESG.
Prioridades. Desde el año 2017, la organización cuenta con un área de sustentabilidad que tiene la misión de implementar la estrategia de manera transversal, articular con las múltiples partes interesadas y facilitar los procesos de las áreas de negocio en relación con el desarrollo sostenible
Esta mirada se aplica y disemina desde distintas áreas de Itaú a través de un grupo de trabajo multidisciplinario que involucra Operaciones, Minorista, Mayorista y Riesgos
Esta estructura de gobernanza asegura que la sustentabilidad esté integrada en todos los niveles de Itaú, desde el Directorio hasta las áreas operativas, permitiendo una implementación efectiva de las iniciativas de sustentabilidad en toda la organización.
En octubre 2023, la institución creó un área específica de análisis de riesgo socioambiental para analizar los riesgos y oportunidades en relación con los proyectos que financiamos, dando prioridad a los que tienen impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
SE INCORPORARON CRITERIOS ESG, PROMOVIENDO PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD.
Desde la visión y misión de Itaú, ser sustentables es una decisión que moviliza a actuar en conjunto. Forjar alianzas y compartir proyectos permite aprender y profundizar la estrategia de la empresa.
Itaú también está compremtida con los principios y objetivos que establece la Organización de Naciones Unidas en diversas iniciativas intergubernamentales: Pacto Global, ODS, ONU Mujeres, entre otras
“Sabemos que lograr la neutralidad de emisiones en el caso de un banco no solo requiere de compromiso propio, sino también de sus colaboradores, proveedores y clientes. Entendemos que es un proceso que requiere un cambio cultural; lo ambiental va de la mano de lo social”, destacó Itaú
tente cadena de valor
Se trata de un proceso de construcción y adaptación continua que evoluciona junto con las necesidades, oportunidades y exigencias de los grupos de interés del Banco
La empresa anuncia que continuará con las múltiples acciones que lleva adelante en los pilares de
diversidad e inclusión. Destaca además que es un compromiso asumido del que “estamos orgullosos de haber avanzado en los últimos años”. Itaú promueve la diversidad, la inclusión y el desarrollo social y financiero, apuntando a un país más inclusivo y próspero tanto en lo económico como social.
Huella ambiental en la construcción
La Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) está alineada con los principios del desarrollo sostenible, “nuestros pilares están alineados a los ODS de Naciones Unidas, en lo que respecta a cambio climático es muy importante”, dijo a El País su director ejecutivo, Jorge Pazos. En este sentido, precisó que la organización tiene un Plan de Sostenibilidad “que es la guía que se sigue”
“Trabajamos para ayudar a mitigar el impacto del cambio climático Este año retomamos con el tema de emisiones de gases de efecto invernadero se está trabajando en una guía para que las empresas autoevalúen el nivel de emisiones que están generando”, añadió
En este y otros temas la idea es seguir trabajando con la Dirección de Cambio Climático, y agregó que ya hay antecedentes de trabajos realizados con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en esa materia. “Es uno de los pilares en los que ha trabajado la cámara y va a profundizar este año”, indicó Pazos. El otro pilar que se va a profundizar, es el de gestión de residuos de obra civil. “Hay un trabajo sobre la normativa que la Cámara elaboró y ya a presento en la pasada administración. Sabemos que el mi-

nisterio de Ambiente tiene como prioridad la redacción del decreto reglamentario de la ley general de residuos en los que respecta a ROCs”.
Sobre el tema, explicó, “hay dos co-
rrientes válidas pero que si no se acompasan o complementan podemos llevar a su aplicación en la industria al fracaso. Si sólo se contemplan los conceptos ambientales sin tener en consideración la
implicancia en los cambios de gestión y en realizar un proceso gradual, es altamente probable que el impacto sea negativo y no el deseado”.
Estimó que se debería tomar como referencia lo que se hace en Europa y sus lecciones aprendidas, respecto a estos temas “Están 30 años adelante nuestro” , indicó Afirmó que todos los procesos de construcción que se desarrollan en el país tienen ciertas características que dependen de cada obra. “Desconocer la magnitud que eso tiene para dar una norma cien por ciento ambiental, se puede compartir desde el punto de vista técnico, pero se puede volver impracticable desde el punto de vista de la realización de la obra” , advirtió Pazos.
Sostuvo que debe existir un marco normativo, pero además se precisan definiciones claras sobre temas tales como: ¿quién es el generador de residuos que la ley marca como responsable de éstos? Para la CCU, el generador es el propietario de las obras sea público o privado Las empresas constructoras generalmente son tenedores de los residuos que se generan en ese emprendimiento, quienes deberán realizar el manejo adecuado”, enfatizó Pazos.

Ing. Jorge Pazos, director ejecutivo de la CCU.
Uruguay ofrece una gran variedad de opciones para disfrutar del tiempo libre en el encuentro con la naturaleza Además de sus costas oceánicas, de ríos y arroyos hay una diversidad de paisajes y espacios naturales que te permiten descansar en praderas, quebradas, bosques y humedales.
Para conservar estos espacios, el Ministerio de Ambiente promueve una visita responsable y comprometida con el cuidado de la naturaleza y en particular de la flora nativa y la fauna silvestre. Se trata de un llamado a la responsabilidad y el compromiso de vivir experiencias de conexión con lo que nos rodea, basadas en la conservación de la biodiversidad y sus valores culturales, y un compromiso de todos que contribuya a la conservación y el desarrollo de los emprendimientos locales
Las áreas protegidas son territorios con personas viviendo, produciendo y usando esos espacios bajo las modalidades más amigables con el ambiente Estas son las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas:
—Área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla (Rocha)
—Área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía (Artigas).
—Área de manejo de hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales (Río Negro).
—Área de manejo de hábitats y/o especies La-
Conectar con la naturaleza de manera responsable

guna Garzón (Maldonado - Rocha).
—Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José).
—Área protegida con recursos manejados Montes del Queguay (Paysandú).
—Monumento Natural Grutas del Palacio (Flores).
—Paisaje Protegido de Laguna de Castillos (Rocha).
—Paisaje Protegido de Laguna de Rocha (Rocha).
—Paisaje Protegido Localidad Rupestre Chamangá (Flores).
—Paisaje Protegido Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo).
—Paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres).
—Paisaje Protegido en el Valle del Lunarejo (Rivera).
—Parque Nacional Cabo Polonio (Rocha).
—Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro).
—Parque Nacional Humedales e islas del Hum (Soriano).
—Parque Nacional Isla de Flores (Río de la Plata).
—Parque Nacional Isla e Islote de Lobos y su entorno sumergido (Maldonado).
—Parque Nacional San Miguel (Rocha).
—Parque Nacional Arequita (Lavalleja).
—Parque Nacional Laguna Negra (Rocha).














URUGUAY SOSTENIBLE: MUESTRA EN ANTEL
ARENA
Del 5 al 8 de junio, en el Antel Arena tendrá lugar la 4ª edición de la Expo “Uruguay Sostenible”, organizada por el Ministerio de Ambiente. Un espacio que promueve el intercambio, el conocimiento y las buenas prácticas asociadas al cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible
Organizaciones sociales, emprendimientos, empresas, ciudadanía y Estado, juntos por un Uruguay sostenible es el común denominador de esta nueva convocatoria del Ministerio de Ambiente. Este evento único tiene como objetivo inspirar y empoderar a la ciudadanía en la construcción de un futuro más responsable, además de visibilizar y reconocer el camino por el que vienen transitando distintos emprendedores, organizaciones y empresas de nuestro país
El Ministerio de Ambiente recibió las postulaciones de distintas iniciativas, con el objetivo de exhibir ideas y productos
STAFF


ante miles de personas interesadas en un país más sostenible En esta edición, los visitantes podrán:
◆Conectar con el consumo responsable y aprender cómo tus decisiones cotidianas pueden generar un impacto positivo en el ambiente
◆Descubrir iniciativas ambientales de Uruguay; conocer las acciones que se están llevando a cabo a nivel nacional para proteger nuestro entorno y contribuir a la sostenibilidad.
◆Incorporar prácticas de cuidado ambiental a través de talleres interactivos y charlas con expertos; herramientas concretas pueden hacer de tu día a día un acto de respeto por el ambiente
◆Participación de charlas inspiradoras sobre sostenibilidad y ambiente; talleres prácticos para incorporar nuevos hábitos; un paseo con emprendimientos y organizaciones comprometidas con el cuidado del ambiente.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138.
COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Sergio Galeano (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian y Luis Gianfagna (Diseño) TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.
CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115 Montevideo, Uruguay Junio 2025. Depósito Legal N° 318.929
Paisaje protegido Valle del Lunarejo en el departamento de Rivera.
Impulso a la Agenda de Cambio Climático 40%
Uruguay mantiene su compromiso de avanzar en su transición hacia una economía baja en carbono y ambientalmente sostenible, basada en las energías renovables, de acuerdo con el tercer reporte anual del Ministerio de Economìa y Finanzas sobre el cumplimiento de las metas asociadas a su Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático, que vincula el pago de intereses al cumplimiento de esos objetivos.
“La protección de los bosques nativos y la prevención de la deforestación seguirán siendo un elemento clave de la estrategia ambiental de Uruguay” , destaca el documento En ese esa lìnea, se logró el mantenimiento completo de la superficie de bosque nativo, en relación con la línea base establecida, mientras que logró expandirla en 11.832 hectáreas —alrededor de un 1,4 %— con respecto a 2016.
En tanto, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, destacó la instalación de “un grupo de trabajo especial para implementar la represa de Casupá con OSE, que retomó el proyecto y hace el seguimiento de los aspectos, técnicos y ambientales pero también económicos y jurídicos, y esperamos tener avances concretos con un primer llamado a precalifi-

PROYECTA BAJAR EL VOLUMEN DE LOS RESIDUOS ENTERRADOS EL MINISTERIO DE AMBIENTE EN UNA ACCIÓN COORDINADA CON LAS INTENDENCIAS.
cación de empresas para su construcción en los próximos meses, en paralelo a ir avanzando en la actualización de los distintos aspectos del proyecto”. También se trabajará en otras obras con el objetivo de garantizar agua potable en cantidad y calidad hacia el 2050. Se aprobará la Estrategia Nacional de Biodiversidad con un horizonte al año 2035 a partir de las metas ya definidas
Otras metas estratègicas del Ministerio de Ambiente apuntan a concretar avances tanto en el tema residuos como el desarrollo de la agenda de cambio climático en este año clave hacia la COP 30.
El Ministro Ortuño sostuvo que hay que avanzar hacia un nuevo modelo de gestión de residuos donde el reciclaje y otras formas de valorización formen parte de un cambio sustancial en su manejo
Agregó que la propuesta también abarca los hogares, la recolección y trabajo de las intendencias, los recicladores, la incorporación de inversiones y tecnología para la valorización de residuos, llegando a la disposición final “del mínimo posible, de la mejor manera posible”.
“Queremos trabajar con las 19 intendencias un sistema con recolección diferenciada que permita lograr la disminución de los residuos enterrados al menos un 40%” , aseveró.

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso, señala un reporte de las Naciones Unidas (ONU)
Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino
Actualmente, el 66% de la población mundial vive en zonas donde los residuos plásticos exceden la capacidad de gestión local.
Para el año 2050, se pronostica que la producción de plástico y el manejo de estos residuos habrá generado más de 25 mil millones de toneladas, y la mayoría terminará en los océanos Organismos internacionales han estimado que el 35% de la basura plástica flotante se encuentra en el océano pacífico norte Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros El problema aumenta porque los microplásticos son ingeridos por la biota de los ecosistemas marinos y es transferido de presas a depredadores a través de la cadena alimenticia.
Impactos y metas. El uso del plástico cada vez está más difundido en la vida cotidiana pero también en una amplia gama de rubros como la industria y la medicina. Desde hace años que investigadores y organizaciones ambientalistas llaman la aten-

CANTIDAD DE PLÁSTICOS DE UN SÓLO USO GENERA ALERTA
ción acerca de los graves problemas que podría acarrear al planeta la acumulación de este material que demora cientos de años en degradarse.
En este marco, el Ministerio de Medio Ambiente convoca a transformar la relación con el plástico “A rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible”.
En Uruguay se generan 200 mil toneladas de plásticos al año Es una cifra que viene en aumento y cada año crece un 4%, además, el 40% de esos plásticos son de un solo uso.
La secretaría de Estaedo ha establecido nuevos plazos para el cumplimiento de los objetivos mínimos de recuperación y valorización de envases post-consumo no retornables Esta modificación responde a los avances alcanzados en la implementación del plan de gestión de envases denominado Plan Vale y a la necesidad de asegurar las condiciones adecuadas para la puesta en marcha de los componentes previstos.
La Resolución establece las siguientes metas progresivas de valorización de envases post – consumos no retornables:
—31 de diciembre de 2025: se deberá implementar las operaciones de recuperación de materiales en todos los departamentos del país.
—31 de diciembre de 2026: se deberá alcanzar un 30% de valorización en peso global de materiales, con una valorización mínima del 20% por material.
—31 de diciembre de 2027: se deberá lograr un 50% de valorización en peso global de materiales, con una valorización mínima del 35% por material, garantizando la cobertura en ciudades y localidades de más de 5.000 habitantes de todos los departamentos.
La implementación de estas metas se sustenta en los avances logrados hasta la fecha
23
LOS MILLONES DE TONELADAS DE PLÁSTICO QUE TERMINAN EN CAUCES DE AGUA.
200.000 SON LAS TONELADAS DE PLÁSTICO QUE SE GENERAN ANUALMENTE EN NUESTRO PAÍS.
respecto de la aplicación del Plan Vale, entre los que se destacan los acuerdos con gobiernos departamentales, la obtención de financiamiento necesario para inversiones en infraestructura y procesos, y el desarrollo de capacidades nacionales para la producción de preformas de envases PET a partir de material reciclado
Por último, la resolución del ministerio de Ambiente modifica el plazo establecido en el ordinal 5º de la Resolución N° 271/021, relativa a la exigencia establecida a los fabricantes, embotelladores e importadores de bebidas no alcohólicas y aguas, que comercialicen sus productos en envases plásticos, sobre la incorporación de material reciclado en el envase en al menos 40% en peso, el que quedará establecido en el 1° de octubre de 2025.
Innovación . Por su parte, el Centro Tecnológico del Plástico (CTplas) trabaja para impulsar el desarrollo sostenible de la industria del plástico y el reciclado en Uruguay. A través de distintos servicios busca generar innovación, capacitación y transferencia tecnológica en las empresas, mejorando su competitividad y reduciendo su impacto ambiental.
La Iniciativa Recircular, impulsada por la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP), busca transformar la percepción sobre el plástico al resaltar su capacidad para ser reutilizado, reciclado y valorizado.
Visibiliza las acciones de CTplas, que se alinean perfectamente con sus objetivos, ya que desarrolla propuestas concretas que contribuyen a la sostenibilidad y circularidad del sector En su rol como articulador clave de las capacidades nacionales, CTplas impulsa la eficiencia y el desempeño ambiental de la cadena de valor del plástico, y facilita su adaptación a las nuevas demandas del mercado, avances tecnológicos y normativos.